Tecnología Espacial
viernes, agosto 5, 2011
|
![]() El descubrimiento (que reitero, necesita confirmarse con más evidencia, pero por el momento aparenta ser la explicación más acertada a los hechos encontrados hasta ahora), fue realizado por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter que actualmente orbita el planeta Marte. Según los datos, aparenta que en una región determinada del planeta, durante los meses cálidos, el agua fluye "tierra abajo" en varios de sus altas inclinaciones geográficas. Esto, mis queridos lectores, de ser confirmado de paso tiene otra gran implicación: Posibilidad de vida primitiva en el planeta, una posibilidad que sin duda será investigada profundamente si se confirma esta noticia del agua fluyendo. Y noten que agua ya había sido encontrada en Marte anteriormente (como reportado acá mismo en eliax), pero en forma congelada (aunque también se detectó supuesta agua líquida, pero no fluyendo en otra ocasión). Esta noticia, junto con el agua encontrada en la Luna, y en exoplanetas remotos, así como incluso flotando en el espacio en inimaginables cantidades, nos dice claramente que los ingredientes de vida (al menos como la conocemos) es muchísimo más universal de lo que muchos se imaginaban hasta el momento. Así que a cruzar los dedos y esperar el próximo round de investigaciones en Marte, y de los resultados dar positivos, de que enviemos el próximo explorador robótico a esa área... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 31, 2011
|
![]() Esta imagen fue captada por el Módulo Lunar "Eagle" ("Águila") en la histórica misión del Apollo 11 en 1969. fuente de la imagen Y acá tienen otra imagen de como se ve la Tierra en el horizonte lunar... ![]() fuente de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 29, 2011
|
![]() Como todos ya sabrán, objetos celestes como lunas, planetas, estrellas, e incluso galaxias, giran en torno a su propio eje, pero un caso particularmente gracioso es el que ocurre con nuestra Luna y la Tierra (y que es un caso que se repite en otros contextos en el Universo). Sucede que la Luna da vuelta sobre su eje a una velocidad exactamente igual con la cual gira en torno a la Tierra. En otras palabras, nosotros siempre vemos exactamente el mismo lado (o cara) de la Luna, lo que nos da la impresión de que no gira sobre su eje. Esto se debe aun fenómeno en donde las fuerzas gravitaciones de nuestro planeta se sincronizan con la masa y rotación de la Luna. Sin embargo, a donde quería llegar es que el término "lado oscuro" se utiliza por el hecho de que no nosotros desde la Tierra nunca vemos esa otra cara de la luna, pero eso no significa que el otro lado sea oscuro. En su ciclo en torno a la Tierra cada tantas semanas, la Luna constantemente expone su "lado oscuro" al Sol, por lo que se ilumina igual que como vemos el lado "claro" de la Luna desde la Tierra. Incluso, así es como se ha fotografiado su otra cara, con satélites que toman fotografías cuando el Sol le da luz al otro lado. Habiendo dicho eso, en realidad es una gran fortuna que la Luna tenga esta particularidad, ya que si algún día creamos una colonia robótica y/o de humanos en su superficie, es muy probable que lo haremos en el lado que nos da la cara, ya que eso nos garantizaría una linea de comunicación directa con la Tierra en todo momento. Otra cosa interesante sobre la Luna es que esta contiene muchos minerales que serían de utilidad para minar, y utilizar como materia prima para construir más cosas en la Luna, y dada la energía solar, incluso ya poseríamos casi todos los ingredientes para establecer una colonia en nuestro bello satélite. Sin embargo, hasta recientemente se pensaba de la Luna como un lugar estéril, frío y desolado. Sin embargo, y como reportado acá en eliax hace un par de años, ya sabemos que existe agua en la Luna, e incluso posteriormente se confirmó que existe tanta agua como en los Grandes Lagos de América del Norte. Pues la noticia de hoy calienta (literalmente) a la Luna un poco más, y la hace ver ahora como un lugar mucho menos inhóspito que antes... Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington en St Louis, en colaboración con la NASA, en el "lado oscuro" de la Luna se ha descubierto la existencia de un área de superficie caliente, gracias a la existencia de un volcán, lo que sería ahora genial explorar ya que esto obviamente podría ser un lugar potencialmente útil para un asentamiento humano. Así que ahora esperamos futuras misiones que exploren el área en más detalle. Cuando venimos a ver, alguien abre un hotel en ambos lados de la Luna, uno con una vista impresionante viendo la Tierra, y otro sin la obstrucción de la luz de la Tierra (y por un tiempo, sin la del Sol) para ver la vista más impresionante del cosmos que nos podamos imaginar... fuente Actualización: Después de leer e investigar más, es importante notar que aparenta que aunque un lado de la Luna aparente estar más caliente, que el volcán aparenta no estar activo en estos momentos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 26, 2011
|
![]() Pero nada nos hubiera preparado para el descubrimiento que acaba de anunciar la NASA: Un cuerpo de agua tan inmenso, que es equivalente a 140 millones de millones de veces mayor a toda el agua contenida en todos los oceanos de la Tierra. El cuerpo de agua está/estaba siendo devorado por el Agujero Negro "APM 08279+5255" que se encuentra a unos 12 mil millones de años luz de distancia de nosotros. Este descubrimiento fue realizado por dos equipos, uno trabajando con el instrumento Z-Space del Observatorio Submilímetro en Hawaii del Instituto de Tecnología de California (CalTech), y el otro utilizando el Plateau de Bure Interferometer en los Alpes Franceses. Notemos que esta noticia es doblemente interesante. Es interesante por el fenómeno mismo descrito, pero también es interesante porque nos demuestra una vez más que el agua, uno de los ingredientes básicos para la vida como la conocemos (pues ciertamente puede haber otros tipos de vida) es algo no solo bastante común en nuestro Universo, sino que incluso ha existido desde los inicios del mismo (pues este Agujero Negro, que en realidad es el motor de un fenómeno llamado un Quasar, proviene de cuando el Universo era relativamente joven). Y especulando me pregunto, ¿podrían seres vivos evolucionar en un ambiente como este, en el espacio abierto, alimentándose de la radiación del Agujero Negro? Esto me recordó bastante este artículo de hace 4 años atrás acá mismo en eliax... ¡Gracias al lector JuanC y a todos los demás lectores que me enviaron este enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 21, 2011
|
Hoy los dejo con una dosis de breves en eliax...
1. AMD habla sobre sucesor del Xbox 360 ![]() 2. Costo de anuncios en Facebook aumentan ![]() 3. Amazon renta libros escolares vía Kindle ![]() 4. Asombroso video del despegue de Atlantis Hace unos días fue el último lanzamiento al espacio en toda la historia de los transbordadores espaciales de la NASA (como reporté en eliax), en donde el honor lo tuvo el trasbordador Atlantis. Así que ahora los dejo con un video de aproximadamente media hora en donde podrán ver el despegue y la llegada en órbita desde varios ángulos por cámaras que captaron toda la acción. Verdaderamente asombroso para los que le guste la exploración espacial. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 19, 2011
|
![]() Sin embargo, esto es apenas un tipo de telescopio, y ni siquiera el tipo más útil, ya que se concentra en observar fenómenos celestes en lo que es un muy estrecho ancho de banda en el espectro electromagnético. Es decir, los telescopios tradicionales (al igual que nuestros ojos) ven apenas una minúscula parte de los "colores" del Universo, pero para ver los otros colores (los cuales a propósito no existen como tal) se necesita de otro tipo de instrumentos, y uno de ellos son los llamados "radiotelescopios". El más conocido de todos en la cultura popular es el de Arecibo, que con un diámetro de 305 metros (1000 pies) aparenta ser un aparato bastante grande. Sin embargo, acabamos de lanzar hace horas el RadioAstron por la Agencia Espacial Rusa, y este radiotelescopio tendrá un diámetro de cobertura equivalente a 30 veces el ancho de la tierra. RadioAstron es un proyecto con más de 3 décadas de planeamiento, por lo que su lanzamiento al espacio es toda una celebración mundial en los círculos científicos. Este radio-telescopio se posará en una órbita que rondará entre los 10,000km (unas 6,000 millas) a 300,000km (unas 185,000 millas) de distancia de nosotros, y aunque su antena principal mide apenas 10 metros (32.8 pies) de ancho, permitirá captar imágenes con una resolución unas 10,000 veces más nítidas que el Telescopio Espacial Hubble. ¿Cómo? Pues con una técnica ya conocida hace mucho tiempo llamada interferometría. La mejor manera de entender lo que es interferometría es pensando en una multitud de personas al lado de un rio, tratando de ver un accidente que ocurrió al otro lado del río. Posiblemente una sola persona no pueda ver en detalle lo que ocurre del otro lado, pero entre todas pueden discernir más detalle. Una persona que por ejemplo esté parada a varios metros a la derecha de otra es posible que pueda discernir detalles que la primera persona no puede ver debido a su posición con relación al accidente, y así mismo es posible que algunas personas tengan una vista más agua que otras, o estén viendo el accidente desde encima de un edificio y tengan un mejor punto de vista, Pues interferometría es más o menos (aunque no exactamente) similar a esta escena, en donde combinamos los resultados de dos o varios instrumentos para combinar sus observaciones y entre todos obtener una "imagen" de mayor calidad y resolución. Específicamente, los datos del RadioAstron se combinarán con dos radiotelescopios de 100 metros localizados en EEUU, el radiotelescopio de 305 metros de Arecibo, y otros localizados en Alemania y otras regiones del mundo. RadioAstron enviará sus datos a 144Mbps a una antena en Rusia, pero se necesitará próximamente de la ayuda de otras antenas ya que de lo contrario la antena primaria en Rusia no tendrá capacidad para este flujo de datos y un gran volumen de las observaciones podrían perderse. Esperemos que más antenas se unan próximamente, y esperemos con ansias las primeras imágenes... fuente otra fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 18, 2011
|
![]() El asteroide en cuestión es Vesta, y esta es la misión de la cual les hablé hace un par de meses (consulten ese artículo para más detalles de la misión). Dawn fue lanzada en Septiembre del 2007 y desde entonces ha llegado a una distancia equivalente a 188 millones de kilómetros (117 millones de millas), para posarse en órbita sobre este asteroide que mide unos 530km (330 millas) de ancho. Noten que aunque Dawn se encuentra a esa distancia, que en realidad ha viajado un camino de unos 2,700 millones de km (1,700 millones de millas), pues en el espacio por lo general no se vuela en lineas rectas" sino que se aprovecha la gravedad de otros planetas para maniobrar y ahorra combustible. ![]() Posterior a esa visita se dirigirá hacia el asteroide Ceres, el cual midiendo unos 950km de ancho (unas 590 millas) es considerado no solo un asteroide, sino que incluso un "protoplaneta" (un planeta que no llegó al tamaño considerado como planeta o siquiera planeta enano como Plutón). Se espera que Dawn llegue a Ceres en el 2015. más información sobre la misión en space.com (recomendado visitar por las imágenes que verán) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 11, 2011
|
![]() El meta-sensor, 5 años en desarrollo, está compuesto de 106 sub-sensores más pequeños (cada uno de aproximadamente 9 megapixeles), ha sido bautizado GAIA y será utilizado para observar estrellas a una velocidad antes inimaginable. El objetivo es captar detenidamente la luz de mil millones de estrellas durante un período de 5 años. Sin embargo, antes de ver los resultados tendremos que esperar a que el telescopio que albergará este sensor llegue a su destino final, en el Punto Lagrange L2 entre la Tierra y el Sol. Piensen de este punto en el espacio como un punto intermedio en donde se cancelan las fuerzas gravitacionales de la Tierra y la del Sol, en efecto poniendo al satélite "en balance", permitiendo una calibración muchísimo más sencilla de sus instrumentos en un ambiente más controlado. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 8, 2011
|
![]() Estas naves permitieron romper barreras y abrir fronteras a un nivel que pocos se imaginan. Por ejemplo, todos los estudios que hemos realizado para entender el universo gracias al Telescopio Espacial Hubble, no hubieran sido posibles si un transbordador no hubiese subido y puesto el órbita al telescopio en primer lugar. Así mismo, gran parte de la Estación Espacial Internacional (y sus experimentos de valor incalculable para la vida en el planeta) fue ensamblada gracias a esta flota de naves celestiales de la NASA. Y eso sin contar los incontables satélites de comunicaciones (televisión, Internet, etc) y de mapeo terrestre que ha subido a órbita para el beneficio de la humanidad. Así mismo quiero hacer nota del incidente del transbordador Challenger, un día que jamás olvidaré y que está en mi memoria a prácticamente el mismo nivel de los eventos de las Torres Gemelas el 11 de Septiembre. Sucede que de muy jovencito, en 1986, se hizo mucho publicidad al hecho de que una profesora subiría a órbita y saludaría a sus estudiantes desde el espacio. Yo estuve siguiendo la noticia constantemente, hasta el mismo día del lanzamiento el 28 de Enero del 1986, cuando al despegar, la nave explotó... Y yo, junto con millones de otras personas, vimos esto, en vivo, en televisión nacional y mundial. Aun recuerdo exactamente la posición de mi cuerpo en el piso de mi casa y la localización exacta de la TV cuando ocurrió el desastre. Primero me invadió un sentimiento de shock, de casi no poder creer lo que veía, y segundos después, lágrimas... Pero regresando al presente, al menos hay una muy buena noticia al final del túnel: La NASA está cancelando estos proyectos de altos presupuestos, porque ya existe una carrera de exploración espacial en el sector privado que puede hacer prácticamente lo mismo que la NASA, pero por una fracción del costo, lo que solo pueden ser buenas noticias, no solo para la exploración espacial y el entendimiento de nuestro universo, sino que además para el turismo espacial, y abrir los cielos a la persona común. Así que cerramos con lágrimas un bello capítulo en la exploración del cosmos, pero abrimos uno nuevo con incluso más expectativas y esperanzas. Me quito el sombrero en señal de respeto, admiración, y gracias, a todas y cada una de las personas que de una forma u otra tuvieron algo que ver con el éxito de este programa de exploración, en donde al final del día lo que buscamos no es sencillamente entender al universo, sino que a nosotros mismos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 27, 2011
|
![]() Esa distancia es un pequeño paso en términos cósmicos, pero por suerte para nosotros este meteorito mide apenas entre 8 y 18 metros (tiene forma de elipse) (o unos 25 a 55 pies), por lo que aun si colisionara con nosotros este explotaría en la atmósfera en lo que sería un gran evento pero sin repercusiones peligrosas para la vida terrestre. Sin embargo, lo más preocupante de todo esto es que este objeto fue detectado por el instrumento LINEAR (Lincoln Near-Earth Research) el día 22 de este mes, es decir, apenas 5 días antes de su aproximación más cercana a nosotros. Pero, ¿qué hubiera sucedido si este objeto hubiera sido mucho más masivo? Posiblemente lo hubiésemos detectado, pero posiblemente también no, y si un objeto de mayor tamaño hubiera estado un curso de colisión con nosotros es poco lo que se puede hacer en 5 días... Noten que este fenómeno (es decir, meteoritos de tamaño notorio que se acercan a la Tierra) es un evento relativamente frecuente, por lo que cuando menos en círculos científicos esta noticia no es tan extraordinaria, pero la publico acá en eliax porque al menos una vez al año (en particular para nuevos lectores) me gusta poner el tema sobre la mesa. Es imperativo que los gobiernos del mundo financien investigaciones y proyectos destinados a detectar objetos como estos, pues ya tenemos evidencia bastante concreta que varios de estos objetos han colisionado de forma extremadamente violenta sobre el planeta a través de su historia, y en varios casos con resultados catastróficos (en uno de ellos la mayor parte de la vida sobre la Tierra desapareció, y en otro se extinguieron los dinosaurios y otros grandes mamíferos). Así mismo, esto también debe recordarnos sobre la extrema importancia de no solo explorar otros mundos, sino que de financiar ciencias y tecnologías que nos permitan algún día escapar eventos catastróficos a nivel planetario. Nosotros estamos literalmente jugando una ruleta rusa, en donde en cualquier momento de la nada nuestra existencia pueda ser erradicada del planeta. Así que cuando vean que destinamos miles de millones de dólares a experimentos y equipos como el LHC o el Telescopio Espacial Hubble, piensen en meteoritos como este antes de pensar que estamos tirando el dinero por la ventana... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 15, 2011
|
![]() El LHC fue creado para experimentar con las cosas más inimaginablemente pequeñas, y el Hubble para observar las cosas más inimaginablemente grandes. Imaginen entonces si tuviésemos una máquina que hiciera ambas cosas a la vez. Pues ya tenemos esa máquina, y se llama el experimento AMS-02 (debieron buscarle un nombre más pegajoso, por ahora sepan que AMS significa Alpha Magnetic Spectrometer y que llegó hace unas pocas semanas a la Estación Espacial Internacional en donde ya inició a operar). En cierto sentido AMS-02 no tiene la capacidad y el poder ni del LHC ni del Hubble por separado, pero para lo que fue hecho no tiene paralelo: El AMS-02 es un detector de partículas (como el LHC) que hemos recientemente colocado en órbita (como el Hubble), y su labor es algo extraordinario... ![]() Antimateria es, aparentemente, lo mismo que la materia pero constituía por partículas que tienen exactamente la carga opuesta a las partículas que componen la materia normal. Y algo curioso es que cuando la materia y antimateria se tocan, se autodestruyen en una gran explosión de energía. Pero he aquí lo extraño: Según teorías actuales, al inicio de nuestro universo, en el momento del Big Bang, debió existir exactamente la misma cantidad de materia que de antimateria, por lo que si nos llevamos de lo observado (es decir, que ambas se destruyen), entonces el Universo como lo conocemos no debería existir ya que estas dos cosas debieron aniquilarse muchísimo antes de siquiera poder existir la luz en nuestro Universo. Obviamente, estamos aquí vivos investigando este fenómeno, por lo que "algo no anda bien" en nuestros cálculos. Por alguna razón, es posible que existiera una ultra-minúscula parte más de materia que de antimateria, y eso hizo toda la diferencia para que existiera el universo como lo conocemos. Otra teoría es que quizás exista antimateria todavía en grandes cantidades, incluso podrían existir galaxias enteras compuestas de antimateria, con estrellas, planetas, seres vivos, etc. O incluso otra teoría contempla que esta antimateria se desplazó a un universo paralelo. Sea lo que sea, la labor del AMS-02 es precisamente hacer mediciones ultra-precisas (sus instrumentos pueden detectar una anti-partícula en un mar de miles de millones de partículas), con el fin de poder afinar mejor las teorías actuales, o simplemente descartar algunas teorías y favorecer otras. De paso, el AMS-02 también estudiará el fenómeno de la "Materia Oscura", la cual se cree es unas 6 veces más abundante que la material visible, pero que sin embargo no la podemos detectar directamente. El AMS-02 también ayudará a descifrar el misterio de la Materia Oscura, e incluso quizás nos de pistas sobre como detectarla directamente. Al final del día sin embargo, los científicos de todo el mundo están bastante emocionados por este experimento, pues existe cierto positivismo de que con este instrumento vamos por fin a dar con la solución a estos curiosos acertijos que aclararían una duda más sobre nuestra existencia en el cosmos... ¡Gracias al lector Rubén Parolla por la alerta sobre el AMS-02! Página oficial del AMS-02 (versión para el público en general) Página oficial del AMS-02 (versión para científicos) artículo sobre el AMS-02 artículo sobre Sam Ting, uno de los principales científicos liderando estos experimentos Video sobre anti-partículas a continuación (enlace YouTube)... Video sobre materia oscura a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 10, 2011
|
![]() Lo primero (y que muchos reportan) es que con esto podremos ahora tener suficiente tiempo como para analizar las propiedades de la antimateria (en este caso se contuvieron 300 átomos de anti-hidrógeno) y ver si son exactamente lo opuesto a la materia, o si tienen algo que cambie la balanza, en cuyo caso esto podría tener grandes repercusiones en teorías existentes sobre el Universo. Sin embargo, otra razón importantísima que me sorprende nadie haya mencionado, es el hecho de que esto es un primer paso para un futuro sistema de viaje espacial teorizado por décadas... Sucede que cuando la materia y la antimateria chocan, se auto-destruyen, liberando una tremenda cantidad de energía. Si se preguntan entonces como es que los científicos pudieron mantener antimateria "viva" por 15 minutos, la respuesta es que con potentes imanes que hacen que esta "flote" lejos de materia común. Sin embargo, estas explosiones que ocurren entre materia y antimateria, serían una forma ideal para viajar a grandes velocidades y a grandes distancias. La idea sería crear una nave con dos compartimientos, uno con materia y otro con antimateria, y justo detrás de la nave mezclar a estas dos de forma controlada, de modo que con cada pequeña mezcla se produzca una potente explosión en la parte posterior de la nave que impulse a esta a grandes velocidades como si de potentes super-cohetes se tratara. Incluso, al repetir el proceso sería posible al menos en teoría alcanzar una buena fracción de la velocidad de la luz con esta técnica. El problema es que hasta hoy esto no era práctico ya que no había manera de contener antimateria sin que esta se destruyera automáticamente con la materia normal del universo. Pero ahora, con este avance, abrimos la posibilidad de almacenar antimateria por largos períodos de tiempo que es el ingrediente esencial para este tipo de naves futuras. Finalmente, y como testimonio de lo rápido que avanza la ciencia, noten que apenas hace 7 meses (como reportado acá en eliax) que se logró atrapar anti-materia por primera vez, y que esa vez esta se capturó por apenas 170 milisegundos (es decir, cerca de una sexta parte de 1 segundo). fuente oficial documento científico oficial fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 23, 2011
|
![]() Este agujero negro en particular se encuentra en una vecina galaxia llamada la "Centauro A", y que en términos relativos se encuentra cercana a nosotros (12 millones de años luz), y la imagen que ven es el resultado de los "chorros" de gas estelar que estos agujeros negros por lo general emanan en sus polos. Una forma de imaginarlo es pensando que la Tierra es un Agujero Negro, y que desde nuestro polo norte y sur salen dos grandes chorros de gas en direcciones opuestas. Este es un mecanismo que aun no se entiende por completo, pero sí se especula (y más con esta evidencia fotográfica en rayos X por el observatorio espacial Chandra de la NASA) que en algún momento y acorde cae materia al horizonte del agujero negro, que parte de esta es reemitida de forma espectacular por los polos del Agujero Negro. Noten que un Agujero Negro no es más que una estrella que exhausta suficiente cantidad de su combustible interno como para poder seguir ejerciendo presión externa en su superficie, lo que causa que la parte externa de la estrella colapse sobre sí misma por su propio peso, lo que genera que toda la materia se comprima en una esfera extremadamente pequeña (en el orden de unos pocos kilómetros). Estos Agujeros Negros contienen tanta materia en tan poco espacio, que son esencialmente objetos ultra-masivos, tan masivos que distorsionan el espacio-tiempo a su alrededor a un nivel tal, que ni siquiera los rayos de luz pueden escapar el ser atraídos a su interior (de ahí el nombre "Agujero Negro", ya que estos objetos no emiten luz y por tanto solo pueden ser observador indirectamente por sus estragos, como en este caso). Finalmente, noten que toda la evidencia apunta a que nuestra propia galaxia, La Vía Láctea, también posee uno de estos titanes en su centro, e incluso se teoriza que ese es el caso en quizás la vasta mayoría de galaxias maduras. fuente 1 fuente 2 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 17, 2011
|
![]() El planeta en cuestión, Gliese 581d, es aproximadamente el doble de tamaño de nuestro planeta Tierra, con 7 veces su masa, posee una superficie rocosa, y orbita a una distancia de su estrella madre que permite que agua en su superficie ni se evapore del calor ni se congele perpetuamente por el frío. Noten que esto no significa que ese planeta esté habitado, sino más bien que es potencialmente habitable (y no necesariamente por nosotros, sino que más bien por formas de vida biológicas mejores adaptadas a su medio ambiente). En cuanto a viajar allá, al corto plazo podemos olvidarnos, pues llegar allá, incluso viajando casi a la velocidad de la luz, nos tomaría cuando menos 20 años, y con la tecnología actual de propulsion, cientos de miles de años. Sin embargo, tan solo el hecho de que hayamos encontrado tal planeta, es causa para celebrar, pues agrega más evidencia a lo que muchos sospechamos: No estamos solos en nuestro universo... ¡Gracias a todos los que me enviaron enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 4, 2011
|
Estos dos cuerpos residen ambos en el cinturón de asteroides entre al planeta Marte y Júpiter, y son los objetos más grandes del Sistema Solar fuera del Sol, los planetas y sus lunas. Ceres en particular (que será su segunda parada) es lo que se denomina un protoplaneta o un planeta enano, midiendo unos 950km de ancho (unas 590 millas), mientras que Vesta (o "4 Vesta") mide unos 530km. La importancia de esta misión es que estos se creen son entre los objetos más viejos de nuestro Sistema Solar, por lo que nos podrían arrojar pistas y nuevas evidencias que soporten teorías actuales sobre el surgimiento de nuestro Sistema Solar. Ceres en particular aparenta ser un lugar interesante, con una inmensa mancha blanca que por el momento no sabemos qué es. En estos precisos momentos la sonda Dawn está preparándose para empezar a utilizar un conjunto de cámaras con las cuales se guiará para entrar en órbita a Vesta el próximo 16 de Julio, en donde durará un año entero ejecutando maniobras (con un motor de iones), observaciones y experimentos científicos. ![]() ¡Gracias al lector Guarionex Flores por el enlace a la noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 3, 2011
|
![]() ![]() Reflexiones 25: El Arca del Conocimiento Universal... Dentro de 57 millones de años... Sonda robótica (después de un protocolo matemático diseñado para que seres extraterrestres entiendan el mensaje): "Hola, Este mensaje almacenado en esta sonda robótica con Inteligencia Artificial es una entre millones que en estos instantes están explorando esta galaxia y otras con el fin de pasar el conocimiento universal de seres inteligentes a otros en donde sea que estos se encuentren. Esta sonda fue deliberadamente programada para permanecer parcialmente escondida en órbita de planetas con el potencial de vida inteligente, en espera de que seres puedan descubrirla y salir a contactarla, señal de que han alcanzado un grado de madurez tecnológico suficiente como para poder interpretar este mensaje. La sonda además está programada para auto-replicarse y hacer que sus descendientes continúen buscando vida que puedan descodificar futuras versiones de este mensaje. Este mensaje lleva almacenado 57 millones de años terrestres en espera de ustedes... Como ya sabrán, la aceleración de expansión del universo eventualmente apartará a las galaxias unas de otras, dejando un cielo relativamente oscuro a grandes escalas, lo que podría ser fuente de grandes huecos de evidencia para futuros astrónomos poder entender el origen de nuestro universo. Uno de los objetivos primarios de esta sonda es la de diseminar el conocimiento adquirido a otras especies inteligentes, con el objetivo de llenar esos huecos y de posiblemente ayudar con nuevas teorías científicas. Otro objetivo de esta sonda es almacenar tantos datos ustedes puedan aportar para que réplicas de esta sonda puedan continuar su misión hacia otros rincones de nuestro universo. En el trayecto de 57 millones de años terrestres hacia este momento, esta sonda y sus clones han contactado 2 civilizaciones inteligentes adicionales a la terrestre, y sus conocimientos también son parte de la bitácora de esta unidad. En los bancos de memoria de la sonda encontrarán una enciclopedia de nuestros logros científicos y tecnológicos, los cuales esperamos les sean útiles. Así mismo incluímos miles de millones de patrones culturales representando nuestras artes, ciencias, historia, filosofías y todo lo que representa quienes somos hasta el momento de enviar estos datos al espacio. Es ahora nuestro deseo que hagan lo mismo, cargando los bancos de memoria de esta nave robótica con todo el conocimiento que hayan adquirido. Es imperativo alcanzar otras galaxias antes de que estas resedan de nosotros para siempre... A continuación presentamos el índice de contenido de esta Arca del Conocimiento Universal. Sección 1: Sobre el origen de nuestro Universo y sobre el Multiverso..." Reflexión inspirada en este artículo y este otro. Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax