texto:   A-   A+
eliax

Negocios
BREVES: Ultra-HD, Facebook Titán, Google TV, Cometa Hartley 2, Wikipedia, etc
eliax id: 8257 josé elías en nov 13, 2010 a las 01:24 AM ( 01:24 horas)
Hola a todos, acá estoy de regreso después de mi día de vacaciones fuera de eliax, y antes de continuar debo dar las gracias por las bellas y sinceras palabras que me dejaron ayer (y continúan dejando hoy). Dicen por ahí que hasta lograron sacarme un par de lagrimitas mientras leía los comentarios... :)

Pero regresando a la rutina, he aquí una serie de noticias de estos días que no quiero dejar pasar por alto y que deseo queden registradas en eliax para su posterior consulta.

1. Asombrosas fotos del cometa Hartley 2
Cometa Hartley 2Recientemente la sonda espacial EPOXI de la NASA pasó a apenas 700km de distancia del cometa Hartley 2, enviando de regreso a la Tierra unas super espectaculares imágenes cercanas de la superficie de ese cuerpo celeste.

Como notarán, un cometa es muy diferente a lo que quizás muchos se imaginan, pues no es "una bola de fuego con una estella detrás", sino que simplemente una roca más que expulsa hielo y otros compuestos mientras más se acerca al Sol (en otras palabras, cuando estos cuerpos se alejan de nuestro Sistema Solar, se tornan virtualmente invisibles, sin su conocida "cola"). fuente con más imágenes

2. Rumor: Facebook a competir contra GMail
Como les reporté ayer vía Twitter, existe un fuerte rumor en todo el Internet de que el próximo Lunes 15 Facebook revelará su "Proyecto Titán" que no es nada más que un sistema de emails basado en Facebook y para competir contra GMail. La idea es que tengas tu propia dirección de email dentro de @facebook.com así como la tienes en @gmail.

Eso es algo que llevo al penas un par de años preguntándome por qué Facebook no lo había hecho antes, y de confirmarse el rumor (apostaría a que sí, pues tiene mucho sentido), escribiré un análisis al respecto.

3. Fuerza Aerea de EEUU sin pilotos
La Fuerza Aerea de los EEUU ya está preparando especificaciones preliminares para lo que será el sucesor de su sigiloso avión caza el F-22 Raptor, y por primera vez han puesto un requerimiento bastante interesante para esta 6ta generación de aviones caza: Estos aviones deberán porder volarse solos, sin humanos, y/o remotamente piloteados.

Los aviones también deberán poder ser piloteados, pero este requerimiento claramente apunta al futuro bélico en todo el mundo: Robots o Robots remotamente operados con tecnología de telepresencia. fuente

4. Google TV bloqueado en EEUU
Como muchos ya sabrán, Google TV recientemente en los EEUU, pero se ha encontrado con una fuerte oposición por las grandes cadenas de televisión de esa nación.

Brevemente, Google TV no es un televisor, sino que una caja similar a las ubicuas cajas de cable que muchos poseen, pero que permite no solo controlar tu caja de cable y canales de TV, sino que además acceder contenido de los principales re-distribuidores de video por Internet (Hulu, Netflix, YouTube, etc).

El problema sin embargo, es que ahora las 4 grandes cadenas de TV de los EEUU (ABC, CBS, NBC, Fox) se han aliado y bloqueado acceso a sus canales por cualquier usuario de Google TV. ¿La razón? Quieren negociar con Google, pues hoy día la gallina de los huevos de oro de estas cadenas son los televisores y teleaudiencia tradicional, y si esta se disminuye (debido a que las personas prefieran ver TV por Internet en sus horarios preferidos) sus ganancias por anuncios se verían fuertemente afectadas.

Nadie sabe con certeza que ocurre tras bastidores, pero pueden estar seguros que algún tipo de pago estarán demandando de por parte de Google para difundir su contenido por esa vía.

Esto también amerita un análisis futuro de mi parte, aunque mientras tanto pueden entender la causa de esta batalla al leer mi editorial del 2007 titulado "El Futuro de la TV".

5. Samsung y Utra-HD TV de 70"
Muchos ni siquiera han adquirido su primer televisor de HD (Alta Definición), y el avance tecnológico ya está tocando sus puertas con Ultra-HD (UHD), con 4 veces la resolución de HDTV...

Samsung por ejemplo recientemente demostró un prototipo de 70" y con resolución de 3,840 x 2,160 pixeles (aunque noten esta noticia del 2005, esto no es nuevo). fuente

Wikipedia6. Donaciones a Wikipedia
Hoy día Wikipedia es sin duda alguna uno de los principales recursos de utilidad en la búsqueda y compartimiento de información en todo el Internet (y para los pocos que no sepan lo que es, es una enciclopedia creada por personas que donan su tiempo para escribir y corregir artículos de los demás, siendo actualmente la 5ta página más visitada del mundo, y llena de millones de artículos en prácticamente todos los idiomas del mundo), y en esta época todos los años, piden donaciones para seguir con el proyecto.

Los aliento a que contribuyan en este enlace oficial (pueden utilizar una cuenta de PayPal o tarjeta de crédito), pues si como yo utilizan ese invaluable recurso, creo justo que contribuyamos a su mantenimiento. Noten que pueden donar las cantidades sugeridas en la página, o escribir un monto según tu conveniencia y posibilidades (hasta US$5 dólares serán de gran ayuda).

autor: josé elías


Primeros rumores del próximo iPhone apuntan a Comunicación Cercana y Remota. Opinión
eliax id: 8248 josé elías en nov 8, 2010 a las 01:06 AM ( 01:06 horas)
Ya que tenemos el iPhone 4 establecido en el mercado, es obvio mirar al siguiente paso, el iPhone 5 iPhone 4S, y los rumores han iniciado a salir sobre lo que veremos.

Antes de continuar leyendo noten algo: No dejen de comprar un iPhone 4 solo para esperar un iPhone 5 iPhone 4S. Es casi garantizado que no veremos un iPhone 5 iPhone 4S hasta mediados del 2011 como mínimo...

Así que aquí van los rumores: Aparentemente, Apple ha estado contratando muchos expertos en la tecnología conocida como NFC (Near-Field Communications, o "Comunicación de Corto Alcance"), una tecnología bastante popular en Asia (por ejemplo, en Japón es posible pagar las entradas a los trenes y compras en varios lugares con esta tecnología) pero mayoritariamente desconocida en el resto del mundo.

La idea de NFC es muy sencilla: Esta provee la capacidad de acercar dos dispositivos a muy corta distancia (dependiendo de la implementación, de entre unos pocos milímetros a unos pocos centímetros), e iniciar una comunicación automáticamente con esa acción.

Así que por ejemplo, un iPhone 5 iPhone 4S equipado con un chip del tipo NFC podría utilizarse para que pagues tus compras en un supermercado con tu solo deslizar tu iPhone frente a un lector NFC. O podrías pagar tus boletas del cine con tan solo pasar tu iPhone frente a una máquina de boletas.

Pero esto va más allá que pagos, pues por ejemplo esto podría utilizarse por la industria médica como una manera de obtener datos de un paciente (ejemplo: Llegas a un hospital, pasas tu iPhone por recepción, e inmediatamente obtiene tu historial médico, alergias que sufres, etc).

Y según rumores, Apple planea llevar esto muchísimo más lejos, combinando NFC con computación remota.

La idea es que futuras versiones del Macs (y quizás iPads, Apple TV, y asumo que todo el ecosistema de Apple) venga equipado con NFC, de modo que por ejemplo si sales de tu casa, y llegas a una oficina en donde tengan una Mac, tu simplemente tendrías que acercar tu iPhone a esa Mac, lo que automágicamente transformaría esa Mac en tu Mac personal de casa.

Es decir, al acercar el iPhone (y me imagino, escribir una clave por motivos de seguridad), tu Mac se conectaría a un servicio de nube de Internet (como podría ser una versión mejorada de MobileMe) para obtener referencias a todos tus archivos y configuraciones de tu Mac remota, para de esa manera transformar la nueva Mac en una versión idéntica a la que tienes en tu casa.

Así mismo el mismo iPhone podría contener datos de tu Mac remota para acelerar ese proceso (como podría ser, los marcadores de tus navegadores web, aplicaciones, documentos personales, etc).

Y después, cuando termines de trabajar, simplemente caminas con tu iPhone, y en el momento que la Mac detecte que tu iPhone no está en rango de distancia, esta borraría todo tu ambiente personal de ella misma y la volvería a dejar en el mismo estado que la encontraste.

No se ustedes, pero esto suena como una genial alternativa al Chrome OS, y no me sorprendería si Google en un futuro tomara prestado una página de Apple e implemente algo similar entre el Chrome OS y el Android OS.

Otros escenarios que se me ocurren es que llegas a la casa de una amiga, sacas tu iPhone, lo acercas a un futuro Apple TV, y este automáticamente le da acceso temporal al Apple TV de tu amiga para que veas las películas que haz comprado y/o rentado por algún servicio de Apple (que sin duda será ofertado desde su nueva mega-granja de cientos de miles de servidores que entra en operación a finales de este año para fines aun sin revelar).

Mientras tanto, recuerden que estos son simples rumores, sin embargo tengo que admitir que esto simplemente tiene mucho sentido, pues es obvio que Apple quiere hacer de su plataforma iOS algo universal en nuestras vidas, y no me sorprendería en lo absoluto (es más, lo he estado esperando como he predicho desde hace un tiempo en eliax) que Apple se adentre al negocio de pagos por Internet, utilizando como base su plataforma iTunes.

El 2011 será un año bastante interesante, pues de ser esto cierto, esto podría tener un impacto bastante profundo en la sociedad como la conocemos...

¡Gracias Sergio por el enlace al rumor!

Fuente de los rumores

Actualizado: Este nuevo iPhone terminó llamándose el "iPhone 4S".

autor: josé elías


Las 68 personas más poderosas e influyentes del planeta, según Forbes (2010)
eliax id: 8242 josé elías en nov 5, 2010 a las 01:13 AM ( 01:13 horas)
Hu JintaoBarack ObamaAbdullah-bin-abdul-aziz-al-saudVladimir PutinEl Papa Benedicto XVIHace una semana les mostré la lista de la revista Forbes de las que consideran son las personas más ricas del mundo hasta el 2010. Hoy les presento una lista quizás un poco más interesante: Las que Forbes considera son las personas más poderosas y que ejercen la mayor influencia en el mundo.

Notarán que son personas que provienen de todos los renglones de la vida, desde políticos y empresarios, hasta líderes religiosos y titanes de los medios.

Estos son los primeros 10 (más unos otros tantos notorios), y para el resto continúen con el enlace al final:

1. Hu Jintao, Presidente de China.

2. Barack Obama, Presidente de los EEUU.

3. Abdullah bin Abdul Aziz al Saud, Rey de Arabia Saudita.

4. Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia.

5. El Papa Benedict XVI.

6. Angela Merkel, Canciller de Alemania.

7. David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido.

8. Ben Bernanke, Director de la Casa de la Moneda de los EEUU (Federal Reserve).

9. Sonia Gandhi, Jefe de Gobierno de la India.

10. Bill Gates, la Fundación Bill & Melinda Gates.

Otros que reconocerán de la lista (y sus posiciones):

17. Steve Jobs - Co-Fundador y Gerente General de Apple.

20. Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los EEUU.

21. Carlos Slim Helu, Director de Telmex.

22. Larry Page, Co-Fundador de Google.

23. Sergey Brin, Co-Fundador de Google.

33. Warren Buffett, Gerente General de Berkshire Hathaway.

40. Mark Zuckerberg, Fundador y Gerente General de Facebook.

66. Jeff Bezos, Fundador y Gerente General de Amazon.

Si saben inglés, recomiendo visiten la página, pues no solo listan a estas personas, sino que además explican por qué están en esas posiciones.

Enlace oficial a la lista

autor: josé elías


Análisis eliax: Sobre el Facebook Single Sign-on, Location API y Deals Platform
eliax id: 8238 josé elías en nov 4, 2010 a las 03:24 AM ( 03:24 horas)
FacebookeliaxMe he quedado sorprendido con la reacción de los medios ante los anuncios de Facebook de ayer en su "Facebook Mobile Event", pues prácticamente nadie parece haber entendido la magnitud de la sencilla presentación de Mark Zuckerberg.

O quizás, esa era la intención de Facebook, el pasar lo más desapercibido posible, dado el ambiente de la presentación: Un pequeño salón, con algunos medios invitados, una pequeña pantalla con un pequeño proyector, y Mark Zuckerberg (el fundador y Gerente General de Facebook) con un simple t-shirt (como es su costumbre).

Algo muy diferente a los eventos bien orquestrados de Apple, o los eventos bien planeados de Google.

Sin embargo, creo que el truco les funcionó, porque los medios obviamente no han notado la importancia del evento. Así que a continuación les doy mis impresiones de lo que creo fue lo que verdaderamente ocurrió ayer: Los inicios de una revolución. Y si yo fuera Google u otros titanes de la industria como Apple, Microsoft, Amazon, Paypal, o eBay, estaría bastante preocupado en estos momentos...

Mark ayer salió al escenario y lo primero que hizo fue eliminar rumores de un posible celular por parte de Facebook (que como comenté en comentarios anteriores en eliax, lo encontraba absurdo), diciendo claramente "No, no estamos diseñando un celular, nuestra estrategia es una horizontal, que se extiende a que Facebook se utilice en todos los celulares existentes del mercado".

Dejó claro que ese no es el negocio de Facebook, y que en el horizonte no lo será, y que el verdadero negocio de la empresa está en crear una plataforma social universal.

Mark de paso anunció que de los más de 500 600 millones de usuarios que activamente visitan el portal, 200 millones de ellos ya lo hacen por medio de dispositivos móviles como el iPhone (y curiosamente, esos números no incluyen cifras del iPad, al cual Mark no considera un dispositivo "móvil").

Después de esa introducción, Mark anunció tres iniciativas:

1. El Facebook Single Sign-on
2. Un renovado Facebook Location API
3. La salida oficial del Facebook Deals Platform

Cada una de estas aparentemente-inocentes iniciativas son en realidad partes de un rompecabezas que forma la estrategia principal de Facebook de literalmente convertirse en el corazón y sistema nervioso del Internet.

El Facebook Single Sign-on es una plataforma (por el momento solo para dispositivos móviles, pero les aseguro que eventualmente para todo tipos de portales web en general) que permite que utilices tus credenciales de Facebook para entrar a cualquier aplicación móvil o portal, eliminando por completo el paso de tener que "logearte" y tener que tener un usuario y clave distinta para cada aplicación o servicio que utilices.

Con esta tecnología, con el solo hecho de que estés logueado en Facebook en (por ejemplo) tu iPhone o Android, te puedes logear automágicamente dentro de cualquier otra aplicación que soporte Facebook Single Sign-on, con solo presionar un botón.

Por ejemplo, si una empresa como Amazon habilitara esta funcionalidad, alguien que nunca antes había comprado o siquiera visitado Amazon, podría en principio simplemente visitar a Amazon, presionar un botón que diga "Facebook Login", y no tener que hacer absolutamente nada más, ya que Amazon utilizaría sus credenciales de Facebook como su usuario dentro de Amazon, en donde podría hacer sus compras sin tener que abrir una cuenta nueva.

En otras palabras, esto debe traerle memorias a ustedes de mi artículo del año pasado titulado "Opinión: Pronto nuestra reputación y credibilidad estarán ligadas a identidades Web" en donde explico precisamente este fenómeno que está empezando a ocurrir, y si conectamos esto, con mi análisis sobre el Facebook Credits, terminaremos con una plataforma tanto de identidad universal como de pago universal, lo que haría de Facebook el gigante más grande de Internet, haciendo incluso a Google verse como algo menor...

El otro componente de Facebook Location API, es una herramienta para programadores que permitirá ahora que estos actualicen la linea de tiempo (o "pared" o "Wall") de los usuarios de Facebook para actualizar (con el previo consentimiento de estos usuarios, obviamente) la localización geográfica en donde ocurren los eventos que ahí se muestran.

Es decir, ahora en vez de simplemente tu ver una foto de un amigo tuyo de Facebook, ahora podrás también ver en donde fue tomada esa foto, e incluso graficarlo en un mapa si lo deseas.

Esto es un concepto super-poderosísimo, que tiene mucho que ver con el siguiente elemento, el Facebook Deals Platform ("La Plataforma de Ofertas/Especiales de Facebook"), que como lo indica el nombre, es una plataforma para que los comerciantes oferten especiales, rebajas, ofertas de último minuto y un sin fin de otros medios promocionales a potenciales clientes, en particular a potenciales clientes que estén geográficamente cercanos al establecimiento comercial.

Esto abre todo un sin fin de posibilidades, como por ejemplo una cafetería que ofrezca un 25% de descuento a aquellos usuarios de Facebook que le hagan "Like" ("Me Gusta") e inviten a dos amigos más de Facebook a visitar el establecimiento.

O lo que planea hacer la marca de pantalones Gap, que planea regalar 10,000 pares de jeans a aquellos que "en algún momento en los próximos días" respondan a un llamado sorpresa de Gap a usuarios de Facebook a sus tiendas, una muy creativa campaña de mercadeo viral, que de paso recompensará a los que lleguen tarde con un 40% de descuento en pantalones ese día. Les aseguro que esos pantalones que regalarán le costarán apenas centavos comparado con lo que le costaría a la empresa lanzar una publicidad nacional por los medios tradicionales como la TV.

Pero esto se pone aun más interesante cuando integramos todos estos elementos en una sola sopa: Facebook está cocinando los ingredientes de lo que será la plaza principal de Internet para cientos o miles de millones de personas en Internet, imponiendo un estándar global por defecto de socialización y comercialización.

Finalmente, quiero expresar algo que he repetido por años: Son precisamente este tipo de avances los que llevarán a que nos unamos más que nunca como humanidad a nivel global.

Soy de los que opinan que eventualmente las fronteras imaginarias de países desaparecerán, y que ningún gobierno o ideología podrán detener esa integración, pues aunque en este caso es una empresa que está planeando su futuro en base a estandarizar el caos social universal, al fin y al cabo somos los ciudadanos conectados a esa red los que estamos haciendo esto posible.

Así que como expresé hace un par de años, ha llegado la hora y la humanidad ya se está integrando poco a poco bajo un mismo marco universal...

autor: josé elías


Opinión sobre el Amazon Disc+, y un poco de Apple TV, YouTube y Netflix
eliax id: 8235 josé elías en nov 3, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Amazoneliax logoAmazon acaba de anunciar que ha agregado 10,000 películas a su programa de Disc+, y tomo la oportunidad para descargar un par de pensamientos que tengo al respecto y a su competencia...

Hoy día Amazon es uno de los principales medios de distribución de películas en DVD y Blu-ray del mundo (yo personalmente compro el 95% de mis películas de ese portal), sin embargo se ha aparente que la empresa tiene ambiciones que van más allá de simplemente ser "la tienda más grande del mundo por Internet".

No solo se ha revelado recientemente que la empresa lanzará una tienda de aplicaciones para Android, sino que incluso el año pasado lanzó una tienda de videojuegos para PC, y el hecho de que ya tiene una tienda de libros (Kindle), y una de música mp3 (Amazon mp3), es obvio que Amazon se dirige, como predicho acá hace tres años, en curso de colisión no solo con Apple, sino que ahora también con Netflix.

Recuerden que Amazon tiene un servicio de streamming en tiempo real de películas por Internet con un catálogo que inició en el 2008 con 40,000 videos, pero que sin embargo el líder de video por Internet es Netflix, debido a su astucia en integrar su tecnología con decenas de cajas electrónicas que van desde las tres populares consolas de video-juegos (PS3, Xbox 360 y Wii), hasta el nuevo AppleTV y varios fabricantes de televisores.

Por eso Amazon hace esta movida con Disc+, en donde la idea es que si compras una película en DVD o Blu-ray, Amazon te ofrecerá gratuitamente que puedas también ver la película en formato streamming directamente desde Amazon en tu PC.

Con esto Amazon obviamente lo que desea es dar a conocer su servicio y de paso crear un "puente" entre el comprador tradicional de videos en formatos físicos y el mundo totalmente digital por Internet.

Sin embargo, no estoy muy convencido de lo eficaz que será esta estrategia, pues salvo un par de dispositivos, la única manera de ver esos videos de Amazon es conectando una PC a un televisor, algo que desde hace al menos 10 años atrás ha quedado demostrado es un proceso demasiado tedioso para el consumidor promedio.

Incluso yo, que se podría considerar todo un "nerd" en estos temas, he intentado dos veces en años anteriores de conectar una PC y laptop a uno de mis televisores, pero después de un par de días de probar la solución desistí de ella por lo tedioso que es el proceso.

El futuro está en formas más sencillas como lo está logrando hacer Apple con su Apple TV (pero que lamentablemente sufre de falta de contenido), o como lo está haciendo con mayor éxito Netflix con su software universal (que como dije, funciona en el mismo Apple TV de US$99 dólares).

Lamentablemente Netflix solo está disponible en los EEUU y Canadá, por lo que ese es su gran Talón de Aquiles, pero ya espero que la empresa se diversifique (o sea adquirida por alguien como el mismo Apple o Amazon, o incluso Microsoft o Google) y sirva otros mercados (a propósito, el hecho que Apple haya permitido a Netflix en el Apple TV es una posible pista de adquisición).

Y hablando de Google, es posible que no pueda adquirir a Netflix aun si lo deseara, debido a que posiblemente se encuentre con trabas con el Departamento de Justicia de los EEUU por posibles tácticas monopólicas (recuerden que Google es dueño de YouTube y de Google TV). Microsoft por su parte debería tratar de adquirir a Netflix, pero la empresa parece estar demasiado enfocada en competir contra Apple y Google con su Windows Phone 7 como para darse cuenta de lo serio que se vería comprometido su futuro si no tiene una fuerte participación en media como ya la tiene Apple, Google y Amazon...

autor: josé elías


Análisis eliax: Adobe revela sus cartas con Adobe InMarket para Flash
eliax id: 8232 josé elías en nov 2, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Adobe Systemseliax logoNo es ninguna sorpresa que existe una rivalidad tras (y frente) bastidores con respecto a Apple no querer adoptar a Adobe Flash en su plataforma iOS (el sistema operativo detrás del iPhone, iPod Touch, Apple TV y iPad), en donde cada bando ofrece razones para que (y para que no) se adopte la plataforma en iOS.

Ambos bandos sin embargo envían mensajes distorsionados a los medios de sus verdaderos motivos, motivos que he revelado en eliax en análisis anteriores de años pasados como este.

En resumen, Apple dice que no adopta a Flash porque consume demasiado recursos (es muy pesado, pone lento a iOS, etc), lo que es parcialmente cierto pero no totalmente cierto (pues Flash ya funciona en el Android OS en dispositivos muy similares al iPhone), mientras que Adobe alega que Flash es todo sobre darle opciones a los usuarios sobre cuáles plataformas utilizar (una vez más, parcialmente cierto, pues la verdadera razón es de lo que hablaremos hoy).

Lo cierto es, que detrás de todo esto existe una sola (y única) razón por la cual Adobe desea meter a Flash en iOS, y por la cual Apple se rehusa constantemente: Control.

Por más que Adobe lo niegue (y Apple no lo mencione), el tema principal aquí es que si Apple permite que algo como Flash (o incluso Java, en donde casi exactamente el mismo argumento aplica) se implemente en el iOS, Apple estaría insertando un Caballo de Troya dentro de su ecosistema que atentaría contra su imperio del App Store (Tienda de Aplicaciones).

Eso es algo que llevo tres años diciendo en eliax, y que hoy finalmente tengo evidencia concreta de esa hipótesis: El anuncio la semana pasada por parte de Adobe de lo que llama el Adobe InMarket para Flash.

¿Qué es el Adobe InMarket? En términos sencillos, una "Meta-AppStore", una tienda de aplicaciones que se sienta encima de otras tiendas de aplicaciones (así como puede funcionar por sí sola como una tienda de aplicaciones independiente).

En otras palabras, si ahora mismo Flash estuviera implementado en el iOS, Apple perdería el control de las aplicaciones que se instalan en iOS, y abriría las puertas a que Adobe empezara a comerse parte de su pastel (que vale la pena mencionar, significa que Apple cobra un 30% bruto por cualquier cosa que compres en el App Store).

Como dicen los estadounidenses en inglés "el gato se ha salido de la bolsa" y con este anuncio ya no es secreto que las intenciones de Adobe no eran sencillamente altruistas de "querer ayudar a la comunidad", sino que de tener instalado su Caballo de Troya.

Apple obviamente sabía bastante bien cuales eran sus peligros (pues este Caballo de Troya no solo era un peligro para ventas de aplicaciones, sino que distribución de media también como películas y música), y actuó acorde: Bloqueando por completo a Flash.

Aquí también entra en juego otro elemento, tan importante que decidí escribir un artículo que salió ayer en eliax para que lo leyeran antes que este, el concepto de un runtime (si no sabes lo que es eso, este es un buen momento para pausar aquí y leer ese otro artículo).

Una de las razones que Flash es pesado, es que es un runtime bastante pesado, con un historial que documenté en este artículo pasado, así como sin acceso total a todas las optimizaciones del sistema local, y por tanto aun con Adobe tener una tienda de aplicaciones, no sería fácil competir contra el App Store de Apple (o contra el Android Market).

Sin embargo, otro anuncio de estos días fue el anuncio de una nueva versión de Adobe Air 2.5 (un runtime similar y basado en Flash) para el 2011 que ofrecerá a los programadores acceso directo a practicamente todos los componentes de bajo nivel del sistema operativo, como el acelerómetro, brújula digital, cámara, video-conferencia, micrófono, aceleración de video, etc. En otras palabras, un entorno de desarrollo paralelo al App Store.

Como si fuera poco, sería trivial que Adobe modificara su runtime para permitir que el lenguaje de programación (y los llamados APIs, o Interfaces de Programación) sean Flash, pero compilar directamente a la plataforma del iOS, efectivamente obteniendo un rendimiento casi igual que aplicaciones nativas (es decir, cambiar el modelo #3 del artículo de ayer, por el modelo #2).

Esto, no lo duden, fue todo bastante bien planeado por Adobe, pero no podía revelar sus cartas hasta que no tuviera todo en su lugar (Flash en Windows, Mac, Linux, iOS, Android, Windows Phone, Palm Web OS, BlackBerry, Televisores, Cajas de Cable, etc), pero dado que Apple obviamente no iba a permitir esto, era hora de no retrasar el tren y salir con los pasajeros que se montaron.

Falta ver ahora como los proveedores de tiendas de aplicaciones en otras plataformas (como Google, Microsoft, RIM y HP/Palm) verán esta movida de Adobe, o si incluso permitirán este tipo de invasión a sus plataformas, pero sea como sea, Adobe ha disparado sus cañones, y ahora le toca a la industria responder.

Sin embargo, algo me dice que titanes como Google y Microsoft (y eso sin nombrar a RIM/BlackBerry y HP/Palm) no se sentarán con los brazos cruzados...

Mientras tanto, y como le recomendé a Adobe hiciera a inicio de este año, Adobe sabe contra quien juega y está jugando otra partida con HTML 5, creando una estrategia que le permitiría transicionar a HTML 5 desde Flash, e incluso quizás prepararse mejor para la futura guerra entre aplicaciones móviles nativas y aplicaciones web con HTML 5...

autor: josé elías


Apple se convierte en 4ta empresa más grande de celulares del mundo
eliax id: 8226 josé elías en oct 29, 2010 a las 02:03 PM ( 14:03 horas)
Apple acaba de llegar a otro gran hito en su Era del iPhone, pues según la firma investigadora IDC Apple es ahora el cuarto fabricante de celulares más grande del mundo (recuerden que hasta el momento el fuerte de Apple era principalmente los EEUU, en donde se convirtió en el fabricante #1 en Abril de este año).

Con esto desplaza a RIM (BlackBerry) del cuarto lugar, y por ende a Sony Ericsson del quinto.

La lista ahora es la siguiente:

1. Nokia 32.4%
2. Samsung 21.0%
3. LG 8.3%
4. Apple 4.1%
5. RIM 3.6%
Y otros comparten el restante 30.5%

Notemos también el crecimiento de cada empresa en el renglón en el mismo período (último cuarto de año) comparado con el año anterior:
1. Nokia 1.8%
2. Samsung 18.6%
3. LG -10.1%
4. Apple 90.5%
5. RIM 45.9%

En otras palabras, Nokia está estancada, LG en caída, Samsung a crecido respetablemente (sin duda gracias a sus celulares con Android), RIM continua creciendo saludablemente (continúa con un fuerte apoyo empresarial en todo el mundo), y Apple creció fenomenalmente (sin duda en gran parte a la salida del iPhone 4).

Es importante destacar que estas cifras incluyen ventas no solo de celulares inteligentes, sino que de celulares de todo tipo, incluyendo celulares ultra-baratos desechables. Es notable también que entre todas las empresas en la lista, Apple es la única con un solo modelo de celular, el iPhone 4 (aunque en algunos mercados aun se vende el iPhone 3GS o incluso el iPhone 3G hasta agotar existencia).

Esta noticia surge apenas un día después de Apple reportar el mejor cuarto de año en su historia, con ingresos de US$20340 Millones de dólares en ingresos, lo que no solo es un récord para la empresa, sino que además una cifra mayor del récord histórico de Microsoft, lo que es bastante sombroso.

Fuente 1

Fuente 2

autor: josé elías


Lista Forbes del 2010 de las personas más ricas del mundo
eliax id: 8224 josé elías en oct 29, 2010 a las 10:44 AM ( 10:44 horas)
La revista Forbes recientemente lanzó su ejemplar en donde lista son las personas más ricas del mundo, y algo interesante a notar es que de las 10 personas más ricas de la lista, solo 3 heredaron sus fortunas y el resto se las ganaron con su propio esfuerzo.

Según la lista los 10 más ricos son:

1. Carlos Slim Helú, - US$53500 Millones de dólares - México
2. William Gates III - $53000 M. - EEUU
3. Warren Buffett - $47000 M. - EEUU
4. Mukesh Ambani - $29000 M. - India
5. Lakshmi Mittal - $28700 M. - Reino Unido
6. Lawrence Ellison - $28000 M. - EEUU
7. Bernard Arnault - $27500 M. - Francia
8. Eike Batista - $27000 M. - Brasil
9. Amancio Ortega $25000 M. - España
10. Karl Albrecht - $23500 M. - Alemania

¡Gracias al lector Miguel Enrique Beltre por el enlace!

Ver el resto de la lista

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Estadísticas eliax: Google Chrome destruyendo a Internet Explorer, y otras cifras
eliax id: 8220 josé elías en oct 28, 2010 a las 09:12 AM ( 09:12 horas)
Google ChromeInternet Explorerlogo de eliaxDesde enero del 2009 he estado colectando estadísticas de uso acá en eliax con el propósito de poder utilizar esos datos en el futuro para discernir tendencias. Hoy es la primera vez que los analizo y los resultados han arrojado lo que para muchos será una tremenda sorpresa.

Antes de continuar noten que eliax es visitado mensualmente cerca de 8 millones de veces por entre 400,000 y 500,000 visitantes únicos, por lo que creo poseer una buena muestra para sacar conclusiones...

A la fecha, la percepción actual es que el navegador web Firefox de la Fundación Mozilla es el principal competidor al navegador web Internet Explorer de Microsoft, pero los datos que poseo me dicen que ese era el caso, y que Firefox se ha quedado estancado con poco más de una tercera parte del mercado de navegadores desde el año pasado, mientras que Google Chrome ha crecido fenomenalmente a costa de Internet Explorer.

Para iniciar, he aquí tres muestras de datos que he publicado públicamente en el blog (enlaces al final del artículo, conteniendo otros datos interesantes como sistemas operativos):

26 de Enero 2009
1. Internet Explorer - 49.78%
2. Firefox - 36.96%
3. Google Chrome - 4.09%
4. Opera - 1.93%
5. Apple Safari - 1.76%


8 de Marzo 2010
1. Firefox, 35% de las visitas
2. Internet Explorer, 34.79%
3. Google Chrome, 19.30%
4. Apple Safari, 6.96%
5. Opera, 2.57%

23 de Marzo 2010
1. Firefox: 36.03% de las visitas
2. Internet Explorer: 31.5%
3. Google Chrome 21.15%
4. Safari 7.21%
5. Opera 2.63%

28 de octubre 2010
1. Firefox 32.8%
2. Chrome 31.22%
3. Internet Explorer 22.57%
4. Apple Safari 9.20%
5. Opera 2.6%

Ahora, he aquí algunas observaciones interesantes:

1. Firefox se ha mantenido fluctuando entre un 37% y 32% del mercado, más recientemente perdiendo un poco de mercado a la combinación de Chrome y Safari.

2. Internet Explorer ha estado decayendo drásticamente, desde un 50% en Enero del 2009 a cerca de un 23% hoy.

3. Chrome ha aumentado su porcentaje desde un minúsculo 4% a un asombroso 31%, con tendencia a convertirse en el navegador más utilizado para acceder a eliax.

4. Se hace evidente de los datos que el porcentaje ganado de Chrome provino mayoritariamente de usuarios de Internet Explorer.

5. Noten también el crecimiento del navegador Safari de Apple, que pasó de un imperceptible 1.76% a un respetable 9.20%. El mayor responsable de este crecimiento es sin duda iOS en dispositivos como el iPhone, iPod Touch y iPad, lo que les debe dar una idea de la importancia en dispositivos móviles hoy día para acceder a Internet - ya es hora de que cree una versión móvil de eliax :)

6. El navegador Opera está y continuará estancado como he predicho por años en eliax, ya que no goza del apoyo de titanes como Google, Apple, Microsoft o incluso la poderosa fundación Mozilla para tener una via viable de distribuir su navegador.

Otro dato interesante que agrego hoy con la llegada reciente del iPad al mercado, es que el iPad ya es el segundo dispositivo móvil que más accede a eliax. Actualmente estos son los datos sobre dispositivos móviles:

1. iPhone 40.00%
2. iPad 18.68%
3. Android 15.45%
4. iPod Touch 10.40%
5. BlackBerry 9.69%

Noten que el iPhone, iPad y iPod Touch comparten todos el mismo sistema operativo iOS y el mismo navegador web Safari, y que entre ellos tres representan el 69.08% del tráfico móvil que accede a eliax diariamente actualmente, lo que les debe dar una idea del poder que está obteniendo Apple en ese segmento del mercado, en donde solo Android está librando una digna (y muy efectiva) batalla.

Y a propósito, espero que para este mismo período el próximo año Android figure con una taza de crecimiento mucho mayor, compartiendo el escenario con Windows Phone 7 (posiblemente en un tercer lugar), y entre todos (incluyendo BlackBerry y Palm Web OS de forma limitada) comiendo mercado del iOS.

En cuanto a sistemas operativos, esto es lo que actualmente ocurre con lectores de eliax:

1. Windows 82.15%
2. Mac OS X 8.64%
3. Linux 4.92%
4. iOS 2.63%%
5. Android 0.59%

Finalmente, noten que este patrón de porcentajes quizás no sea igual en tu país o empresa, pero les debe dar una idea de tendencias relativas en el mercado...

Nota: Quizás les interese leer este análisis en donde explico como Google está haciendo a Microsoft irrelevante.

autor: josé elías


Opinión sobre el PlayStation Phone recién revelado
eliax id: 8215 josé elías en oct 27, 2010 a las 10:14 AM ( 10:14 horas)
Una de las noticias principales de ayer en todo Internet fue la revelación de fotos obtenidas de un prototipo del rumoreado (desde hace al menos un año) "PlayStation Phone" de Sony Ericcsson, y quiero ofrecer una breve opinión al respecto...

Antes que todo, los lectores veteranos de eliax ya veían este venir desde hace tiempo, cuando vaticiné que las nuevas plataformas de celulares inteligentes como el iPhone, Android (y más recientemente, el iPad) empezarían a comerse una parte significativa del mercado de las consolas de video-juegos dedicadas como el Nintendo DS o Sony PSP.

Y efectivamente, hace unos pocos meses se reveló que ya el mercado de video-juegos para el iPhone supera el del Sony PSP en al menos los EEUU, e incluso el Gerente General de Nintendo admitió públicamente que su principal amenaza con miras hacia el futuro no era Sony ni Microsoft, sino que Apple.

Por eso, como dije hace un par de años, era solo cuestión de tiempo para que estas consolas se tornaran más en celulares inteligentes, llegando a un punto en donde ambos tipos de dispositivos se parecerían bastante, solo que con un enfoque un poco diferente.

Ese es el caso de este PlayStation Phone.

Este dispositivo es un intento de Sony de admitir que no todo el mundo quiere tener dos dispositivos en sus bolsillos, y que es mejor uno solo integrado que ofrezca entretenimiento y comunicación simultáneamente.

Es curioso notar sin embargo que el PlayStation Phone debería llamarse más bien el "Sony Android Game Phone", ya que este dispositivo no tiene absolutamente nada que ver con la linea PlayStation. Es decir, no es compatible ni utiliza los mismos juegos del PlayStation 1/2/3, o del Sony PSP, sino que es en realidad un celular Android con controles de PlayStation añadidos y capacidad de ejecutar aplicaciones Android (entre ellas, juegos).

Eso nos da un par de pistas sobre la batalla interna en Sony en relación a este dispositivo: Fue una idea de la división Ericcsson, y no de la de video-juegos, lo que indica una lucha de filosofías dentro de Sony.

¿Fue esta una buena decisión? Pues estas son las variables a considerar:

1. Este modelo no es compatible con el PSP, por lo que su nombre genera confusión.

2. Sin embargo, ofrece una mejor experiencia en los video-juegos Android.

3. Sony sin duda que lanzará algunos juegos clásicos en este nuevo formato, pero ¿los hará disponible también para otros celulares Android de la competencia o los mantendrá cerrados para el PlayStation Phone? Noten que según reportes, la idea es que Sony tenga una tienda de aplicaciones exclusiva al PlayStation Phone, por lo que no está claro ese tema.

4. ¿Modificarán los desarrolladores de video-juegos para Android sus juegos para que estos estén optimizados para el PlayStation Phone?

Creo que todo dependerá de qué tan serio Sony planea tomar a este dispositivo. Si lo trata como un celular más, no le veo un gran futuro (solo un éxito en un nicho de mercado), pero si lo trata como toda una plataforma de video-juegos para incluso reemplazar al Sony PSP, es muy probable que esta aventura les sea exitosa.

Por ahora, recuerden que lo único que hemos visto del PlayStation Phone son imágenes de un prototipo (al cual le falta refinamiento de hardware y pulido en software), y Sony no ha hecho ningún comentario oficial al respecto, por lo que tendremos que esperar a ver primeramente si este producto verdaderamente saldrá al mercado, y segundo cuál será la estrategia de Sony en mercadearlo...

Fuente

Actualización: Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Análisis eliax: Linux, presente y futuro
eliax id: 8213 josé elías en oct 27, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
Tux, mascota de LinuxCada vez que escribo sobre Linux en eliax tengo que ponerme un casco protector, pues la comunidad detrás de este poderoso sistema operativo es más vocal que las comunidades detrás de la política y la religión combinadas. Hoy tendré que ponerme un chaleco anti-balas...

Voy a hablar de lo que (en mi opinión personal) es el panorama de Linux actual, y en donde lo veo en el futuro. Estas son opiniones personales, y no necesariamente las de la industria en general (tengan eso en mente en los comentarios).

Voy a iniciar dejando caer una bomba nuclear en el corazón de los más fanáticos de los fanáticos de Linux (noten que con eso no digo que los usuarios de Linux sean todos fanáticos, me refiero a un nicho en específico): Linux perdió la batalla en los sistemas operativos de escritorio ante Windows. Es más, no creo que siquiera hubo competencia.

Sí, perdido. Sin esperanzas. Para siempre. Cero. Nada. Finito. Se acabó. No más. El Fin. The End.

Estoy seguro (al oir las burbujas de sangre hirviendo entre algunos) que ante esto me enfrentaré a comentarios como los siguientes:

1. "¿No haz utilizado a Ubuntu Linux recientemente? Este ya ofrece toda la funcionalidad de Windows, y más."

2. "Windows es una basura comparado a Linux".

3. "¡Linux es gratis, libre, abierto!"

4. "Linux es mucho más seguro que Windows".

5. Etc etc etc (ya he oído todos los argumentos, créanme).

Incluso sin duda que alguien mencionará el éxito de "Linux" en plataformas como Android OS. Pero lo que estos usuarios no saben es que en entornos como Android, Linux es un ciudadano de segunda categoría, y está ahí simplemente por conveniencia (es estable, gratis, seguro), pero que si a Google algún día le diera la gana de sacar a Linux de Android, lo podría hacer sin la menor dificultad ya que la plataforma Android no depende ni tiene nada que ver con Linux, pues lo ha abstraído a un nivel tal que incluso sería posible ejecutar código de hoy día sin modificaciones en una futura versión de Android sin el Linux kernel (Android depende más de las optimizaciones de su máquina virtual Dalvik basada en Java que de Linux).

Pero antes de que disparen sus armas, he aquí algo relevante a este análisis: Me gusta Linux. Incluso, lo tengo en una de mis máquinas instalado (Ubuntu). Es más, se los tengo instalado a mis padres y desde que lo hice no he vuelto a recibir llamadas de soporte técnico familiar. Incluso recomiendo a Linux a mis clientes para ciertas tareas.

Repito (pues se a quienes me enfrento en los comentarios): No tengo absolutamente nada personal en contra de Linux. Sin sarcasmos ni agenda escondida digo que me gusta. No tomen este análisis de manera personal, son simples observaciones racionales que van más allá de si me gusta Linux o no, y me gustaría que también lo leyeran con ese criterio.

Ahora, entremos en materia...

Linux es sin duda un excelente sistema operativo, tanto en su kernel (núcleo) como en sus librerías, periféricos, e incluso hasta cierta medida en sus más recientes entornos visuales.

Linux sin duda que revolucionó el mercado de servidores, y en mi opinión (y creo que en la opinión generalizada de la industria) en entornos de servidores web y otros servicios head-less (es decir, sin interfaces gráficos) Linux es todo un titán, y precisamente en ese entorno es en donde sigo viendo un brillante futuro para Linux.

Sin embargo, basta con visitar cualquier foro de discusiones en donde surja el tema de "Windows vs Linux" o "Mac vs Linux" o "El Mundo vs Linux" y es fácil notar un fanatismo extremo de algunos usuarios técnicos de Linux que opinan que la única manera de hacer las cosas es de la forma que se hace en Linux (y eso sin mencionar los fanáticos puristas del Software Libre e ideologías similares, como Richard Stallman, quien verdaderamente admiro por un lado pero no comparto sus opiniones por otro).

Obviamente, hay otras maneras de hacer las cosas, pues por más que en los últimos 10 años Linux ha tratado de "por fin" invadir el entorno de sistemas operativos de escritorio (específicamente el mercado de Windows), no ha podido avanzar de manera significativa ni notoria (hecho que por sí debería enviarle una alarma a la comunidad de que quizás algo no está funcionando bien).

Cada año es la misma historia (y utilicemos la versión de Ubuntu Linux, que en mi opinión es la única que tiene posibilidades de sacar a Linux de la Edad Oscura en el espacio de consumidores): "Esta nueva versión de Linux hará a Windows irrelevante, el entorno visual es más refinado, es más estable, es más rápido, es más seguro, etc", pero, por alguna razón Windows continúa con su misma tajada de mercado, y Linux apenas crece un punto, y después regresa a su porcentaje de mercado actual (ya espero sin embargo en los comentarios enlaces a estadísticas que indican "un fenomenal crecimiento de Linux en el escritorio" - créanme, ya he visto tales enlaces, y las fuentes son dudosas en muchos casos).

Pero entonces, ¿qué es lo que ocurre? ¿Cómo puede un producto "obviamente superior" no poder ganarle mercado a uno "obviamente inferior"? Pues parte de la respuesta la escribí recientemente en este artículo (que de corazón espero lean).

Sin embargo, agreguemos a ese artículo algunos ingredientes más específicos a este debate y análisis sobre Linux:

1. La comunidad Linux está liderada por técnicos que piensan como técnicos y que se preocupan de las necesidades de usuarios técnicos. Nada malo con eso, pero que no piensen por un momento que con esa mentalidad ganarán espacio entre consumidores que desean soluciones fáciles de manejar y todas integradas y con pocas opciones (sí, pocas, no muchas).

2. Existe un fanatismo incontrolable entre las filas de usuarios que apoyan a Linux, y estos están dando no solo mala fama a Linux, sino que evitando que personas genuinamente interesas en Linux se comprometan a adoptarlo.

Noten el ejemplo de Canonical (los que mantienen a Ubuntu), que decidió hace pocos meses agregar a su distribución de Linux unos CODECs (módulos decodificadores y encodificadores) para decodificar formatos de video propietarios y restringidos (en particular, MPEG-4/H.264). Esa es una obvia sabia decisión que permitiría que el usuario promedio simplemente haga clic y reproduzca videos de distintas fuentes (en vez de dar volteretas tratando de instalar CODECs manualmente), pero que sin embargo fue encontrada por fuerte oposición por puristas que no aceptan nada en Linux que no sea "libre, abierto y gratuito".

Y he aquí un punto filosófico que creo es el mayor deterrente del éxito de Linux en el mundo: Esos fanáticos creen que la única manera de que los humanos nos llevemos bien en el mundo, es si todo es libre, abierto, e incluso gratuito.

Yo simpatizo con ese ideal utópico, e incluso me gustaría que el mundo fuera así, pero la realidad es otra, y creo que los que no ven que el mundo funciona de una forma diferente no solo están mostrando un cierto grado de inmadurez (o quizás, ignorancia), sino que de paso cerrando sus ojos ante la realidad del mundo en que vivimos.

Claro que me gustaría que un CODEC de video fuera libre para así yo no depender de licencias en un futuro, pero también hay que ver el otro lado de la moneda: Empresas que invierten millones de dólares, decenas de miles de horas de trabajo, recursos de todo tipo en hardware y software, para crear una industria que por un lado les sea rentable (pues al final de cuentas, estas empresas hacen esto por dinero), y por el otro que las soluciones que ofrezcan sean lo suficientemente apetecibles para los consumidores como para que estos "piquen el anzuelo" y adopten sus productos.

Noten que hablamos de una simbiosis. No es que el fabricante se lo gana todo. El consumidor final también gana. Esta es la razón por la cual el iPhone y el iPad, aun siendo plataformas totalmente cerradas y controladas por una sola empresa, venden tanto: Estos ofrecen un valor al consumidor que es correspondido en compras. Un iPad quizás no sea abierta como una PC, pero sí es una herramienta de muchísimo más fácil uso.

Esos son temas que por alguna razón escapan a la comprensión del nicho de fanáticos puristas de Linux (y repito, hablo de una minoría, no de todos los usuarios de Linux).

Lamentablemente, estos puristas son los que manejan en gran medida el desarrollo de Linux, y no puedo creer que casi dos décadas después aun no se decidan entre el entorno gráfico KDE y GNOME (para dar un ejemplo).

Por otro lado, y repitiendo algo que escribí en el artículo que referencié hace unos párrafos atrás, recuerden que demasiadas opciones para el usuario final lo que hace es llevar a confusión. La comunidad Linux debe sentarse, decidir si desea o no competir realmente en el entorno de dispositivos en consumidores finales, y apostar por una estrategia unificada y de fácil uso y acceso para el consumidor final. Sin embargo, esto es difícil que ocurra, ya que el avance de Linux depende en gran medida por decisiones "de comité" y no de un líder visionario que decida llevar a Linux a donde sus instintos le digan hay que llevarlo (Mark Shuttleworth de Canonical está tratando de ser ese lider, pero hasta ahora solo con éxito parcial).

Por otro lado, de verdad que no le veo sentido a seguir malgastando esfuerzos en querer competir con Windows en el escritorio, pues como escribí recientemente el modelo de computación tradicional de sistemas operativos tipo "ventanas" ya está dando sus últimos suspiros, y es hora de concentrarse en dispositivos móviles y en tipo tablets como el iPad, y su filosofía de hacer las cosas.

Linux necesita una Tienda de Aplicaciones unificada, de fácil uso, estéticamente placentera, que soporte calificaciones, comentarios, fotos y videos de los productos, pagos de aplicaciones comerciales, etc.

Linux necesita el apoyo de la comunidad del software comercial. Por más que hayan equivalentes en Linux, las aplicaciones de Windows, Mac, Android y iOS por lo general son mas pulidas y amigables al usuario final.

Linux necesita además el apoyo de las compañías fabricantes de video-juegos en plataformas móviles como iOS y Android.

Linux necesita una plataforma única y congruente (eso no evita que existan otras distribuciones "experimentales") que no confunda al usuario final.

Linux necesita dejar atrás a los fanáticos que lo tienen atado a ideologías que no corresponden a la realidad del mundo, y seguir a líderes expertos en mercadotecnia, negocios, y psicología.

No teman en seguir algunas de las lecciones de Apple y Google y proveer soluciones limitadas pero de fácil uso. Incluso, si tienen que poner ciertas restricciones de lugar, háganlo.

Pero al final de cuentas, dudo que la comunidad Linux tome estas medidas, por lo que dudo que dispositivos comercializados bajo la marca "Linux" lleguen a competir contra plataformas como el iPhone, el iPad o Android.

Así que por el momento, Linux seguirá relegado exitosamente a entornos de servidores (y cuidado, noten la lección de Windows NT vs UNIX) y a servir como el sistema operativo base (e invisible) en dispositivos como celulares Android, dispositivos GPS, routers de Internet, etc, pero olvídense del mercado de dispositivos masivos para el consumidor final, pues la filosofía actual simplemente no es compatible con la realidad...

autor: josé elías


Análisis eliax: Plataforma de libros electrónicos Kindle de Amazon ganando la carrera
eliax id: 8212 josé elías en oct 26, 2010 a las 10:55 AM ( 10:55 horas)
Kindle vs iPadHoy día solo existen tres competidores viables en la carrera por la supremacía de ofrecer la mayor plataforma para la distribución de libros electrónicos en el mundo: Amazon Kindle, Apple iBooks y Nook de Barnes & Noble. Y creo que ha llegado la hora de nombrar un ganador...

Este es un excelente caso de una empresa (Amazon) que decidió renovarse a sí misma, pasando de ser la #1 en el mundo vendiendo por Internet libros impresos, a hasta invertir en crear su propia plataforma de distribución de libros electrónicos (o eBooks) llamada Kindle.

Kindle inicialmente era asociado no tanto a una plataforma, sino más bien al lector de Amazon del mismo nombre, un lector que aunque bueno para leer, era demasiado costoso y uni-funcional, no que el ser uni-funcional fuera malo, pero cuando combinas algo caro con algo que hace una sola cosa, eso se convierte en un objetivo fácil para ser asimilado en otra plataforma, y que fue exactamente lo que ocurrió con el iPad de Apple...

Cuando al iPad salió, escribí que este se convertiría en el mayor competidor del Kindle (como eventualmente ocurrió), e incluso le di la ventaja temporalmente (así como se la dieron las encuestas de consumidores), ya que con un precio similar al Kindle obtenías muchísimo más, desde una tienda de libros de Apple (la iBookStore), hasta un navegador web, gestionador de tus fotos, música y videos, y además obtenías acceso a cientos de miles de aplicaciones del App Store.

Sin embargo, Amazon tomó posteriormente una de las más sabias decisiones de toda su historia, al apostar por hacer de Kindle no un producto, sino que una plataforma. Y lo mejor de todo, lo hizo una meta-plataforma, que se asentaba encima de las demás.

Cuando Amazon anunció Kindle para el iPad, se me alumbraron los ojos, pues con esa movida Amazon literalmente estaba insertando dentro del iPad un Caballo de Troya.

Hoy día Amazon ofrece su lector Kindle para iPad, iPhone, iPod Touch, Blackberry, Android, Windows y Mac OS X, lo que significa que puedes acceder a tus libros desde cualquiera de esos dispositivos.

Noten que en la práctica, eso en realidad no es algo tan importante, ya que por lo general uno se acostumbra a leer los libros en una sola plataforma (en mi caso, los leo todos en mi iPad), sin embargo, la gran ventaja de esto es que ofrece libertad y seguridad de inversión al largo plazo.

Libertad y seguridad en el sentido de que uno nunca sabe si en un futuro saldrá un dispositivo que a uno le guste mejor que el iPad o el iPhone, y si uno hace el cambio, ciertamente le gustaría llevarse sus libros consigo.

Con los iBooks de Apple eso no es posible, ya que están atados a la arquitectura cerrada del iOS.

Es por eso que últimamente estoy comprando libros en Kindle, ya que mantengo mis opciones abiertas a la posibilidad de en un futuro migrar a Android (aunque noten que prefiero la experiencia de leer libros de los iBooks de Apple).

Sin embargo, no todo el mundo piensa de esa manera, pues como escribí recientemente los usuarios finales en la mayoría de los casos lo que buscan es algo sencillo de utilizar, y en ese aspecto el iBookStore de Apple es sencillamente fenomenal, en mi opinión ofreciendo una mejor experiencia que Kindle.

Pero, y este es un gran pero, Apple tiene lo que en mi opinión es un grave problema: Falta de contenido.

Una buena cantidad de los libros que deseo comprar no los encuentro en el iBookStore, pero casi sin excepción los encuentro en Kindle, y esto, junto con la universalidad del lector en software de Kindle, creo que está irrevocablemente inclinando la balanza a favor de Amazon.

Si Apple desea competir contra Kindle, va a tener que ofrecer no solo una mucho mayor variedad de libros, sino que además permitir que sus libros se lean en otros dispositivos, para que los usuarios se sientan seguros que en un futuro estos libros podrán viajar con ellos a cualquier otra plataforma que deseen.

Sin embargo, dudo que Apple haga su lector disponible en otras plataformas, pues parte de su estrategia innata es ofrecer software de muy fácil uso que solo se pueda utilizar en sus productos.

Esa estrategia, como ya expresé, podría ser en este caso de los eBooks su Talón de Aquiles, pero a Apple le queda aun un As por jugar: Volumen.

El iPad ha superado todas las expectativas de ventas de la industria, e incluso de la misma Apple, por lo que Apple creo tiene una pequeña ventana de oportunidad en que puede contrarrestar la apertura de Kindle, con volumen de clientes en iPad, pero aun así queda el tema de variedad de contenido, y si ese contenido no llega, veo a Apple relegada a un segundo lugar en este nuevo mundo de libros electrónicos.

Por su parte, la plataforma y lector Nook de Barnes & Noble creo que tuvo una muy breve oportunidad de ser relevante en la industria, pero creo que Kindle y la introducción del iPad le quitaron cualquier esperanza que tenían (y el hecho de que el lector Nook salió para el iPad después del lector de Kindle, no ayudó mucho).

En un momento Nook ofrecía algo que en mi opinión era su arma secreta: La capacidad de prestar libros a otros usuarios de Nook. Sin embargo, Amazon recientemente anunció que en las próximas semanas ofrecerá la misma funcionalidad de prestar libros, aunque con la mismas restricciones (14 días de préstamo, durante cuyo período no puedes leer el libro que prestaste, y depende de las editoras y autores decidir si sus libros son "prestables").

Aparte de eso, Amazon no se ha quedado sentada en sus laureles. En tiempos recientes anunció un nuevo lector de Kindle a un precio irresistible para muchos (US$139 dólares), así como ha lanzado nuevas funcionalidades como Kindle for the Web, una idea que hará de los libros en páginas web lo mismo que los videos de YouTube que vemos en todas partes.

Y si desean datos más concretos: Según Amazon, las versiones de libros Kindle ya venden más que los 1,000 libros impresos más vendidos en su portal Amazon.com.

Así que por ahora, le doy la corona a Amazon (quien la ganó con software, no hardware), y veamos que movida ofrece Apple en los próximos meses para contrarrestar el éxito de su rival...

crédito de la imagen

autor: josé elías


BREVES: Windows 8, PSP 2, VLC, PlayBook SDK, Netflix, The Pirate Bay en órbita, LEGO 3D, 70TB HD, etc
eliax id: 8210 josé elías en oct 26, 2010 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Continuando con un aparentemente-eterno Modo de Baja Productividadtm, hoy los dejo con varias noticias breves:

PSP 2 - conceptual según rumores1. Sony PSP Go y PSP 2
Ayer reporté por Twitter que el nuevo precio oficial del Sony PSP Go será de US$199 dólares, pero otra noticia jugosa para los fans de esta consola de video-juegos es que algunos desarrolladores de video-juegos ya están poniendo sus manos en prototipos del PSP 2, que supuestamente viene con una pantalla más grande y de alta definición, así como una superficie multi-táctil. Supuestamente lo veremos en tiendas en las navidades del próximo año 2011. fuente

2. VLC en iPhone y iPod Touch
El venerable reproductor universal de media VLC recientemente fue hecho disponible en el iPad, y ahora acaba de salir una versión para el iPhone y iPod Touch. Noten que solo funciona en el iPhone 3GS, el iPhone 4, y las últimas dos generaciones del iPod Touch. Disponible en el App Store ahora mismo.

3. SDK y Simulador para BlackBerry PlayBook
Si planeas desarrollar aplicaciones para el RIM BlackBerry PlayBook, la empresa acaba de anunciar un entorno de desarrollo y simulador del hardware para que inicies a trabajar lo antes posible. fuente

Netflix4. El crecimiento de Netflix
Según estudios, Netflix, la empresa que se ha consagrado como la líder en rentar películas por Internet (en particular en los EEUU, y lean mi predicción #41 para este año),ya consume el 20% del tráfico de Internet en los EEUU en los horarios principales de teleaudiencia. fuente

Así mismo el CEO de la empresa reveló que Netflix ya es primariamente una empresa de renta de películas por Internet, y no tanto de rentas de DVDs por correo (que fue como se inició). Incluso han anunciado que iniciarán a vender planes de rentas de películas que no incluyen DVDs (alrededor de US$7 a US$9 dólares por todas las películas que puedas descargar).

En resumen, pongas las empresas de rentas de películas de la vuelta de la esquina en la lista en extinción junto con el kiosco que vende los libros impresos...

The Pirate Bay en órbita5. The Pirate Bay en órbita
El grupo The Pirate Bay, que promueve el libre intercambio de información (que lamentablemente se transforma también, en este caso, en piratería de películas, canciones, libros y programas) ha anunciado que debido a que ninguna nación es amigable a alojar sus servidores de bitTorrent, que lo que planean hacer en un futuro es lanzar un satélite en órbita y conectarlo a Internet, ya que no existen regulaciones que eviten que operen desde el espacio exterior... fuente

6. Almacenamiento casero de 70 TeraBytes
Cuando necesitas más espacio para tus películas, canciones y fotos, ¿qué haces? Por lo general comprar más discos duros, pero este hacker decidió construir su propio sistema de almacenamiento de 70TB, lo que le permite almacenar unas 24 millones de canciones mp3 o 70,000 videos descargados por Internet. Lo construyó con 60 discos, 40 ventiladores y un poco de madera... fuente

Nokia7. Nokia en picada, despidos
No solo se rumorea que la Fundación Symbian (la misma que provee de sistemas operativos a Nokia) cerrará próximamente sus puertas, sino que además Nokia anunció (en medio de unos buenos resultados en Q3 2010) que despedirá 1,800 empleados para "eficientizar" sus operaciones. fuente

Windows 88. Windows 8 en el 2012
Según la división de los Países Bajos de Microsoft (y como reporté por Twitter hace un par de días, así como reporté en eliax el año pasado), podemos esperar la próxima versión de Windows, llamada sin sorpresas "Windows 8" en Octubre del 2012, es decir, dentro de exactamente 2 años. No se ofrecen detalles de la nueva versión, pero si observamos las tendencias del mercado creo que podemos asumir que tendrá un fuerte componente de integración con la Nube de Internet. fuente

9. MakerLegoBot, de LEGOs e imprime LEGOs
Este si que es un hack curioso: Un hacker ha publicado instrucciones que te muestran como construir, con bloques de LEGO, una impresora que imprime objetos en 3D utilizando bloques de LEGO. El proyecto utiliza los Lego Mindstorms NXT. fuente

Video de la impresora de LEGOs a continuación, en cámara rápida (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Amazon reporta que libros electrónicos ya duplican los más vendidos en papel
eliax id: 8208 josé elías en oct 25, 2010 a las 03:10 PM ( 15:10 horas)
Que esta noticia de hoy sirva de lección para los que aun no entienden el concepto de que estamos viviendo tiempos exponenciales, en donde los cambios ocurren a un ritmo cada vez mayor.

Amazon acaba de anunciar que en su lista de los Top-10 (los 10 libros más vendidos), en el 100% de los casos las versiones impresas de los libros están vendiéndose a un ritmo de 2-a-1 por sobre las versiones impresas en papel (tanto en el formato paperback como hardcoder).

En otras palabras, para libros nuevos, las versiones electrónicas ya se venden el doble que las versiones en papel (aunque noten que por el momento, en cuanto a volumen total de ventas, los de papel todavía llevan una ventaja).

Y como si fuera poco, Amazon además reporta que en los Top-1000 los libros en formato electrónico también se venden más que los impresos, aunque no en una proporción tan grande como de 2-a-1.

Esta noticia viene apenas 3 meses después que Amazon anunciara que las versiones electrónicas de libros ya sobrepasaban las ventas de los libros hardcover (de estreno, en portada dura), y de que también anunciara que sus proyecciones indican que dentro de 9 a 12 meses (es decir, 6 a 9 meses desde hoy) las ventas en general de libros electrónicos sobrepasarían todas las ventas de libros en papel.

Si recuerdan, esto va como una manecilla de reloj de precisión según mi predicción y "Ultimátum a los medios impresos tradicionales", en donde escribí en ese entonces "Tienen 5 años para desaparecer, o 2 para reinventarse."

Yo personalmente no he vuelto ha comprar un solo libro más en formato impreso (los compro desde el Apple iBookStore o desde Amazon Kindle), debido a estas 10 razones que expliqué recientemente.

Así que si estás en el negocio de los libros (y muy pronto, en el de las revistas y periódicos), empieza a planear la estrategia de tu empresa para los próximos meses (no para los próximos años, o ya será demasiado tarde), pues si tienes una librería empezarás a notar que las ventas caen conforme tus clientes descargan sus libros por la red, y si tienes una editora, notarás también como las ventas caen conforme los clientes descubren libros similares de otras editoras en estas tiendas de libros electrónicos...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Lee el libro de eliax, "Máquinas en el Paraíso" en línea dentro de tu navegador web
eliax id: 8206 josé elías en oct 24, 2010 a las 08:39 PM ( 20:39 horas)
Máquinas en el Paraísoeliax logoEsto es algo que me han pedido desde hace mucho tiempo, y aquí por fin está. He subido la versión original de mi libro del 2001 "Máquinas en el Paraíso" al portal Issuu, lo que me permite ahora ponder incrustar el libro en eliax y así lo pueden leer directamente desde dentro de sus navegadores web, transformando sus navegadores en un lector de libros electrónicos.

Aparte de poder leerlo en este nuevo formato aquí, también lo podrán leer en la página oficial del libro acá en eliax (en donde podrán obtener información adicional sobre el libro).

También recomiendo leer esta entrada anterior en eliax que les explica en un poco más de detalle el contenido de de este.

Por ahora les digo que si les intrigan temas como La Singularidad Tecnológica, la robótica, Inteligencia Artificial, la nano-tecnología, la mecánica cuántica, la Teoría de la Relatividad, el futuro del Universo, y los últimos grandes avances científicos, que este libro lo disfrutarán, en particular ya que está deliberadamente escrito para que cualquier persona entienda estos temas de avanzada.

¡Espero que lo disfruten!

Nota: Esta tecnología también funciona con dispositivos que no tengan Flash y que soporten HTML5 (como el iPad). En ese caso, visiten este enlace.

El siguiente cuadro haz clic donde dice "View in fullscreen" para leer en pantalla completa


autor: josé elías


Video sobre los tiempos exponenciales en que vivimos
eliax id: 8202 josé elías en oct 23, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
En eliax con frecuencia leen sobre asombrosas tecnologías y ciencias que avanzan "exponencialmente", y por lo general explico que exponencial significa cuando las cosas se tornan cada vez más rápidas o los períodos de tiempos se acortan cada vez más; lo contrario a eventos "lineales" en donde el ritmo del cambio es constante.

Hoy quiero compartir con ustedes este video que explica lo rápido que las cosas están cambiando, y lo inmenso que se están tornando. Este video es del 2008 (por lo que las cosas están aun más asombrosas que en ese entonces), pero como verán, los datos no cesan de sorprender.

Entre los datos del video:

1. Pronto van a haber más personas que hablen el idioma inglés en China, que en los EEUU.

2. La cantidad de niños de alto Cociente Intelectual y considerados "Estudiantes de Honores" en la India es mayor que todos los niños de los EEUU.

3. Los 10 empleos de más alta demanda en el mundo en el 2008 no existían en el 2004.

4. De cada 8 parejas casadas en los EEUU, 1 se conoció por Internet.

5. En 1992 se envió el primer mini-mensaje de texto por celular, y ya hoy día cada día la cantidad de mensajes enviados es mayor que la población total del planeta.

6. Cantidad de años que tardaron varias tecnologías en masificarse hasta llegar a 50 millones de usuarios:
- Radio: 38 años
- TV: 13 años
- Internet: 4 años
- iPod: 3 años
- Facebook: 2 años

7. En 1984 habían unos 1,000 dispositivos conectados a Internet. En 1992 la cifra subió 1 millón, y para el 2008 a 1,000 millones.

8. En el idioma inglés existen unas 540,000 palabras, lo que son 5 veces más palabras de las que existían en los tiempos de Shakespeare.

9. Tan solo una sola semana de información de un periódico como The New York Times hoy dia equivale a toda la información que una persona acumulaba durante toda su vida en el Siglo 18.

10. En tan solo el 2008, ya generábamos más información en un solo año, que en todos los previos 5,000 años.

11. La cantidad de nueva información técnica se duplica cada 2 años.

12. Un estudiante que inicie a estudiar una carrera de 4 años de duración hoy día, encontrará que la mitad de todo lo que estudió en el primer año será obsoleto para cuando llegue al tercer año de estudio.

13. Para el 2013 tendremos super-computadoras con el poder crudo de computación del cerebro humano (aunque aun no con la inteligencia de un humano).

14. Las predicciones (tomando en cuenta la Ley de Moore) dicen que para el año 2049, una computadora de US$1,000 dólares (en dinero de hoy día) poseerá el poder computacional de toda la especie humana combinada.

Y si estas estadísticas los impresionaron, fíjense en las demás que aparecen en entradas previas de eliax al final de este artículo.

¡Gracias al lector Joel García por poner el enlace al video en la Página Oficial de Fans de Eliax en Facebook!

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: He aquí una versión del 2009 del mismo video, con datos adicionales, algunos de los cuales detallo a continuación (y gracias al lector "Pedro" por poner el enlace en los comentarios):

15. Anualmente se publican 1 millón de nuevos libros.

16. Ya existen mas de 1 millón de millones de páginas web (aunque asumo que varias de ellas dentro de un mismo portal).

17. En tan solo los EEUU, existen 240 millones de televisores (y 2 millones de esos TVs están en los baños de los hogares).

18. En apenas 2 meses en el 2009, más horas de video fueron subidas a YouTube que el equivalente de que 3 de las cadenas de TV más grande del mundo estuvieran transmitiendo 24 horas contínuas y de manera simultánea por 61 años desde 1948.

19. Esas mismas 3 cadenas de TV llevan colectivamente transmitiendo al aire el equivalente a 200 años, y tienen una audiencia total de unos 10 millones de televidentes únicos todos los meses (suena poco, pero es lo que dice el video), sin embargo en un solo mes los 3 portales de YouTube, Facebook y MySapce obtienen 250 millones de visitantes únicos, y asombrosamente ninguno de estos portales existían en su forma actual hace 7 años.

20. Wikipedia se lanzó en el 2001, y 8 años después ya tenía 13 millones de artículos en 200 idiomas distintos.

21. El 93% de la población adulta de los EEUU tiene un teléfono celular.

22. En Febrero del 2008, el candidato presidencial de los EEUU John McCain logró obtener US$11 Millones de dólares en donaciones para su campaña asistiendo a eventos para recaudar fondos. En el mismo mes, el en ese entonces también candidato presidencial Barack Obama decidió no asistir ni a un solo evento de campaña, y en vez de eso decidió depender de donaciones por Internet, el resultado fueron US$55 Millones de dólares en apenas 29 días.

23. Cada día (en el 2009) se envían 200 mil millones de emails, de los cuales el 90% es correo electrónico no-deseado (SPAM).

24. Para el 2020, la forma primaria de acceder al Internet en todo el mundo será por medio de dispositivos móviles como los celulares inteligentes.

25. Lo que décadas atrás requería del equivalente a todo un rascacielos de circuitos electrónicos, hoy día requiere de los circuitos electrónicos de un celular que cabe en tu bolsillo, y en unos 25 años lo que cabe en tu bolsillo cabrá en una célula sanguínea dentro de tu cuerpo.

Segundo video a continuación (enlace YouTube)...



autor: josé elías

"Simplemente voy a decir lo que escribió la madre de mis hijos en Facebook: Los gobiernos no son buenos por voluntad propia sino porque un pueblo educado y celoso de sus valores siempre está vigilante de las acciones de sus funcionarios y esta dispuesto a sacrificarse con sangre para hacer valer la ley a toda costa."

por "Alexander" en feb 9, 2011


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax