Negocios
martes, noviembre 29, 2011
|
![]() ![]() ![]() Su tableta, el PlayBook, ha decepcionado tanto en ventas, que la empresa ha tomado (y no siempre voluntariamente) las siguientes 3 medidas en días recientes: 1. Best Buy, la tienda física de artículos electrónicos más grande del mundo, decidió retirar el PlayBook de su inventario, debido a sus ventas abismales. 2. RIM decidió regalar PlayBooks a sus clientes corporativos. 3. Lo más reciente es que la empresa le está ofreciendo a sus propios empleados el PlayBook por apenas US$99 dólares, para salir del inventario (notemos que el precio original era de US$499). Esto, en mi opinión, debe servir de lección de negocios a los competidores del iPad. Veamos brevemente los problemas del PlayBook ante el iPad: 1. El iPad salió primero, por lo que ya tenía una gran audiencia, así como salió con el más alto nivel de satisfacción de clientes según encuestas, por lo que si RIM iba a lanzar algo al mercado, tenía que hacerlo con algo al menos igual, o preferiblemente superior al iPad. Sin embargo, el PlayBook salió al mercado sin ni siquiera un cliente lector de emails o mensajería, algo totalmente inaceptable para un dispositivo hoy día. 2. El PlayBook salió a un precio de venta de US$499 dólares, el mismo precio del iPad. Y la pregunta es: Si a un cliente le dan a elegir entre un iPad que todo el mundo conoce, y un PlayBook (que en breve hablaré de su peor falla), y ambos están al mismo precio, ¿cuál de las dos elegiría el cliente? 3. La marca BlackBerry es bastante fuerte en el sector empresarial, sin embargo RIM decidió enfrentar al PlayBook frente-a-frente al iPad en el sector de consumidores. Grave error. Debió primero utilizar el sector empresarial (como le recomendé cuando hice mi análisis el día que fue anunciado) y después utilizar lo aprendido para entrar con fuerza al mercado de consumidores. 4. El otro gran error de RIM es que el PlayBook salió con una anémica selección de aplicaciones, lo que significa que no solo pagaban los usuarios US$500 por comprarla, sino que además estaban restringidos a la hora de poder darle uso debido a su menú limitado de opciones. Mientras tanto el iPad ya tiene acceso a más de medio millón de aplicaciones para iOS, de las cuales unas 100,000 ya están optimizadas para el iPad. 5. Lo otro es que RIM (junto a muchos otros competidores en el espacio, salvo Amazon) no entiende que para ser exitoso en este mercado hay que ofrecer una experiencia integrada, de fácil uso, y simple, algo en lo que Apple no tiene competencia, y de lo que afortunadamente Google está aprendiendo poco a poco a aceptar. Un usuario de iPad obtiene en un solo dispositivo acceso a aplicaciones, canciones, películas, libros, juegos y un sin-fin de otras cosas útiles entretenidas, y ese es el gran secreto de Apple. Esta situación de RIM con su PlayBook (y el escenario de HP fue más o menos similar) debería servir no solo de lección, sino que de advertencia, al resto de los competidores del iPad. Hasta ahora el único que ha entendido las reglas del juego, en mi opinión, es Amazon, y fue la razón por la cual el día que anunciaron su Kindle Fire lo califiqué inmediatamente como el primer competidor serio del iPad (ante opiniones adversas de algunos lectores). A diferencia de HP, RIM y la mayoría de los otros fabricantes de tabletas, Amazon tiene un ecosistema similar a Apple, en que controla todo, desde el software hasta el hardware, y de paso tiene su propia tienda bastante bien surtida de aplicaciones, así como tiene su propia plataforma para videos, canciones y libros. De paso la empresa optó por ofrecer un interfaz bastante sencillo, y un precio irresistible (US$200). Así es que se compite. Actualización: Me entero horas después de salir este artículo que la cadena de tiendas Staples también está saliendo de inventario del PlayBook, rebajando el precio desde US$500 a US$200 para salir de ellos. Lo pueden obtener a ese precio en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 20, 2011
|
![]() ![]() Es la ley SOPA, cuyas siglas significan Stop Online Piracy Act ("El Acta para Detener la Piratería en Internet"), y esta aparentemente tiene como único objetivo el detener la piratería en Internet, pero como veremos, es muchísimo más que eso, sin duda poniendo en peligro nuestra libertad de expresión en Internet. La ley SOPA tiene 5 premisas, que resumo a continuación. 1. El poder de que el Fiscal General (Attorney General) de los EEUU tenga la autoridad de bloquear cualquier página en Internet fuera de los EEUU que de acceso a ciudadanos en los EEUU a contenido pirateado a empresas estadounidenses. Es decir, si una página web como Pirate Bay ofrece una película de la empresa Fox en los EEUU, sería posible bloquear esa página para todos los ciudadanos de EEUU, esto bajo una orden del Fiscal General que todos los ISP (proveedores de Internet) deben obedecer, con técnicas como bloqueo a nivel de DNS. 2. Proveedores de servicios como ISPs, redes de anuncios (como Google AdSense), buscadores de información y procesadores de pagos (como Paypal), deben bloquear cualquier página que una corte judicial diga está en violación de contenido de derechos de autor. En decir, si una empresa vende un servicio de subscripción a sus clientes, y estos pagan con Paypal, y una corte dice que ese portal ofrece piratería, Paypal debe bloquear acceso a tal página inmediatamente para que no se efectúen más pagos. 3. SOPA provee inmunidad a los ISPs que incluso de forma accidental (o no) hayan bloqueado un servicio para obedecer la nueva ley. Es decir, si alguien te difama diciendo que tienes contenido pirata, y tu ISP te bloquea el Internet y pierdes dinero al no poder vender material legal, no podrás demandar a tu ISP ya que estará inmune a tales cargos (aquí es donde pueden empezar a ver los peligros de esta ley). 4. Existe una sección especial en SOPA para empresas que venden productos farmacéuticos por Internet, desde los que venden medicinas falsificadas hasta los que las clonan sin permiso. Los ISPs también serán requeridos de bloquear tales portales. 5. SOPA además requiere que en todas las embajadas de los EEUU en todo el mundo se creen una nueva posición de una persona, cuya función será la de establecer un contacto con el gobierno local de cada país para darle seguimiento a temas de piratería y otras violaciones citadas en la propuesta de ley SOPA. Como ven, en la superficie esta es solo una ley para evitar la piratería, pero en mi opinión lo que sucederá primero es que esto no va a detener la piratería. Lo hará quizás al inicio, pero hay miles de formas técnicas de circunnavegar tales restricciones como bloqueo de DNS (el directorio de direcciones que traduce nombres de páginas web a direcciones IP de Internet), que van desde simplemente utilizar enlaces con direcciones IP directamente, hasta tecnologías p2p (peer-to-peer) distribuídas entre millones de usuarios, más decenas de técnicas utilizando tecnología de VPN (Redes Privadas Virtuales). Lo segundo es que esto da un tremendo poder a las grandes empresas estadounidenses para cerrar cualquier portal, blob, página web o red social que sencillamente hable mal de ellos. ¿Cómo? Pues digamos que vemos un video de un empresario robando dinero, y que ese empresario pertenece a una gran empresada llamada X. Lo que la empresa X tiene que hacer sencillamente es decir que tiene derechos de autor sobre ese video, y en el momento que alguien en Internet comparta ese video, poder obtener una orden judicial y mandar a bloquear a "los ofensores". Eso no solo es un gran golpe a la libertad de expresión, sino que incluso a los principios básicos sobre los que se fundamenta el Internet: El intercambio libre de información. Noten además otro escenario: Digamos que a alguien no le guste este blog, y que quiere cortarle acceso a este en los EEUU. Lo único que esa persona tiene que hacer es poner un par de enlacer (o incluso copiar-pegar algún artículo con derechos de autor) en los comentarios, y después apuntar el dedo y decir que ese contenido está en este blog y listo, eliax desaparece a la audiencia de EEUU. Este es el tipo de cosas que se disfrazan como "protección intelectual" pero que al final del día se pasan demasiado de la raya y entran en el terreno de violación de los derechos humanos (en particular la censura de información). ¿Por qué a aceptado con buenos ojos el gobierno de Obama esta propuesta de ley? Pues porque supuestamente traerá más empleos a estadounidenses, ya que (según va la teoría) mientas menos piratería más ventas, y mientras más ventas más trabajo local. Obviamente esto no será lo que sucederá pues la piratería continuará como siempre, y esto más posiblemente lo que logre es un tiro por la culata al gobierno (de ser aprobada la ley) cuando miles de grupos defensores de los derechos humanos levanten sus voces. Como dijo recientemente uno de mis heroes, Eduard Punset: Ciudadanos del mundo ¡No pareis! enlace a la propuesta de ley SOPA autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 16, 2011
|
![]() Lo primero a saber es que Google Music es el intento de Google de competir contra la tienda de música iTunes de Apple, y la tienda mp3 de Amazon, pero agregando un poquito de diferenciación a través de su red social Google+. Lo que Google Music ofrece se reduce a los siguientes puntos: 1. Una tienda de música similar a la de Apple y Amazon, con pistas costando entre 99 centavos de dólar y US$1.29, tal cual ofrecen sus competidores. 2. Capacidad de que Google almacene tus pistas compradas en la nube de Internet de Google, lo que significa que tendrás acceso a tus pistas desde cualquier dispositivo que soporte Google Music. Una vez más, alcanzando funcionalidad ya lanzada por sus competidores. 3. Lo que quizás a la mayoría de las personas le gustará más es que Google ofrecerá la capacidad de que almacenes en la nube de Google Music hasta 20,000 canciones que tu ya poseas, totalmente gratis. Es decir, que esto sirve como una forma de tu (1) hacer respaldo a tu música y (2) poder acceder a tu música desde cualquier dispositivo que soporte Google Music desde cualquier parte del mundo en donde Google Music esté disponible. Notemos que aunque este servicio de alojar 20,000 canciones es gratis, que a diferencia de Apple que detecta cuáles canciones tienes y te ofrece una de mejor calidad de forma instantánea en la nube de iTunes, que con el servicio de Google tu estás subiendo exactamente la misma versión que tengas a Google Music, por lo que quizás no goces de la misma calidad de sonido que en el servicio de Apple (que cuesta US$25 dólares al año). Notemos que esto significa también que si tienes muchísimas canciones en mp3, que tendrás que esperar un buen tiempo a que estas suban a Google, a diferencia del servicio de Apple. Notemos que Amazon por US$20 ofrece un espacio "sin límites" para todas las canciones que desees, pero con la misma restricción de Google de que tienes que subir la misma versión exacta de tus canciones, en vez de detectar la canción como lo hace Apple y ofrecerte una versión de alta calidad. 4. Al corto plazo, el servicio de Google Music solo estará disponible en los EEUU, pero según Google "próximamente" se expandirá a otros mercados. Esto es algo decepcionante, en particular para los lectores iberoamericanos de este blog. 5. Otra decepción es que Google Music solo tiene 3 de las grandes disqueras del mundo (EMI, Sony y Universal), pero el gigante Warner no está a bordo aun, lo que significa que una gran parte de la música que quizás desearías comprar (y que está disponible en Apple iTunes y Amazon mp3) no la encontrarás aquí. 6. Por otra parte, Google ha integrado a Google Music con su portal social Google+, de forma tal que cuando compres música tus amigos sabrán qué música compraste, y de paso tendrán acceso a escuchar las canciones que compraste, aunque con la limitación de que cada amigo tuyo puede escuchar a tus canciones una sola vez (para escuchar una segunda vez tendrían que comprar la canción). 7. Google Music también ha abierto las puertas a artistas independientes que deseen vender sus obras directamente al público, de modo que puedan hacerlo con todas las mismas facilidades que la empresa le da a las grandes disqueras, que van desde ofrecer un "avance" de 90 segundos de tus canciones, hasta pagarte un 70% del precio de venta (Google, similar a Apple y Amazon, se queda con el 30% de las ventas). En resumen, salvo el servicio de subir hasta 20,000 canciones gratuitamente, y de compartirlas de forma limitada por Google+, no hay mucha originalidad acá por parte de Google para hacer que muchos cambien a su sistema (el cual llega unos 3 años demasiado tarde en relación a sus competidores), en particular dada la gran omisión del catálogo extenso de Warner en la selección de música, y el hecho de que esto solo esté disponible en los EEUU sin duda que hará que esto no tenga un impacto suficiente como para afectar seriamente las ventas de Apple y Amazon en sus respectivas tiendas. portal oficial de Google Music autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 13, 2011
|
![]() Pero los competidores no se están quedando sentados con los brazos cruzados, y la primera empresa en dar señales de querer sacar algo parecido a Siri es Amazon. La empresa recientemente adquirió, de forma sigilosa, la empresa Yap, especializada en sistemas de correo de voz por comandos de voz, pero de mayor importancia para Amazon, especializada también en reconocimiento de voz al estilo "natural" como el Siri (es decir, sin comandos pre-memorizados). Eso significa que posiblemente en futuras generaciones del Kindle Fire, al cual como predicho le está yendo bastante bien en ventas, veremos posiblemente una tecnología similar a Siri. Sin embargo, algo que me pone a pensar es que Siri es muchísimo más útil en un celular que en una tablet como el Kindle Fire, por lo que me pregunto ¿estará Amazon contemplando entrar también al negocio de los celulares inteligentes? Si tuviera que apostar, diría no solo que sí, sino que es casi inminente... Nota: Este es un excelente momento para leer este artículo pasado en eliax: Editorial eliax: Amazon, la gran amenaza para Google y Apple. fuente del dato sobre la compra autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 12, 2011
|
![]() En tan solo los EEUU, hoy día las ventas de video-juegos móviles en las tiendas de Apple y Google comandan el 58% del mercado, dejando a Nintendo y Sony con apenas el 42% del mercado. Contrasten esto con hace apenas 2 años cuando Nintendo y Sony comandaban el 70% del mercado, y ya pueden ver hacia donde va la tendencia... Para los que damos seguimiento a estos mercados, esto no es de sorprendernos mucho, pues se hace evidente que esta nueva generación de dispositivos móviles están evolucionando con potente hardware y software mucho más rápidamente que las consolas móviles tradicionales. A diferencia de Nintendo y Sony, que actualizan sus consolas cada tantos años, Apple y los fabricantes de Android actualizan sus plataformas más de una vez al año, adoptando no solo el más potente hardware disponible, sino que además saliendo software interesantísimo que toma ventaja de esas mejoras. De paso, recordemos que estos dispositivos móviles están siempre con nosotros, por lo que es mucho más factible tomarlos para jugar un breve juego por impulso. Está además el hecho de que estas tiendas de aplicaciones hacen el proceso muchísimo más fácil a la hora de consumir juegos, por lo que hace más factible gastar dinero con varios juegos de bajo costo que con pocos de alto costo en las consolas tradicionales. Aunque como siempre, no faltarán los que siempre dice que las consolas de video-juegos tradicionales son "para jugadores serios", cosa que me encuentro bastante tonto decir, ya que al final del día lo que se busca en estos juegos es que uno se entretenga, cosa que está sucediendo de forma bastante efectiva con estos dispositivos móviles. Aparte de eso, gracias a pantallas multi-táctiles, acelerómetros, cámaras y otros sensores, han surgido toda una nueva generación de video-juegos que sencillamente son imposibles en consolas tradicionales, razón por la cual las nuevas consolas de Nintendo y Sony sin duda han adoptado varios de estos adelantos. Sin embargo, dudo que vuelvan a regresar a sus dias de gloria. Hoy día celulares y tablets cada vez más asimilan funciones que antes eran dedicadas no solo en consolas de video-juegos, sino que en reproductores de música, cámaras digitales, agendas electrónicas, etc. No dudemos que un nicho siempre existirá con consolas dedicadas, pero tampoco duden que solo será eso, un nicho, al menos que Nintendo y Sony saquen algo revolucionario que sencillamente no pueda ser replicado con dispositivos móviles rápidamente... Finalmente, ahora es un buen momento para volver a leer este artículo pasado de eliax de hace casi 3 años: Opinión: Nintendo y Apple en curso de colisión.... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 10, 2011
|
![]() ![]() Esta es una noticia con la cual lectores de este blog se podrán sentir identificados, ya que como he escrito por al menos desde hace un par de años, ambas de estas tecnologías estaban destinadas al fracaso, y su lugar lo está ocupando el estándar HTML 5 (como predicho). En el caso de Adobe, por fin ceden que Flash no es apto para dispositivos móviles, y la empresa planea enfocarse ahora en herramientas que generen código HTML 5 (tal cual les sugerí hicieran hace casi dos años en este artículo). De paso muchos sin duda recordarán las palabras de Steve Jobs, el fallecido CEO de Apple, quien nunca cedió un centímetro ante Adobe ya que según su opinión, Flash no era una tecnología apta para móviles debido a sus problemas de inestabilidad, consumo de recursos, e incompatibilidad con metodologías web. Lástima que falleció poco antes de ver esta decisión de Adobe... Similarmente, fuentes dentro de Microsoft citan razones similares para abandonar a Silverlight: El hecho de que la tendencia es dejar atrás a los tediosos plugins ("extensiones") y depender mejor de código que funcione directamente con HTML 5. Noten que aunque este anuncio de Adobe es solo sobre la versión móvil de Flash, que no duden que tarde o temprano Flash en navegadores web de escritorio también seguirá el mismo destino (y lean este artículo anterior en eliax para saber por qué). fuente 1 fuente 2 fuente 3 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 9, 2011
|
![]() De ser ciertas esas cifras (que fueron precisamente las que predije en Septiembre), esto haría sin duda del Kindle el primer competidor serio del iPad, y como escribí en mi análisis de ese entonces, esto se debe no solo al precio, sino que al hecho de que a diferencia de otros fabricantes de tabletas más allá de las fronteras de Apple, Amazon es el único fabricante que puede proveer una experiencia completa de inicio al fin como lo hace Apple con su iPad. Amazon controla no solo el hardware y el software del Kindle Fire, sino que de paso toda la experiencia de compras (con su tienda digital), y el contenido (con sus tiendas de música, libros, videos/películas, juegos y otras aplicaciones). El próximo año será interesante con respecto al tema de Apple vs Amazon, así como para ver qué sucederá con Android en tabletas, pues Google necesita hacer algo urgente para controlar la mala reputación que ha obtenido Android en tabletas (solo hagan una búsqueda en eBay con "Android tablet" para que vean el problema). Nota 1: Sí, se perfectamente que el Kindle Fire utiliza Android, pero como expliqué en mi análisis anterior, no es lo que se imaginan. Recomiendo lean el artículo para entender mejor la diferencia entre el Android oficial para tablets por parte de Google, y esta versión de Amazon. Nota 2: Con estas cifras, creo que ahora podrán entender mejor este artículo previo en eliax. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esto generalmente se hace con equipo bastante costoso en donde el producto final es una impresión fuera del cuerpo de un objeto tridimensional que copia la estructura ósea de la persona a quien se va a operar. Así que un cirujano aun en entrenamiento, de nombre Mark Frame tuvo una mejor idea: ¿Qué tal si en vez de utilizar esos equipos tan caros, simplemente escaneamos el área a operar, tomamos esos datos, los transformamos con software a un formato tradicional de modelos 3D, y enviamos los datos a una de las empresas que están surgiendo que por muy bajo costo imprimen cualquier cosa en modelos plásticos en 3D? Pues eso fue precisamente lo que hizo, y al final ahora se pueden obtener modelos a un precio de apenas £77 Libras Esterlinas (unos US$124 dólares), que es una orden de magnitud (10 veces) más barato que procesos tradicionales. Esta noticia me gustó ya que es un excelente ejemplo de como un avance tecnológico (impresión de modelos 3D) puede impactar de forma tangencial otros aspectos de nuestras vidas para mejorarla sustancialmente. Este proceso por ejemplo es tan sencillo que su creador ya ha escrito una guía para que cualquier persona en cualquier hospital pueda replicar sus resultados, permitiendo ahora mejor calidad de operaciones en todo el mundo, y por tanto una mejor calidad de vida para todos. Y si desean una forma rápida de replicar sus resultados, Mark ha creado una empresa que por £100 Libras Esterlinas (unos US$161 dólares) te hace la gestión de la conversión e impresión en 3D (el costo incluye envío internacional, con los resultados en una semana). Curiosamente, la empresa que le imprime estos objetos en 3D a Mark es una de la cual les hablé hace 3 años en eliax, Shapeways. Y a propósito, los costos de estas impresoras están bajando tan rápidamente, que al mediano plazo todo hospital podría tener su propia impresora, y al largo plazo, todo hogar. Finalmente, esto es tan solo el comienzo de un escenario futuro del cual les hablé en esta Reflexión y posteriormente en esta otra. página oficial de este adelanto fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 8, 2011
|
![]() Pues acaban de desarrollar esa técnica... Se trata de la empresa Stroma Medical, que dice haber desarrollado una técnica en donde en apenas 1 minuto te operan para que tus ojos cambien de color. El procedimiento consiste en disparar un rayo láser a todos los pigmentos marrones del iris, lo que en esencia hace que estos durante un período 2 a 3 semanas paulatinamente se reduzca la cantidad de melanina, lo que hace que los pigmentos marrones del ojo se tornen azules. Noten que no hablamos de un azul que se verá artificial, sino que el mismo color azul de cualquier persona que haya nacido con ojos azules, ya que al final de cuentas lo que le proporciona el color azul son precisamente esos pigmentos que este sencillo procedimiento habilita. Se espera que este procedimiento esté disponible en todo el mundo en aproximadamente 3 años, a un costo inicial de US$5,000 dólares (aunque algo me dice que esto eventualmente costará US$100 dólares o menos y será una operación convencional oftalmólogo podrá hacer en cualquier consultorio del mundo). ¡Gracias a todos los que me enviaron esta noticia por distintos medios! fuente 1 fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 30, 2011
|
![]() Pues como esperado (y rumoreado por meses), Apple acaba de hacerse dueña (fuente) de la empresa C3 Tecnologies, empresa que hace los mapas más asombrosos del mercado. Esta empresa no solo hace mapas, sino que se especializa en hacerlos ultra-realistas en formato tridimensional, lo que significa que cuando esto sea parte del iPhone (quizás el próximo año) le pondrá las cosas un tanto interesante a Google Maps y otros competidores. Si quieren ver cómo funciona esta tecnología (que tiene una resolución de unos asombrosos 10cm) vean este video pasado de la empresa SAAB, que en un momento era propietaria de esta empresa. Pero, ¿qué tan asombrosos son estos mapas? Pues solo vean los próximos dos videos a continuación... Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 29, 2011
|
![]() Esto también encaja perfectamente con este editorial que escribí hace unos meses explicándoles sobre un secreto poco conocido de Google: El hecho de que es uno de los mayores propietarios de fibra óptica del mundo (recomiendo mucho que lean ese artículo, pues pone la noticia de hoy en un contexto que creo nadie está mencionando en Internet). Básicamente, Google está invirtiendo US$100 Millones de dólares en crear contenido original para canales en YouTube que toman lo mejor de la TV tradicional pero lo condicionan para los tiempos modernos, en donde podemos ver los programas no solo cuando son transmitidos, sino que a la hora que nos plazca, Esto en mi opinión es una excelente movida por parte de Google, que sin duda hará a YouTube más relevante de lo que ya es en el mercado, de paso moviéndolo de ser una plataforma mayoritariamente de videos de corta duración, a videos de más larga duración, sustancia y calidad, lo que significa el poder también utilizar esos videos como receptores de una nueva forma de publicidad. Otra movida interesante es que YouTube ha hecho alianzas con varias personalidades que van desde Madonna hasta Shaquille O’Neal, con el propósito de atraer a una gran audiencia, por un medio que de otra forma serían solo nichos (es decir, muchos nichos en el mundo se convierten en un gran mercado cuando los juntamos en Internet). En cuanto a la fecha de salida de los 100 canales, aun no tenemos fecha definitiva, pero sí se sabe que saldrán paulatinamente en los próximos meses. avance sobre los primeros canales a salir anuncio oficial de YouTube fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 22, 2011
|
![]() ![]() El estudio, realizado por la firma ABI, dice que en su última medición del mercado se vendieron 13.6 millones de tabletas, versus 7.3 millones de netbooks. Sin embargo, de esas 13.6 millones de tabletas, 9.25 millones fueron iPads de Apple. En el artículo resaltan algo que siempre he dicho: No todo se reduce a precio. Por ejemplo, el precio promedio de las tabletas vendidas fue de US$600 dólares, mientras que el de las Netbooks fue US$300, y sin embargo el precio no influyó en los resultados (hubiera influenciado si los consumidores hubieran considerado los dos productos comparables, como lo que sucede con Android vs iPhone). ¿Qué significa eso? Que los usuarios aprecian más la facilidad de uso por sobre todas las cosas (una mantra que repito una y otra vez en distintas formas acá en el blog desde hace varios años). Pero noten algo más de mucha importancia: Esto tendrá profundas repercusiones que van mucho más allá de simples ventas. Por ejemplo, hace unos meses atrás en un editorial acá mismo escribí sobre el impacto que tendrán esta nueva generación de dispositivos móviles en Call Centers, esto debido a que la gran facilidad de uso de estos dispositivos, y el hecho de que no contienen piezas movibles (y en muchos casos ni se pueden abrir o modificar) hará que el volumen de llamadas a soporte técnico reduzca drásticamente, obviando una de las razones de tener ciertos tipos de estos Call Centers. Pues de manera similar, el cambio desde PCs, Laptops y Netbooks, hacia tabletas y móviles tendrá un efecto similar en las populares "tiendas de computadoras" que adornan las calles de casi todas las ciudades del mundo. Muchas de estas tiendas viven no solo de las ventas, sino que también del soporte técnico, y una vez más, esa parte del negocio se verá seriamente afectada por estos dispositivos. Estamos llegando a un punto incluso que los usuarios prefieren comprar un dispositivo nuevo a arreglar el que ya tienen, cosa que acentúa más el problema para este tipo de empresas. Yo por mi parte espero que como pronostiqué, el Amazon Kindle Fire sea un éxito de ventas (mientras Android se recompone en tabletas), pues así pondremos presión a Apple para que continúe innovando... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 16, 2011
|
![]() Los dos ejemplos son sobre un portal de "Páginas Amarillas", y otro sobre un portal de horarios de un cine local. Antes de continuar, quiero hacerles dos preguntas: 1. ¿Para qué visitan un portal de páginas amarillas? 2. ¿Para qué visitan un portal de horarios de cine? En la gran mayoría de los casos la obvia respuesta a la primera es "para buscar el teléfono de alguna empresa", y la respuesta a la segunda es "para ver los horarios de las películas". Pues parece que los desarrolladores de ambas de las aplicaciones que les voy a referenciar no sabían eso, pues precisamente esos datos son los que esconden en sus respectivos portales (ambos portales de origen dominicano, me apena decir). Para ver el primer ejemplo en acción visiten este enlace que muestra una búsqueda de un supermercado en esas página amarillas, y cuando vean los resultados notarán algo curioso: Los números telefónicos no se muestran, y la única forma de verlos es pasando el ratón de la PC por encima de las direcciones. Totalmente innecesario y lo que hace es agregar un paso más al proceso. Y para el segundo ejemplo visiten este otro enlace, en donde nos ofrecen los horarios de las películas en un determinado cine. Ahí también notarán algo curioso: Los horarios de las películas no se muestran, y la única forma de verlos es yendo con el ratón (uno por uno) deslizándolo sobre los días de las semanas. ¿Por qué no simplemente desplegar los horarios que es lo que nos interesa ver a los usuarios, en vez de crear un paso adicional, que de paso no es nada intuitivo? Una vez más, escapa mi imaginación lo que estos desarrolladores estuvieron pensando... Una posible razón que se me ocurre (y la expongo ya que la he visto en persona, incluso por colegas míos a quienes he corregido al respecto), es que el efecto de poder mover el ratón y hacer que aparezcan cosas "se ve chévere" y "demuestra destreza en programación por parte del desarrollador". Pues déjenme decirles, esto demuestra todo lo contrario: Falta de experiencia y falta de destreza en programación, y una falta de tomar en consideración al usuario final (lo que sin duda debe traerles memoria de este profundo editorial que escribí recientemente acá mismo en eliax). Noten que de paso, algo que estos desarrolladores obviaron por completo (y que casi no tiene perdón), es que el mecanismo que utilizaron en ambas páginas para mostrar los datos, es el de hacer un hover con el ratón, cosa que en todas las nuevas generaciones de dispositivos modernos como el iPad, iPhone, celulares Android, Windows Phone 7, el próximo Windows 8 con Metro, y todos los recientes dispositivos de RIM/Blackberry y Nokia, no existe. Es decir, estos desarrolladores han aislado la aplicación de potenciales millones de usuarios (yo siendo uno de ellos), y ya que en mi caso no puedo acceder a esa página con mi iPad o iPhone desde la calle, lo que he hecho es dejar de visitar por ejemplo la página de cine que referencié y utilizar esta otra que compite contra ellos. Un cliente menos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 10, 2011
|
![]() ![]() Es bastante posible, aun si no son personas que se consideren técnicas en el mundo de la computación, que hayan escuchado entre amigos, o en la radio, o en TV, o en un periódico o revista, el eterno debate entre el famoso "software libre" y "el software cerrado o privativo". Esa guerra de ideales en realidad desde el punto de vista psicológico y filosófico se reduce en realidad a algo más sencillo: El debate entre el ofrecer todas las opciones posibles, y el de ofrecer una cantidad limitada de opciones. Voy a iniciar hablando del Software Libre, ejemplificado de forma excelente por el sistema operativo Linux amado entre geeks y nerds de todo el mundo (yo incluído). Para los que no son técnicos, Linux es un sistema operativo que por años ha tratado de competir principalmente contra Windows, pero también contra OS X de Apple, así como contra otras plataformas en ambientes de servidores de datos (en donde ha sido muy exitoso debido a su audiencia técnica) y plataformas móviles. Sin embargo, más allá de ambientes fuera del alcance directo de consumidores, Linux no ha sido exitoso en ambientes en donde el consumidor final directamente manipula a Linux (fanboys: el Linux kernel debajo de Android no cuenta, aunque regresaré a Android en unos momentos). Y la pregunta es ¿por qué? Aparenta inaudito que una plataforma que es totalmente libre y gratis, no pueda ser exitosa. Esa es una pregunta que los proponentes de sistema abiertos y libres como Linux parecen siempre obviar, y sin embargo debería ser la primera pregunta a responder, ya que, después de más de 20 años de trabajo, se pensaría que alguien dijera "¡un momento por favor! tenemos 20 años en esto y seguimos con un 2% del mercado en ambientes de sistemas operativos de escritorio, ¿qué estamos haciendo mal?". Y hoy, les diré cuál es el problema... El problema no es Linux. El problema es algo muchísimo más fundamental que un sistema operativo, y se trata de el concepto de tener demasiadas opciones. Se ha demostrado, una y otra vez, en incontables estudios (que literalmente rondan en los cientos), que el ofrecer demasiadas opciones a una persona lo que hace es tener un efecto adverso al quizás esperado: Crean una barrera de adopción en la mente humana. Como ejemplo, para cualquier cosa que uno desee hacer en Linux, deben existir al menos 10 formas diferentes de hacer la misma cosa. Eso, aparentemente, es una gran ventaja, ya que significa que uno puede hacer tal cosa de la manera que más le plazca a uno. Eso no sería un problema tan serio de por sí, si no fuera por el hecho de que en cualquier sistema se ejecutan no solo una sola cosa, sino que decenas o cientos, y si para cada una de esas decenas o cientos de cosas existen 2, 3 o 10 maneras diferentes de hacer las cosas, terminamos con sencillamente demasiadas opciones. ¿Y a qué se traduce eso? A que al menos que uno sea un usuario técnico que entienda cosas de bajo nivel, que por lo general tantas opciones lo que hacen es inundar la mente del usuario común, quien instintivamente rechaza lo que se le presenta. Esto es extremadamente importante que lo entiendan, ya que este super sencillo concepto (de que la complejidad funciona como barrera a las personas) es lo que ha hecho que Apple se haya convertido hoy día en la empresa más valorada del planeta (aun ofreciendo lo que muchos detractores llaman "sistemas cerrados para tontos y esclavos"), mientras que Linux con su modalidad abierta y libre lleva 20 años sin generar tracción notoria en ambientes de consumidores. Y aquí llegamos a un punto clave en esta discusión, el mito de que sistemas propietarios y sencillos como los de Apple son "malos y cerrados" mientras que los del Software Libre son "buenos y abiertos". Yo, alego totalmente lo contrario. Gracias a productos de Apple como el iPod, iPhone, y iPad, la tienda iTunes, o la tienda App Store, y recientemente el anunciado Asistente Virtual Siri, Apple por primera vez ha liberado a la gente común de la complejidad inherente de la tecnología misma. Se necesitó de un visionario que pensara en términos de personas, y no de tecnología, Steve Jobs, para que esta liberación ocurriera. Steve Jobs humanizó la tecnología. Los fanáticos del Software Libre (y no quiero encasillar bajo el término "fanáticos" a todos los que apoyan el Software Libre, pues yo mismo apoyo el Software Libre en algunas de sus formas, sino que me refiero a radicalistas comos Richard Stallman que con sus discursos lava cerebros sin mencionar el otro lado de la moneda como lo que estoy haciendo yo hoy), alegan que la razón que Apple vende sus productos tan masivamente es porque "son una moda". Alegan que todos los que compran estos sencillos productos de Apple lo hacen "por seguir la corriente de los demás". "Por pura vanidad". Y de paso agregan "son productos para ricos". Mentiras. O más bien, los que alegan esto o son unos ignorantes del tema que hablo hoy, o sencillamente se están cegando ellos mismos para hacerse sentir bien por el hecho de que sus plataformas "abiertas" que apoyan han sido un fracaso en el mismo espacio que Apple ha tenido tanto éxito. Así que acá va una dosis de realidad: Los productos de Apple han sido tan exitosos por el hecho de que son sencillos, fáciles de utilizar, de acceso a casi cualquier persona. Son productos con opciones limitadas que ofrecen lo necesario para hacer una determinada tarea. Como ejemplo personal: Yo poseo tanto un iPhone 4 como un celular Android de Google (el Nexus S), por lo que puedo hablar con propiedad al hacer una comparación entre ambos, y si algo he notado (y que hace que siempre regrese al iPhone como mi celular principal) es el hecho de que mientras en el iPhone para casi todo existe una sola y única manera de hacer las cosas, en Android tengo varias que me confunden. El ejemplo que siempre ofrezco al respecto es la manera de hacer algo tan sencillo como "regresar a la pantalla anterior". En iPhone siempre es lo mismo, un control visual arriba a la izquierda en forma de flecha que apunta a la izquierda. Es un formato que Apple ha promovido y que prácticamente el 100% de las aplicaciones de esa plataforma utilizan. En Android existen al menos 4 formas distintas de hacer lo mismo, y lo peor es que dependiendo de la aplicación, debes saber cuál forma soporta. Así que por ejemplo en Android debo dedicar más neuronas en recordar y saber, para cada aplicación, cuál es la funcionalidad que me regresa a la pantalla anterior. ¿Es un ícono en algún lugar misterioso de la pantalla? ¿o es el botón físico que están debajo en el celular? ¿o es haciendo un gesto hacia la izquierda con los dedos? ¿o es eligiendo alguna otra opción en la pantalla? Ciertamente, el modelo iPhone a veces se pasa de simple, y sí, admito que a veces deseo que se incluyan unas cuantas opciones más para mi que soy un usuario técnico, pero la realidad es, que si pongo todo en la balanza, y comparo las restricciones de tener un entorno bastante simplificado, versus tener demasiadas opciones, lo cierto es que no hay que pensarlo mucho, y ciertamente eso es lo que ha pasado con el mercado en general: Los dispositivos que más se venden hoy día son por lo general aquellos que tienden a la simpleza, Pero antes de continuar, notemos que no soy yo el único que dice esto... En este artículo publicado en el prestigioso New York Times, podrán ver como hablan de estudios realizados por expertos en el área en donde la conclusión es simple: "Demasiadas opciones paralizan la mente". Y si creen que ese es un estudio aislado, acá tienen otro en Psychology Today, o en Physorg, o este en Los Angeles Times, o este otro en Social Psychology Eye, o este otro en el American Psychological Association, o incluso este influyente libro titulado "The Paradox of Choice: Why More Is Less". El resumen de todos esos artículos (que si los leen, verán que están abalados por extensos estudios en varios de los centros de investigaciones psicológicas y mercadológicas más prestigiosos del mundo), es que "menos es más" y "demasiadas opciones nublan la mente". No quiero finalizar el artículo sin demistificar algo a lo que ya aludí en el artículo pero que quiero hacer aun más explícito: El modelo Apple, de ofrecernos cosas sencillas, cosas simples, es liberador, y es quizás la máxima expresión de libertad, ya que es un concepto inclusivo que piensa en darle acceso a la tecnología al mayor número de personas posibles. Por otro lado, el modelo del Linux y otros modelos similares que ofrecen demasiadas opciones técnicas, es un modelo exclusivo, que por su naturaleza excluye a la mayor parte de la población, y por tanto solo una porción técnica de la población puede darle uso, y que por consiguiente es un sistema cerrado y excluyente para las masas. Como ven, a veces no siempre lo que aparenta es, y la única manera de discernir lo más posible la realidad, es pensando y racionalizando las cosas... Nota: Ya he hablado de este tema anteriormente acá mismo en eliax en artículos como este. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 3, 2011
|
![]() Como ejemplo, entren a la página y entren "Google" en la primera cajita y "new york" en la segunda y opriman el botón de "submit" (y prepárense a llorar o a odiar a sus jefes) :) Noten que los salarios presentados son en dólares... enlace oficial a TechCompanyPay autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 29, 2011
|
![]() ![]() Amazon acaba de revelar sus cartas, y tiene una mano bastante buena, y desde hoy podemos declarar que el iPad, por fin tiene un competidor digno que le dará batalla así como Android le dio batalla al iPhone. Sin embargo, antes de continuar creo que este es un excelente momento para leer un artículo que escribí hace unos meses acá mismo en eliax titulado "Editorial eliax: Amazon, la gran amenaza para Google y Apple", un artículo que no solo pueden considerar la primera parte de este artículo de hoy, sino que además bajo la luz de los anuncios que Amazon acaba de hacer resultó ser bastante profético, tanto así que este artículo de hoy será una extensión a ese. ¿Ya leyeron el artículo ese? Bien, pues saltemos unos meses al día de hoy y veamos lo que Amazon anunció, y pongamos ahora todo en contexto... Amazon anunció básicamente 3 nuevos productos: Un nuevo Kindle de pantalla blanco y negro de apenas US$79 dólares (con botones para cambiar las páginas del libro), otro de US$99 que se manipula tocando la pantalla y llamado el Kindle Touch (también con pantalla a blanco y negro, y con una variante llamada el Kindle Touch 3G para acceder a Internet por redes celulares, no solo por WiFi), y lo más importante de todos (y fuente de incontables rumores que les ha traído a ustedes vía Twitter): El Kindle Fire. No lo duden, el Kindle Fire no es un competidor más a otros lectores de libros electrónicos como el Nook, sino que sobre todas las cosas es un competidor directo del iPad, e incluso (de forma extraña como explicaré brevemente) a las tabletas con el Android de Google. El Kindle Fire ("Kindle Fuego") literalmente incendiará (en buen sentido) el mercado de las tablets, y les explicaré por qué... Hoy día los únicos competidores aparentes del iPad son el Blackberry Playbook (cuyas ventas han sido bastante pobres, y se rumora incluso una bajada de precios para mover inventario), el Palm TouchPad (que fue recientemente descontinuado, después de ventas similar de abismales a las del PlayBook de RIM), y las tablets con Android. Entre todos esos, el único competidor hasta ahora con esperanzas al largo plazo de darle batalla al iPad es Android. Sin embargo, al corto plazo esta batalla se ha convertido en una hemorragia para los fabricantes de Android, ya que en realidad no existe un sistema operativo Android oficial para tablets, sino que más bien lo que ha ocurrido es que los mismos fabricantes han utilizado el viejo truco de poner cinta adhesiva a un producto que no fue diseñado para una cosa, y lo han hecho trabajar para otra. Específicamente, lo que hicieron fue tomar el Android para celulares, y lo modificaron ligeramente para tablets. El resultado es que no existe una versión oficial e unificada de Android para este formato (salvo una versión hackeada "mientras tanto" llamado la 3.0), lo que ha ha provocado un conjunto de tablets con programas e interfaces incompatibles, y con una relativamente pobre aceptación en la tienda de aplicaciones de Android, lo que se ha traducido de paso en una mala experiencia en general para los usuarios. Google sin embargo ya tomó cartas en el asunto y promete próximamente una versión nueva de Android optimizada para celulares y tablets, pero hasta entonces ahora mismo lo que reina es confusión en el mercado de tablets con Android, lo que ha ayudado a que por el momento el iPad continúe básicamente sin competidor en el mercado. Como referencia, las últimas estadísticas indican que el iPad comanda el 80% del mercado de tablets (fuente). Pero ahora, llega el Kindle Fire, y tal cual predije en artículos anteriores en eliax (e incluso mencioné explícitamente en mi charla reciente en Uruguay sobre Tendencias en Software), este será el primer digno contrincante del iPad. Y las razones son las siguientes: 1. A diferencia de otros proveedores de tablets, y similar a Apple, Amazon tiene todo un ecosistema de consumibles que forman parte de su nueva tablet. El Kindle Fire tendrá acceso a la tienda de aplicaciones Amazon (similar al Android Market), a millones de películas y canciones, y más de un millón de libros del ecosistema Amazon. De paso "la nube de Internet" de Amazon permitirá que todo usuario pueda almacenar lo que desee, gratuitamente, en esa nube, con tal de que haya sido comprado en Amazon. En resumen, un poder de integración similar al de Apple, en donde Amazon controla toda la experiencia de inicio a fin, algo que Google no puede hacer con su modelo de negocios en el mismo espacio. 2. Amazon posee el portal de ventas por Internet más grande y reconocido del mundo, y así como popularizó sus lectores Kindle (que para el que no lo sepa, se convirtieron en los productos más vendidos entre los millones de productos que Amazon posee en su inventario), lo mismo hará con el Kindle Fire. Tal cual mencioné en mi artículo pasado, ya Amazon está promocionando el Fire en su página principal desde hoy, y tan solo eso será suficiente para mover millones de unidades a personas que lo comprarán de forma impulsiva (debido a su bajo costo), o que se lo regalarán a sus familiares y amigos, en particular en estas próximas navidades. 3. El precio. El Kindle Fire costará apenas US$199 dólares, incluso menos de lo que muchos analistas y rumores predecían. Eso es un 60% menos que el costo del iPad más barato. O en otras palabras, con lo que te compras un iPad de puedes comprar dos de estos, y te sobran US$100 dólares para comprar libros, música, juegos, etc. ¿Cómo puede Amazon ofrecer este dispositivo tan barato? Pues similar al negocio de las impresoras (en donde los fabricantes hacen dinero con la tinta) o al de las afeitadoras (en donde hacen dinero con las navajas), Amazon espera hacer dinero con los productos que venderá (videos, canciones, aplicaciones, libros), ya que Amazon será el único canal para comprar tales cosas en el Fire. Es importante notar sin embargo que el Kindle Fire no tiene las mismas prestaciones técnicas que el iPad, ya que este posee una pantalla más pequeña (7" vs 9.7", aunque se rumorea un modelo Kindle Fire de 10" a inicios del próximo año), tiene mucho menos espacio de almacenamiento (8GB vs 16/32/64GB), no posee cámaras, no tiene salida de video para la TV o monitores, e incluso tiene una versión vieja de Android (la 2.3 vs la 3.1 actual y la 4.0 a la vuelta de la esquina), pero como siempre he dicho en el blog, el que se lleve tan solo de especificaciones técnicas está viendo solo parte de la historia... Lo cierto es que aun con estas limitaciones, el Kindle Fire se siente como un dispositivo tan pulido como cualquier otro tablet, e incluso podríamos argumentar que más pulido aun en muchos sentidos, en particular cuando se compara contra otras tablets con Android, ya que Amazon ha creado todo un nuevo interfaz de usuario orientado a consumir contenido fácilmente, sean libros, aplicaciones, música, videos o juegos, algo que caerá bastante bien con los consumidores finales quienes en su vasta mayoría desconocen de especificaciones técnicas, pero aprecian un sencillo y eficiente interfaz de usuario. Y aquí nos topamos con otro punto interesantes: Tal cual les había informado anteriormente, la versión de Android utilizada por Amazon no solo es una versión anterior, sino que una versión "forkeada" (dividida) de Android, lo que significa que Amazon no tiene planes de que sus tablets sean compatibles con los estándares que planea establecer Google, y que al contrario, planea competir directamente contra todo lo que ofrezca Google. En otras palabras, de ahora en adelante Amazon mantendrá su propia versión de Android, para así mantener el control de esta y llevar la plataforma hacia donde lo desee independientemente de lo que Google o el resto del campamento Android deseen hacer. Esto es algo que para prácticamente cualquier otro fabricante Android sería una sencilla estupidez, pero en el caso de Amazon es diferente, debido precisamente a que como dije anteriormente, la empresa no solo controla todo su ecosistema, sino que además posee el medio (su portal de ventas) para hacer el producto exitoso. Incluso iré tan lejos como para predecir que al menos al mediano plazo el Kindle Fire eclipsará la mayoría de los otros vendedores de tablets con Android, quedándose como el principal oponente al iPad en el cuadrilátero. En mi opinión, Amazon le ha robado la antorcha a Google en lo que se refiere a Android en tablets... Personalmente, lo que más me gusta de esto es el bajísimo precio, pues esto que sin duda pondrá bastante presión a Apple para o que (1) ofrezca iPads de menor precio en el futuro o (2) innove lo suficiente como para que los consumidores estén dispuestos a pagar un premium por tales innovaciones. Por su parte, Google está ahora en una situación difícil, ya que en esencia parte de su liderazgo le ha sido arrebatado de sus manos, y tendrá que responder con una fuerte oferta que permita que los fabricantes Android puedan hacer frente al Kindle Fire en el 2012. En cuanto a Microsoft, más que nunca ahora se hace extremadamente urgente que tablets con Windows 8 en procesadores ARM lleguen al mercado lo antes posible en el 2012, pues el Fire (junto con el iPad) solo contribuirá a darle más razones a los consumidores de que Windows no es algo que necesitan. Finalmente, quiero hacer un par de reseñas técnicas importantes sobre el Fire. La primera es que como mencioné, esta dependerá bastante de la nube de servidores de Amazon, lo que en realidad es un arma de doble filo. Por un lado esto significa que uno tendrá almacenamiento "infinito" en la nube Amazon, pero por otro significa que estás atado a tener Internet para tomar ventaja de muchos de esos beneficios. Por ejemplo, si no tienes Internet estarás limitado a solo lo que quepa en los pocos 8GB que vienen en el Fire, que sin duda muchos llenarán rápidamente con algunos videos, canciones y fotos, lo que hará al Fire quizás no la mejor opción para aquellos que no puedan estar cerca de una red WiFi con frecuencia. La segunda cosa de los que le quiero hablar es algo bastante interesante, y es el navegador web del Fire al que Amazon llama "Silk" ("Seda"). Amazon Silk es un navegador que inteligentemente decide distribuir su carga de procesamiento entre los recursos locales de tu Fire, y la nube de Internet de Amazon. En otras palabras, si la página depende de programación fuerte que podría poner lento tu Fire, Silk enviaría ese "trabajo" a la nube de Amazon, en donde los datos de la página sería procesados y casi instantáneamente devueltos a Silk de forma pre-procesada, de modo que Silk solo tenga que desplegar la información. En otras palabras, piensen de esto como un modelo de procesamiento distribuído, en donde los trabajos ligeros se efectúan localmente, los pesados remotamente, y después ambos resultados se ensamblan transparentemente para el usuario final, lo que resulta en una experiencia que en muchos casos podría ser mejor que un navegador tradicional en hardware de rendimiento y recursos limitados. Pero Silk va un poco más allá... Ya que parte del procesamiento ocurre en la nube de Amazon, Amazon puede aplicar algoritmos que serían bastante pesados (o incluso imposibles) en un dispositivo móvil como el Fire, como por ejemplo el hecho de que el navegador Silk puede literalmente tratar de predecir a cual página irás después de una en particular, y buscar esa página para tenerla lista para mostrártela tan pronto tu hagas clic en el enlace. Esto lo hace utilizando algoritmos de Inteligencia Artificial que aprende de patrones de usos de cientos, miles o millones de usuarios para predecir las acciones de los usuarios. Al final del día sin embargo, agreguen ahora a Amazon al grupo de titanes como Google, Apple, Facebook (y a menor medida, Microsoft), en la competencia de empresas que quieren enamorarnos para hacernos dependientes de sus sistemas en lo que serán unos años bastantes interesantes por venir... Nota: El Kindle Fire estará disponible el 15 de Noviembre, pero lo pueden pre-ordenar desde hoy (y algo me dice que se venderán por montones) el Kindle Fire en Amazon.com página y anuncio oficial del navegador web Silk Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"José Elias. Llevo leyendo este blog diariamente por 5 años consecutivos y este es el primer artículo tuyo que a mi parecer debería publicarse en los periódicos. Este es uno de esos artículos que realmente incluye al 100% de la población (osea, no hay que ser un genio, ni ateo, ni religioso). De mi parte puedes poner este artículo en tu top de mejores publicaciones. Excelente!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax