Negocios
jueves, mayo 5, 2011
|
![]() Según las últimas estadísticas publicadas por la Association of American Publishers en los EEUU, en esa nación las ventas de eBooks (Libros Electrónicos) aumentaron un 169% en Febrero 2011, en comparación con Febrero 2010 (es decir, en 1 año), mientras que las ventas de libros impresos cayeron casi un 25%. Más sorprendente aun es que las ventas de eBooks entre Enero 2011 y Febrero 2011 (es decir, en 1 mes) aumentaron en un 202%, lo que indice que el aumento se acelera. Así mismo los libros mejores vendidos en prácticamente todas las categorías ya ocupan el primer lugar en ventas en eBooks en vez de libros impresos, lo que indica que el ritmo de adopción de plataformas como Kindle, Nook y iBooks está sumamente acelerado. Noten que esto no significa que los libros impresos vayan a desaparecer por completo, pero sí significa que serán un nicho y no el mercado principal dentro de poco tiempo en todo el mundo, pues esto que vemos suceder en EEUU (y que ya se está replicando en el Reino Unido) es una indicación de lo que veremos en el resto del planeta. Parece que mi predicción del 2009 va al pie de la letra. Próximos en caer serán los periódicos y revistas impresas (no necesariamente en ese orden). Noten que yo personalmente ya no compro libros impresos (salvo que me los presten o no los encuentre en formato digital, cosa que aun no ha sucedido), y los que aun piensen que es mejor leer libros en formato impreso, quizás quieran leer estas 10 razones de por qué el romanticismo no los mantendrá atados a los libros tradicionales... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 3, 2011
|
![]() ![]() Bose se graduó de MIT (así como fue profesor en el período 1956 al 2001) y según él esta es su forma de decir gracias por la educación recibida en esa institución, y además es su forma de aportar a futuros estudiantes. Noten sin embargo que estas acciones fueron donadas con unas condiciones bastante interesantes: MIT no puede revender las acciones, y tampoco tendrá voz en la junta directiva de la empresa. En otras palabras, el MIT simplemente se beneficiará eternamente (o por cuanto vida la empresa) de sus ganancias, pero Bose como tal, con sus ingenieros y gerentes, continuará operando independientemente del MIT. Incluso el mismo Bose continuará siendo el Director General y Técnico hasta que se retire. ![]() Lo que sí me gustaría es que MIT redujera un poco el costo de asistencia a su universidad, o cuando menos que otorgue becas con parte de esos nuevos ingresos para así permitir que estudiantes con talentos pero con pocas posibilidades financieras de asistir puedan hacerlo de forma más fácil... Esta noticia me recordó la noticia del banquero de Miami que le regaló US$60 millones de dólares a sus empleados. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 28, 2011
|
![]() Entonces dos años después (el año pasado 2010) surgieron estas estadísticas en donde se reveló que el iPhone ya había capturado un asombroso 19% del mercado de video-juegos móviles, al menos en los EEUU. Pues hoy los actualizo con nuevos datos... Según las más recientes cifras, el iPhone (y a menor media, Android) ya tienen un impresionante 34% del mercado de video-juegos móviles (es decir, el mercado del DS y PSP). En otras palabras, por cada 3 dólares gastados en comprar video-juegos móviles, más de 1 dólar va a juegos de iOS (iPhone, iPod Touch, iPad) y Android. Y esas cifras continuarán en aumento, dado el gran éxito de ventas del iPad, aunque veamos si el nuevo Nintendo 3DS y el Sony PSP2 logran frenar un poco el avance indetenible de esas dos plataformas móviles (iOS y Android). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hola amig@s lectores, hoy los dejo con una dosis de Breves de eliax...
1. 77 millones de cuentas violadas en Sony PSN ![]() Todos los datos referentes a la identidad de los usuarios fue aparentemente robada, incluyendo sus claves, números de tarjetas de crédito, preguntas de seguridad para recuperar claves, direcciones físicas y de email, entre otros datos. Si de casualidad tienes una tarjeta de crédito registrada con el PSN, recomiendo que la canceles de inmediato. Y si de casualidad utilizas la misma clave de otras cuentas (como tu email, cuentas bancarias, etc) con tu cuenta de PSN, recomiendo además que cambies tus otras claves inmediatamente, ya que toda esta información es posible que ya esté en el mercado negro, y no duden que será utilizada para atacar sus cuentas personales. fuente 2. Fring y Qik con video-conferencia en iPhone y Android ![]() Ahora puedes descargar Qik en tu iPhone lo que te permitirá hacer video-conferencia con usuarios no solo de iPhone, iPad y iPod Touch, sino que además con usuarios de Android que también descarguen la aplicación. fuente Por otro lado, con la aplicación Fring ahora puedes hacer video-conferencia con hasta 3 otras personas (para un total de 4 simultáneamente) a la vez, y funciona entre dispositivos de iOS como con dispositivos Android. fuente Noten que en el caso de Android, hay problemas de compatibilidad con algunos modelos de celulares, por lo que debes verificar que tu celular sea compatible con estos programas antes de obviamente darles uso... 3. Apple y el almacenamiento de coordenadas de usuarios ![]() Lo que en realidad sucede es que el iPhone mismo mantiene una bitácora de las torres cercanas de telefonía celular, información que podría ser utilizada por hackers (en iPhones desbloqueados sin autorización de Apple) para deducir de forma aproximada los paraderos del propietario del iPhone. Sin embargo, vale la pena aclarar algo muy importe: Ese archivo de la bitácora permanece en todo momento en el mismo iPhone, y nunca es enviado a Apple por Internet como muchos alegaron. Aun así, Apple prometió cifrar ese archivo y hacer lo necesario para corregir la posible falla de seguridad que esto representa. 4. Apple planea dejar atrás a Google Maps ![]() La empresa recientemente confirmó que en menos de 2 años no solo tendrá un sistema de mapas listo (algo me dice que lo veremos mucho antes de 2 años, sino no lo hubieran anunciado ahora), sino que además utilizarán datos agregados de coordenadas de usuarios para poder ofrecer el estado del tráfico de vehículos y poder sugerir vías alternativas que eviten el congestionamiento. Obviamente para hacer esto Apple sí tendrá que pedir permiso a los usuarios, pues esto solo funcionaría si Apple colecta las coordenadas GPS de los usuarios en masa (aunque noten que no es necesario enviar también los datos que identifiquen al usuario del iPhone o incluso su número de teléfono, sino que con enviar las coordenadas de forma genérica bastaría). Noten que Apple adquirió las empresas de mapas Placebase y Poly9 en el 2009 y 2010 respectivamente, por lo que pueden estar seguros que este servicio está ya bastante avanzado en los laboratorios de Apple... 5. Windows 8 y tablets ![]() 6. Descubren ciudad perdida de los Mayas ![]() La técnica de topografía 3D implica enviar una serie de sonidos bajo la tierra, y después recoger el eco que estos producen con unos micrófonos especiales. Después, con una técnica similar a como los murciélagos "ven" con sus orejas, los científicos pueden traducir esos ecos en imágenes tridimensionales. Con esta técnica descubrieron toda una ciudad, con una pirámide, plazas, observatorio astronómico, y muchas otras edificaciones. fuente 7. MySpace a la venta, con cerca de un 85% de descuento ![]() 8. YouTube a competir directamente contra Netflix y iTunes ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 25, 2011
|
![]() ![]() ![]() La frase dice así: "Si le hubiese preguntado a la gente qué deseaba, me hubiesen respondido 'caballos más rápidos'" ![]() En otras palabras, los verdaderos innovadores son aquellos que van más allá de los deseos de los clientes, y entienden mejor que incluso ellos mismos lo que eventualmente estos desearán. A eso se le llama "innovar". Esto tiene un gran paralelo con uno de los hombres de negocios de la actualidad que más admiro, Steve Jobs, el co-fundador y Gerente General de Apple, quien ha sido una de las muy pocas personas en la historia de la humanidad que ha revolucionado, influenciado y/o reinventado más de una industria en más de una ocasión, y en el caso de Steve Jobs lo ha hecho varias veces. ![]() Con la Apple II, Apple revolucionó lo que se esperaba de una computadora en esa época. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Para entonces, muchos dirían que las contribuciones de este hombre ya era casi sobrehumanas, pero una vez, Steve Jobs tenía otra carta bajo la manga: El iPhone. ![]() Asombrosamente sin embargo, Steve Jobs tenía aun otra movida más... El App Store. ![]() ![]() Pero, ¿seguirá Steve Jobs innovando? ¿hasta dónde puede una empresa innovar antes de que otras continúen su legado? Pues en mi opinión, aun nos faltan cosas por ver de este hombre... Ya existen rumores de que Apple lanzará quizás para finales de este año una plataforma super sencilla de pagos por medio de la tecnología NFC y el iPhone 5, con el propósito de eliminar el papel moneda y la mayoría de las tarjetas de membrecía/afiliciación que cargamos todos en nuestras carteras (razón por la cual sugiero a Apple el nombre de "Apple Wallet" o "Cartera Apple"). Así mismo con tecnologías como AirPlay, Apple se está posicionando en convertir su infraestructura en el centro del entretenimiento hogareño o incluso en nuestros automóviles, por lo que también prestemos atención a ese tema. Y sobre el Apple TV, aun no despega como lo desea la empresa, pero algo me dice que quizás renazca como el ave Fénix, de una forma que explicaré en un artículo futuro en eliax. Mientras tanto, me quito el sombrero simbólicamente ante estas dos mentes. Obviamente no fueron/son seres perfectos, cada uno con sus fallas, pero al final, su legado es indudablemente innegable y han mejorado nuestras vidas en formas que muchos no se pueden ni empezar a imaginar... ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 13, 2011
|
![]() ![]() La respuesta se las ofrezco hoy: Ancho de banda. Y noten que no hablo de simple ancho de banda como lo conocemos tradicionalmente, en donde una empresa conpra ancho de banda de otra. hablo de una estrategia que gracias a su CEO de entonces, Eric Schmidt, ha hecho que Google hoy valga muchísimo más de lo que aparente a simple vista... Específicamente, hablo de algo de lo cual les hablé hace 4 años, en este sencillo artículo, en una noticia que en ese entonces prácticamente nadie le hizo caso, pero que a mi me llamó muchísimo la atención: Google se ha convertido, bajo las narices de todo el mundo, en uno de los más grandes propietarios de fibra óptica del mundo (sino el más grande de todos). Pero, ¿y cómo sucedió eso? Pues como expliqué en ese artículo del 2007, Google vio una tremenda oportunidad en medio de la adversidad (como hubiera dicho Einstein) en el momento que explotó la burbuja de Internet a finales de los 1990s, en donde decenas de miles de empresas quebraron de la noche a la mañana por estar sobrevaloradas. Sucede que muchas de esas empresas eran empresas de telecomunicaciones, y por tanto cuando se fueron en picada Google inteligentemente decidió comprar su infraestructura a precios casi por el suelo. Específicamente lo que compraron fue lo denominado "dark fiber" o "fibras oscuras", cables de fibras ópticas sin uso (de ahí el nombre de "fibras oscuras", ya que estaban "apagadas, sin luz"), que conectaban a centenares de estas empresas con otras, así como a través de los principales backbones (autopistas principales de Internet) de la red. En otras palabras, como les expliqué en ese entonces, Google es para sorpresa de muchos (incluso para expertos en esta área de redes) uno de los principales dueños de la infraestructura del Internet, principalmente (pero no exclusivo) en los EEUU que es precisamente el principal mercado del video por Internet en estos momentos. Y eso, le trae a Google unos beneficios interesantes... Para empezar, esta es la razón primaria por la cual solo una empresa como Google podría haber comprado a YouTube en el 2006, pues aunque el precio pareciera alto (US$1,600 millones de dólares), lo cierto es que todo el mundo sabía que el verdadero costo vendría en costos posteriores de ancho de banda. Para que tengan una idea, 3 años después de la compra, en el 2009, YouTube ya servía 1,000 millones de videos diariamente, y hoy en el 2011 es posible que esa cifra sea una orden de magnitud superior. La única manera de una empresa poder llegar a ese nivel de escalabilidad es con su propia infraestructura, pues un servicio gratuito como YouTube no se iba a sostener por varios años con los inmensos costos que eso hubiera significado para cualquier otra empresa (y noten que apenas en meses recientes YouTube ha empezado a generar dinero para Google de forma significativa). Y toda esa introducción nos lleva al artículo de hoy... Alguien como Facebook ciertamente podría utilizar el poder de su red social para combinar exactamente los gustos de sus usuarios (los cuales felizmente le dicen a Facebook las películas que les gustan, el tipo de comida que prefieren, la música que escuchan, sus lugares favoritos, etc), con la de sus anunciantes, pero esto funciona solo hasta un límite. Llega un límite en donde cuando Facebook llegue a videos, se enfrentará con la realidad que toda otra empresa, salvo Google, deberá enfrentarse: ¿cómo pagar por todo el ancho de banda requerido por video en Internet? Para que tengan una idea de lo que hablamos, una página web típica como la de Facebook con varias fotografías ocupa alrededor de 1MB de espacio. Pero un solo video de YouTube puede fácilmente ocupar entre 10 y 100MB, lo que significa que le costaría a Facebook unas 10 a 100 veces más caro implementar una estrategia con videos, en relación a Google (quien ya tiene acuerdos con varios de los proveedores principales de Internet del mundo para compartir su fibra óptica). Y la única manera de competir contra Google sería entonces incrementando los precios de los anuncios, o cobrándole a los usuarios, y he ahí la ventaja de Google: Google puede ofrecer un servicio similar de videos a cualquier otro competidor a un precio al menos una orden de magnitud menor, simplemente por el hecho de que su ancho de banda en gran medida es un costo marginal. Es por eso que empresas como Netflix son las que han podido competir efectivamente contra YouTube, ya que (1) Netflix tiene un mercado nicho en el negocio de rentas de películas por Internet y (2) Netflix puede pagar ese ancho de banda ya que debido al servicio que ofrece sus usuarios son los que pagan por el ancho de banda (pagando a Netflix unos US$8 dólares mensuales, en el plan básico). Sin embargo, en el momento que Google empiece a crear contenido original, y ofrecerlo a un costo sumamente bajo, o incluso gratis, los anunciantes se alinearán en fila india para apoyar el servicio de Google. Noten que esto no significa que competidores como Facebook o Apple no podrán competir efectivamente contra Google, sino que tendrán que recurrir a otros modelos más dramáticos para poder competir mejor. Y lo mismo aplica no solo para video, sino que para cualquier servicio de cualquier tipo que cualquier empresa desee proveer por Internet. Como dijo alguien una vez en, es difícil competir contra "gratis"... Nota: Y mañana les tengo otra noticia más sobre este tema, en lo que será el final de esta trilogía de artículos sobre Google y videos por Internet... Actualización: He aquí la primera y tercera parte de esta trilogía de artículos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 12, 2011
|
![]() ![]() Hace 4 años que escribí un editorial titulado El Futuro de la TV, y aunque hubiera parecido para algunos que tomaría al menos 10 años para que esa visión se hiciera realidad, es obvio que ya estamos en el inicio de una transformación que dejará obsoleto los canales de TV como los conocemos hoy día. Como dije en ese entonces (y como recientemente muchos se han empezado a dar cuenta), el futuro yace no en ver canales de televisión a la hora que nos lo propongan los encargados de programación de tales canales, sino que en nosotros poder ver programas a la hora que nos plazca, desde cualquier lugar que nos plazca y desde el dispositivo que nos plazca. Y es bajo ese escenario en donde entra Google con esta noticia. Al invertir US$100 Millones en contenido original, y presentar ese contenido en una nuevo formato de "canales" (nada que ver con los "canales" tradicionales de TV), Google lo que está haciendo es abriendo una grieta en la represa de contenido que yace en el horizonte de la TV, lo que inundará por completo el espacio de Internet con videos a demanda de alta calidad, y más importante aun: de contenido que solo estará disponible por el Internet y no en canales tradicionales de TV. Esto causará un impacto similar al que causó el sistema AdSense de Google en la publicidad tradicional, en donde a diferencia de los anunciantes tener "fe" en que la audiencia veía sus anuncios, y que tan importante como eso que sus anuncios en primer lugar estuvieran siendo difundidos en mercados óptimos para sus ofertas, ahora Google podrá decir con bastante certeza cosas como "sus anuncios de video están siendo vistos X veces por personas de exactamente esta edad, de los cuales el 90% sabemos está interesado en este tipo de productos X, cosa que deducimos de sus patrones de uso en las propiedades de Google como son las mismas vistas en los videos YouTube como son sus patrones de búsquedas de productos en nuestro buscador". Y eso, no tiene precio... Y no solo eso, por el lado de Google ahora será posible hacer series de programas que antes no serían factibles hacer ya que el público era un nicho para el cual no era práctico crear contenido que compitiera por el escaso recurso que es el tiempo de 24 horas que tiene un canal tradicional. Ahora, si alguien tiene una brillante idea para una serie cuyo público sería solamente programadores de software, sería factible hacer tal serie ya que aunque esa serie en un canal tradicional obtuviera bajos ratings, en el nuevo modelo se podría distribuir la audiencia entre todos los programadores de software del mundo, creando potencialmente una audiencia más grande que la de un solo canal tradicional. Pero aun si la audiencia no fuera tan grande, aun así valdría la pena hacerlo ya que el contenido estaría ligado tan íntimamente a una demográfica en particular, que esas personas serían una mina de oro para anunciantes que en este caso deseen una audiencia de profesionales de la programación de software. Obviamente, todo descansará sobre la respuesta a la pregunta "¿Pero es el programa interesante?", y algo me dice que no solo veremos programas sumamente interesantes, sino que mucho más amplios y arriesgados. Esto se deberá a que por un lado los creadores de programas siempre han tenido la fantasía de no tener que ser controlados por los canales (ni de compartir la mayor parte de sus ganancias con ellos), sino que además el poder tener la libertad de crear el programa que siempre desearon, cosas que el nuevo modelo ofrece con las manos abiertas a estos productores, por lo que espero que veamos una ola de los mejores talentos de la TV tradicional migrando al nuevo formato, y con el contenido que estos generen pueden estar seguros que veremos las audiencias seguirlos justo detrás (y noten que empresas com Netflix han visto también este futuro, y ya han empezado a hacer iniciativas similares)... Finalmente, antes de concluir quiero hacer notar que esta capacidad de Google poder aparear los anunciantes con los programas perfectos y la audiencia perfecta, es algo que alguien como Facebook fácilmente podría implementar incluso de una manera más efectiva para competir contra Google. Sin embargo, como mencionaré en un artículo que saldrá mañana acá mismo en eliax, Google tiene un As extremadamente grande y poderoso bajo la manga para contrarrestar a la competencia... Actualización: He aquí la segunda y tercera parte de esta trilogía de artículos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 8, 2011
|
![]() Hace 3 días que reporté para los incrédulos que Nokia cesaría de fabricar celulares con Symbian para finales 2012, para concentrarse exclusivamente en Windows Phone 7. Muchos no lo creyeron (y noten que esa noticia provino directamente de un ejecutivo de alto nivel de la misma Nokia). Muchos incluso pensaron que aun esa noticia fuera cierta que "Symbian continuará vivo" (gracias supuestamente el movimiento de software Open Source). Pues Nokia acaba de martillar el último clavo en el ataúd de Symbian al anunciar ahora que efectivamente desde ya, Symbian ya no es software libre y abierto al estilo Open Source. Esto viene como gran sorpresa para todos (yo incluído) ya que la empresa hizo un gran anuncio a toda la prensa del mundo a inicios del año pasado anunciando que Symbian desde ese entonces en adelante era Open Source. Ahora la empresa se retracta, y de paso nos insulta el intelecto a todos tratándonos como niños, al decir que por "Open" ("abierto") la empresa en realidad se refería a "abierto para hacer negocios". Por favor... fuente oficial fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 5, 2011
|
![]() Pues si necesitan pruebas contundentes al respecto, Nokia recientemente anunció oficial y explícitamente que el 2012 será el último año que fabrique equipos con Symbian, lo que significa que si eres un desarrollador de software para esa plataforma, recomiendo empieces a buscar opciones, y rápidamente (iOS y Android OS son las dos más obvias opciones por el momento)... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Así que el siguiente video es bastante interesante porque exactamente lo que verán ocurre a diario en nuestros países latinoamericanos por los llamados "curanderos", los cuales si fuera por mi estuvieran todos tras las rejas en estos momentos. En el video verán como un Shaman llega a una aldea, y este hace todo tipo de cosas asombrosas, desde sacar agua bendita de un contenedor aparentemente vacío, hasta hacer aparecer objetos "del aire". Pero el momento culminante del espectáculo es cuando unos padres llevan a su hija para que este Sabio "le saque el demonio" de adentro. Esto conlleva no solo "sacar" el demonio dentro de la niña y colocarlo dentro de un coco, el cual asombrosamente sale corriendo por su cuenta sin intervención humana, sino que además lo deposita en otro coco el cual se prende en llamas con solo agua, "matando" así al demonio y la niña quedando curada, y todo esto conlleva obviamente un precio por los asistentes... Pero lo mejor es el final, cuando el curandero y otras personas revelan que en realidad son un grupo de actores y científicos que tienen como misión visitar pueblos y aldeas y crear estos espectáculos con el fin de educarlos y que no se dejen engañar por otros que sin duda llegarán con objetivos menos nobles. No dejen de ver el video, muy recomendado, y que esto sirva de lección a los que creen en estas cosas... Video a continuación (enlace YouTube)... ACTUALIZACIÓN 17 de Junio 2015: Gracias al lector sibann por alertarme en los comentarios que el video ya había sido borrado de YouTube. Acabo de actualizar el video con una copia del original. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 4, 2011
|
![]() Desde los inicios de la computación ha existido un concepto de "procesamiento distribuído", lo cual en palabras sencillas no es más que tomar una tarea de trabajo de algún software, y distribuir su carga entre dos o más entidades. Sin embargo, salvo ciertas excepciones bastante particulares, ese tema nunca ha sentado pie en el mercado de consumidores, y mi propuesta de hoy es decir que no falta mucho para que eso suceda, y en grande... Algunos técnicos tratarán de corregirme diciendo que procesamiento distribuído ya existe, dentro de los CPUs y GPUs de nuestras PCs (e incluso celulares y el mismo iPad), en donde un procesador tiene ya varios núcleos y la carga es distribuída entre estos. Incluso está el caso en servidores más potentes y en super-computadoras en donde se utilizan no solo núcleos, sino que decenas, centenares o miles de procesadores para entre todos atacar un problema en particular. Pero no estoy hablando de eso. Estoy hablando a un nuevo paradigma de lo cual o nadie aun sea ha percatado que ya prácticamente poseemos la tecnología para hacerlo, o simplemente lo mantienen en secreto hasta tanto lo perfeccionen, y la mejor manera de explicarlo es con un escenario... Imaginen que tenemos un futuro descendiente del iPad en nuestras manos, y que arrancamos la aplicación Photoshop en esta. Imaginen además que estamos cómodamente sentados en nuestra oficina en casa. Imaginen ahora que abrimos una imagen inmensa dentro de Photoshop, y que deseamos aplicar un filtro que requiere bastante procesamiento bruto. En este punto, tenemos dos opciones: 1. Opción 1, la manera tradicional: El usuario debe esperar hasta tanto el filtro complete su trabajo, sea un par de segundos o incluso minutos. 2. Opción 2, de lo que se trata este artículo: Distribuir la carga a dispositivos cercanos vía conexiones inalámbricas (o alambradas de ultra-alta velocidad). Con la opción #2, el iPad (o cualquier otro dispositivo de otra empresa) detectaría que en tu casa tienes un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y una MacBook Air, a los cuáles previamente habías autorizado para que interactúen con tu iPad, por lo que el iPad decide que necesita más ciclos de CPU para terminar la tarea más rápidamente, así que toma el software de Photoshop y distribuye la carga automáticamente de forma paralela en todos esos dispositivos, de modo que ahora no es solo el iPad el que ejecuta el filtro de Photoshop, sino que todos los dispositivos en tu hogar, terminando el filtro su trabajo en 1 segundo en vez de 1 minuto, de paso ofreciendo muchísima más velocidad que la versión de Photoshop que utilizamos hoy día en el hardware más potente que podamos imaginar. Pero, ¿y cómo funciona esto y cuál es la magia o ingrediente secreto necesario para que esto funcione? Pues lo primero, es que se necesita una plataforma estandarizada que permita que código se pueda enviar entre un nodo y otro de la red, y que sea ejecutable de forma transparente y sin problemas de compatibilidad, y da la casualidad que una empresa ha estado forjando una estrategia para hacer exactamente esto desde hace un par de años: Apple (aunque ya veremos más adelante quien más podría ofrecer algo similar). Noten que hoy día un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y un iPad tienen todos el mismo hardware en su núcleo, y el mismo sistema operativo, tal cual predije hace 4 años sucedería, con la diferencia de que en ese entonces yo lo llamaba "OS X Mini" y ahora Apple lo llama "iOS". Con iOS, y su primo OS X (los cuales se fusionarán en algo que llamo "iOS X", como predije el año pasado), Apple está en la envidiable posición de tener un sistema operativo escalable desde un mini reproductor de audio como el iPod Nano, hasta una super-computadora, utilizando el mismo hardware y software de base en todos estos. Hablamos de un "enjambre" de iOS, en donde cualquiera de ellos podría tomar ventaja del poder de computación de todos los demás en la cercanía. Incluso me puedo imaginar a Apple vendiendo cajitas similares al AppleTV para este fin, a US$99 dólares, que se venderían por millones a una población de consumidores hogareños y profesionales que desean más velocidad cada vez más. El otro ingrediente necesario es un arquitectura de intercomunicación de alta velocidad, sea inalámbrica o alambrada. La versión alambrada ya no tiene que esperar, pues está aquí y se llama Thunderbolt, y curiosamente fue ideada por Apple y desarrollada por Intel, que ofrece velocidades (en su implementación actual en la MacBook Pro) de 20Gbps de ancho de banda agregado, lo que es mucho más que suficiente para implementar el escenario que propongo. Por otro lado, ya existe un estándar en proceso para el 2012 de WiFi a 1Gbps, así como ya se está experimentando con otras tecnologías inalámbricas de más corto alcance y con velocidades de hasta 15Gbps, por lo que lo mismo que podremos hacer de forma alambrada se podrá de forma inalámbrica próximamente (aunque recuerden que incluso 1Gbps es suficiente para este escenario). Y el tercer ingrediente es una plataforma de software sobre la cual los programadores escribirían sus aplicaciones para que estas escalen natural y automáticamente para tomar ventaja de periféricos cercanos (o incluso lejanos con lineas de Internet de alta velocidad y de baja latencia) y distribuir sus cargas de trabajo. Una vez más, Apple ha estado desarrollando esa tecnología bajo las narices de todo el mundo, y se llama Grand Central Dispatch (GCD), una tecnología que ha sido parte de OS X desde hace un par de años, y que en la superficie aparenta ser una herramienta para el uso de multi-núcleos, pero algo me dice que Apple tiene planes muchos más extensos para GCD, posiblemente alineados a mis predicciones en este artículo. Ahora, algunas personas no-técnicas es posible que estén incrédulos ante la posibilidad de que esto se haga realidad a corto plazo, pero lo cierto es que desde hace años en el sector profesional existen decenas de herramientas que hacen esto, solo que de forma propietaria a un software en particular. Por ejemplo, existe un concepto llamado un "render farm" (o "granja de renderizadores") que se utiliza muchísimo en software de renderización de 3D, en donde uno instala varias copias de un software especializado en varios servidores, y la carga de renderización se distribuye entre todos los nodos. Esto incluso existe en programas de edición de video no-lineal (como Final Cut Pro), así como para programas de edición de imágenes, arquitectura, etc. Sin embargo, esos son casos aislados, y cada uno de esos render farms son especializados a un software en particular, en vez de ser soluciones genéricas. Noten que eso no significa que no existan soluciones genéricas, sino que las genéricas no han tomado tracción por varias limitaciones (como la falta de plataformas estandarizadas, etc). Sin embargo, más allá de Apple hay una empresa que puede hacer algo similar, y esa es Google. Sucede que una de mis tecnologías favoritas de todos los tiempos, llamada Jini, fue creada para resolver específicamente este escenario del cual hablo hoy, pero Jini lamentablemente fue un caso más de una solución en busca a un problema demasiado temprano. Jini estuvo al menos una década adelantada a su tiempo (y a propósito, si eres un arquitecto de software, recomiendo no solo que aprendas sobre Jini, sino que sobre su tecnología hermana, JavaSpaces, que quizás sea una de las piezas de software más elegantes y sencillas que he visto en mi vida). Pero he aquí lo interesante: Jini tiene sus raíces en el mismo corazón de los desarrolladores originales de Java, y hace apenas unos días (como reporté por Twitter) que "El Padre de Java", James Gosling, dejó a Oracle/Sun para irse a Google, cosa que muchos se preguntaban para qué. Pues como podrán ver ahora, yo ya tengo una muy buena idea... La plataforma Android OS de Google es en realidad una plataforma mayoritariamente Java (Linux solo ofrece servicios de bajo nivel y es en teoría incluso reemplazable sin afectar la funcionalidad de los niveles superiores del Android OS), y ya me puedo imaginar algo similar a Jini en una futura versión del Android OS, el cual de forma similar al iOS de Apple, fue diseñado para al menos en su núcleo funcionar desde en celulares hasta en televisores y servidores. Así que imaginen a Google ofreciendo un estándar abierto en donde cualquier empresa pueda fabricar y/o ofertar una "caja de computación" similar al Apple TV pero para estos fines. Sería fenomenal... Así que en mi opinión, tras bastidores, lo sepan o no estas dos empresas, ambas se encaminan rápidamente hacia lo que será una nueva batalla titánica por nuestros dispositivos en el hogar y en nuestros negocios. Y no puedo hablar por ustedes, pero esto me emociona muchísimo y no puedo esperar a ver el día en que veamos anuncios de estas dos (u otras) empresas sobre estos escenarios. No lo duden, estamos viviendo los tiempos más emocionantes de la humanidad... Nota a técnicos: Jini a evolucionado a convertirse en Apache River. También visiten la página oficial de Jini, y la especificación oficial de JavaSpaces. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 3, 2011
|
![]() Algo curioso es que solo Android y iPhone han experimentado crecimiento en los últimos meses, y todos los demás jugadores están perdiendo mercado, siendo RIM/Blackberry la plataforma que más mercado ha perdido (perdió un 4.6% del mercado entre Noviembre 2010 y Febrero 2011, lo que es alarmante - y lean esto). En cuanto a empresas individuales (recuerden que cuando decimos "Android" no hablamos de Google, sino que de decenas de empresas como Motorola, HTC, Samsung, etc), la empresa que más crecimiento ha tenido en los últimos 3 meses fue Apple, eso sin duda debido a que en los EEUU el iPhone estaba atado exclusivamente a AT&T, y recientemente se hizo disponible en la red Verizon de esa nación, incrementando la distribución del iPhone considerablemente. fuente crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 29, 2011
|
![]() ![]() Es posible que en al menos en los últimos 12 a 18 meses han estado escuchando mucho frases como "la nube de Internet", una tendencia tecnológica que tras bastidores se ha estado cocinando por años entre los grandes titanes del mercado, y la tecnología ya está a un nivel que este año hará realidad muchas de sus promesas. En forma sencilla, Almacenamiento en la Nube se refiere al acto de uno almacenar sus datos en servidores remotos (como en este caso, de Amazon) para acceder a esos datos en casi-tiempo-real por Internet desde cualquier terminal (sea un navegador web o un dispositivo móvil). También existe Computación en la Nube que es un concepto más fácilmente reconocible como lo que hace Google Docs. Esto no es algo nuevo, y muchas empresas lo han intentado antes (un buen ejemplo es el Microsoft Live SkyDrive), sin embargo apenas el ancho de banda se esta haciendo universalmente asequible en el mundo, y las plataformas se están tornando cada vez más móviles, así como cada vez estamos más tiempo conectados a Internet, para que se den las condiciones de que esta tecnología por fin reluzca. Amazon sin duda que apresuró esto al mercado (ya les mencionaré en un momento los pequeños problemas que he encontrado), pero creo que hizo lo correcto en salir "con algo" al mercado para captar tanta atención y mercado como le sea posible al corto plazo, puesto que según rumores este mismo año, en cualquier momento, tanto Apple (a través de su servicio MobileMe) como Google (inicialmente con Google Music) sacarán algo similar. Amazon a delineado claramente dos tipos de servicios en su estrategia de nube, uno llamado Cloud Drive (para almacenamiento en la nube) y otro Cloud Player (para reproducir media, por el momento solo canciones mp3). Amazon ofrece ambos servicios completamente gratis, con la única limitante de que el Cloud Drive ofrece un límite de 5GB de información (básicamente el equivalente a la cantidad de datos que cabe en un DVD de datos sencillo), pero tienen ahora una oferta en donde si compras un album de canciones digitales mp3 obtienes por un año una cuenta de 20GB de espacio (después de ese año tendrás que subscribirte a un plan anual si deseas continuar con los 20GB). Para los que necesiten más espacio, Amazon ofrece planes con estos precios: 20GB por US$20 dólares al año, 50GB/US$50/año, 100GB/US$100/año, 200GB/US$200/año, 500GB/US$500/año, 1000GB/US$1000/año. O en otras palabras, Amazon ha puesto un precio de US$1 dólar por GB de información almacenada (lo que me encuentro un poco caro cuando se desea mucho más de 20GB, pero esos precios seguro que disminuirán eventualmente). El otro componente es el Cloud Player, que es el reproductor mp3, y el que permite que desde cualquier PC que tenga una navegador web, o incluso desde un celular con tecnología Android (que probaré próximamente) puedas escuchar tus canciones por Internet. Es decir, con el Amazon Cloud Player simplemente entras a tu cuenta de Amazon con tu PC o Android, y ves inmediatamente los nombres de las canciones que hayas subido a la nube de Amazon, en donde puedes elegir cualquier canción para escuchar, y esta inicia a reproducir en aproximadamente un par de segundos, lo que es sencillamente genial, ya que ahora utilizas tu conexión de Internet en vez de tu almacenamiento local para acceder a tu media. Noten sin embargo que siendo este un servicio más o menos apresurado al mercado, que algunas cosas aun no me funcionaron bien. Por ejemplo, una de las canciones sencillamente se negaba a subir a la nube, pero eventualmente (después de 5 intentos) subió, lo que me dice que Amazon tiene algunos problemas de escalabilidad aun por resolver. Así mismo otro archivo cuyo nombre noté empezaba con un espacio sencillamente se negó a subir hasta que le cambié el nombre removiendo el espacio. Noten además que solo pueden subir canciones libres de DRM (tecnología anti-copia), por lo que si tienen canciones que hayan comprado de Apple por medio de iTunes, tienen que ser las del tipo "Plus" que no contienen DRM. Otra cosa extraña es que tenía dos ventanas abiertas, una con el Cloud Drive y otra con el Cloud Player, y noté que si subía las canciones por el Cloud Drive que estas no se reflejaban en el Cloud Player inmediatamente (o al menos, al cabo de unos segundos), sino que tenía que recargar la página para que el Cloud Player se diera cuenta que habían canciones nuevas. Sin embargo, esos son pequeños inconvenientes de un producto que apenas sale al mercado, y lo cierto es que en mi agenda los descarto como algo que estoy seguro Amazon corregirá al corto tiempo. Así como está, este es un servicio que será bastante exitoso, y ya me puedo imaginar las caras de los ejecutivos de Apple y Google quienes fueron tomados por total sorpresa por esta movida relámpago de Amazon. Una cosa más interesante que no he dicho, y esto es algo que contribuirá al éxito de esta plataforma de Amazon, es que si compras canciones mp3 de la tienda de Amazon, el espacio que estas ocupan en tu Cloud Drive no se contabiliza, lo que significa que Amazon está alentando a usuarios a comprar canciones (y no duden que próximamente, películas) de su tienda, ya que si haces esto el espacio para estas es literalmente ilimitado en la práctica y no tendrás la limitación de los 5GB. Finalmente, recuerden que aunque he utilizado música como ejemplo, que el Cloud Drive acepta cualquier tipo de archivos (y todos son almacenados y accedidos de forma cifrada con todos los correspondientes niveles de seguridad a lugar), similar a Google Docs, por lo que esa es otra utilidad adicional de la plataforma. ¡Que inicie la guerra de las nubes de Internet! Nota: Para los curiosos y técnicos que deseen saber más sobre temas de la Nube de Internet, recomiendo leer al menos estos dos artículos del año pasado en eliax: artículo 1, artículo 2. página oficial del Amazon Cloud Drive página oficial del Amazon Cloud Player autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 28, 2011
|
![]() Serve es básicamente un competidor directo tanto de PayPal (y principalmente de PayPal), como de Square, así como de Google Checkout, Amazon Payments y lo que sea que Apple tenga cocinando tras bastidores con iTunes. Y además compite indirectamente con soluciones de VISA y Mastercard (ambas de las cuales están de una manera u otra también ligadas a las anteriores soluciones mencionadas). La idea de Serve, al corto alcance, es de hacer sencillo la transferencia de dinero entre una persona y otra, o entre una persona y un negocio (o negocio a negocio, aunque ese no es el objetivo primario), y la manera que lo hace es a través de una aplicación para celulares iPhone y Android (y si no tienes uno de estos, a través de una página web), en donde con una sencilla aplicación en la palma de la mano puedes transferir dinero de tu cuenta Serve (respaldada por American Express) a otros usuarios de Serve, en cuestión de segundos. Incluso, la empresa te ofrece una tarjeta física Serve que en realidad funciona como una tarjeta de crédito recargable American Express, la cual puedes utilizar en cualquier establecimiento (o portal de Internet) en donde acepten American Express. Esta plataforma tiene innumerables usos, que van desde pagos, hasta resolver emergencias (como por ejemplo, llamar a un amigo para que te envíe dinero y tu cargar una tarjeta de crédito local con la cual puedes pagar para salir de un aprieto), o incluso para que padres controlen la cantidad de dinero que pueden gastar sus hijos. Noten que este tipo de plataformas necesitan de universalidad para ser verdaderamente exitosas, aunque hay que admitir que algo inteligente que hizo American Express con Serve fue el poder recargar una tarjeta Serve para que actúe como una tarjeta de American Express, lo que al menos al corto plazo provee una gran utilidad en la plataforma, hasta tanto más personas adopten la plataforma en el futuro. Sin embargo, hay que también notar que American Express entra a un cuadrilátero con ya varios contendientes esperando (los mencionados anteriormente), por lo que dominar no será fácil. Pero por otro lado, la buena noticia es que este mercado está aun naciente, incluso aun esperando el desarrollo de estándares (por comité o de-facto) para pagos con tecnología NFC, por lo que cualquier cosa puede pasar. A mi personalmente me gustaría que todas estas instituciones se sentaran y simplemente crearan un estándar universal de pagos, pero para eso tendremos que derramar mucha sangre entre estos proveedores, pues todo el mundo quiere el pedazo más grande del pastel (y hablamos de un pastel bastante grande). Sea como sea, este mercado no será decidido este año, y será ya en el 2012 cuando empecemos a ver quienes serán las plataformas con verdaderas posibilidades de dominar el mercado... página oficial de Serve autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como le dije a algunos lectores y amigos fuera del blog, lo que sucedió con Wind Telecom en este país es bastante similar a lo que sucedió en Túnez y Egipto recientemente, en donde gracias a la redes sociales la sociedad pudo no solo organizarse, sino que correr la voz, salir a las calles y armar una revolución digital que se extendió más allá de los teclados y pantallas hasta las mismas puertas de los gobiernos. Pues creo que ya podemos decir que oficialmente hemos llegado al momento en la humanidad en donde no será fácil no solo para los gobiernos, sino que para las empresas y cualquier otra entidad, no solo mantenernos callados, sino que tratarnos como tontos. Hoy día gracias a herramientas como blogs, y en particular a redes sociales como Twitter y Facebook, se ha hecho evidente que cualquier empresa que pretenda prometer un servicio y al final entregar otro, lo que hace es arriesgarse a ser sometida a ser juzgada públicamente por centenares, miles o millones de sus clientes, quienes no solo se desahogarán sobre sus penurias, sino que además correrán la voz para que otros no consuman los servicios de esa empresa. Y eso nos trae a las empresas a un punto bastante interesante, a una intersección en donde tendrán que decidir entre una de dos cosas: 1. Adoptar las redes sociales pero arriesgarse a que sus clientes se organicen y se informen para protegerse contra el abuso de la empresa. 2. No adoptar las redes sociales pero arriesgarse a perder lo que sin duda es la próxima ola en los negocios: Negocios a través de portales sociales. En mi opinión, quien elija la segunda opción es alguien o que no entiende lo que es el Internet y las redes sociales, o alguien que entiende pero que simplemente no tiene visión para el futuro de los negocios, y esas empresas al largo plazo perecerán, ya que las decisiones de compras de miles de millones de personas en los años venideros se originarán en redes sociales. Así que asumamos el primer caso, y sus consecuencias... Lo que el primer caso logrará es una simbiosis entre empresas y consumidores, pero una tal en donde uno de los ingredientes fundamentales de esta es la honestidad. Esto se debe a que las redes sociales son un arma de doble filo. Por un lado, es una tremenda herramienta para expandir tu negocio, pero por el otro es una tremenda herramienta para destruir tu negocio, por lo que la única opción que tendrán las empresas que adopten las redes sociales en años venideros es sencillamente ser honestos. Dejen de ser honestos y ya verán como un gran porcentaje de sus clientes dejarán de consumir sus productos, migrarán a otros proveedores, y de paso dañarán su imagen de forma posiblemente irremediable, y en cuestión de días, o quizás incluso horas. O en otras palabras, las redes sociales son un paso más a un mundo mejor, más honesto, y definitivamente en donde se le da más poder a los consumidores... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 25, 2011
|
![]() ![]() Antes de emitir mi opinión quiero primero explicar algunos detalles técnicos sobre lo que en realidad es este anuncio (pues sin duda esta es una de esas noticias que pueden llevar fácilmente a la confusión). Lo primero es que RIM no está adoptando el sistema operativo Android, sino que simplemente creando una capa de compatibilidad por medio de una aplicación opcional (que podrá ser descargada a mediados de año) que permitirá ejecutar tales aplicaciones de Android. Sin embargo, esto no significa que los usuarios del PlayBook tendrán acceso a las aplicaciones del Android Market de Google (o de la nueva tienda Android de Amazon), sino que RIM proveerá herramientas que permitirán que los desarrolladores de Android adapten (o más bien, reempaquen) sus aplicaciones para que funcione en el PlayBook. Además, noten que hablamos solo de aplicaciones Android basadas en la plataforma Java (que afortunadamente son la mayoría), y no de aplicaciones nativas (lo que significa que muchos video juegos no funcionarán). Los que deseen crear aplicaciones nativas tendrán que programar en C/C++ y para el sistema operativo QNX del PlayBook. Pero, ¿tiene esto sentido para RIM y el PlayBook? Por un lado sí, ya que abre las puertas al PlayBook a un inmenso (y potencial) catálogo de alrededor de 200,000 aplicaciones para Android, aunque recordando que en realidad esa cifra es literalmente "cero" inicialmente hasta que los desarrolladores de Android no empiecen a reempacar sus aplicaciones para el PlayBook. Pero por otro lado, creo que esto hará que muchos que antes no estaban seguros si dedicar esfuerzos a programar el PlayBook ahora no lo hagan, y decidan en vez de eso programar para Android ya que esas aplicaciones también funcionarán en el PlayBook. Por lo que esto es quizás más una ganancia para la plataforma Android que para el dispositivo PlayBook... Notemos además que RIM decidió exigir que se reempaquen las aplicaciones Android ya que obviamente no quiere perder control de su tienda de aplicaciones, enviando sus usuarios a pagarle comisiones a Google. Con este "reempaque" lo que la empresa logra es que los desarrolladores vendan ahora sus aplicaciones Android a través de la tienda de aplicaciones de RIM, lo que por un lado es una gran inconveniencia para los usuarios (ya que estos en realidad no tendrán acceso a esas 200,000 aplicaciones que alega RIM hasta que los programadores se dediquen a migrarlas al PlayBook), pero por otro es una ventaja para RIM ya que le crea una nueva vía de ingresos a la empresa. Sin embargo, aquí lo que creo en realidad estamos viendo es RIM buscando alternativas para seguir creciendo o al menos siendo relevante en el futuro. Aunque la empresa ayer reportó ingresos que apenas superaron las expectativas de los inversionistas, la empresa dejó claro que su futuro inmediato no se ve bien, lo que inmediatamente hizo que en cuestión de minutos las acciones de la empresa cayeran sobre el 12% en la bolsa de valores. Como escribí recientemente en un editorial (y espero que con esta noticia de hoy los incrédulos y fanboys entiendan mejor por qué), aunque RIM es actualmente una empresa saludable, es muy posible que sea la siguiente en caer detrás de Nokia, esto debido a que la empresa depende mayoritariamente de la plataforma de celulares BlackBerry, y estos en realidad tienen un solo "truco" que es lo que amarra a los usuarios: el BBM (recomiendo lean el editorial que profundiza mucho más en estos temas). Así mismo la empresa no ha podido contrarrestar el gran avance de Android y iPhone en el mundo de las tiendas de aplicaciones, y competidores del BBM ya casi tocan la puerta (Facebook compró recientemente una empresa que muy fácilmente puede adaptar su plataforma para competir contra el BBM, y Google y Apple muy posiblemente no se van a sentar con los brazos cruzados), por lo que como dije en ese artículo RIM debe hacer algo y rápido (en el editorial sugerí qué es lo que deben hacer). Ese "algo y rápido" la empresa aparenta interpretar como permitir aplicaciones Android en su plataforma para crecer su ecosistema, pero sin adoptar a la plataforma Android en sí. Sin embargo, el éxito de esa estrategia dependerá de dos cosas cruciales (y ambas son importantes y ambas deben darse): 1. Que el PlayBook sea un gran éxito de ventas. 2. Que los desarrolladores Android decidan adoptar el PlayBook. Para el primer caso, hay poco que hacer y solo esperar a mediados de abril cuando se lanza el PlayBook oficialmente en los EEUU, bajo la larga sombra del iPad 2, el cual ha sido recibido con muchísimo más entusiasmo que el iPad original y cuyas ventas indican que muy posiblemente será líder en el mercado de tabletas en todo el 2011. En cuanto al segundo caso, aquí es posible que veamos el clásico caso de la gallina y el huevo: Si los desarrolladores no ven buenas ventas del PlayBook entonces estos no migrarán aplicaciones Android al PlayBook. Pero por su parte si los usuarios finales no ven muchas aplicaciones en el PlayBook, entonces pensarán dos veces antes de comprarlo. ¿Cómo salir de ese círculo vicioso? Dando incentivos monetarios (como lo hizo Microsoft con su Windows Phone 7) a los creadores de las aplicaciones más populares en Android para que reempaquen sus aplicaciones para el PlayBook. Sea como sea los siguientes meses serán cruciales para RIM, y pueden estar seguros que los mantendré al tanto de los últimos acontecimientos de esta interesantísima novela... Nota de Prensa oficial de RIM fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Usted amigo mio ... es un ser maravilloso lleno de belleza en sus palabras, sus ideas, sus pensamientos, lo que escribe, es sencillamente hermoso.
Gracias por este articulo tan inspirador. Un fuerte abrazo y saludos desde Colombia. Ojala algún día tenga la dicha de conocerlo personalmente."
Gracias por este articulo tan inspirador. Un fuerte abrazo y saludos desde Colombia. Ojala algún día tenga la dicha de conocerlo personalmente."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax