texto:   A-   A+
eliax

Negocios
Disqueras demandan a LimeWire por 75 millones de millones (!!!)
eliax id: 8599 josé elías en mar 24, 2011 a las 09:32 AM ( 09:32 horas)
Esta tiene que ser la demanda más exagerada de la cual he escuchado en mucho tiempo...

En una demanda en la ciudad de New York, un grupo de empresas disqueras (productoras y distribuidoras de música, en algunos lugares referidas como empresas de sello discográfico) están demandando la empresa LimeWire (creadora de uno de los populares programas para compartir archivos por Internet) por la extraordinaria suma de 75 millones de millones, o 75 billones de dólares (en inglés, 75 trillion - lean la razón de por qué la diferencia en cifras entre inglés y español).

Las empresas disqueras se amparan en la Sección 504(c)(1) de la ley Digital Copyright Act de los EEUU la cual bajo una interpretación dice que los demandantes están sujetos a ser recompensados por cada incidencia separada en donde se involucren dos o más personas.

En otras palabras, lo que están diciendo es que están demandando a LimeWire por cada transferencia realizada a través de su red de material que viola los derechos de autor, y como se han intercambiado incontables millones de canciones por esa red durante sus muchos años de historia, de ahí proviene el cálculo que según los sellos discográficos equivale entre 400 mil millones de dólares como mínimo, hasta los 75 billones.

¿La opinión del juez asignado al caso (y quizás la mejor parte de la noticia)?: "Esta demanda es sencillamente absurda".

Mientras tanto mi sugerencia a las disqueras es que lean esto y resuelvan el verdadero problema que los plaga...

fuente

autor: josé elías


BREVES: RIM/Blackberry PlayBook, App Store, Samsung 3D TV
eliax id: 8594 josé elías en mar 23, 2011 a las 11:16 AM ( 11:16 horas)
Hoy los dejo con unas breves de eliax...

1. La realidad llega a Samsung: TV en 3D sin gafas no será práctica por mucho tiempo...
Gafas 3D para TVLos televisores 3D, al leer sobre ellos, causan mucha curiosidad e incluso emoción, pues prometen imágenes tridimensionales en casa que literalmente aparentan que salen de la TV (o incluso aparentar estar detrás de la TV), pero al darle el primer uso la realidad que le llega al usuario final es que por lo general tienen que usar esas tediosas gafas (similares y por lo general más pesadas e incómodas que las que utilizamos en los cines 3D)...

En años recientes, muchos fabricantes han demostrado tecnología que permite percibir el efecto 3D sin gafas, pero como expliqué el año pasado, la manera en que esto funciona no es óptima pues requiere que las personas se ubiquen en lugares específicos en frente de la TV, lo que crea el gran inconveniente que si te mueves incluso unos pocos centímetros a la izquierda o la derecha, el efecto 3D se distorsiona, causando más problemas que las mismas gafas que esta tecnología reemplaza.

Así que Samsung básicamente ha admitido (fuente) que tardará al menos 10 años en que esta tecnología 3D sin gafas se perfeccione.

Según la empresa, hoy día ya tiene prototipos que permite que una 3DTV despliegue hasta 9 lugares 3D frente a ella sin gafas (es decir, que hasta 9 personas obtengan el efecto 3D sin gafas, sin moverse de lugar), pero que espera en un futuro poder llevar esa cifra a 32 (lo que significa que habrán más lugares frente a la TV desde donde disfrutar el efecto 3D).

Sin embargo, no creo que esa solución por sí sola sea suficiente...

Una mejor alternativa que propongo (y que se ya se investiga en varios laboratorios) es que utilicen un sensor o cámara (similar al Kinect, pero no tiene que ser tan sofisticado) que detecte en donde se sientan todas esas personas, y que le de seguimiento a sus ojos para saber en donde están específicamente sentados en todo momento frente a la TV, y después desarrollar tecnología que ajuste las grillas que producen el efecto 3D en la TV de forma dinámica, de modo que estas puedan variar sus ángulos conforme se mueva la persona (o grupo de personas).

De esa manera, el efecto sería natural y uno podría moverse en el sofá sin temor a perder el efecto 3D. Si logran esto, ahí sí tendrían algo novedoso y que sería adoptado masivamente por los consumidores.

Mientras tanto, a los interesados en comprar televisores 3D al corto plazo (yo soy uno de ellos) recomiendo esperar por los nuevos modelos que ofrecerán gafas "pasivas" en vez de "activas". Gafas pasivas son el tipo utilizadas en cines, que son simplemente hechas de cartón y un material transparente especial (generalmente un filtro polarizador de luz).

La ventaja de estas gafas por sobre las activas (que requieren de baterías para cerrar y abrir de forma alterna los cristales del ojo izquierdo y derecho en estas), es que no solo son mucho más cómodas ya que pesan menos, sino que además serán muchísimo más baratas.

Hoy día el secreto feo de la 3DTV con gafas es que el costo de las gafas es demasiado alto. Hablamos de gafas que cuestan entre US$70 y US$130 cada una, por lo que si multiplican estas por la cantidad de personas que desean puedan ver la TV, el precio se dispara rápidamente a la estratosfera... Y lo peor de todo, es que no existe un estándar claro (aunque ya se ha encaminado uno) para estas gafas, por lo que por lo general no puedes utilizar gafas de un proveedor con equipos de otro.

Por otro lado, gafas pasivas costarían apenas entre US$5 y US$20 dólares.

Noten sin embargo que la primera generación de esos 3DTV que utilizan gafas pasivas (ya se han anunciado un par) son bastante caros, debido a la tecnología necesaria para desplegar la imagen y hacerla compaginar con las gafas pasivas, pero como todo, los precios bajarán en los próximos años...

2. Apple demanda por el uso de "App Store"
Apple App StoreEl término "App Store" ("Tienda de Apps" o "Tienda de Aplicaciones") se ha convertido en sinónimo de un lugar a ir a comprar aplicaciones de la misma manera que "iPod" para muchos significa un reproductor portátil de música digital.

Sin embargo, Apple no está muy feliz del hecho de que otras empresas han iniciado a adoptar el término, y en semanas recientes ha entablado demandas o iniciado procesos legales contra al menos tres empresas que hasta el momento conozco.

La primera fue Microsoft, la segunda fue una empresa de contenido adulto, y la más reciente (de apenas ayer, como reporté por Twitter) el AppStore de Amazon para Android.

Hay que ver si Apple se puede salir con la suya y lograr que en una corte se le den derechos exclusivos sobre el término, sin embargo, al menos Apple tiene un punto a favor al alegar que así como Apple no debería (según Microsoft) tener derechos al nombre "App Store", que así mismo Microsoft no debería tener derechos exclusivos a la palabra genérica "Windows" (que significa "Ventanas").

Esto se pondrá interesante en los próximos meses, aunque dada la naturaleza de la demanda, casos como este pueden tardar años en las cortes...

3. El RIM PlayBook por fin a salir al mercado, en Abril...
BlackBerry PlayBookEl RIM PlayBook, el competidor BlackBerry para el iPad, por fin tiene fecha de salida al mercado: El 19 de Abril en los EEUU en las tiendas de Best Buy (ya pueden ordenar desde ahora), en precios de US$500, US$600 y US$700 dólares para las versiones de 16GB, 32GB y 64GB respectivamente.

Si recuerdan mi análisis sobre este dispositivo, quedé bastante impresionado con lo logrado por RIM, e incluso le vi futuro en el sector empresarial, pero también advertí un par de cosas a RIM: (1) El tiempo es de esencia y había que sacarlo al mercado cuantos antes, en particular antes de que saliera el iPad 2, y (2) que predecía que efectivamente saldría después del iPad 2 y que RIM debería de deja de hacer comparaciones técnicas entre el PlayBook y el iPad 1, pues el iPad 2 sería su verdadero competidor.

Lamentablemente para RIM, ambos de mis comentarios se hicieron realidad. El iPad 2 salió con tremenda fuerza al mercado (sencillamente se agotaron, vendiéndose alrededor de 1 millón de unidades en su primer fin de semana, y actualmente la lista de espera es de 4 a 5 semanas, lo que indica que se vendieron muchas más posterior a ese primer fin de semana), y las especificaciones técnicas del iPad 2 son tal que ahora mismo el PlayBook no tiene nada que ofrecer que le de una ventaja competitiva en el mercado.

Aun así, ya veremos qué sucede con el PlayBook, esperemos que los leales usuarios de Blackberry la adopten en masa... fuente oficial

autor: josé elías


Wind Telecom responde a quejas de la blogosfera... (actualizado)
eliax id: 8593 josé elías en mar 23, 2011 a las 12:57 AM ( 00:57 horas)
Wind TelecomMe imagino que recordarán la semana pasada cuando junto con otros blogers de esta región geográfica me quejé públicamente sobre el mal servicio que he estado recibiendo recientemente de la empresa Wind Telecom.

También recordarán la segunda parte de ese artículo en donde un colega y lector me presentó una espectacularmente alarmante brecha de seguridad de la empresa (encontrada por Carlos Fanini del blog Ejercito Geek), así como el ultimatum de Carlos de que si para una semana después (el plazo final es hoy) la empresa no respondía, este haría público (y yo replicaría aquí) la brecha.

Eso nos lleva a este momento...

Ayer hablé con teléfono con un alto ejecutivo de Wind Telecom (en lo que fue una gran coincidencia, pues me encontraba en una reunión planifica desde hace mucho tiempo atrás con alguien que conocía a ese ejecutivo personalmente, y de casualidad también es lector de eliax), y le expliqué la situación al ejecutivo por teléfono.

Además, le proveí el teléfono de Carlos y sugerí que lo llamara lo antes posible pues hoy se vencía el plazo. El ejecutivo fue muy amable en todo momento, aparentó que genuinamente se interesó en el caso, hizo unas llamadas, y posterior ayer mismo llamó a Carlos.

El ejecutivo explicó varias cosas y prometió otras, una de las cuales fue resolver el problema de seguridad, que esperamos sea hoy mismo, pues de no ser así... los refiero ahora a la entrada que Carlos acaba de escribir hace unos minutos en su blog...

Actualización a las 10am: El ejecutivo de Wind Telecom llamó esta mañana para informar que la brecha de seguridad ha sido supuestamente arreglada. En estos momentos se están haciendo pruebas para verificar que ese sea el caso. Parece que logramos algo... :)

Actualización a las 12 del medio día: Confirmado que la brecha ha sido corregida. :)

autor: josé elías


Video de un curandero/sanador al estilo Street Fighter
eliax id: 8582 josé elías en mar 17, 2011 a las 12:25 AM ( 00:25 horas)
Cuando vi este video, honestamente no pude parar de reír por unos minutos :)

Se trata de un curandero (o "sanador") de esos que van de evento a evento supuestamente sanando personas, pero este, es el campeón de todos, ya que su técnica es sacada directamente de una película de Kung Fu, o de video-juegos como el popular Street Fighter.

Quiero aprovechar además para hablar muy brevemente de este tema de los "curanderos", y lo haré de la manera "eliaxística" de unos cuantos puntos a ponderar:

1. La mayoría son un fraude. Montan todo un espectáculo con pacientes que no son más que actores, y como todo circo van de lugar en lugar engañando personas (noten que siempre hay que pagar para presenciar estos "milagros").

2. Se ha comprobado científicamente que muchas personas no padecen enfermedades físicas, sino que de índole psicológico, y en tales casos personas que creen que por ejemplo no pueden caminar, son sugestionadas tanto que dejan atrás su limitante mental y caminan. Pero no fue ningún milagro, sino que más bien una terapia psicológica que se hubiera logrando de igual manera con un verdadero especialista en la materia.

3. Los que no son fraude, simplemente obtienen algunos resultados con pacientes como lo comentado en el punto anterior.

4. ¿Se han puesto a pensar que si estas personas verdaderamente curan, por qué no simplemente reemplazan a los hospitales y se convierten en ultra-millonarios?

Debo decir que me da literalmente lástima y pena como cientos de millones de personas caen en estos engaños todos los años. Pero lo que más me sorprende es que después de que se demuestre claramente que es un engaño (como fue el caso del criminal que fundó la iglesia de "Pare de Sufrir" y que robó de US$38 millones de dólares de donaciones de sus fieles en lo que se demostró en corte fue un fraude a gran escala, como reporté en eliax) estas personas aun así continúan creyendo en estos engaños y siendo víctimas de estafas, en vez de dedicar sus esfuerzos a buscar soluciones más reales a sus problemas con profesionales de la medicina...

Nota: No dejen de ver el video con volumen para que oigan los efectos de sonidos añadidos por el que subió el video, pues eso es parte de la magia... ;)

¡Gracias al lector Jorge Bolivar por el enlace!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


La estadísticas de ventas del iPad 2 impactan
eliax id: 8576 josé elías en mar 14, 2011 a las 12:12 PM ( 12:12 horas)
iPad 2Como esperado, el iPad 2 arrancó con muchísimo más fuerza que el iPad original, y los números reportados por Forbes verdaderamente impresionan:

- Apple vendió el 100% de su primer lote del iPad 2. Se estima que se vendieron entre 400,000 y 500,000 unidades en tan solo las primeras 24 horas (como comparación, el iPad 1 vendió alrededor de 300,000 en su primer fin de semana completo). La lista de espera para nuevos compradores por Internet es de entre 3 y 4 semanas.

- El 70% de los compradores del iPad 2 no tenían un iPad 1. En otras palabras, y como predicho en eliax, es obvio que muchas personas esperaban el modelo de segunda generación más pulido, así como con cámaras.

- El 49% de los compradores provienen de Windows. Con el iPad 1 tan solo el 26% eran usuarios de Windows. Es decir, el iPad 2 sin duda está comiendo mercado de laptops y netbooks tradicionales, e incluso para muchos haciendo del iPad su primera y verdadera PC.

- El 24% de los compradores del iPad 2 eran usuarios del lector de libros Kindle de Amazon (con el iPad 1 solo el 13% lo eran), aunque solo el 6% planea utilizar el iPad 2 como un lector de libros (versus el 19% en otra encuesta del iPad 1). Esto por un lado nos dice que usuarios de Kindle están migrando al iPad 2 (pero muy posiblemente para seguir utilizando el lector Kindle para el iPad 2), y que toda una nueva generación de usuarios está entrando al mercado del iPad (ver próximo punto).

- El 17% planea utilizar el iPad 2 como una plataforma para video-juegos, en comparación con un 9% en el iPad 1.

Todo esto va bastante en acorde a mi editorial sobre el iPad 2 hace unos días, y creo que se está haciendo evidente que Apple ha dibujado una raya sobre la arena y declarado que el negocios de los tablets, al menos en el 2011, le pertenecerá en gran medida al iPad 2....

Nota: Muchos aun no entienden qué es lo que tiene de "especial" el iPad. A esas personas les invito a leer este editorial que escribí cuando el iPad original fue anunciado (y aun no había salido a la venta) en donde explico la historia detrás de este tipo de dispositivos, qué lo hace diferente a equipos aparentemente similares del pasado, y su impacto (que hoy indudablemente vemos) en la industria.

fuente de los datos de ventas del iPad 2

Página oficial del iPad 2

Videos de uso del iPad 2

autor: josé elías


Las personas más ricas del mundo según Forbes, edición 2011
eliax id: 8568 josé elías en mar 11, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Carlos SlimForbes acaba de publicar su lista de las personas más ricas del mundo, y este año no hubo muchas sorpresas. A continuación los primeros 10 lugares con sus respectivas fortunas, y para el resto de la lista consulten el enlace a la fuente al final de este artículo.

1. Carlos Slim Helu y Familia, México, US$74 Mil Millones de dólares

2. Bill Gates, EEUU, US$56 MM

3. Warren Buffet, EEUU, US$50 MM

4. Bernard Arnault, Francia, US$41 MM

5. Larry Ellison, EEUU, US$39.5 MM

6. Lakshmi Mittal, India, US$31.1 MM

7. Amancio Ortega, España, US$31 MM

8. Eike Batista, Brazil, US$30 MM

9. Mukesh Ambani, India, US$27 MM

10. Christy Walton & familia, EEUU, US$25 MM

Enlace al resto de la lista

autor: josé elías


Editorial eliax: Facebook Comments Plugin, inicio de una preocupante tendencia
eliax id: 8567 josé elías en mar 10, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
FacebookeliaxFacebook recientemente lanzó una nueva extensión para la web llamada el Facebook Comments Plugin, una iniciativa con un alcance e impacto en la web tan profundo que casi no puedo encontrar palabras para describirlo, y lo más extraordinario de todo es que Facebook está haciendo todo esto bajo nuestras propias narices...

Antes de proseguir, veamos primero qué es el Facebook Comments Plugin...

Esta es una herramienta que con un par de aparentemente inofensivas lineas de código cualquier página web, blog o portal puede ofrecer la capacidad a sus usuarios de un sistema completo de comentarios, pero basado en Facebook.

Es decir, imaginen los comentarios que salen en los artículos de eliax, como este mismo artículo. La idea es que en vez de ustedes ver las cajitas para comentar acá abajo (al pie de este artículo), lo que verían es un control de Facebook con el cual puedes comentar, y en donde Facebook provee toda la infraestructura remota para manejar los comentarios.

Es decir, esos comentarios serían en realidad alojados en los servidores remotos de Facebook, pero se "dibujarían" acá mismo, en reemplazo de los comentarios de eliax. Y esto, es una jugada de puro genio por parte de Facebook, como explicaré brevemente...

Lo interesante de esto es que en el momento que alguien coloque un comentario en eliax, ese comentario se replicaría inmediatamente a la cuenta de Facebook del lector, el cual a su vez sería visto por todos sus amigos, los cuales a su vez comentarían dentro de Facebook pero cuyos comentarios también aparecerían en eliax.

Es decir, hablamos de un sistema bi-direccional en donde los tentáculos de Facebook literalmente se fusionan con la web, en este caso, con una de las funcionalidades más utilizadas en Internet: comentarios.

Esto, a simple vista, aparenta ser una situación en donde todos ganan: El dueño del blog gana porque obtiene un sistema gratuito, poderoso y eficiente de comentarios, que de paso reduce la carga en su portal, así como obtiene tráfico adicional desde Facebook, y de paso reduciendo a casi cero el nivel de spam y trolls que comentan anóninamente.

Los usuarios ganan ya que no tienen que crear una cuenta adicional para comentar, puesto que utilizarían a Facebook como su cuenta universal para comentar en todos lados.

Facebook obviamente sale ganando, y en grande, ya que crea una dependencia tal que se convertiría en la cocaína del Internet.

Pero todo esto viene a un gran costo...

Primero, se pierde el anonimato. Noten que yo siendo el creador de eliax, que soy el primero en detestar los comentarios anónimos de trolls que solo dañan la civilidad y constructividad de los comentarios, pero a la misma vez entiendo que eso es un derecho que debo ceder en la medida de lo posible.

No todo el mundo puede o desea comentar con su identidad real, sea por motivos políticos (por miedo a ser despedido, o incluso maltratado físicamente) o personales (como personas que temen demostrar su preferencia sexual o religiosa), y esas personas no son tomadas en consideración por Facebook con este mecanismo.

Segundo, es que perdemos privacidad. Aunque Facebook sí provee la opción de que uno comente sin que lo que uno comenta se replique en Facebook nuestros "amigos" (yo llegué al límite de los 5,000 el año pasado, y desde entonces he vivido borrando para hacer espacio a otros "amigos"), esa opción es tediosa de utilizar y la realidad es que muchos ni la notarán o se les olvidará activarla, por lo que estaremos transmitiendo todo lo que hacemos en Internet a todas las personas que sean nuestros "amigos" en Facebook.

Lo tercero es que simplemente la dependencia que esto crea en Facebook, va más allá de lo imaginable. Incluso creo que fue profético otro editorial que escribí hace dos años en donde expresé que Facebook se convertiría en el nuevo Windows en la Era Internet, aludiendo al caso de Windows de Microsoft en donde por años las personas lo utilizaban (y mucho aun lo hacen) porque no tenían otra opción que hacerlo, sea porque los programas que necesitaban solo estaban en esa plataforma (como Microsoft Office) o porque los colegas eso utilizaban y requerían (como ocurre hoy en donde tener una cuenta de Facebook es ya casi una necesidad profesional).

Y para que entiendan mejor lo de la dependencia, noten que si después de un año un blog decide no seguir con el sistema de comentario de Facebook, que los miles de comentarios acumulados simplemente se esfumarán, lo que se hace difícil hacer ya que por lo general uno desea mantener un record histórico de tales comentarios, y Facebook no ofrece manera de exportar esos comentarios a nuestras propias bases de datos, lo que nos lleva a un escenario de islas de información dispersas e incompatibles.

Así mismo, es posible que si blogs como eliax implementan este sistema de Facebook (aun no me he decidido, hay mucho en que ponderar aun), que el tráfico que les genere les resulte tan apetitivo que simplemente decidan seguir con Facebook, aun existan todo tipo de restricciones y controles de lugar (similar a como los gobiernos permiten todo tipo de juegos de azar que exprimen a la clase pobre, debido a que por otro lado esto les genera muchos ingresos en impuestos).

En otras palabras, esto crea un círculo vicioso en donde los creadores de blogs (u otros tipos de generadores de contenido en la web) quisieran salirse de las garras y el control de Facebook, pero no lo harán debido a los otros beneficios que obtienen.

Todo esto es extremadamente preocupante y hasta diría yo, peligroso, porque ¿qué sucedería si Facebook nunca cede control en toda esta iniciativa? ¿Qué sucedería si Facebook decide nunca darnos acceso a los datos crudos de esos comentarios? ¿Qué sucedería si Facebook utiliza este módulo de comentarios para poner sus anuncios dentro del flujo de comentarios para beneficiarse a costa de nosotros (algo que no dudo sucederá tarde o temprano)?

Las variables son muchas, y las tentaciones muy grandes, y lo peor de todo es que aun si alguien como Google decide proveer un servicio similar a este de Facebook, que ya no tendrá un impacto de la magnitud que este tendrá, así como tampoco tendrá el nivel de adopción que espero esta iniciativa de Facebook tenga, ya que se ha hecho evidente que Facebook se está convirtiendo rápidamente en nuestra identidad en Internet (como predije hace un par de años), y será bastante difícil cambiar esa tendencia por el momento.

Mientras tanto, lo único que puedo decir es que las mentes que trabajan en Facebook tienen esas neuronas trabajando a todo vapor, pues este quizás ha sido su mejor estrategia hasta la fecha para expandir sus tentáculos al resto de la web, y algo me dice que esto es solo el inicio de lo que tienen planeado...

Enlace al Facebook Comments Plugin

Nota: Para que tengan una idea de cómo funciona esta aplicación de Facebook, he incluído el control de comentarios después de estas lineas (si no lo ven, hagan clic aquí y esperen unos segundos).

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


En EEUU, empate entre iPhone, Android y RIM. Y consejo a desarrolladores
eliax id: 8557 josé elías en mar 6, 2011 a las 10:32 PM ( 22:32 horas)
He aquí algo interesante sobre estadísticas de sistemas operativos móviles en los EEUU...

Hace apenas unos 3 años los gigantes eran Nokia/Symbian, RIM/BlackBerry y Windows Mobile. Hoy, es difícil de creer la nueva realidad: Solo RIM ha sobrevivido, mientras que el Apple iOS (iPhone) y el Android se han sumado a la lucha, y según datos proveídos por Nielsen, en la actualidad existe un casi empate entre esas tres plataformas, con Android teniendo un 29% del mercado, Apple un 27%, y RIM/BlackBerry otro 27% (el resto lo ocupan otros sistemas operativos que ya son menos relevantes).

Como cambian las cosas en pocos años cuando las empresas se duermen en sus laureles...

Nota y consejo a desarrolladores de software: Quiero utilizar la gráfica que acompaña esta estadística para explicar algo que muchos ignoran y/o desconocen, y que puede causar falsas conclusiones en base a los números...

Si notan en la gráfica, aunque Apple y RIM aparentan tener una tajada de mercado similar a Android, la forma en que son presentadas las cifras pueden engañar.

El engaño viene en querer comparar una empresa con un sistema operativo y/o con un dispositivo, lo que son cosas totalmente diferentes.

Quien vea la gráfica rápidamente podrá decir que los tres sistemas operativos tienen una taja de mercado similar, pero más allá de esa conclusión, no se puede decir lo mismo de los dispositivos que estas venden o de las empresas mismas. Me explico a continuación.

De los tres grupos, Apple por un gran margen es la empresa que en realidad obtiene los mejores beneficios del mercado, debido a que es la que comanda los más altos márgenes en sus productos (es decir, la que le gana más a sus productos debido al premium que impone en sus precios). Como referencia, consulten este estudio de hace dos años, en donde Apple aun con el porcentaje que tenía del mercado en ese entonces ya comandaba el 32% de todas las ganancias de la industria celular. Hoy esa cifra es casi seguro que es mucho mayor.

Google, por su parte, estima que para el 2012 generá ingresos por vía de Android de unos 4 mil millones de dólares, algo que el iPhone le genera a Apple hoy día en tan solo un cuarto de año. Esto debido a que el modelo de negocio de Google es diferente al de Apple. Google no vende equipos, ni licencias, los que venden son Samsung, HTC, Motorola y otros, y Google solo se beneficia de manera tangente a esas ventas (como por ejemplo, publicidad AdSense proveniente de dispositivos Android, como expliqué en este análisis pasado).

Similarmente, ninguna de las empresas que actualmente venden equipos Android venden ni unidades similares, ni manejan cifras de ventas cercanas, ni a Apple ni a RIM en estos momentos.

Y si hablamos de equipos, Apple ha logrado todo esto con un solo modelo que renueva actualmente, "el iPhone", mientras que incluso RIM llega a estas cifras con varios modelos. Esto de paso significa que es más fácil desarrollar para iOS, ya que se tiene una plataforma estándar para la cual programar, mientras que en plataformas como Android hay que tener en cuenta un sinnúmero de variables como distintos procesadores, tipos de pantalla, variaciones en sistemas operativos, etc.

Sin embargo, otro punto de vista distintos a esto es ¿cuánto dinero genera esto a los desarrolladores de software? Ya que después de todo a estos no les importa cuando dinero hace Apple, RIM o Google, ni cuantas unidades de sus celulares venden, sino que cuanto dinero les dejan las aplicaciones que venden a través de estos portales, y una vez más las cifras favorecen a Apple de manera espectacular.

Apple recientemente anunció que ha pagado más de 2 mil millones de dólares a los desarrolladores de aplicaciones de su App Store, en donde aclara la mayoría de los usuarios están acostumbrados a comprar. Google por su parte ha revelado en meses recientes que la mayoría de los usuarios del Android Market (la tienda de aplicaciones Android) descargan aplicaciones gratuitas en vez de comprar, aunque promete que la empresa quiere mejorar esa situación.

¿A dónde voy con todo esto? Que al final, aunque veamos a RIM con una buena tajada de mercado (aunque como expliqué recientemente, con problemas futuros), y veamos a Android superar en ventas por unidad al iPhone en los EEUU, que al final de cuentas la realidad es que todo se reduce a dinero.

Es decir, ¿como desarrollador, cuánto dinero me genera una aplicación en el App Store vs una en el Android Market? Ahí la respuesta es contundente, y salvo casos aislados el App Store es por un gran margen el lugar a apuntar en estos momentos para crear y vender aplicaciones.

Y similarmente, les puedo asegurar que Apple duerme bastante bien todas las noches sabiendo que aun el sistema operativo Android le está dando una fuerte batalla (como predije hace 3 años), que Apple como empresa genera en ventas y ganancias una considerable cantidad más dinero que su competidor más cercano.

Todo este mini análisis lo hago porque muchas veces nos dejamos llevar de estadísticas sin entender lo que existe detrás de ellas, y en este caso, si son desarrolladores de software, y quieren hacer dinero en el espacio móvil, por el momento la plataforma iOS (con iPhone, iPad y iPod Touch) es en la que hay que invertir esfuerzos, y en plano secundario, Android (aunque quizás para el 2012 ya pueda significa una parte significativa de ingresos para desarrolladores, por lo que es importante también iniciar la adopción desde ahora). Y personalmente, no pondría nada de esfuerzos por el momento en aplicaciones para RIM/BlackBerry, HP/Palm Web OS o Windows Phone 7.

Pero ojo: Si son primeros, y/o desarrollan para un nicho específico en plataformas alternativas, pueden en un corto tiempo obtener ingresos incluso mayores a los del saturado mercado del App Store, pero estas son excepciones, no la regla.

fuente de las estadísticas

autor: josé elías


GRAN HITO: Aprueban la primera retina artificial para su comercialización
eliax id: 8554 josé elías en mar 5, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Después de 20 años de desarrollo continuo, la empresa Second Sight acaba de convertirse en la primera empresa del mundo en recibir aprobación de las autoridades para comercializar la primera retina artificial.

O en otras palabras, la ciencia acaba de hacer que los ciegos vean...

Es ciertamente un modesto paso, y no esperen que las personas que reciban este implante verán ni cerca de bien como lo hace un ojo biológico de la actualidad, pero para personas que son totalmente ciegas esto es un verdadero milagro...

Esta es una tecnología de la cual vengo reportando desde hace al menos una década (y siguiendo por mucho más tiempo atrás), pudiendo ustedes ver las primeras imágenes del primer prototipo jamás presentado al público en mi libro Máquinas en el Paraíso del 2001, así como en innumerables otros artículos en eliax, algunos de los cuales pueden leer al final de este artículo.

Siendo este un producto cyborg de primera generación, se podrán imaginar que cuesta mucho más que la persona promedio puede pagar (específicamente, US$100 mil dólares), pero como toda tecnología, ya se dio el paso más difícil que fue traerla al mercado, y pueden esperar que ahora el precio de esta prótesis que dota de visión artificial a los ciegos se reduzca significativamente en los próximos años, así como sucedió con el precio de las computadoras personales, los celulares, televisores, e incontables otras tecnologías.

En cuanto a cómo funciona este aparato, lo hace por medio de una cámara especial montada en el centro de unas gafas, la cual envía imágenes a una computadora portátil, la cual procesa la información y las reenvía de manera inalámbrica en un formato especial a un implante dentro del ojo. Este implante por su parte estimula eléctricamente células saludables en la retina, cuya información es procesada por el nervio óptico, el cual envía la información al cerebro.

Esta información es "vista" por los usuarios como una serie de destellos de luz, los cuales deben aprender a interpretarse, y que podemos imaginar como una pantalla a blanco y negro de baja resolución. Con la práctica, el cerebro de adapta y empieza a ver formas de manera similar a como ven personas con vista normal.

Más de 40 personas han recibido prototipos del dispositivo desde el 2002, y ya existe competencia en Alemania de un grupo que planea traer al mercado una versión similar a la de Second Sight dentro de 2 años (lo que hará que se reduzca los precios considerablemente, tomando en cuanta que otros grupos en los EEUU también tienen planes similares).

página oficial de la empresa Second Sight

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: Hora de RIM definir el futuro de BlackBerry y BBM
eliax id: 8553 josé elías en mar 4, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
BlackBerry Messenger - BBMeliax - Para Mentes CuriosasAyer publiqué acá en eliax el rumor de que RIM (la empresa creadora del BlackBerry) supuestamente planea hacer disponible su plataforma BlackBerry Messenger (BBM) en las plataformas iPhone y Android, y la recepción que tuvo este rumor fue casi unánime (que pueden leer en los comentarios de ese artículo, así como la reacción de eliax por Twitter y Facebook): "Sí RIM hace esto, sale perdiendo".

Muchos expresaron incluso que si esto llega a suceder venden inmediatamente su BlackBerry y se compran un iPhone o un Android. Otros además añadieron que programas como WhatsApp ya hacen esto (lo que es erróneo, como explicaré más adelante).

Pero antes de adelantarnos a nosotros mismos, expliquemos primero por qué tanta conmoción sobre el tema del BBM...

Existe una frase que se utiliza mucho en inglés (y que funciona como adjetivo) que dice que algo es "a one-trick pony", que sintácticamente significaría algo como "un poni de un solo truco" y que semánticamente significa "saber hacer una sola cosa bien", un adjetivo que cae como anillo al dedo al BlackBerry, pues esta plataforma subsiste mayoritariamente porque hace una sola cosa excepcionalmente bien: Su BBM.

BBM es (como también dicen en inglés) la "killer application" o aplicación que hay que tener en esa plataforma, y es lo que ha catapultado a RIM a lo que es hoy día.

Para los pocos en el planeta que aun no sepan lo que es el BBM, en términos sencillos no es más que un simple programa de chateo en casi tiempo real entre celulares, en donde escribes algo y el mensaje aparece casi instantáneamente en la pantalla del otro usuario, donde sea que este se encuentre en el mundo, lo que ha hecho de esta herramienta algo esencial en la vida de millones de empresarios (y en años recientes, de consumidores hogareños adictos al teclado de los BlackBerry).

Algo extremadamente inteligente que hizo RIM con el BBM fue crear el concepto de un BB PIN, un identificador universal (análogo a una dirección de email en otras plataformas) con el cual cualquiera te puede localizar, y requerir de las empresas de telefonía que distribuyen los BlackBerry que toda esta plataforma de BBM con el BB PIN sea parte intrínseca de la experiencia BlackBerry, y por lo general a un costo fijo.

Algo importantísimo a entender es que el BBM viene por defecto en todos los equipos vendidos por RIM, y ese también ha sido parte del truco de éxito de ventas que ha tenido, debido a que uno puede depender de la herramienta sabiendo que si alguien te provee su BB PIN, que tu mensaje le llegará.

Otra característica importante del BBM es que es exclusivo a BlackBerry (salvo pocas excepciones controladas por RIM pero que no afectan a todo esto).

Sin embargo, existen otras herramientas como el WhatsApp Messenger, que hacen algo similar al BBM y funcionan entre distintas plataformas, lo que significa que con esa aplicación puedes enviar mensajes a usuarios de iPhone, Android, BlackBerry y otras, pero (y este es el gran "pero" de plataformas que quieren competir contra el BBM) aplicaciones como WhatsApp deben ser explícitamente instaladas por los usuarios, y por tanto no son universales.

Si instalas a WhatsApp en tu iPhone, y planeas enviarle un mensaje a un usuario de Android o RIM (o viceversa), ese mensaje no llegará, al menos que el recipiente de ese mensaje haya previamente instalado esa aplicación, lo que reduce considerablemente su uso en la práctica ya que uno no puede depender de esa herramienta en la vida cotidiana (y esto es algo que los fans de herramientas como WhatsApp deben entender es una gran limitante para competir contra el BBM).

Noten sin embargo que si el rumor se materializa, que aun aunque haya que instalar en iPhone o Android una aplicación especial de BBM, que a diferencia del WhatsApp, todo el mundo lo hará debido a su gran utilidad imediata, y esto es algo a tener en consideración en los próximos párrafos...

Habiendo dado esa larga introducción, quiero retomar otra ves el rumor. Este rumor, aun torne ser no cierto (y no me sorprendería que lo fuera), al menos sirvió un propósito muy pero muy importante: Llegó como una llamada despertadora a RIM diciéndoles "nuestros usuarios mayoritariamente utilizan nuestros equipos debido al BBM, de lo contrario nos dejarían por otras plataformas", que es algo que todo el mundo sabe pero que RIM (como toda empresa que protege lo suyo, y que a veces vive en una realidad alterna a las realidades del mercado) necesitaba oir directamente de sus propios usuarios.

Si visitan cualquier portal en donde se hable del rumor, el mensaje es el mismo por los consumidores: Por fin se liberarán de su BlackBerry y se comprarán un celular que les guste más.

Y eso, es un verdadero problema para RIM.

El BlakBerry Torch que la empresa sacó recientemente al mercado no fue el "iPhone killer" ("matador de iPhone") que la empresa había diagnosticado, y lejos de eso no ha tenido impacto alguno ni en Apple ni en Android. Ciertamente fue una gran mejora por sobre la obsoleta plataforma de los BlackBerry anteriores, pero nada revolucionario y ni siquiera digno de competir con lo mejor del mercado por Apple, Sansung, Motorola o HTC.

Como he escrito en varias predicciones pasadas (más recientemente en la #21 de esta lista), RIM le está siguiendo los pasos a Nokia, solo que siendo mucho más inteligente que Nokia y todavía con una potente arma a su disposición (el BBM), pero como todo one-trick-pony, en el momento que la competencia duplique de manera efectiva la funcionalidad del BBM, RIM caerá literalmente en picada en cuestión de 9 a 18 meses.

Por tanto, es hora de que RIM defina su futuro, y urgentemente, no sea que le suceda como a Nokia y tenga que tomar medidas desesperadas de último minuto para salvar su pellejo...

Sin embargo, y estas son buenas señales, a diferencia de Nokia, RIM parece ofrecer señales de vida.

En días recientes representantes de RIM han hablado pública (pero extraoficialmente) sobre RIM implementar una versión de la máquina virtual Darvik de Android que permitiría que sus dispositivos ejecuten aplicaciones Android basadas en Java (que son la mayoría), sin modificación alguna.

Esto le daría un buen respiro a RIM, quien necesita desarrolladores para su plataforma de manera desesperada, ya que el Apple iOS (con más de 350,000 aplicaciones) y el Google Android OS (con más de 100,000) le llevan una ventaja descomunal que se sigue extendiendo considerablemente.

Adoptar parcialmente a Android permitiría a RIM evitar que muchos de sus usuarios migren a otras plataformas, ofreciendo en sus equipos tanto la funcionalidad BBM como la de aplicaciones de una plataforma creciente como Android en un solo paquete.

En otras palabras, Android bien podría ser el futuro de la plataforma BlackBerry.

Sin embargo, nos queda pendiente aun el tema del BBM en otras plataformas. ¿qué hacemos de eso?

Pues quiero ir más allá de "si esto se hace realidad vendo mi BB y compro un iPhone" y ver cómo esto podría afectar la empresa a largo plazo.

Yo veo esto más como una oportunidad de fortalecer la marca, liderazgo e influencia de RIM/BlackBerry en el mercado a largo plazo, a una manera de perder clientes al corto plazo.

Con el BBM, RIM tiene una oportunidad única (y breve, pues el tiempo avanza y tanto Apple como Google le pisa los talones) de establecer el estándar de mensajería instantánea por defecto en dispositivos móviles y todo el Internet.

Lean ese párrafo anterior otra vez, es el más importante de todo este artículo.

Si RIM logra esto, es casi seguro que su aplicación BBM se distribuiría como un tsunami por todo el ecosistema iPhone y Android, creándose literalmente en cuestión de días, la próxima plataforma de intercomunicación móvil universal (más allá de los SMS) del mundo.

Y esto lo digo de experiencia. Yo personalmente conozco decenas de personas que tienen BlackBerry con los que me gustaría comunicarme (y ellos conmigo) por algo similar al BBM, pero la barrera de las plataformas lo impide. Si esta aplicación saliera hoy, yo la descargaría en un instante y la colocaría en la pantalla principal de aplicaciones de mi iPhone.

Sin embargo, aun tenemos el problema de que cuando eso ocurra, millones de personas que han sido tentados, obligados o presionados a comprar un BlackBerry por el BBM ya no lo harán, lo que podría significar un fuerte golpe de ventas en RIM.

Pero, esto es una inversión a largo plazo. La pérdida de ventas al corto plazo RIM la podrá intercambiar por un mucho mayor reconocimiento en el mercado a largo plazo, en donde todo el mundo utilizará el BBM y reconocerá la marca, lo que de paso volvería una vez más a incrementar las ventas de equipos de RIM, pero esta vez como celulares en plataforma Android (¿ven como encaja todo?).

En otras palabras, la estrategia que propongo es la siguiente: Hagan disponible el BBM a todo el mundo (no solo iPhone y Android, sino que Windows Phone 7, HP/Palm Web OS, Windows 7, Mac OS X, Linux, etc), y en paralelo adopten a Android, creando los mejores equipos posibles y "Optimizados con Tecnología BBM", en donde el BBM vendrá instalado de fábrica (como siempre lo han hecho), y con facilidades adicionales para el mundo corporativo y/o usuarios exigentes (enviar múltiples mensajes a la vez, almacenar mensajes en la nube por si se roba o pierde el equipo, etc).

Esta entonces es una estrategia para ceder, sobrevir y renacer, pues como se ha hecho evidente el reinado de RIM cuelga de un solo hilo, el hilo de BBM, por lo que mejor tomar ventaja de ese liderazgo ahora (mientras BBM es relevante), y madurar la plataforma para convertirla en una necesidad en el resto de la industria, y después tomar ventaja de esa necesidad para fortalecer la marca y ofrecer equipos en una plataforma de mejor futuro (Android) con valores agregados a los clientes.

autor: josé elías


RUMOR: El BlackBerry Messenger (BBM) viene para el iPhone y Android
eliax id: 8552 josé elías en mar 3, 2011 a las 02:24 PM ( 14:24 horas)
BlackBerryEste rumor de hoy sí que está jugoso, y es una de esas cosas que yo mismo he pedido por siglos: Según rumores, el BlackBerry Messenger (o mejor conocido entre los adictos como BBM) de RIM viene tanto para iPhone como Android.

Según el rumor, la empresa ya ha avanzado bastante en esto y se espera que primero lo lance para la plataforma Android de Google, y posteriormente para el iPhone de Apple. No se especifican fechas, pero se estima que será "en algún momento este mismo año".

Agrega el rumor, que con esta aplicación instalada, los usuarios de estas plataformas podrán enviar y recibir mensajes con cualquier usuario de BlackBerry (o con cualquier usuario de iPhone o Android que tenga la aplicación), pero con ciertas limitaciones.

Dice el rumor que los mensajes de texto serán soportados, pero que posiblemente mensajes multimedia (como fotos, videos, localizaciones geográficas) no se podrán enviar. Sin embargo, creo que con que tan solo se puedan enviar y recibir mensajes de texto será más que suficiente.

Esperamos ahora impacientes para que esto se haga realidad, pues este es sin duda uno de los "puentes digitales" que más hace falta en estos momentos para unir a todas estas plataformas...

fuente del rumor

autor: josé elías


BREVES: Edición iPad 2 (más otras cosas de Apple y iPhone)
eliax id: 8549 josé elías en mar 3, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
iPad 2Ya pasaron 10 horas desde que el iPad 2 fue anunciado (y unas menos desde que ofrecí mis primeras impresiones), y las noticias sobre este dispositivo siguen fluyendo como una catarata por todo Internet.

Así que para los sedientos, aquí van otros datos aleatorios y quizás de interés para los curiosos sobre otros anuncios hechos ayer.

1. 15 millones de iPads
Según Apple, en el 2010 vendió 15 millones de iPads, y eso tan solo entre los meses de Abril y Diciembre. Algo me dice que ese número más que se duplicará este año...

2. 100 millones de iPhones
iPhone 4Según Apple, a la fecha ya he vendido más de 100 millones de celulares iPhone. Muchos se hubieran muerto de la risa hace 4 años si alguien hubiera dicho que dentro de 4 años una empresa sin la más mínima experiencia en celulares vendería 100 millones de unidades y de paso pondría de rodillas a la gigante del momento (Nokia). Lean lo que escribí en el 2007 antes del iPhone salir a la venta.

3. 200 millones de cuentas activas
Apple también anunció que recientemente cruzó el hito de tener 200 millones de cuentas activas de iTunes con tarjetas de crédito, lo que es verdaderamente asombroso ya que esa cantidad de personas es superior a la cantidad de ciudadanos en la mayoría de países del mundo.

4. 100 millones de libros iBooks descargados
iBooks en el iBookStoreOtro dato interesante de ayer es la revelación de que Apple ya ha descargado a sus usuarios la asombrosa cantidad de 100 millones de libros a través de su iBookStore, lo que es impresionante para un servicio que tiene apenas alrededor de un año funcionando. Sería interesante ver las cifras del Amazon Kindle, cifras que a la fecha Amazon rehusa revelar pero que asumo son posiblemente mayores...

5. Random House al iBookStore
Editora Random HouseAyer se hizo oficial que Random House, la editora de libros más grande del mundo, empezará a vender sus libros por el iBookStore. Pero más que eso, a diferencia de otras editoras, la empresa planea poner todo su catálogo de más de 17,000 libros en el iBookStore. La empresa incluso modificó su modelo de negocio de casi 90 años para acomodarse al modelo de Apple, pagando un 30% de comisión a Apple por cada libro vendido, más otras restricciones de lugar.

Random House se suma a las más de 2,500 otras editoras que ya venden por el iBookStore.

6. iOS 4.3
iOS 4.3El nuevo iOS 4.3 con el que saldrá a la venta el iPad 2 también estará disponible para usuarios del iPhone 4, iPhone 3GS, el iPad 1, y los dos últimos modelos del iPod Touch (el que tiene las dos cámaras). El iPhone original y el iPhone 3G ya no podrán instalar esta versión.

AirPlay ahora permitirá que los videos que grabas con la cámara los puedas enviar inmediatamente al televisor más cercano que esté conectado con un Apple TV, de manera similar a como antes podías enviar fotos y canciones.

iOS 4.3 también dotará al iPhone 4 de la capacidad de poder compartir su internet 3G con otros dispositivos cercanos via WiFi (en efecto convirtiendo el iPhone 4 en un router WiFi). Noten que pueden compartir el Internet por USB, Bluetooth o hasta 3 dispositivos WiFi.

La versión del navegador web Safari que veremos en iOS 4.3 será además mucho más rápida manejando Javascript (uno de los lenguajes en páginas web), utilizando el nuevo motor "Nitro" de Apple que supuestamente duplica la velocidad de procesamiento.

Otra cosa interesante es que la funcionalidad de Home Sharing de iTunes es ahora mucho más poderosa. Con iOS 4.3, si tienes iTunes en tu Mac o PC, y habilitas a Home Sharing, ahora podrás acceder a toda la música, fotos y videos a los que iTunes tenga acceso, desde tu iPad, iPhone o iPod Touch, sin tener que sincronizar ni configurar nada.

7. Sobre el HDMi Digital AV Adapter de Apple
Adaptador HDMIEl adaptador anunciado hoy con el iPad 2 que permitirá que uno lo conecte a un televisor por medio del conector HDMI para enviar video y sonido digital, y que permitirá duplicar lo que ves en la pantalla del iPad en la TV (o monitor LCD), funcionará también con el iPad 1, el iPhone 4 y la cuarta generación del iPod Touch. La única diferencia será que en estos tres dispositivos la señal será limitada a 720p en vez de 1080p como en el iPad 2 (pueden apostar desde ahora que el iPhone 5 que veremos en Junio soportará 1080p con este conector).

Otro dato interesante sobre este adaptador es que viene con un segundo conector USB integrado, lo que sirve para cargar de energía al iPad (o iPhone o iPod Touch) mientras lo tienes conectado, lo que será de utilidad para presentaciones y sesiones largas conectados a monitores externos.

8. Más sobre iMovie
iMovieOtro dato interesante es que la versión de iMovie que vimos demostrada ayer en el iPad 2 también funcionará en el iPad 1, así como vendrá como una actualización gratuita a la aplicación del mismo nombre para el iPhone 4 y el iPod Touch de 4ta generación, lo que está genial. Para los que compren la aplicación por primera vez el precio será de US$5 dólares.

iMovie ahora ofrece múltiples pistas de grabación de audio, capacidad de exportar los videos en HD, e interacción directa con dispositivos AirPlay (lo que significa que podrás ver lo que estás editando en un monitor de alta definición de gran tamaño, lo que será espectacular).

9. Más sobre Garage Band
Garage BandGarage Band en el iPad 2 no solo permitirá grabar hasta 8 pistas de sonido, y manejar hasta 250 loops de audio, sino que además será 100% compatible con la versión en Macs.

Además tendrás la opción o de utilizar instrumentos virtuales (los cuales incluso responden sabiendo con cuánta fuerza tocas el iPad, lo que será útil al tocar baterías por ejemplo), sino que además te permitirá conectar equipos externos (como tu guitarra eléctrica y micrófonos), con los adaptadores apropiados. Aun desconozco si esta aplicación estará disponible a otros dispositivos más allá del iPad 2.

10. Aplicaciones y desarrolladores
Según Apple, los desarrolladores de aplicaciones en el App Store ya han recibido por parte de Apple pagos en exceso de más de US$2 mil millones de dólares por sus creaciones. Así mismo ya existen más de 350,000 aplicaciones en el App Store, de las cuales 65,000 fueron creadas específicamente para el iPad. En otras palabras: Hay mucho dinero para los desarrolladores en el ecosistema de Apple.

11. Video del evento de lanzamiento del iPad 2
Los que se perdieron el evento oficial de lanzamiento del iPad 2 de Apple por parte de Steve Jobs, pueden verlo ahora en video de inicio a fin (unos 72 minutos) en este enlace dentro de Apple.

autor: josé elías


Editorial eliax: La piratería se combate con buenos precios e innovación, no restricciones
eliax id: 8517 josé elías en feb 21, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
RevolucióneliaxHoy quiero abordar un tema de bastante actualidad y de interés no solo para la industria del cine y la música, sino que para cualquier otra industria en donde exista el tema de la piratería.

Iniciemos primero planteando la situación actual en que vivimos...

Vivimos actualmente en una sociedad en donde todo contenido digital (sea videos, audio, textos o aplicaciones) son por lo general protegidos con algún tipo de tecnología anti-copias (el famoso DRM o Digital Rights Management), en donde la finalidad es que los piratas no puedan hacer copias de esa media y venderla a un precio más bajo o incluso de forma gratuita por Internet.

Sin embargo, si hay algo que hemos aprendido en los últimos 20 años, es que DRM simplemente no funciona, pues con cada nuevo esquema de protección surge una manera de hackear el sistema y hacer copias de todas maneras.

Ese siempre ha sido el caso desde los video-juegos para computadoras como la Commodore 64 o Apple II de los 1980s, hasta el sistema de Macrovision de las ya extintas películas en el formato VHS, hasta la protección de Apple para iTunes y el App Store, e incluso hasta todas las consolas de video-juegos modernas como el Nintendo Wii, Xbox 360 y más recientemente el PlayStation 3.

En otras palabras, el objetivo de DRM es solo un sueño, y técnicamente simplemente no funciona. Punto.

En el otro lado de la moneda tenemos a los consumidores honestos. Estos son los que cargan con todos los problemas e inconvenientes de tecnologías DRM, que en vez de ayudar a traer comodidad al usuario, lo que hacen es complicarles la vida e incluso hacer que literalmente odien los estudios y empresas que implementan estas tecnologías en sus productos.

Por ejemplo, me resulta increíble lo que hay que hacer para uno ver una película en el formato Blu-ray en un dispositivo como el iPhone o iPad. Primero hay que instalar una aplicación en una PC o Mac, después hay que seguir unos pasos relativamente complejos en donde hay que entrar un código que viene con el disco (que al menos en mi caso, se me ha perdido un par de veces y ya no puedo transferir esas películas a mi iPad), después hay que sincronizar con iTunes, esperar un buen tiempo, y finalmente (si hiciste todo bien), podrás disfrutar la película.

No tengo datos estadísticos al respecto, pero me atrevo a adivinar que el 99.99% de los usuarios no utilizan esta funcionalidad "Digital Copy" de Blu-ray por lo tedioso que resulta todo el proceso. Yo mismo desistí desde el primer intento y no lo he intentado más.

Lo ideal debería ser que simplemente yo pueda insertar el disco Blu-ray en un reproductor, conectar un iPhone o iPad, y transferir la película sin pasos innecesarios. La situación fuera así y yo personalmente saldría sorprendido y hasta casi agradecido de la empresa que me diera esta facilidad, en vez de sentirme timado como me siento ahora.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues antes de continuar quiero aclarar algo primero...

Yo no apruebo la piratería en su forma básica de simplemente copiar vilmente y después distribuir o vender el trabajo y esfuerzo de otros al mundo entero. Simplemente me lo encuentro tan malo como el crear DRM en primer lugar.

Sin embargo, creo que el 95% de la piratería no es ese tipo de piratería, y es un tipo de piratería de la cual yo mismo admito haber sido parte en algún momento: Piratería como una forma de protesta.

No hablo de que un grupo de revolucionarios nos sentamos en una mesa y decidimos bajar películas y canciones como una forma de protesta. Hablo del hecho que viene naturalmente al ser humano de este recurrir a alternativas cuando simplemente no se le dan opciones.

Una analogía a todo esto es lo que ha sucedido incontablemente en nuestra historia en el planeta: Algún tirano tiene sublevado a un pueblo, y eventualmente el pueblo no tiene otra opción más que recurrir lamentablemente a la violencia, creando un golpe de estado, en el proceso matando militares y al mismo dictador.

En ese escenario, ni yo ni nadie apoyamos el acto de matar, pero cuando no queda más remedio para obtener nuestra libertad (después de haber agotado todas las otras formas pacíficas de diálogo e insubordinación, como nos enseñó Gandhi), esa es la única salida.

Similarmente, a eso me refiero con que no apoyo la piratería pero entiendo por qué ocurre. La piratería, en su vasta mayoría hoy día es un mensaje subconsciente de los consumidores que claramente le han enviado el mensaje a los creadores de contenidos diciéndoles: No me gusta el modelo actual.

La piratería en ese sentido, es una revolución.

Ojo, no estoy apoyando en lo más mínimo a ese grupo reducido de personas (en un estudio reciente leí que en todo el mundo solo unas 100 personas son responsables por la vasta piratería de todo el mundo) que se dedican a esto como un negocio, en donde sin los menores escrúpulos copian y venden estas películas y se benefician con publicidad en páginas de dudosa credibilidad o hasta legalidad.

Sin embargo, una cosa que sí entiendo es que esas 100 personas lo que están haciendo es simplemente llenando una demanda que existe y que no está siendo llenada por los grandes generadores de media.

Creo que la industria de los medios debería aprender de la historia en cuanto a esto...

En 1919 el Congreso de los EEUU aprobó una ley haciendo ilegal la venta y consumo de bebidas alcohólicas en esa nación, pero ya para el 1925 en tan solo la ciudad de New York existían entre 30,000 a 100,000 lugares en donde podías ir a beber alcohol ilegalmente (fuente). Eso de paso abrió las puertas al legendario gánster Al Capone, quien se convirtió en suplidor a estos bares clandestinos, y toda esta situación de paso lo que hizo fue crear toda una industria de violencia y corrupción en torno al negocio del alcohol.

Y lo peor del caso es que las personas comunes y corrientes eran las que terminaban en las cárceles, rara vez los gánsters. Vale la pena decir que ya para el 1933 la polémica ley tuvo que ser abolida, pues la famosa "cura" resultó peor que la "enfermedad" de beber socialmente.

Pues lo mismo está sucediendo hoy día, pero lamentablemente son muy pocos los que ven el problema como es.

Los estudios, disqueras y empresas de software ven la piratería como una escoria que les roba de su esfuerzo.

Yo estaría de acuerdo con esa evaluación si ellos mismos fueran justos con sus consumidores y vendieran la media de forma mucho más flexible y asequible. Pero esa no es la realidad hoy día.

Incluso, se han hecho varios estudios a través de los años en donde se ha comprobado que la piratería lo que ha hecho es ayudar a las ventas de media, esto debido a un efecto que en la era de la música en casetes y películas VHS se entendía mejor: El fenómeno de "correr la voz"...

En esos días del Walkman de Sony, era habitual que las personas copiaran casetes y se los regalaran a sus amigos, pero esa misma acción hacía que las bandas se reconocieran aun más, lo que hacía que los conciertos se llenaran más (que es en donde las bandas en realidad hacen la gran parte de su dinero), e incluso hacía que más personas compraran casetes originales.

Es decir, publicidad gratuita.

En otras palabras, permitir que algunas personas copien la media, con el objetivo de apostar a que algunas personas que nunca hubieran comprado ese casete se interesaran en el artista y lo apoyaran en futuros proyectos.

Eso es algo que entiendo va en contra de la intuición a simple vista (es decir, permitir copiar con el hecho de vender más), pero fue una realidad que vivimos durante dos décadas y la industria parece haberse olvidado de esos días...

Similarmente, hoy día también ocurre a través de la piratería que personas que nunca hubieran pagado para ir al cine a ver una película, son expuestos a actores y directores que resultan de su agrado y que posteriormente tiene como resultado que la persona vaya al cine o rente una película en DVD. Este es un cliente nuevo que nunca se hubiera tenido anteriormente.

Ahora, aquí hay otro tema que debe enfrentarse seriamente: Existen personas que ciertamente si tienen la opción de pagar por comprar una película, o de comprar un DVD o CD pirateado (o descarga por Internet), optarán por la segunda opción.

Sin embargo, eso creo también se debe al modelo actual que simplemente va en contra de la realidad. Uno de los pilares básicos de la economía (y enseñado en cualquier curso de introducción a esa materia en cualquier universidad del mundo) es el tema de oferta y la demanda, y de crear un balance entre ambas con la finalidad de que tanto los productores como consumidores se beneficien mutuamente.

El problema es que los productores hoy día quieren inclinar la balanza demasiado a su favor, lo que provoca la piratería.

Yo al caminar por las calles de no solo la ciudad en donde resido actualmente, sino que en cualquier otra ciudad latinoamericana, puedo encontrar en las calles personas dispuestas a venderme cualquier película que yo desee, por un precio. Ese precio por lo general es tan bajo, que muchas personas optan por comprar la versión pirata, incluso arriesgándose a ver una película con imagen y sonido de mala calidad.

Pensemos en ese escenario un poco más, y propongamos lo siguiente: ¿Qué sucedería si los estudios ofertaran películas a un costo ligeramente más alto que estas copias piratas, pero con la facilidad de que la película se descargue por Internet directamente a mi casa y yo la pueda disfrutar en mi TV, y con calidad de audio y video de alta definición y sin tener que salir de mi casa?

Respuesta: Se eliminaría al menos el 90% de la piratería.

Yo entiendo perfectamente que todavía no todo el mundo goza de una conexión de Internet de alta velocidad, pero existen alternativas: ¿Qué tal vender los DVDs a un costo 4 o 5 veces más baratos que los precios actuales?

Estas medidas no solo terminarían con la piratería, sino que de paso incentivarían las compras de más películas.

Ahora, alguien que compraría una sola película por US$15 dólares, compraría posiblemente 10 películas a US$3 dólares cada una.

Y de paso, los estudios debería remover todo rastro de DRM y permitir (y desear) que un porcentaje de las personas que compren sus películas las compartirán, en vez de tratar a toda persona que haga una copia como un criminal.

Recuerden: Los consumidores no son criminales, son los que alimentan sus bolsillos...

Finalmente, está también el tema de innovar. Yo recuerdo los días de Napster, la primera plataforma a gran escala para el copiado no autorizado de canciones por Internet. Creo que un par de minutos después que lo vi lo primero que pensé fue que no podía creer que se necesitó de un joven universitario de 19 años para crear una herramienta de fácil uso para los usuarios, en vez de una empresa multinacional con cientos de millones de dólares en recursos técnicos para crear lo mismo.

Pero lo que más me sorprendió de todo esto es que se necesitó de casi una década más para que las empresas entendieran que el modelo Napster era el modelo de distribución de música del futuro. Apple (una empresa que no tiene absolutamente nada que ver ni con películas ni música) detectó la oportunidad, entró al mercado con el iPod y iTunes, y hoy día tiene esclavizadas con altas comisiones a esas empresas que debieron adoptar estas tecnologías con brazos abiertos en primer lugar...

Similarmente, hoy día vivimos un mundo caótico en donde debido a DRM, tenemos decenas de tiendas fragmentadas, y varias formas distintas de buscar, comprar y desplegar contenido en nuestra TV, en vez de estas empresas unirse, dejar el DRM a un lado, crear un estándar universal, y permitir que cualquier dispositivo (como el Boxee, TiVo, Apple TV, Xbox, PS3, etc) accedan a esas tiendas para comprar.

Buscar. Comprar con un click. Disfrutar en la TV. Así debería ser. Y si me da la gana de prestarle mi película a mis tios, debería poder hacerlo, y ellos compartir lo que compraron conmigo. Al final descubrimos más cosas que nos gustan y consumimos más.

Entonces, como escribí en el título de este editorial (el cual a propósito es un eco de este otro que escribí hace 5 años): Bajen los precios a un valor irresistible, remuevan DRM, incentiva el compartir la media, y adopten tecnologías que verdaderamente nos hagan la vida más fácil, y de paso el poder consumir más.

Hagan eso y la piratería se reducirá a algo insignificante, sus ingresos aumentarán, y el grado de satisfacción de los consumidores que le dan de comer subirá considerablemente...

autor: josé elías


Warner Bros vende películas como aplicaciones móviles, ¿nueva tendencia?
eliax id: 8514 josé elías en feb 19, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
Warner Bros recientemente anunció algo bastante intrigante, y que en mi opinión podría representar una nueva tendencia con miras hacia el futuro: las películas The Dark Knight (Batman) e Inception, ambas acaban de salir para la plataforma del App Store de Apple y su plataforma iOS (es decir, que esto funciona en el iPhone, iPod Touch y iPad).

Pero noten algo, hablamos de las películas en sí, no de aplicaciones o juegos basadas en la película.

Es decir, si compras estas aplicaciones, lo que obtienes es una aplicación que en muchos sentidos reproduce la experiencia de un DVD o disco Blu-ray, con todo tipo de menúes, contenido extra adicional, etc, pero en tu dispositivo móvil (y que eventualmente con AirPlay podrás enviar a tu Apple TV de forma inalámbrica).

Lo interesante de esto es que con esta forma de vender películas, Warner esquiva todos los tipos de controles necesarios en las plataformas tradicionales de video por Internet como iTunes, Netflix o Hulu, permitiendo que veas la película en cualquier mercado en donde puedas acceder a la Tienda de Aplicaciones de Apple.

Y los precios son más o menos razonables (aunque creo deberían ser más baratos): US$10 dólares para descargar la película entera a tu dispositivo, o US$12 para verla en tiempo real (streaming, es decir, la vas viendo mientras se va descargando, sin tener que esperar a que descargue toda primero).

Algo interesante es que las aplicaciones inicialmente las descargas gratis, y tienes acceso a los extras y a los primeros 5 minutos de la película, y si decides ver la película entera, entonces la compras desde la misma aplicación, lo que está genial.

Lo que en realidad me gusta de esto es el hecho de que podemos regresar al modelo del DVD/Blu-ray, que nos permite experimentar más de la película con opciones como comentarios del director, escenas borradas, finales alternativos, entrevista con los actores, subtítulos, idiomas alternativos, etc, haciendo del precio que uno paga algo mejor que solo comprar un video de la película por Internet y nada más.

Además, como notarán en el video que les dejo al final de este artículo, el modelo de interactividad es incluso más avanzado y dinámico de lo que se puede hacer con un DVD/Blu-ray, ya que puede tomar ventaja de todo el poder de iOS (como verán en el ejemplo con el iPad).

Esperemos ahora a ver si esta modalidad da resultado, pues de ser así me imagino otro modelo más en donde alguien como Warner te venda en realidad una tienda de aplicaciones que instalas en tu dispositivo, y después compras películas desde adentro de la tienda, similar a como puede uno comprar libros electrónicos dentro de la tienda de iBooks de Apple.

En otras palabras, nos acercamos a un nuevo concepto, que denomino "Meta-Tiendas", en donde veremos una posible proliferación de tiendas dentro de otras tiendas, y algo que me gusta de esto es que en teoría si uno cambia de iOS a Android (o viceversa), uno podría transportar sus media-aplicaciones con uno a la nueva plataforma.

fuente

Enlace directo a The Dark Knight en el App Store de EEUU

Enlace directo a Inception en el App Store de EEUU

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google lanza One Pass, para contrarrestar Apple Subscriptions. Opinión
eliax id: 8509 josé elías en feb 17, 2011 a las 12:28 AM ( 00:28 horas)
GoogleApenas un día después que Apple oficialmente lanzó su servicio de Subscripciones para su App Store (Tienda de Aplicaciones), Google responde con Google One Pass, y su propuesta es bastante interesante...

Antes de continuar, lean sobre la controversia que se ha armado en torno a Apple y su nuevo servicio, en donde pretende cobrar un 30% de comisión por cada cliente captado a través de su App Store por todo el mercado, y de paso haciéndole difícil la vida a los creadores de contenido.

Así que para salvar el día sale Google con One Pass. Pero, ¿qué es One Pass? (y créanme que me tomó un par de minutos entenderlo bien)

One Pass es una plataforma que Google ha creado encima de Google Checkout (su plataforma de pago que compite con Paypal, Amazon Payments, y en cierta medida con el formato de pagos de iTunes), en donde un usuario se puede subscribir a contenido recurrente y después acceder a ese contenido desde cualquier dispositivo desde donde pueda entrar con su clave (desde una página web hasta un celular inteligente, o desde un televisor conectado a Internet hasta una tablet).

Por contenido por el momento hablamos del modelo tradicional de lectura (es decir, periódicos, libros, revistas y publicaciones), pero extendible a contenido en cualquier tipo de página web (incluyendo blogs), y según Google, a otros tipo de media (lo que nos da una pista de poder utilizar esto para subscribirnos a servicios de rentas de películas o música por Internet).

Una gran diferencia entre el modelo de Apple y de Google es que Apple planea cobrar un 30% de comisión, mientras que Google ha apostado a una cifra muchísimo más inteligente: Un 10%.

Esta cifra es significativa porque aunque un 30% puede funcionar bastante bien al uno vender una aplicación, esta se convierte en una carga al uno ofrecer contenido recurrente.

Imaginen por ejemplo el caso de rentar películas. En el modelo de Apple, una empresa como Netflix tendría que pagarle a Apple un 30% de comisión por cada película rentada. Similarmente, en un periódico digital, el pagar un 30% eliminaría en muchos casos un gran margen de beneficio en publicaciones pequeñas y medianas.

Un 10% sin embargo, cae bajo la categoría de "Por servicios brindados". Es decir, si eliax fuera un portal pago, yo estaría dispuesto a darle a Google un 10% de los ingresos del portal con tal de que ellos me manejen todo el tema de cobro, pago, distribución, mercadeo, etc. Lo encuentro razonable.

Sin embargo, queda por verse aun cómo Google planea implementar One Pass...

Ya sabemos que los creadores de contenido podrán optar por permitir subscripciones recurrentes en períodos que ellos mismos especifiquen (varias veces al día, diario, semanal, mensual, trimestral, anual, etc), así como permitir el uso de cupones, contenido gratuito (incluso limitado por tiempo o cantidad de vistas), etc, pero de lo que no sabemos absolutamente nada es de como será la experiencia del usuario final.

Y es ahí en donde está la ventaja de Apple. Apple hace el proceso prácticamente invisible al usuario, gracias a aun profunda integración entre el App Store, iTunes, iOS y sus dispositivos (iPhone, iPod Touch, iPad, Apple TV, etc). En otras palabras, Apple ofrece una solución integrada pensada en la comodidad del usuario final.

Google sin embargo no ha revelado nada al respecto, y quizás sea casi tan simple de utilizar como la solución de Apple, pero habrá que ver, pues si algo tiene Google que no gusta mucho, es la discordancia que tiene entre sus distintos productos, servicios y portales, que en vez de parecer una sola cosa, aparentan todos ser servicios diferentes (aunque se rumora que Google pronto tomará ese asunto en serio y empezará a integrar todas sus propiedades).

Así que estamos en un "esperemos a ver". No cabe duda que muchos entrarán al ecosistema de Apple debido a que se ha establecido con cerca de un par de centenares de millones de usuarios que utilizan su plataforma, una cantidad difícil de obviar por cualquier empresa. Pero por el otro lado, no cabe duda que habrá presión hacia Apple de que baje los valores de su comisión, a algo más aceptable, así como habrán otros que optarán por la solución de Google exclusivamente.

Otra cosa interesante en todo esto es que si leen las FAQs (Preguntas Frecuentes) que Google ofrece sobre One Pass, en un lugar dice que esta tecnología estará disponible en todos lados, pero siempre y cuando la plataforma base permita hacer transacciones fuera de su modelo estándar.

En otras palabras (y para el que aun no haya leído entre lineas), esa frase lo que quiere decir en realidad es "One Pass podría estar disponible también en el Apple iOS, siempre y cuando Apple no tenga problemas con nuestra solución", por lo que habría que ver como Apple tomará esta propuesta de Google, y se aceptará aplicaciones que la utilicen dentro de iOS (en teoría deberían permitirla, siempre y cuando las transacciones se efectúen en un navegador web u otro dispositivo, y que solo el contenido fuera consumido en iOS).

Sea como sea, bienvenido Google al terreno de juego, y esperemos que Apple se flexibilice un poco más con su propuesta. Y como siempre, me sorprende que estas dos empresas sean las únicas que piensen en estas soluciones - ¿donde está Microsoft, Nokia, HP, o Yahoo con sus propuestas? (y ya veremos que nos ofrece Facebook al respecto, quien no debería estar lejos de ofrecer algo similar para su propia plataforma).

Página oficial de Google One Pass

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Algo importante que se me olvidó mencionar cuando redacté el artículo originalmente es que Google también permitirá que los vendedores de contenido tengan acceso a estadísticas de ventas, a la demográfica de los clientes, e incluso a sus direcciones de email, algo que es extremadamente valuable para cualquier empresa que necesite entender sus clientes (básicamente, casi todas), algo que Apple se ha negado a ofrecer por el App Store a los desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido. Noten que en el caso de Google, los usuarios finales que compran tendrán la opción de bloquear que sus datos no sean compartidos con las empresas (es decir, por defecto se comparten, pero solo tu país, código postal y dirección de email).

autor: josé elías


BREVES: AMD y Dell, Verizon y Nokia, HTML 5, Apple Suscripciones
eliax id: 8506 josé elías en feb 16, 2011 a las 05:18 AM ( 05:18 horas)
Hoy los dejo con otra dosis de Breves en eliax...

1. RUMOR: ¿AMD a la venta?
AMD - Advanced Micro DevicesDellSegún rumores, la empresa AMD, principal competidor de Intel en el mercado de microprocesadores (y quien compró a ATI hace unos 5 años), podría estar a la venta, y según los rumores, la empresa Dell sería el comprador. De ser este rumor cierto, y de llegarse a consumar, esto cambiaría por completo el panorama del mundo de la PC en muchos sentidos. Como siempre, si esto ocurre, esperen mi análisis al respecto... fuente del rumor

2. CEO de Verizon opina sobre Nokia + Microsoft
Verizon WirelessEl CEO (Gerente General) de Verizon, que actualmente es la empresa de telefonía móvil más grande de EEUU, acaba de decir que no ve mucho futuro en ventas entre Nokia y Microsoft, incluso diciendo que la carrera no está entre Apple/iOS, Google/Android y Nokia/WP7, sino que entre Apple/iOS, Google/Android y RIM/Blackberry, lo que sin duda debe doler a Nokia y Microsoft... fuente

3. Nokia Plan B
NokiaUn grupo de 9 grandes inversionistas de Nokia se han unido y escrito una carta al resto de los inversionistas de la empresa, pidiendo consenso para que voten y los nombren los nuevos encargados del destino de Nokia (de forma temporaria), con el propósito de "enderezar" a Nokia y evitar la asimilación de Nokia por parte de Microsoft. La idea es retar al actual CEO de Nokia el próximo 3 de Mayo en la junta anual con inversionistas. fuente
ACTUALIZACIÓN: Gracias a todos los lectores que me alertaron que lo del "Plan B" al final no era nada cierto :)

4. HTML 5 obtiene fecha oficial de finalización
HTML5HTML 5, la próxima versión de estándares para aplicaciones web, por fin tiene una fecha de finalización: Julio del 2014.

Sí, están tan sorprendidos como yo. ¿2014? De aquí a allá pueden suceder muchas cosas, y algo me dice que lo que sucederá es que veremos funcionalidad de HTML 5 estandarizada por defecto y no por comité, como lo han estado haciendo Opera, Apple, Mozilla y Google en estos últimos 2 años.

Sin duda alguna un excelente ejemplo de por qué muchas veces las decisiones por comité simplemente no son óptimas en la práctica... fuente

5. Polémica sobre Suscripciones en el App Store
iTunesApple por fin lanzará en las próximas semanas con su actualización de iOS 4.3 funcionalidad que permitirá que desarrolladores de aplicaciones puedan cobrar servicios por subscripción (como por ejemplo, una mensualidad por recibir un servicio de noticias, o por pagar un soporte técnico mensual, o pagar una mensualidad para rentar películas por Internet, etc), sin embargo, la forma en que Apple ha anunciado será implementado está provocando ira por la industria...

Sucede que según Apple, toda empresa que ofrezca un servicio por subscripción dentro su App Store (Tienda de Aplicaciones), deberá sujetarse al mismo 30% de comisión que cobra la empresa por vender aplicaciones u otros artículos virtuales dentro de otras aplicaciones.

Es decir, que si alguien crea un servicio de renta de películas por Internet, esta deberá pagar a Apple un 30% del ingreso bruto de la empresa. En otros ejemplo controversial, Amazon estaría ahora sujeta a pagarle a Apple un 30% por cualquier libro comprado desde su aplicación Kindle en el App Store, lo que de la noche a la mañana haría que los libros de Kindle sean más caros que los del iBookStore de Apple, lo que obviamente no tiene mucho sentido y apunta a que Apple será demandada por alguien debido a esto.

Apple se defiende diciendo que no prohíbe que esas subscripciones se originen fuera del App Store (es decir, que como como hace Amazon hoy día que uno pueda lanzar su navegador web, entrar a Amazon.com y comprar un libro Kindle directamente en Amazon, lo que causa que posteriormente se instale el libro en el Kindle en el iPad), sin embargo, Apple hará esto bastante difícil para el usuario común ya que:

1. Requerirá que toda empresa que provea un servicio de compra externa (como en el ejemplo anterior de Kindle) también obligatoriamente deba ofrecer una tienda interna, y sujeta al 30%. Es decir, que la aplicación de Kindle en el App Store deberá ofrecer funcionalidad que permita que los usuarios compren desde esa misma aplicación sin salir a la web.

2. Apple prohibe el uso de enlaces que saquen de la aplicación a los usuarios a la web. Es decir, Amazon no podrá simplemente poner un enlace dentro de su aplicación que diga "haga clic aquí para comprar este libro directamente en Amazon.com y ahorrarse un X por ciento".

En otras palabras, aunque técnicamente uno podrá comprar cosas fuera del App Store, Apple se lo está haciendo bastante difícil no solo a las empresas que venden, sino que a los usuarios que compran.

Esto, creo que lamentablemente para Apple será uno de esos casos en donde el tiro le saldrá por la culata, e irónicamente lo que más fácil podría hacer es imponer un precedente que libere aun más a los vendedores de mecanismos restrictivos (y ciertamente anti-competitivos) como este. fuente

autor: josé elías

"Debo decir que realmente he quedado totalmente maravillado con este articulo, la explicación que usas y tu entendimiento del tema es realmente para maravillarse te felicito tienes una mente para entender complejidades casi envidiable."

por "Pedro Luis" en oct 31, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax