Negocios
lunes, julio 25, 2011
|
![]() Esta noticia viene apenas un mes después de anunciarse una fuerte bajada en las acciones de la empresa en la bolsa de valores, así como una preocupante pérdida de mercado (días después de reportarse que el iPhone ya había desplazado a Blackberry en mercados como los EEUU). Como he escrito en varios artículos en eliax desde hace un par de años, RIM ha cometido el grave error de dormirse en sus laureles, pensando que con tan solo su plataforma de mensajería BBM sería suficiente para continuar con su tajada de mercado. La empresa llegó demasiado tarde al tema de los celulares inteligentes estilo iPhone, así como llegó demasiado tarde al tema de las tiendas de aplicaciones, e incluso ya existen alternativas como el Whatsapp o Live Profile para el BMM, y en Septiembre sale la plataforma iMessage de Apple que es básicamente un clon mejorado del BBM (y no duden que Google hará algo similar tarde o temprano para Android). Sinceramente me apena el ver como empresas con tanto potencial, se duermen en su arrogancia. Pero como dice el refrán, "camarón que se duerme se lo lleva la corriente". Y a propósito, para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #21 para este año... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 21, 2011
|
Hoy los dejo con una dosis de breves en eliax...
1. AMD habla sobre sucesor del Xbox 360 ![]() 2. Costo de anuncios en Facebook aumentan ![]() 3. Amazon renta libros escolares vía Kindle ![]() 4. Asombroso video del despegue de Atlantis Hace unos días fue el último lanzamiento al espacio en toda la historia de los transbordadores espaciales de la NASA (como reporté en eliax), en donde el honor lo tuvo el trasbordador Atlantis. Así que ahora los dejo con un video de aproximadamente media hora en donde podrán ver el despegue y la llegada en órbita desde varios ángulos por cámaras que captaron toda la acción. Verdaderamente asombroso para los que le guste la exploración espacial. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 13, 2011
|
![]() Posterior a ese gran logro por IBM, la empresa anunció que adaptaría a Watson al sector de la salud, en esencia convirtiéndose en un consultor médico para diagnosticar y responder preguntas difíciles de la medicina a cualquier nivel. Y ahora, la empresa anuncia que adaptará a Watson al sector de servicios por telefonía, lo que incluye Call Centers y servicios asociados como tele-ventas, tele-mercadeo y servicio al cliente. Muchas personas de seguro que todavía piensan que "una máquina jamás igualará a un humano en estas tareas" (cosa con la que no estoy de acuerdo, pues creo que es solo cuestión de tiempo), pero a veces se olvidan (como bien notan en el artículo fuente) que incluso el más humano de los humanos a quienes le hacemos una pregunta vía telefónica no sabe siempre como resolvernos el problema, algo para lo que Watson tendrá poca dificultad. A diferencia de un humano, Watson puede almacenar una cantidad virtualmente ilimitada sobre un tema en específico, y hacer todo tipo de correlaciones, automáticamente, y después inferir una respuesta a prácticamente cualquier pregunta, de paso aceptando preguntas que jueguen con las idiosincracias del lenguaje hablado humano. Recuerden además que un sistema como este no tiene que ser perfecto, sino que con que solo sea "suficientemente perfecto" como para responder la mayoría de las preguntas eso es más que suficiente para tener un caso sólido de negocio en las manos de IBM. Solo ponderen esto: Una nube de supercomputación con la tecnología utilizada por Watson puede abastecer a miles de centros de llamadas, a un costo extremadamente inferior al de los sueldos de humanos. Por lo que una empresa que antes requería de 1000 empleados, ahora solo requerirá de quizás 100 de los más expertos, y el resto sería manejado por Watson. Y yéndonos más lejos, ¿para qué contratar a un Call Center en primer lugar si ahora con una solución como esta podemos dar soporte nosotros mismos a nuestros productos y servicios? Esto como siempre trae el tema de los futuros escenarios que vemos en el cine en donde todos los humanos son desplazados por seres sintéticos y quedamos todos como cucarachas. Yo soy de los optimistas que opina que eso no va a suceder (salvo quizás parcialmente por un breve período de transición), ya que nosotros los humanos evolucionaremos para fusionarnos con nuestras creaciones (en este artículo explico en detalle mi hipótesis). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 12, 2011
|
![]() ![]() El fenómeno de los Call Centers es algo que surgió poco después de la masificación de las computadoras personales, pero que como muchos empresarios pronto aprendieron, no tiene que ser necesariamente ligado al negocio de las PCs (otro uso que se le da es como centro de ventas por llamadas telefónicas para empresas que soliciten tales servicios). Sin embargo, hoy nos concentraremos específicamente en Call Centers que dan soporte técnico a usuarios. Estos Call Centers, proliferaron junto con el crecimiento de empresas como IBM, HP/Compaq, Dell y otros, como una respuesta al creciente problema del soporte técnico. En vez de una empresa como Dell tener que pagar altos salarios a empleados estadounidenses, solo por recibir llamadas telefónicas de clientes frustrados, empresas en lugares como la India empezaron a ofrecer ese servicio a un costo muchísimo menor. El negocio creció tanto que hoy día es una excepción a la regla el uno llamar a una de estas grandes empresas en EEUU, y hablar con un estadounidense en los EEUU. Es más posible que la llamada que creemos hacemos en EEUU es manejada en la India, México, u otros lugares remotos. Pero he aquí lo interesante (y recuerden, no hablo de todos los tipos de Call Centers, sino de un grupo específico de Call Centers): Este negocio creció a medida que crecían las frustraciones de los usuarios con sus PCs. Se podría incluso decir que gran parte del negocio de los Call Centers fue el resultado de las frustraciones de los usuarios con Windows de Microsoft y todo el ecosistema que creció alrededor de ese entorno. O en otras palabras, es fácil notar la siguiente fórmula: Mientras más problemas tienen los usuarios con el hardware y software de sus electrodomésticos, más crece el negocio de los Call Centers ya que se generan más llamadas de soporte técnico. Y he aquí en donde entra en escenario Apple. Apple revolucionó el mercado de los celulares al introducir el original iPhone hace 4 años, pero entre todas las bondades que trajo el iPhone al mercado hay una que es la que nos interesa en este artículo de hoy: El iPhone fue uno de los primeros dispositivos con la capacidad de poder reemplazar muchas funciones que tradicionalmente eran delegadas a PCs, y que además era un dispositivo de casi cero mantenimiento. Esas dos cualidades son los dos enemigos de los actuales Call Centers que dan soporte técnico a PCs hoy día. Después del iPhone, todo nuevo celular inteligente que surgió copió (en varios niveles de éxito) el modelo iPhone de "algo sencillo y que simplemente funciona". Lo copió Google con Android. Palm con Web OS. Y más recientemente RIM/Blackberry y Nokia (ambos con mucho menor éxito). Y para empeorar más las cosas a los Call Centers, vimos el reciente triunfo del iPad. Estos dispositivos de bajo mantenimiento y alto poder ya han empezado a desplazar la PC (y en específico, Windows) de su estandarte tradicional de ser el dispositivo principal con el cual interactuamos día a día. Incluso, los más recientes datos indican que en tan solo los últimos 12 meses Windows perdió un alarmante 5% del mercado, algo insólito para un producto que en muchos sentidos Y ese fen[omeno de Windows decaer, y plataformas móviles crecer, tendrán un efecto que se sentirá cada vez mayor en la industria de los Call Centers, ya que estos dispositivos móviles por lo general generan un número significativamente menor de llamadas a soporte técnico, así como son reemplazados por usuarios a un ritmo muchísimo mayor que antes. Hoy día muchos usuarios prefieren simplemente cambiar a un celular más moderno que lidiar con soporte técnico. El mercado de celulares se está convirtiendo en una simple industria de "equipos desechables". En otras palabras, estamos entrando en una era en donde nuestros dispositivos de computación personal no requerirán de soporte técnico (en gran medida, no por completo obviamente), se actualizarán ellos mismos, se repararán ellos mismos, y cuando den problemas los usuarios simplemente los reemplazarán por otros más potentes y/o sencillos. Finalmente, noten que aunque este escenario por el momento solo aplica a Call Centers que lidian con este tipo de soporte técnico, que no duden que al largo plazo afectará a otros tipos de Call Centers, según se continúe haciendo negocio más directo entre productores y consumidores de todo tipo de productos y servicios, y conforme tales productos y servicios se conviertan en algo tan sencillo y trivial, que un usuario preferirá posiblemente buscar ayuda inmediata por medio de una búsqueda a Google, que a perder media hora de su vida haciendo una llamada telefónica... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 7, 2011
|
![]() A diferencia de los planes medio caros de Amazon, y con espacio limitado, Apple decidió ofrecer un plan anual de US$25 dólares al año con lo cual Apple escanearía todas tus canciones en tu PC (legales o pirateadas) y te ofrecería la misma versión en sus servidores en la nube, pero en super alta calidad de sonido. Como si fuera poco, Apple decidió permitir que subieras hasta 25,000 canciones por ese precio. Y eso sin nombrar el inconveniente de Amazon en donde uno tiene que literalmente subir todas sus canciones a la nube de Amazon, cosa que puede tomar días o semanas, a diferencia de Apple que simplemente reconoce las canciones y las duplica por ti en sus servidores. Así que no viene de mucha sorpresa que Amazon ha reaccionado al respecto (¡que vida la competencia!) respondiendo que por US$20 dólares al año ofrecerá espacio "ilimitado", aunque curiosamente esta oferta es por "tiempo limitado" (lo que sea que eso signifique). Aun sin embargo está el tema de tener que subir todas esas canciones a la nube de Amazon, pero ya veremos si arreglan eso también en un futuro no lejano... En noticia relacionada, Amazon anunció también que ahora ofrece la capacidad de reproducir tus canciones alojadas en su nube directamente desde el iPad, con un interfaz web en HTML5, lo que está genial. Por el momento sin embargo, la solución de Apple me parece más elegante, ya que todo ocurre rápido y de forma automática (siguiendo esta filosofía), aunque los que deseen apoyo en plataformas alternativas como Linux quizás deseen utilizar la solución de Amazon. Finalmente, hoy es un buen momento para re-leer este artículo pasado en eliax... nota de prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() 1. Según la firma investigadora de mercados Garner, la industria de los Video-juegos valdrá para finales de este año US$74 Mil Millones de dólares, y para el 2015 unos asombrosos US$115 Mil Millones de dólares. Esto eclipsa por completo la industria del cine y la música. fuente (requiere subscripción) 2. El iPad, un dispositivo que para muchos salió lo que parece fue hace apenas unos días, ya es responsable del 1% de todo el tráfico web a nivel mundial, y del 2.1% en los EEUU. fuente 3. Según rumores, fabricantes asiáticos se preparan para fabricar y tener listos 15 millones de unidades del iPhone 5 que se espera salga a la venta en Septiembre. fuente 4. Google Android continúa dominando el mercado de los celulares inteligentes en EEUU, con un 38.1% del mercado (un 5.1% de crecimiento), mientras que Apple creció también un 1.4% para llegar a un 26.6%. ¿Los perdedores? RIM/Blackberry que perdió un 4.2% del mercado para quedarse con un 24.7% del mercado, y curiosamente Microsoft que aun con la salida del Windows Phone 7 perdió un 1.9% del mercado para quedarse en un 5.8%. Por su parte HP/Palm perdió un 0.4% para quedarse con un 2.4%. fuente 5. El monto de transacciones por pagos móviles crecerá a US$670 Mil Millones de dólares para el 2015, según Juniper Research. fuente 6. Según el Taiwan Economic News, en este año 2011 se venderán 320 millones de PCs/Laptops/Netbooks, y unos asombrosos 48 millones de tablets (en donde el iPad se espera sea la vasta mayoría de esos 48 millones). fuente 7. Según StatsCounter, El navegador Google Chrome ya ha alcanzado a nivel mundial un 20.7% del mercado, mientras que Firefox bajó de un 30% (hace 2 años) a un 28%. Por su parte el Microsoft Internet Explorer cayó desde un 59% hace 2 años a un 44% en la actualidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 5, 2011
|
![]() O en otras palabras, si tienen una conexión de Internet decente, es posible que dentro de poco tiempo ya no tengan que volver a visitar más la tienda de renta de DVD/Blu-ray a la vuelta de la esquina, ni pagar por recargos al no devolver la película durante una semana (como hago regularmente)... :) Solo espero que la gente de Netflix sean inteligentes y ofrezcan sus películas con subtítulos en español, porque de lo contrario estarían de vuelta a primera base... A este ritmo, Netflix está cada vez más apetecible para ser adquirida por uno de los gigantes de la industria (ver por ejemplo el punto #46 aquí). En nota final, para los que no sepan de Netflix, es una empresa que inició rentando DVDs por correo en los EEUU, y después (para no dormirse en sus laureles) decidió adentrarse al mundo de rentas de películas por Internet, y hoy día ya genera más dinero por este medio que por el medio tradicional de los DVDs. fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Tan asombroso como es este dato, es el hecho de que los tradicionalmente odiados en la industria (bancos y utilidades como empresas de TV por cable, electricidad, gas y agua) tuvieron un mejor ranking que Facebook. Las razones no son expresadas en el estudio pero que esto no nos sorprenda (esta fue precisamente mi predicción #5 para este año 2011), pues aunque Facebook ciertamente es uno de los más grandes adelantos en herramientas sociales jamás creadas, viene con sus problemas en formas de restricciones y limitaciones. Yo mismo me he quejado incontables veces del hecho que personas que incluso desconozco pueden "tagear" fotos mías (o supuestamente mías) sin mi permiso (cosa que afortunadamente el nuevo Google+ hace bien), o el hecho de que existe un límite de los contactos que puedo tener (desde que llegué al límite de 5,000 contactos hace más de 1 año vivo borrando personas de mi Facebook para hacer espacio para otras). Todo eso sin mencionar el hecho de que han cambiado la forma como funcionan los grupos, las confusiones que se arman entre lo que es un grupo y un fan page, lo difícil que es entender los modelos de privacidad, etc. Y como si fuera poco, portales como Facebook cada vez nos atan más con modelos propietarios de datos que nos hacen cada vez más difícil llevarnos nuestros datos a otros lugares (y si lo hacen, lo hacen de una forma tan tediosa que tendríamos que pasar varios días tan solo tratando de transferir nuestros datos). Sencillamente nuestros datos están siendo estancados dentro de islas de información. Noten que aun con todo esto creo que los beneficios de Facebook son mayores que sus problemas, pero de que hay muchas personas descontentas, no lo duden, y Google debería tratar de tomar estas quejas y ofrecer algo mejor con su plataforma de Google+... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 4, 2011
|
![]() Durante el mismo período, Mac OS X ganó un 0.7%, Linux se mantuvo básicamente estático subiendo apenas un 0.1%, pero lo más interesante ocurrió con el espacio móvil, el cual subió un 4.3%. En otras palabras, estamos justo en medio de una tendencia en donde dispositivos móviles están comiendo el mercado tradicional de Windows, como predije podría suceder hace 4 años (en este artículo) con la llegada del iPhone OS (y lo que eventualmente se convirtió en toda una industria que copió el éxito del iPhone, con Android de Google, WebOS de HP/Palm, Windows Phone 7 del mismo Microsoft, y más recientemente el iPad de Apple). Y a propósito, los que lleven cuenta quizás recuerden mi predicción #16 para este año 2011 que dice en parte: "Windows en el escritorio se hace cada vez menos relevante con el crecimiento de plataformas móviles como el iPhone, Android y el iPad". Finalmente, estas cifras concuerdan bastante con las mismas estadísticas que he publicado acá sobre el tráfico en eliax. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 2, 2011
|
![]() ![]() ![]() ¿Y por qué digo un día triste para Android? Pues para empezar, la empresa a quienes este consorcio de titanes se enfrentaba en la subasta era Google, quien llegó a pujar hasta US$900 millones de dólares por tales patentes, pero lo interesante es el contenido de esas patentes... Sucede que la gran mayoría de estas patentes son patentes básicas que cubren todo lo concerniente a celulares y a tecnologías periféricas utilizadas por celulares (como las tecnologías LTE o 4G de conectividad de alta velocidad a Internet), lo que las hace extremadamente valiosas. Pero más que valiosas, estas patentes podrían muy bien ser utilizadas por Apple, RIM o Microsoft para atacar la plataforma Android eventualmente. Google, al ser la empresa más joven en el espacio móvil, es también la que menos patentes posee, y por tanto la más vulnerable de todas. Peor aun, estas patentes no son un problema solo para Google, sino que para todo fabricante de celulares y dispositivos Android. Entonces, ¿qué podrían suceder en los próximos años? Pues inicialmente, una lucha de "quien tiene las bolas más grandes", en donde veremos muchas amenazas, pequeños intentos con demandas menores (para probar las aguas), y posibles negociaciones tras bastidores. Al final, el objetivo de estas empresas es encarecer el costo de dispositivos Android para así hacer que sus otras ofertas se vean más atractivas en el mercado. Google por su parte lo que hará indudablemente es unirse a la carrera armamentista, tratando de obtener más patentes, en un eterno juego del gato y el ratón, en donde cada nueva arma del gato producirá una nueva arma en el ratón, terminando todo eventualmente en un posible escenario como este del cual les hablé recientemente acá en eliax... Al corto plazo, con estas patentes Apple, Microsoft y RIM se protegerán mutuamente de batallas legales, formando un poderoso fuente legal hacia Google. Sin embargo, Google podría tener un As bajo la manga: Que compre a RIM, aunque habría que ver si esos acuerdos de compras de patentes entre el consorcio permiten la transferencia de tales patentes a un comprador. Sin embargo, algo me dice que RIM está posiblemente también bajo el radar de Microsoft, por lo que sea lo que sea que suceda, los próximos 12 meses serán bastante interesantes en todo este escenario de RIM como el comodín en el mundo de las patentes (y no olvidemos lo interesante que sería integrar el BlackBerry Messenger en Android o Windows Phone 7). Otra cosa que se me ocurre es que Google, aun pudiendo pagar más de US$4,500 millones de dólares, decidió mejor arriesgarse (mientras construye un arsenal de patentes) y utilizar esos US$4,500M para futuros pagos de licencias de patentes en el peor de los casos (dinero que sería suficiente para pagar licencias a 1,800 millones de celulares Android pagando US$25 dólares en licencias por celular, lo que no está tan malo. Y en otro escenario alternativo, Google además podría acusar a Apple y Microsoft de tácticas monopólicas o algún otro formalismo legal, alegando querer dominar el mercado con tácticas anti-competitivas y tratar de frenar la innovación en el espacio móvil. Así que como diría el Chapulín Colorado, nos vemos acá mismo, a la misma hora, por el mismo canal, para el desenlace de esta interesante novela... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 28, 2011
|
![]() Para que tengan una idea, hace apenas 6 meses se activaban 300,000 Androides diariamente, y pronto esa cifra se duplicará. Por tanto, dado la cifra histórica, hagamos un repaso a noticias relevantes al respecto acá en eliax en los últimos años... Lo primero es lo importante que fue el lanzamiento de Android hace 4 años, y como reporté entonces aunque Google tenía cero experiencia en el negocio de telefonía, esta sin duda que iba a ser una de las principales plataformas en el mercado, tan solo por el hecho de que detrás de ella estaba el respaldo de Google, y por el otro hecho de que la empresa consiguió el respaldo de varios titanes de la industria con el cebo de que Android es ofertado libre de comisiones y ataduras a fabricantes. Obviamente, nadie (o pocos) hacen cosas gratis en la vida por fines filantrópicos, y Google ciertamente no estaba ofertando a Android "gratis" sin esperar nada a cambio, y como expliqué posteriormente en artículos como este, el objetivo de Google era crear un ecosistema abierto para contrarrestar plataformas cerradas como el iPhone, con el fin de garantizar una vía desde los usuarios finales hasta sus propiedades y que estos consumieran sus anuncios desde sus plataformas AdSense y AdWords (que es en donde Google en realidad hace por encima del 95% de sus ingresos). Y como escribí a inicios del 2008, Android representaba no solo una importante plataforma, sino que la gran otra plataforma en el futuro del mercado, siendo la otra iOS (iPhone), en efecto polarizando el mercado entre estos dos plataformas, cosa que ciertamente es lo que ha ocurrido hoy a mediados del 2011. De paso en ese mismo artículo del 2008 predije lo que le sucedería a Windows Mobile, J2ME, WAP, Nokia, RIM/Blackberry, Palm y otras plataformas, escribiendo por ejemplo: "RIM, Nokia, Palm, SonyEricsson, Symbian. Todos estos ofrecen tecnología propietarias, y sin un rumbo fijo en el mercado. Desarrollar para estas plataformas es un peligro a largo plazo.". Pero regresando al presente, acá hay mucho que ponderar y muchas lecciones que aprender... Lo primero es, que en el mercado de celulares existen dos reglas importantísimas a seguir: 1. Innovar. 2. No dormirse en los laureles. Apple y Google son expertos en ambas de estas reglas y es la razón por la cual dominan el mercado. Apple impuso el concepto de interfaces modernos en celulares inteligentes, Tiendas de Aplicaciones (App Stores), el concepto de ecosistemas con dispositivos de terceros, y ahora se adentra a la Nube de Internet con iCloud. Google ha decidido optar por abrir las puertas hacia la publicidad de sus productos a cambio de ofrecer a Android libre a ataduras a competidores (algo que fue la razón principal de la rápida caída de Windows Mobile en años recientes). Hablando de Windows Mobile, Microsoft se durmió en sus laureles pensando que una plataforma que no era más que Windows en la palma de la mano iba a ser suficiente para contrarrestar al iPhone (al menos aprendieron la lección, bastante tarde por supuesto, con su Windows Phone 7). Nokia se durmió en sus laureles pensando que el alto costo de celulares como el iPhone iban a protegerla del mercado. RIM/Blackberry pensó que con su BBM y Push Email tendría para vivir toda la vida. Y empresas como Motorola, Sony y otros no tuvieron la visión de ver a tiempo las tendencias que llegaban rápidamente en el horizonte (y hoy día siguen como fila india a otros como HTC y Samsung en el campamento Android). Finalmente, recordemos algo importante sobre los mercados y competencia de Android y iPhone. Aunque Android ciertamente ha superado a iPhone en ventas, recordemos que Android no es Google, mientras que iPhone es sinónimo de Apple. Es decir, cuando vemos estas cifras de ventas de celulares Android, en realidad hablamos de ventas divididas entre todos los fabricantes de celulares Android del mundo, mientras que la cifras de iPhone son ventas exclusivas de Apple. En otras palabras, no se sientan mal por Steve Jobs (el Gerente General de Apple), pues el iPhone genera muchísimo más dinero a Apple que Android a cualquier otro fabricante del mercado. Aun así, esta nueva cifra de Android sin duda que mantendrá despiertos a los gerentes de Apple a alta horas de la noche, pensando en cómo innovar en futuras versiones del Apple, cosa que al final del día es una excelente noticia para nosotros los consumidores... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 22, 2011
|
Esto, debería asustar un poco a las tradicionales editoras de libros impresos, porque he aquí un ejemplo de alguien que desde su propia casa, y en pocos minutos, inició a vender sus libros por el Internet directamente al público, utilizando la plataforma de Amazon como un punto de ventas. Noten que en el artículo que enlazo en el periódico Los Angeles Times hacen unas muy buenas observaciones (en inglés) sobre el hecho de que este autor hubiera ganado más dinero vendiendo sus libros por canales tradicionales (Amazon te paga un 35% o un 70% dependiendo del precio que le pongas a tus libros, Locke vende sus novelas en 99 centavos de dólar por lo que solo le toca un 35%), sin embargo creo que ese periódico (en sí mismo, un medio tradicional) no ve lo que está sucediendo aquí... Locke ciertamente pudo haber obtenido más dinero de una editora tradicional, pero eso es asumiendo que hubieran aceptado su libro en primer lugar, y es ahí en donde modelos de tiendas electrónicas tienen la gran ventaja sobre las tradicionales. Yo mismo el otro día decidí experimental poniendo mi libro Máquinas en el Paraíso en Kindle, y desde que inicié el proceso hasta que finalicé no me tomó más de 1 hora hacer todo lo necesario para que mi libro subiera a la tienda de Amazon, y dos días después ya estaba a la venta y generando dinero (a quien le interese, aquí esta). Por un canal tradicional, yo hubiera tenido que salir de casa, o hacer varias llamadas y enviar emails, cruzar los dedos y esperar que alguien se interesara en el libro, esperar que alguien lo leyera, posiblemente sufrir el tener que editar el libro por algún motivo u otro (algo que admito puede ser una ventaja más que desventaja), y en todo ese proceso muy posiblemente pasarían unos meses, sin ver un solo centavo y sin saber siquiera si el libro se publicaría, y en el proceso posiblemente perdiendo los derechos de publicación en otros mercados, entre otros inconvenientes. Así que sí, ciertamente para autores establecidos el modelo tradicional funciona bastante bien, pero para nuevos autores el modelo electrónico es sencillamente un magneto con todo tipo de ventajas. Y a propósito, en un futuro quizás escriba un artículo en eliax sobre mi experiencia publicando en Kindle, para el beneficio de los curiosos y los que deseen publicar sus libros por esa plataforma. Algo me dice que así que las cámaras digitales permitieron una explosión de talento en el arte fotográfico, así mismo estos nuevos modelos de auto-publicación electrónica tendrán un efecto en el mundo literario... ¡Gracias al lector Chulian Assange por alertarme de la noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 21, 2011
|
Ahora los dejo con una rápida dósis de BREVES...
1. Inician los despidos en RIM ![]() 2. RUMOR: Apple a vender televisores con iOS ![]() 3. La nueva super-computadora activa más potente del mundo, la K Computer ![]() 4. Microsoft abandona Silverlight por HTML5 en remodelado SkyDrive ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Un TLD es la terminación que todos conocemos en las páginas de Internet (o más bien, "dominios" en este caso) como por ejemplo el .com o el .net al final del nombre. Así que por ejemplo, en la página eliax.com el TLD sería "com". En otras palabras, ahora se podrán registrar esos nombres que están al mismo nivel del .com. ,net, .org o los que finalizan en los códigos de países (como .es para España, .mx para México, o .do para República Dominicana). Esto es algo que por años yo mismo he abogado se permitiera hacer, pues es un paso lógico en el formato de nombres. Esto sin embargo por fin será la manera en que se demote la importancia de los codiciados dominios que terminan en ".com". Ahora el TLD ".com" pasará a ser un lugar genérico para los que no puedan pagar por tener un TLD propio. Eso significa por ejemplo que empresas como Google podrán tener la dirección en Internet "google" sin necesidad de "google.com", lo que le daría un más alto perfil al portal y haría su acceso más fácil. Sin embargo, la mala noticia es que estos TLDs se venderán en US$185,000 dólares cada uno, por lo que solo las más grandes empresas podrán comprarlos (ya me imagino lo caro que se pondrá el TLD "sex"). Las ventas de estos TLDs inicia el 12 de Enero del 2012, por lo que ya para el próximo año vayan acostumbrándose a nuevos dominios de alto nivel de todo tipo. Será interesante ver lo que sucederá en enero, pues esta sin duda que será una carrera como la fiebre del oro para obtener los mejores nombres... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 19, 2011
|
![]() Así mismo hace 3 meses escribí un artículo titulado "Editorial eliax: Hora de RIM definir el futuro de BlackBerry y BBM", en donde no solo hice mención detallada de los problemas (y los puntos fuertes) de RIM/Blackberry, sino que además sugerí un par de cosas que la empresa podría hacer para salvar su pellejo. Y ahora, lamentablemente, parece que el tiempo de tomar decisiones drásticas le acaba de llegar a la empresa... No solo anunció Apple un competidor mejorado y directo al BBM llamado iMessage hace pocos días, sino que además recientemente perdió el primer lugar en el mercado de dispositivos móviles en los EEUU al Google Android, y pocos meses después perdió el segundo lugar ante el iPhone. En otras palabras, los usuarios de Blackberry están migrando hacia Android y iPhone en masa. Como si fuera poco, a finales de esta semana RIM reportó sus estados financieros, y no fueron bonitos... No solo no llenó las expectativas de los inversionistas, sino que estos castigaron la empresa haciéndole perder el 21% de su valor en tan solo un día en la bolsa de valores (fuente). Noten que las acciones de RIM han decaído un 52% en lo que va del año... RIM sencillamente se ha quedado estancada en depender exclusivamente de su plataforma de mensajería BBM, la cual ya está siendo emulada por terceros como Whatsapp, y por fuertes competidores como Apple (y no duden que eventualmente Google, Microsoft y HP/Palm). Similar a Nokia y Microsoft, la empresa se perdió de la ola de los celulares inteligentes, de la ola de las tiendas de aplicaciones, y recientemente de la ola de las tablets y nube en internet. Y hablando de tablets, la empresa mencionó en su reporte a inversionistas que ha "enviado" 500,000 tabletas de su RIM PlayBook a las tiendas, pero evadió el ofrecer cifras de cuantas de esas 500,000 tabletas se vendieron, lo que parece corroborar lo que muchos analistas han dicho, el PlayBook, y similar a las otras tablets con versiones de Android, están teniendo un fuerte problema para venderse en el mercado y competir contra el iPad y su año de ventaja que le lleva al resto de la industria. Pero lo peor de todo es que al menos que tengan un arma secreta de la cual nadie sabe, RIM no tiene nada en el horizonte con lo cual contrarrestar los misiles de Google y Apple. Así que una vez más, no estaría de más que lo empresarios de RIM ponderaran mis consejos en este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 16, 2011
|
![]() ![]() El propósito (ideal) detrás de las patentes es en realidad bastante noble: Las patentes fueron creadas como una forma de incentivar la innovación y premiar los esfuerzos de los inventores. Es decir, si tu tenías una gran idea de algo que nadie más había hecho antes, la idea es que tuvieras el derecho de obtener una patente por tu invento, y después que gozaras de los beneficios de tu intelecto cuando tu patente se convirtiera en un producto o servicio de beneficio para la humanidad. Y noten, que por al menos un par de siglos esa visión original se convirtió en uno de los más potentes motores de la toda la historia de la humanidad para incentivar la imaginación y el desarrollo de ciencias, tecnologías y todo tipo de ocios, haciendo nuestras vidas más placenteras y felices. Debido a eso yo mismo he sido un gran apoyador del sistema de patentes, pues como toda persona con una buena idea, me gustaría ser recompensado por mis esfuerzos. Sin embargo, algo ha estado sucediendo en los últimos años que está corrompiendo los mismos cimientos e ideales sobre las cuales se fundaron los modelos de patentes actuales. El problema es en realidad una serie de problemas, pero que se pueden reducir a una sola cosa: Hoy día estamos llegando a un punto en donde las patentes no se están utilizando como una forma de protección al inventor, sino como una forma de evitar que otros inventores hagan otros inventos. Es decir, una cosa es que obtenga una patente para que alguien no copie mi idea por un determinado período de tiempo, otra es que utilice mi patente para evitar que otro haga algo diferente a lo mío, amparándome en que el invento del otro utiliza un componente ideado por mi. El gran problema con todo esto, obviamente, es que existe un gran área gris en donde es difícil (ante los ojos exactos de leyes escritas) decidir si un nuevo invento es algo similar a algo existente o verdaderamente es algo innovador. Para que entiendan mejor a lo que me refiero, utilicemos un ejemplo. Digamos que un estudiante brillante de alguna universidad decide crear su propia compañía de celulares inteligentes para competir contra iPhone y Android, y que lo que él planea hacer es algo totalmente diferente y revolucionario a lo que llamará el IrixPhone (lean aquí sobre el IrixPhone), un dispositivo que desplegará imágenes directamente a la retina de las personas y que utilizará una serie de gestos e incluso comandos capturados desde la región del habla del cerebro para obtener comandos del usuario. Esto, bajo todo el sentido de la palabra de la persona promedio, sería algo totalmente nuevo y novedoso, y merecedor de una patente. Sin embargo, la realidad es otra. Sucede que nuestro estudiante no puede construir su IrixPhone, debido a que existen patentes que gobiernan el uso de pantallas que despliegan información en los ojos, patentes sobre gestos, patentes sobre comunicación cerebral, patentes sobre la forma en que se despliega la información en la pantalla, patentes en el sistema de comunicación, etc. Tan solo para arrancar con su idea este estudiante posiblemente se vea ante la realidad de pagar decenas de millones de dólares en patentes, aun su idea sea algo totalmente novedoso. Y eso nos lleva a uno de los problemas actuales: El sistema actual de patentes está favoreciendo cada vez más a las grandes empresas, y creando fuerte barreras para la entrada de pequeñas empresas en el mercado, en efecto desacelerando el ritmo de innovación. El problema se está haciendo tan grave, que el tener patentes se ha tornado en un negocio en sí mismo, en donde se generan bienes no por los inventos que permiten hacer esas patentes, sino que por las patentes en sí. Un ejemplo actual es lo que sucedió hace una semana entre Apple y Nokia. Apple accedió a pagarle a Nokia una suma no revelada como concepto de poder utilizar sus patentes en el iPhone. Según expertos en la materia, esto podría significar para Nokia sobre los US$500 millones de dólares al año, solo por concepto de patentes. En otras palabras, Nokia no está utilizando esas patentes como protección para sus productos, sino que como artículo de negociación para hacer dinero por las patentes en sí. Esto ha dado paso a un nuevo tipo de empresas, las llamadas "Patent Trolls". Estas son empresas, generalmente lideradas por firmas de abogados, cuya única razón de existir (y única forma de ingreso) es comprar o generar patentes, y después utilizar esas patentes para amenazar a cientos de empresas con tales patentes y obtener pagos sustanciales. Y hablamos de patentes tan triviales como (para ilustrar) la del simple hecho de presionar una tecla. Y lamentablemente, estas empresas en muchos casos ganan sus demandas en cortes ya que sencillamente las leyes están estructuradas para proteger cualquier patente de cualquier tamaño o utilidad de forma por igual, haciendo imposible en la mayoría de los casos perder la pelea. Pero peor aun, estos Patent Trolls apuntan sus armas a pequeñas empresas, las cuales aun pudieran defenderse exitosamente, no lo hacen por la sencilla razón de que les costaría más dinero pagar a una buena firma de abogados que los represente, que a simplemente acceder a la demanda de los Patent Trolls y pagar un monto único o comisiones por el uso de tales patentes. En otras palabras, el mundo de las patentes está pasando de ser un instrumento de innovación a ser un instrumento de intimidación y negociación. Y si quieren ver el ejemplo más extremo: Hoy día se estima que el 20% de nuestros propios genes han sido patentados (fuente). Cómo alguien puede patentar los genes con los cuales ya nacemos, es algo que escapa mi imaginación, pero es la realidad y eso ya está teniendo un efecto en investigación de avanzada, en donde muchos laboratorios ya no pueden hacer investigaciones con genes ya patentados por otros laboratorios. Sin embargo, no asuman por todo lo que he escrito hasta el momento que estoy ahora totalmente en contra de patentes. Lo que estoy sugiriendo es que ha llegado la hora de hacer fuertes reformas a los sistemas de patentes actuales, con el propósito de encausar el proceso al camino original en donde la visión era incentivar la innovación. Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues la verdad es que este es un tema difícil que requiere de un buen debate (y ojalá que este artículo sirva para iniciar uno), pero para iniciar, creo que una buena sugerencia sería la de acortar considerablemente el tiempo otorgado a las patentes. Hoy día en muchos países hablamos de que una patente dura 17 años o más. Creo que si acortamos sustancialmente ese tiempo, eso presionará a los inventores a que hagan algo sustancial con la idea lo más rápido posible, o la pierdan al dominio público para siempre. Hablo de un período de quizás 5 a 6 años desde la fecha en que se aplicó por la patente (no desde la fecha en que se otorgó la patente). Obviamente esto requeriría además de reforma en el sistema de review de patentes en las distintas oficinas de patentes del mundo, en donde se deberá acortar considerablemente el tiempo de espera (hoy día es normal esperar incluso 5 años para que uno obtenga una patente). Otra sugerencia es la de poner más fuerza en "patentes obvias" para no otorgarlas. Por "patentes obvias" me refiero a patentes que aunque quizás tengan un caracter inventivo, es algo que cualquier experto en la materia inventaría lo mismo para resolver el mismo problema. Como ejemplo, ¿sabían que las teclas con los nombres de "Page Up" y "Page Down" (encima de las teclas del cursor en la mayoría de teclados de PC de hoy día) están patentadas por Microsoft? Así mismo por increíble que parezca existen patentes sobre el simple hecho de representar un punto como un pixel en una pantalla LCD. Así mismo existen patentes sobre el hecho de dibujar un botón en una pantalla para uno poder presionarlo (como por ejemplo, en las teclas de hacer llamadas en un iPhone). Ese tipo de "inventos" sencillamente no se debería permitir que se patentaran, y noten que estoy consciente de que existen facilidades en el sistema de patentes para evitar este tipo de patentes, pero mi punto es que hay que ser muchísimos más exigentes a la hora de otorgar una patente. Otra medida que quizás se pueda sugerir es que sea obligatorio el compartir patentes con terceros después de X tiempo (¿3 años?), con tal de que el inventor sea remunerado adecuadamente, en donde el monto "adecuado" debe ser negociado por ambas partes, y en el evento de que no se llegue a un acuerdo entonces un comité formado por expertos y una dependencia de la rama judicial calcularía un monto a pagar. Esto permitiría que otros inventos que dependen de la nueva invención lleguen al mercado y sus beneficios sean disfrutados por la sociedad. Así mismo pone más presión en sacar productos reales basados en patentes, en vez de almacenar tales patentes por plazo indefinido con el objetivo de demandar a cualquiera que las re-descubra independientemente. Otra cosa que se me ocurre es la de restringir o incluso prohibir la existencia de empresas que se dedican exclusivamente a negociar patentes y demandar empresas por el uso de estas. Es decir, poner fin al negocio de los Patent Trolls. No se qué tan factible sea hacer esto, pero al igual que nos iría mejor sin especuladores de intercambio de monedas, así mismo creo que nos iría mejor sin estos chupasangres. Noten que todas estas sugerencias las hago aun dudando yo mismo de si estoy en lo correcto, pero aun así, espero con ansias sus comentarios, así como ver eventualmente qué proponen los gobiernos y distintos grupos al respecto en los próximos años, pues de esto seguir eso no cabe duda que llegaremos a un punto en donde será casi imposible innovar sin ser acosados, y cuando lleguemos a ese extremo es cuando nuestra bomba de tiempo de patentes estallará... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Sigo esperando el botón "Me Gusta", "Excelente", "Totalmente de acuerdo" o como desees llamarlo José :-D.
Ahora, volviendo al tema: no había analizado tan a fondo, desde ese punto de vista, la sentencia. Desde que se conoció la decisión de la corte, estuve tratando de identificar qué significaba esa decisión. Lo cierto es que, como bien explicaste, lamentablemente las personas apoyan esta decisión y la celebran, sin darse cuenta el trasfondo de la misma, basándose en las creencias de la niña y la familia."
Ahora, volviendo al tema: no había analizado tan a fondo, desde ese punto de vista, la sentencia. Desde que se conoció la decisión de la corte, estuve tratando de identificar qué significaba esa decisión. Lo cierto es que, como bien explicaste, lamentablemente las personas apoyan esta decisión y la celebran, sin darse cuenta el trasfondo de la misma, basándose en las creencias de la niña y la familia."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax