texto:   A-   A+
eliax

Negocios
Análisis: El Significado del Mac App Store para la industria del software
eliax id: 8201 josé elías en oct 22, 2010 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Ayer escribí un análisis sobre el real significado de los anuncios de Apple esta semana, en particular del Mac App Store, la MacBook Air y el Mac OS X 10.7 Lion, en donde expliqué que esos productos en realidad son un trampolín a un plan mucho más grande y ambicioso de Apple, basado en algo que llamo "iOS X". Consideren este artículo de hoy la segunda parte de ese análisis, por lo que recomiendo lean ese artículo antes que este.

Hoy quiero concentrarme en el Mac App Store (la Tienda de Aplicaciones para Mac), y si eres un desarrollador de software, para cualquier plataforma, recomiendo seguir leyendo...

Como expliqué (y como había pronosticado que sucedería hace 2 años acá en eliax - ver por ejemplo la predicción #10 hecha en el 2008), el Mac App Store era un simple paso lógico después del éxito del App Store en el iPhone, iPod Touch, y más recientemente el iPad.

Sin embargo, una conclusión que expresé es que la idea no es simplemente traer ese modelo a las Macs, sino que utilizar el modelo como un mecanismo de transición al futuro de la computación personal según Apple: el iPad.

Apple está simplemente ofreciendo unos pasos intermedios para integrar el iOS y el OS X en lo que llamo el iOS X, un sistema operativo que permitirá que futuros dispositivos similares al iPad funcionen con las mismas facilidades del iPad, pero que también permitan aplicaciones más sofisticadas y que requieran otros métodos de interacción (como uso de ratón, lápiz electrónico, teclados físicos, etc).

Ayer hablé de este tema exclusivamente desde el punto de vista de Apple y de los usuarios finales, hoy hablaré de los desarrolladores y del software en sí.

Algo que no mencioné ayer, es que la transición de Apple del OS X no es solo una transición de usuarios, sino que desarrolladores y el software asociado a estos en las Macs.

En mi opinión, el Mac App Store es una carnada que Apple ha tirado a las aguas de la industria del software, y quien "pique" el anzuelo será un muy probable candidato en convertirse en un desarrollador de aplicaciones para las futuras versiones del iPad.

Noten esta pregunta: ¿Qué incentivo tiene una empresa como Adobe de portar a Photoshop o Dreamweaver al iPad? Casi cero, por la sencilla razón de que ese tipo de software no es apto para su uso en el iPad.

Sin embargo, miren ahora este escenario: Digamos que Adobe se da cuenta que proveer sus productos por el Mac App Store puede incrementar sus ventas (noten que quizás este no es el mejor ejemplo, ya que los que utilizan Photoshop lo obtendrán por cualquier medio posible debido a su utilidad - no es una aplicación que uno compra compulsivamente, pero síganme la corriente e imaginen cualquier otra empresa).

Al adaptar Photoshop para que se venda por el Mac App Store, sucede que los desarrolladores quedan entrenados en como crear software no solo para el Mac App Store, sino que automáticamente para el App Store del iPad.

Pero he aquí lo mejor: Cuando Apple saque un dispositivo más potente que el iPad (con el hipotético iOS X) y la llame el "iPad Pro", Apple mercadeará esa versión como la primera que ofrece el poder de una Mac, pero en un factor compacto y de fácil uso como el ipad, y de paso compatible con dispositivos externos (pantallas, ratones, etc), y ofrecerá obviamente el App Store usual.

Cuando eso ocurra, los desarrolladores de aplicaciones para Macs, con la experiencia del Mac App Store, recompilarán sus aplicaciones con un par de click y algunas modificaciones cosméticas, y re-lanzarán tales aplicaciones para ese dispositivo, y sin darse cuenta Apple habrá transicionado a todos los desarrolladores de aplicaciones para Macs, al formato iPad.

En ese entonces, el iPad no solo será el nuevo paradigma en computación personal, sino que de paso funcionará como un dispositivo capaz de satisfacer las necesidades tanto de consumidores como de creadores de contenido.

Noten que este modelo aun no es perfecto, pero el hecho de ser primero sin duda le dará a Apple una gran ventaja en alisar los bordes rústicos de este primer intento, y sin duda le dará una ventaja por sobre esquemas similares en Windows y Linux (a propósito, me ha sorprendido que a la fecha Microsoft no haya anunciado algo similar para Windows 7 o su sucesor).

En cuanto a cuales son esos bordes a alizar, he aquí algunas incógnitas que sin duda Apple tendrá que responder antes de que algunos tomen una decisión de hacer el gran crossover al Mac App Store:

1. Costo
¿Aceptarán los desarrolladores que Apple se quede con el 30% de todas las ventas en el Mac App Store? En el iPhone, iPod Touch y iPad, esa es una proposición más aceptable ya que esas son plataformas vírgenes sin sistemas de distribución pre-establecidas, y en donde Apple ofrece un gran valor en el manejo de la promoción, compra, descarga, instalación y actualización de todo el software vendido.

Pero ahora Apple les está diciendo a estos desarrolladores que abandonen sus métodos de venta directos, y que de paso compartan con Apple el 30% de sus ingresos brutos.

Para desarrolladores más pequeños esta sin duda que será una buena opción, pues se librarán de toda la complejidad de tener que mantener un portal de comercio electrónico, el procesamiento de pagos, etc., así como obtendrán un mecanismo de distribución quizás más eficiente del que actualmente poseen.

Pero para una empresa grande como Adobe (y la razón por la cual el ejemplo que utilicé hace unos párrafos quizás no fue el mejor) la pregunta es ¿estaría dispuesta Adobe a compartir con Apple el 30% de sus ingresos? La respuesta creo que es casi un "no" al corto plazo, pero eso no significa que Adobe no "pruebe las aguas" ofreciendo por ejemplo versiones simplificadas de sus productos por el Mac App Store, como por ejemplo Photoshop Elements.

2. Exclusidad
¿Podrá una empresa vender software por el Mac App Store y también directamente por su propio portal? Esa es una pregunta que Apple no ha respondido aun.

Y más importante todavía: ¿Tratará Apple en un futuro hacer que la única manera de instalar software en una Mac sea a través del Mac App Store? De ser así empresas como Adobe tendrán una difícil decisión ante ellos: Abandonar por completo el negocio de Mac, o doblegarse ante el 30% de Apple.

Noten que esa no será una decisión fácil de tomar, pues para cuando ese tiempo llegue es muy posible que Microsoft tenga una política similar en Windows, y empresas como Adobe no tengan más remedio que seguir la corriente (o como muchos argumentarán, ponderar el adoptar plataformas alternativas como Linux).

3. Control
Hoy día las empresas que venden software por los canales actuales tradicionales tienen un control absoluto sobre cómo venden su software, ofreciendo descuentos temporales, descuentos cuando un cliente existente sube a una nueva versión, capacidad de enviar actualizaciones al instante que lo deseen, capacidad de ofrecer versiones de prueba, o incluso versiones en "beta" (en desarrollo).

Nada de eso aparenta ser permitido en el Mac App Store.

Similarmente, ¿qué les garantiza a estos desarrolladores que el sistema del Mac App Store no será fácilmente violado por hackers malignos, y por tanto abrir sus aplicaciones a la piratería como se hace hoy en el iPhone?

Apple tampoco ha respondido a esa incógnita, y no acepta sistemas de protección de terceros (ni siquiera entrada de números seriales) en las aplicaciones vendidas por sus tiendas de aplicaciones.

Y finalmente, ¿permitirá Apple que las empresas que vendan software a través del Mac App Store sepan quienes son sus clientes? Hoy día Apple simplemente reporta ventas brutas y le paga el 70% a los creadores de tales aplicaciones, así como le ofrece estadísticas agregadas (es decir, en conjunto), pero no ofrece el grado de granularidad necesario como para uno poder crear planes de lealtad de clientes (razón por la cual Apple ha tenido un día feo con los periódicos y revistas que quieren moverse al modelo iPad).

Como ven, son varios los puntos aun a alisar, definir, refinar y debatir. Sin embargo, ser el primero tiene sus ventajas, y una de ellas es que Apple posiblemente sentará un precedente con el cual se medirán los competidores que sin duda copiarán este modelo, y posicionarán a Apple bajo la percepción de los consumidores como la empresa más vanguardista en la próxima generación de dispositivos personales.

Esperemos ahora a ver la respuesta por parte de Microsoft, Google o algún otro competidor. Yo mantengo las esperanzas de que Google cree una tienda similar pero independiente de plataforma ("Google App Store") similar al Google Apps Marketplace, y que Microsoft mejore su Microsoft Store para convertirla en una verdadera tienda de aplicaciones con compra e instalación de un solo clic.

Es imperativo que estas alternativas florezcan, pues así mantienen a Apple no solo al filo de la navaja en innovación, sino que además alejada un poco de querer establecer un monopolio de precios con los desarrolladores.

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre las filosofías de Todo Integrado vs Múltiples Opciones
eliax id: 8134 josé elías en oct 18, 2010 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
Ford Model TeliaxHoy quiero hablarles de un tema que muchos no se imaginan lo mucho que impacta nuestras vidas, en particular en el sector tecnológico. El tema es sobre la filosofía del "Todo Integrado" versus la filosofía de "Múltiples Opciones".

En el primero, hablamos de ofrecerle al usuario o cliente final un producto terminado y sumamente bien integrado, y en el otro hablamos de ofrecerle al cliente la opción de personalizar el producto a su antojo.

Hoy día poseemos un excelente ejemplo que utilizaré para ilustrar mejor a lo que me refiero, y ese ejemplo es lo que ha estado ocurriendo en el mercado de los Celulares Inteligentes entre las empresas Apple y Google.

Apple, como muchos ya saben, es el ejemplo máximo de la elegancia en dispositivos móviles hoy día, y la empresa que más tendencias a sentado en la industria, llegando a un límite tal que se puede decir que con la salida del iPhone al mercado fue que verdaderamente se masificó la industria de los Celulares Inteligentes.

Google por su parte, es un excelente ejemplo de una empresa que con su sistema operativo Android ha ofrecido una plataforma bastante abierta en donde decenas de fabricantes pueden ofrecer distintos sabores de Android, y en donde los clientes finales pueden elegir entre distintas opciones.

La mejor manera de resumir la filosofía de Apple es recordando una frase célebre de Henry Ford, quien es acuñado como el padre de la linea de ensamblaje moderna (aun esa no ser de su invención), así como de ser el padre de toda la industria automotriz.

Según Ford, cuando empezó a fabricar el primer modelo de automóvil en serie de la historia (el famoso "Modelo T"), "los clientes tienen la opción de elegir cualquier color en nuestros automóviles, siempre y cuando sea el color negro".

Similarmente, Apple no vende toda una familia de celulares con decenas de opciones, sino que nos vende un único modelo, "el iPhone", y aunque ciertamente ofrece distintas versiones (unas con más memoria interna que otras), e incluso ha llegado a vender más de un modelo del iPhone simultáneamente para agotar existencia (como fue el caso del iPhone 3G y el iPhone 3GS), lo cierto es que Apple ofrece un solo modelo de su popular celular.

Google, por su cuenta, ha tomado mucho prestado de la filosofía del Software Libre y Abierto, permitiendo toda una familia de celulares Android que llenan casi cualquier necesidad que cualquier cliente podría desear.

Muchos se apresuran a decir que "Android destruirá al iPhone", mientras que otros se apresuran a decir lo contrario, pero lo cierto es, mis queridos lectores, que ambas filosofías y modelos de negocio no solo coexistirán, sino que siempre lo han hecho, y no podemos decir que un modelo es mejor que el otro, pues depende de las necesidades de cada uno.

Un ejemplo clásico, y opuesto a lo que está ocurriendo entre iOS (el sistema operativo del iPhone) y Android OS, es lo que ocurrió hace casi un par de décadas atrás entre UNIX y Windows NT de Microsoft.

UNIX desde los inicios del Internet, siempre fue el sistema operativo líder en aplicaciones empresariales, y existía en distintas sabores (o distribuciones) ofrecidas por distintas empresas. IBM tenía AIX, HP el HP/UX, Silicon Graphics el IRIX, Sun el Sun OS/Solaris, etc. Sin embargo, Microsoft decidió ofrecer una alternativa, totalmente cerrada y bajo su control: Windows NT.

Para resumir la historia, en pocos años NT se comió casi todo el mercado de UNIX, y la razón fue una combinación de productos de más bajo precio, y (algo que pocos le dan el crédito merecido, y de lo que se trata este artículo) NT era un sistema operativo que requería de muchísimo menos entrenamiento técnico y por tanto era más fácil de administrar.

Noten que UNIX era sin la menor duda ante incluso los que compraban NT, un producto superior técnicamente, pero aun así, las empresas adoptaban a NT.

Hoy día vemos un paralelo en esa historia con el iPhone y Android.

El iPhone es una plataforma totalmente cerrada, con una sola manera de hacer las cosas: La manera en la que Apple decidió se deben hacer las cosas. Y en el otro extremo tenemos a Android, en donde cualquier hacker puede crear una extensión para que puedas hacer cualquier cosa que te puedas imaginar con la plataforma.

A algunas personas, en particular a personas con un trasfondo técnico, se les dificulta entender como es que Apple vende tantos iPhones, ya que son "productos inferiores que no pueden hacer lo que casi cualquier celular Android puede hacer", y para entender la respuesta a esa (muy válida) pregunta, tenemos que entender un poco de la psicología humana...

El iPhone no es un dispositivo creado para usuarios técnicos. El iPhone fue creado deliberadamente para ser "el celular de la persona promedio común", y la persona promedio común lo que busca es una y única cosa por sobre todas las demás: simpleza.

Vuelvan a leer eso si son del bando que cree que el iPhone "no sirve", pues hay una gran moraleja a aprender aquí: Al usuario final promedio, le interesa más que las cosas "simplemente funcionen", a tener decenas de opciones en donde el usuario mismo debe elegir.

En otras palabras, la persona común promedio no quiere complicarse la vida pensando y averiguando cosas, sino que quieren una solución "llave en mano" que les resuelva y permita hacer lo básico de manera adecuada y rápida.

Noten que eso no significa que los usuarios finales no quieren tener opciones, sino que no quieren tener opciones en cosas relativamente innecesarias. Es decir, para un cliente final es muchísimo más importante tener opción a las 250,000 aplicaciones para el iPhone en el App Store (Tienda de Aplicaciones), que a tener que elegir entre 30 modelos diferentes de celulares para saber cuál de ellos es el que más le conviene.

Esta es la razón por la cual se me hace sencillo predecir tendencias del mercado de forma relativamente fácil en los artículos que escribo constantemente en eliax, porque a diferencia de lo que muchos opinan (que creen que baso mis análisis en puro fanboyismo o lealtad a alguna marca en particular), yo simplemente baso mis análisis en una sola pregunta que me hago constantemente: "¿Hace este producto o servicio la vida más fácil a los usuarios y a un precio aceptable, y de forma original?"

Es por eso que celulares de marcas que compiten contra iPhone y Android, aun con especificaciones técnicas asombrosas sobre el papel, están destinados en la gran mayoría de los casos al fracaso.

¿De qué sirve que un celular tenga una cámara de 10 megapixeles, doble cámaras de video-conferencia, un procesador de 1.5GHz, 1GB de memoria, si la experiencia del usuario al utilizarlo es pobre, si el interfaz es obsoleto, si no tiene aplicaciones que tomen ventaja de esas cualidades? (Para los curiosos, Nokia me viene a la mente)

Ese es un error en donde muchas personas preocupadas por "numeritos" y especificaciones técnicas caen constantemente, y no se imaginan la cantidad de emails que recibo semanalmente de personas que me preguntan por qué no escribí un artículo sobre el nuevo celular X "que de seguro esta vez será el iPhone Killer".

Estas personas no entienden que los números en la mayoría de los casos no significan nada para el consumidor promedio. La verdadera prueba vendrá cuando el usuario agarre en sus manos el dispositivo, lo pruebe, y una sonrisa le salga en su cara.

Noten sin embargo que esto no significa que el iPhone dominará sobre Android, sino que hay espacio para ambos esquemas.

Una de las grandes ventajas del modelo cerrado, es que la empresa que idee el producto o servicio puede concentrarse en las funcionalidades básicas necesarias, y poner todos sus esfuerzos en hacer esas funcionalidades lo mejor posible.

Y esto es simple lógica matemática: Al concentrarse una empresa en hacer un solo producto bien, que sea del agrado de la persona promedio (que son la mayoría del mercado), es posible dedicar muchísimo más tiempo, dinero, y recursos humanos a mejorar ese solo producto para que cuando este salga al mercado se sienta como algo verdaderamente listo, finalizado y pulido.

Esto es algo evidente cuando alguien compara por ejemplo un iPhone 4 con los últimos modelos de Android. Estos últimos son bastante buenos, pero cuando se les pone al lado del iPhone, en el uso diario, se notan pequeños detalles, desde inconsistencias en el interfaz de usuario, hasta aplicaciones que se ponen lentas o el interfaz que no se actualiza adecuadamente, y son esas pequeñas cosas que hacen que muchas personas decidan comprar un iPhone por sobre un Android.

Ahora, no me malinterpreten, el modelo Android tiene mucho que aportar (e incluso, yo siendo un usuario un poco fuera de lo común, como la mayoría de los usuarios técnicos, me siento muy atraído al modelo Android y desde hace un tiempo lo tengo en la mira como el posible sucesor a mi iPhone), como el hecho de que es posible investigar y uno comprarse un modelo que se adapte a las necesidades específicas de cada uno.

Por ejemplo, si eres fotógrafo, puedes optar por un modelo con una muy buena cámara. O si eres un físico, optar por un modelo con un CPU potente y mucha memoria.

Noten que estos ejemplos los elegí porque son los más obvios, pero noten además que en este caso en específico ambos bandos se están copiando del otro de manera limitada.

Apple por un lado se ha abierto mucho en los últimos dos meses a aceptar una más amplia gama de aplicaciones, mientras que los celulares Android cada vez se parecen más en funcionalidad visual y en construcción estética al iPhone, por lo que las diferencias entre ambas plataformas son cada vez menores, lo que impulsa a Apple a ser cada vez más creativa e innovadora en sus nuevas ofertas, y a Android a mantenerse al filo de los últimos avances, lo que al final se traduce en consumidores felices.

Sin embargo, este artículo no tiene nada que ver con Apple o Google, y más con el concepto de la filosofía detrás de estas empresas, pues esto mismo que escribí lo pude haber hecho en vez de Apple y Google con "Software Privativo" vs "Software Libre", o con "Paquetes de Vacaciones Todo-Incluido" vs "Portales para personalizar todos los aspectos de tus vacaciones, desde la línea aérea a elegir, hasta la cadena de hoteles en donde hospedarte", o desde "PCs pre-ensambladas" vs "Arma tu propia PC".

En otras palabras, estos son dos conceptos universales que han existido desde la prehistoria, y lo que quiero que entiendan es que para productos y servicios masivos los que tienen más probabilidades de ser exitosos son soluciones integradas, mientras que para nichos especializados los que tienen más probabilidades de ser exitosos son soluciones con opciones abiertas.

Espero que ahora entiendan mejor como es que escribo cosas como esta...

autor: josé elías


Microsoft lanzó hoy oficialmente el Windows Phone 7, anuncia fechas. Opinión
eliax id: 8176 josé elías en oct 11, 2010 a las 01:54 PM ( 13:54 horas)
Hace 8 meses, en febrero de este año Microsoft sorprendió a la industria anunciando el Windows Phone 7, una plataforma que ante todas las expectativas, se sintió como una oferta diferente a lo ya establecido en el mercado.

Como escribí en mi análisis del Windows Phone 7 entonces, Microsoft lo apostó todo a ofrecer algo totalmente diferente a su deplorable Windows Mobile, y esto le ha dado una ventaja en contra de "los otros" participantes en el espacio (HP/Palm, RIM/Blackberry y Nokia/Symbian), así como una factor diferenciador en relación al iOS/iPhone y Android OS.

Así que hoy es un día muy importante para Microsoft, pues como escribí hace 8 meses:

"Anoten la fecha de hoy y el lugar (Mobile World Congress 2010 en Barcelona, España) como el momento en la historia de Microsoft donde por primera vez vimos el renacimiento de lo que podría ser toda una nueva empresa, o cuando menos ciertamente el renacimiento de toda una nueva plataforma móvil por parte de Microsoft. Hablamos de Windows Phone 7 Series."

Con el WP7 Microsoft ha demostrado tener todavía lo que se necesita para reinventarse a sí misma, o al menos su división de dispositivos móviles, una división que para todos los fines prácticos estaba más que obsoleta.

Ante todos los pronósticos, creo que WP7 tiene posibilidades de abrir un mercado para sí mismo, y Microsoft ciertamente ha hecho todo lo posible para abrir ese espacio con los siguientes ingredientes:

1. Microsoft ha dicho que no le importará lo que le cueste, el WP7 gozará de la mayor campaña publicitaria en la historia de la empresa desde Windows XP y Windows 7.

2. Microsoft literalmente pagó millones de dólares a varias de las empresas que desarrollan las aplicaciones más populares para iPhone y Android, con el fin de "incentivarlas" a crear aplicaciones para el WP7.

3. Logró lanzar el WP7 justo para el importantísimo período navideño. Alrededor de una docena de celulares con WP7 estarán disponibles para los mercados Europeos y Asiáticos el 21 de Octubre, y para los EEUU el 8 de Noviembre. En total, WP7 estará disponible en 30 países antes de fin de año.

4. Consiguió el apoyo de varios de los grandes fabricantes: Dell, HTC, LG y Samsung.

Microsoft aun no menciona cuántas aplicaciones estarán disponibles en el momento del lanzamiento, pero los rumores dicen "unos cuantos cientos de aplicaciones". Sin embargo, Microsoft hace énfasis en decir (obviamente) que no se está concentrando en la cantidad de las aplicaciones, sino en la calidad de estas y en que encuentres lo que necesitas (es decir, las aplicaciones más populares).

Hoy WP7 inicia una nueva etapa, aunque sin la menor duda cuesta arriba, ya que el iPhone está disfrutando de la mayor popularidad desde su introducción, y Android se ha cementado como la plataforma móvil de mayor crecimiento en el mercado, así como ambas de estas plataformas ha establecido un tremendo ecosistema de cientos de miles de aplicaciones, accesorios, empresas y desarrolladores a su alrededor.

Y como si fuera poco, tanto Apple como Google y RIM ya se están diversificando hacia el caliente mercado de las tablets creado por el iPad, por lo que Microsoft en esta carrera no salió corriendo junto con los otros caballos, sino que inició su carrera con mucha desventaja atrás.

En mi opinión final, creo que este período navideño será decisivo no solo para el Windows Phone 7, sino que para Microsoft como empresa, pero la balanza creo está a su favor...

Página oficial del Windows Phone 7 en español

Página oficial del Windows Phone 7 en inglés

autor: josé elías


Rusos planean lanzar primera estación espacial comercial - turismo y laboratorio
eliax id: 8171 josé elías en oct 9, 2010 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Los rusos planean próximamente crear la que será la primera estación espacial comercial de la historia, construída enteramente con capital privado sin intervención gubernamental.

La estación, a la que han apodado aptamente la "Commercial Space Station" será construída en asociación de dos empresas rusas, Orbital Technologies y RSC Energia.

La idea es permitir que todo el que pueda pagar el precio, pueda utilizar la estación para cualquier fin, desde turismo espacial, hasta investigación científica comercial. Ya hablan de convertirlo en un "Hotel Espacial", así como de un "Laboratorio Espacial".

Según las empresas, lanzarán la estación entre el 2015 y el 2016.

La empresa, asombrosamente, ya tiene competencia, pues la empresa estadounidense Bigelow Aerospace planea lanzar una estación espacial inflable alrededor del 2015, y tiene la ventaja de que ya ha enviado dos prototipos pequeños en el 2006 y 2007 (llamados Genesis 1 y 2), que incluso están aun en órbita.

En otras palabras, prepárense como he dicho en años recientes para lo que será una nueva era en la exploración espacial, esta vez proveniente del sector privado.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Análisis eliax: La arquitectura ARM se convierte en la más grande amenaza al negocio de Intel
eliax id: 8170 josé elías en oct 8, 2010 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
eliaxDesde que salió la primera PC al mercado hace cerca de 3 décadas atrás, Intel ha tenido un virtual monopolio en el mercado de los microprocesadores que sirven de cerebros a nuestras PCs y laptops, a grado tal, que junto con el monopolio de Windows a ambos se les acuñaron el término "Wintel" (es decir, el monopolio de Windows + Intel).

Sin embargo, como ha sucedido incontables veces en el pasado, cada imperio eventualmente se encuentra con su rival, y esta vez el rival de Intel no es una empresa, sino que más bien una arquitectura, la ARM.

Para los que no son técnicos, sepan que toda computadora (desde una laptop hasta la computadora dentro de un horno de micro-ondas) tiene lo que se llama una "arquitectura", y por arquitectura nos referimos a una forma de hacer las cosas al màs bajo nivel, similar a la arquitectura de la mayoría de los seres vivos de este planeta que está basada en ADN, en donde el ADN se puede considerar tanto una máquina como un código o lenguaje.

Similarmente, existen distintos tipos de "ADN" dentro de computadoras, siendo el más popular de todos el representado por la arquitectura x86 de Intel (la que utiliza Windows por ejemplo), así como la arquitectura PowerPC (utilizada por ejemplo en parte del PlayStation 3 y el Xbox 360), o la ARM (en el iPhone, iPad, Android, etc).

Pero he aquí algo que muchas personas desconocen (y ya verán en un instante por qué es relevante mencionar esto): Aunque Intel tiene casi un monopolio en la arquitectura x86 (su competidor principal, AMD, tiene una minoría en el mercado), lo cierto es que Intel hace muchísimo más dinero de otras dos formas.

La primera es en el negocio de los chipsets. Un chipset es el conjunto de otros chips periféricos necesarios para que tu PC o laptop funcione adecuadamente. Estos chipsets son los encargadas de servir como puente de comunicación entre el CPU (es decir, el cerebro x86) y los puertos USB, el disco duro, el chip de video (GPU), los puertos de expansión PCI Express, etc.

La segunda forma en que Intel hace dinero, es proveyendo los chips gráficos a fabricantes de laptops, netbooks y PCs. Para sorpresa de muchos, el fabricante de chips de gráficos/vídeos más grande del mundo es Intel, y no NVIDIA o AMD/ATI como muchos se imaginan, pues aunque NVIDIA y AMD/ATI ciertamente son líderes en tarjetas de gráficos potentes para PCs, ese mercado de PCs es un nicho comparado con el de laptops, netbooks y PCs de bajo costo con tarjetas de video integradas.

Sin embargo, ahora entra en escena ARM...

ARM es una arquitectura introducida originalmente en 1983, y está basada en una filosofía de diseño muy diferente a la x86. La x86 está basada en una arquitectura denominada CISC (Complex Instruction Set Computing) mientras que ARM está basada en RISC (Reduced Instruction Set Computing), incluso, el nombre ARM significa en realidad Advanced Risc Machines (y por motivos históricos que no explicaré, inicialmente significaba Acorn RISC Machines).

La idea de RISC es tener un grupo de instrucciones extremadamente simples, y después dejar que sea el "compilador" (lo que traduce instrucciones o comandos de alto nivel a instrucciones de bajo nivel) el que optimice el código generado, mientras que CISC se basa en el concepto de tener instrucciones más complejas en donde una sola puede hacer el trabajo de varias instrucciones más simples (esto sin embargo significa necesitar chips por lo general más grandes para acomodar las instrucciones más complejas).

Vale la pena notar que hoy día ambas arquitecturas han tomado prestado de la otra, y en muchos escenarios en difícil diferenciarlas, pero aun así hay una crucial diferencia que ha marcado el destino de ambas: CISC/x86 apostó a computación de alto rendimiento, y por tanto, de alto consumo energético, mientras que ARM apostó por un rendimiento más moderado pero a cambio de una muchísima mayor eficiencia en el consumo energético y chips más baratos de producir.

Durante un par de décadas, estas dos arquitecturas no entraron en conflicto, pues x86 vivía felizmente en PCs y laptops, mientras que ARM vivía en un espacio de dispositivos industriales que requerían bajo consumo de energía y bajo costo, como las computadoras en automóviles, televisores, e incluso consolas de videojuegos portátiles

Pero algo ocurrió en los últimos 3 años que cambiò el panorama por completo: La salida el mercado del iPhone de Apple.

Con el iPhone, se abrió toda una nueva industria de celulares inteligentes para el consumidor final, y este dispositivo había adoptado no la tecnología x86 de Intel, sino que ARM, y por razones bastante obvias: A diferencia de una PC, un celular depende demasiado de su batería, por lo que cada gota de energía ahorrada es una gota más de satisfacción para los clientes, así como era necesario utilizar componentes de bajo costo.

Rápidamente surgieron los competidores al iPhone por parte de Palm, HP, ASUS, Dell, HTC, RIM, Nokia, Samsung y Google (entre otros), y en todos los casos estos decidieron adoptar la arquitectura ARM por sobre la x86.

Y este año otro gran evento ocurrió: El gran éxito del iPad, el cual también ha abierto todo un nuevo mercado de dispositivos estilo "tableta", y adivinen qué: Casi todos los competidores anunciados utilizarán la arquitectura ARM.

Pero he aquí lo preocupante para Intel: No solo no se utilizan los CPUs de Intel, sino que tampoco sus chipsets o chips de gráficos, ya que una de las otras ventajas de ARM es el hecho de que al ser más sencilla que x86, ocupa menos espacio, lo que significa que se hace más barato crear los llamados SoC "Sistema en un Chip", que es básicamente poner dentro de un mismo chip toda la lógica del CPU, los chipsets, los gráficos y sonidos. Es decir, un chip ARM moderno es toda una computadora completa en un solo componente.

Como si fuera poco, estos nuevos mercados de celulares inteligentes y tabletas están teniendo un impacto que ya se siente en el mercado de las PCs y Laptops/Netbooks, pues aunque ciertamente las ventas de PCs y laptops continúan incrementando cada año, las ventas de celulares y tabletas está incrementando a un ritmo mayor, lo que significa que es solo cuestión de tiempo para que el crecimiento de los equipos tradicionales se frene y se torne negativo, y cuando eso suceda Intel (y Microsoft con Windows, aunque astútamente ha adoptado a ARM para su Windows Phone 7) será la empresa que más sienta ese crecimiento negativo.

Pero las cosas se ponen peor aun para Intel... A diferencia de x86, ARM no es un producto, sino que una especificación técnica que cualquier empresa puede licenciar y modificar, similar a como cualquier empresa puede licenciar a Android de Google y hacer sus propios equipos y modificaciones (lo que ya está afectando las ventas del iPhone).

Eso significa que Intel está compitiendo no contra una empresa, sino que contra toda una industria, ya que decenas de empresas crean sus propios diseños basados en ARM, desde NEC y Texas Instruments, hasta la misma Apple (su chip A4 no es más que un diseño ARM modificado).

Al final, Intel solo podrá competir a nivel de innovación, o sacando un competidor a ARM. Noten que algo que muchos también desconocen de Intel es que la empresa tiene una licencia de ARM, pero obviamente no ha hecho uso de ella a favor de sus propios chips x86 (en particular, Atom), pero a esta altura del juego, en donde el futuro está claramente en dispositivos móviles, el panorama no se ve bien para Intel sino adopta a ARM, y se tendrá que conformar con el mercado de PCs y Laptops, un mercado que pasará de ser el dominante, a un simple nicho en los próximos años...

autor: josé elías


BREVES: WebOS 2.0, PayPal Cheques, Cisco Umi, iPhone Goggles, Windows Phone 7, etc
eliax id: 8169 josé elías en oct 7, 2010 a las 02:23 AM ( 02:23 horas)
Eliax actualmente está en Modo de Baja Productividadtm, y por tanto los dejo con algunas breves... :)

1. Celulares con WebOS 2.0 en 2011
Según HP, su división Palm sacará nuevos modelos (noten el plural) de celulares inteligentes con la versión del Web OS 2.0 a inicios del 2011. Estos serán los sucesores del Palm Pre y Pixie. fuente

PayPal2. Cheques fotografiados en PayPal
PayPal ha introducido en su aplicación de iPhone una novedad de la cual ya les había hablado anteriormente en eliax que algunos bancos estadounidenses estaban experimentando: Ahora puedes depositar un cheque a tu cuenta desde la comodidad de tu hogar con solo tomarle una foto al cheque de ambos lados con tu iPhone, y 6 días después el monto del cheque aparece en tu cuenta de PayPal. fuente

3. Evento de Windows Phone 7 el 11 de Octubre
Este próximo 11 de Octubre Microsoft tendrá una Rueda de Prensa especial en donde se espera sea el lanzamiento oficial al mercado del Windows Phone 7, así como se rumorea veremos varios modelos de tabletas competidoras del iPad. fuente

OnLive4. OnLive sin costo mensual
La plataforma de video-juegos OnLive, de la cual les hablé hace un tiempo atrás en eliax, ahora no requerirá de una mensualidad fija para jugar, sino que solo se requiere comprar unos "passes" que te permiten jugar un juego por 3 o 5 días a la vez. Así mismo habrán varios demos que podrás jugar gratis. Incluso por tiempo limitado podrás jugar todos los juegos completos gratuitamente.

La idea de OnLive, es que en tu casa conectas un monitor y un control de video-juegos al Internet (como bien puede ser por ejemplo tu laptop), pero todo el juego se ejecuta en realidad en servidores remotos de OnLive.

En otras palabras, conceptualmente esto es equivalente a que OnLive te tenga una PC en sus instalaciones, y que te provea unos cables bien largos que llegan a tu casa y se conectan a tu PC y controles de juegos.

Esta, en mi opinión, es una idea adelantada a su tiempo, ya que requiere de mucho ancho de banda y baja latencia (es decir, el tiempo que se toma entre que tu presiones un botón y veas la acción en pantalla). Sin embargo, quizás con esta nueva modalidad de pago se le mejoren las fortunas a la empresa... fuente - página oficial de OnLive

Cisco Umi5. Cisco Umi, video-conferencia en casa
Cisco, la empresa de infraestructura de routers de Internet más conocida del mundo, y (desconocido para muchos) un gran jugador en el sector de video-conferencia empresarial, ha decidido probar las aguas del mercado de consumidores hogareños lanzando un dispositivo para video-conferencias casero llamado el Cisco Umi.

No confundan este equipo con una simple cámara web en ambos lados, pues la empresa ha implementado toda su experiencia (de muchos años) en video-conferencia en este dispositivo, y por tanto ofrece lo que quizás sea el sistema de video-conferencias más avanzado del momento.

El equipo ofrece una cámara motorizada, capacidad de adaptarse a todo tipo de iluminación, cancelación de ruido, video en alta definición, etc.

Sin embargo, el problema que le veo a esto es que piensan venderlo como un servicio en donde le cobrarán US$25 dólares mensuales a los usuarios por darle uso, cosa que creo la mayoría optará por no hacer, dado la alta proliferación de otras soluciones como Skype, los programas de video-conferencia de Yahoo, Google y Microsoft, así como la nueva propuesta de FaceTime de Apple. Así mismo consolas de video-juegos como el Xbox 360 ya están entrando también a este mercado.

Es importante notar sin embargo que Cisco planea soportar varios de esos otros protocolos (confirmado el de Google, y se contempla el de Apple), por lo que por ahí existe una ventaja.

Sin embargo, dudo que esto tenga éxito entre consumidores, aunque sí le veo mucho potencial en el mercado empresarial, que por años ha deseado algo como esto pero en muchos casos ha optado por no adquirirlo por el alto costo, pero por US$25 mensual, eso es algo que cualquier empresa mediana puede pagar fácilmente. página oficial del producto

6. Google Goggles en el iPhone
Google por fin sacó la versión de Google Goggles para el iPhone, después de esta aplicación haber estado disponible en Android por alrededor de hace un año. Esta es la aplicación que permite que tomes una foto con tu celular de lo que sea que estés viendo (un libro, una película, una carátula de CD, un edificio, una tienda, una revista, etc), y Google utiliza la imagen para buscar de qué se trata y devolverte resultados sobre lo que es.

A continuación un video de Google Goggles (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google adquiere BlindType - muy buena movida táctica para Android
eliax id: 8156 josé elías en oct 2, 2010 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Hoy día existen varias tecnologías que prometen acelerar el escribir en las pequeñas pantallas de nuestros celulares inteligentes, sin embargo ninguna me convenció como BlindType, la única de entre todas estas tecnologías sobre la cual he escrito en eliax (escribiendo en ese entonces "Sin duda alguna esto es una tecnología que alguien de entre los grandes fabricantes de celulares debería pensar adquirir para proveer un factor diferenciador entre sus productos..."), y ahora tenemos noticia de que Google ha comprado la empresa que la desarrolló.

Estas son excelentísimas noticias para los usuarios de Android, pues si Google habilita esto en la versión base del Android OS, los usuarios de esa plataforma gozarán de lo que posiblemente sea la manera más avanzada y eficiente de escribir en un celular a la fecha (incluso me imagino esto en un competidor no solo del iPhone, sino que del iPad).

Para tener una idea de lo genial que es esta tecnología, los refiero al artículo anterior en eliax, en donde además podrán ver un video que los dejará asombrados (no dejen de leer la explicación que escribí en ese artículo para que entiendan como funciona la magia).

Página oficial de BlindType (con más videos)

Fuente oficial de la noticia

autor: josé elías


Mis impresiones de GeneXus en XXGX, uno de los secretos mejores guardados en Software
eliax id: 8113 josé elías en oct 1, 2010 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
GeneXus de ArtecheliaxRecientemente tuve una experiencia muy bonita que quiero compartir con ustedes, y que de paso será de extremo interés no solo para todo desarrollador de software, sino que para toda mediana y grande empresa que quiera tomar control de sus sistemas de una manera radicalmente diferente a los métodos tradicionales...

Hace unas semanas me invitaron a dar una charla sobre La Singularidad y su futuro impacto en los Negocios en el XX Encuentro GeneXus (XXGX), en Montevideo, Uruguay, y fui sencillamente como orador y no como empresario, programador, bloguero o mercadólogo.

Simplemente fui a dar mi charla, la cual (muy atípico a mi) finalicé de preparar apenas horas antes del evento debido a mi agenda en esos días, y con la cual no me sentí muy a gusto (¡demasiado texto en pantalla!), pero al público pareció gustarle bastante, pues posterior a la charla me detenían en todos los pasillos del hotel para darme impresiones y hacerme preguntas.

Sin embargo, he aquí lo interesante: Fui al evento desconociendo al 100% el motivo de este, e incluso desconociendo la herramienta sobre la cual giraba el evento y de la cual les hablaré en un momento.

La experiencia fue como cuando uno va al cine a ver una película de la cual uno o no sabe absolutamente nada, o no tiene expectativas, pero que para el final se convierte en una de tus películas favoritas de toda la vida, y todo eso gracias a una herramienta llamada GeneXus de la empresa uruguaya Artech...

Sucede que en ese pequeño, encantador, educado y amistoso país, se ha creado (desde hace 20 años, cabe la pena decir), lo que en mi opinión es una de las herramientas más revolucionarias, visionarias y utilitarias en el sector empresarial que haya jamás visto (y créame cuando les digo que he visto muchas cosas asombrosas en mi vida).

Pero he aquí lo más extraordinario en mi caso: Nunca en mi vida había escuchado siquiera el nombre "GeneXus". Quizás porque el fuerte de la empresa parece ser la región local de SurAmérica, o quizás por provenir de un país latinoamericano y no de un Google o Microsoft. Sea como sea, cuando vi y entendí lo que era GeneXus, fue como cuando vi por primera vez el primer navegador web (Mosaic) en una terminal AIX de IBM en un laboratorio de Boston University en los EEUU: Se me erizaron los pelos y tuve una Epifanía.

La Epifanía en ese entonces (1993) fue "Esta será la futura plataforma para el software" (instalé mi primer servidor web y escribí mi primera página web ese mismo día, y desde entonces no he mirado hacia atrás), y la Epifanía esta vez fue "Este es el futuro del software empresarial multi-plataforma".

GeneXusPero, ¿Qué es GeneXus? En una oración, es una herramienta para automatizar todo aquello que es automatizable en una empresa, incluyendo la generación del mismo software sobre la cual esta opera.

La versión resumida es que es una herramienta que genera programas nativos para una gran variedad de plataformas, iniciando todas con lo que llaman un "KB" (Knowledge Base, o Base de Conocimiento), que no es más que las definiciones de los procesos de negocios, codificados de una manera particular en una base de datos de GeneXus, que permite de esta manera especificar de manera genérica y abstracta las reglas de tu negocio, de modo que después es posible tomar esas definiciones de alto nivel, y decirle a GeneXus que genere automáticamente una aplicación nativa para cualquier plataforma soportada.

Es decir, después que tienes ese modelo creado, se hace trivial (en cuestión de minutos) decirle a GeneXus que genere (por ejemplo) una aplicación para la arquitectura .Net y Oracle, o la arquitectura Java (J2EE) con MySQL, o cualquier combinación de plataformas.

Entre las plataformas soportadas están por ejemplo .NET, .NET Mobile, Java, Ruby, e incluso Cobol, RPG para el AS/400 y Visual FoxPro, así como diversas bases de datos como Oracle, Microsoft SQL Server, MySQL, DB2, etc, así como varias plataformas móviles de las cuales les hablaré en unos momentos.

Es importante destacar que lo que GeneXus hace no es crear una capa de código intermedio como lo hace por ejemplo Java o .Net con sus Máquinas Virtuales intermedia, o incluso crear librerías de emulación como lo hace WINE en Linux, sino que GeneXus literalmente produce codigo 100% nativo y optimizado para cada plataforma, lo que permite crear los programas más eficientes posibles en base a Patrones de Diseño (Design Patterns).

Otro de los grandes beneficios que le veo a GeneXus (y quizás a lo que muchas empresas le pongan el mayor peso) es el hecho de que con GeneXus se hace casi trivial el mantener las aplicaciones, así como hacer que estas evolucionen para satisfacer nuevos retos en las empresas.

Por ejemplo, los creadores de GeneXus inventaron un concepto propietario de Bases de Datos con Tablas Extendidas, que les permite hacer cambios a la aplicación sin afectar la estructura de datos mismos directamente. La idea es que existe un nivel de tablas virtuales entre la aplicación y las tablas físicas, que permite que las tablas físicas se mantengan siempre ordenadas y optimizadas, mientras que las tablas virtuales cambian para satisfacer las necesidades cambiantes de la aplicación (algo que me encuentro sencillamente genial).

¿Qué significa eso? Que posterior a una aplicación haber sido desarrollada, se hace trivial el agregar/remover/modificar campos, agregar pantallas, cambiar el orden de procesos, etc, todo sin perturban directamente la arquitectura intrínseca de los datos almacenados, algo que en otros tipos de ambientes de desarrollo significa dedicar tiempo considerable en planear como modificar las bases de datos a mano, como migrar y transformar datos, y como modificar todo el código de la aplicación para acomodar los nuevos cambios, así como dedicar tiempo considerable probando que todo funcione bien.

Con GeneXus ese proceso que puede tardar meses en grandes proyectos, ahora puede tardar literalmente minutos o quizás horas, y se hace de manera mayoritariamente automatizada.

Antes de continuar debo también compartir con ustedes algo que me impresionó tanto como el producto: La comunidad en torno a la plataforma, desde los usuarios finales hasta los técnicos y gerentes de la empresa.

A los apasionados gerentes de esta empresa se les nota que han puesto toda su alma y corazón en este proyecto, haciendo de este el proyecto de sus vidas sin lugar a dudas.

Los creadores (e inventores y co-fundadores) de esta plataforma fueron dos talentosos uruguayos de nombre Breogán Gonda y Nicolás Jodal (quienes han sido galardonados con los más altos honores de ingeniería en esa nación, entre otros reconocimientos), quienes hace más de 20 años atrás vieron la oportunidad de desarrollar una herramienta como GeneXus y decidieron apostar sus carreras a ello.

Asistí al evento (aun este llamándose XXGX) desconociendo que este era el 20vo aniversario de tal plataforma, y un momento muy emotivo fue cuando los co-fundadores subieron al escenario al primer puñado reducido de clientes que hace 20 años atrás creyeron y apostaron su credibilidad para implementar lo que sería la semilla de GeneXus. Fue un momento muy emotivo en donde lágrimas se notaron en todos lados (desde los mismos fundadores y clientes, hasta este humilde servidor que les escribe).

En otras palabras, salí del evento habiendo experimentado la sensación de ver no solo una plataforma revolucionaria, sino que además habiendo conocido a un grupo de extraordinarios seres humanos.

Volviendo a GeneXus noten que el hecho de que yo personalmente no conocía la plataforma, no significa que esta no sea bastante bien conocida en los círculos en donde es mercadeada, pues para que tengan una idea, la herramienta goza de una comunidad de desarrolladores que ronda en los 75,000 usuarios en unas 5,000 empresas en una treintena de países (así como oficinas en Uruguay, Brasil, México, EEUU y Japón), lo que sin duda es algo a envidiar por cualquier empresa sin importar su procedencia. Otro dato interesante es que al evento XXGX asistieron unos 3,500 representantes de cerca de 40 paíes, incluyendo de lugares tan lejanos como Japón y China.

Y hablando de procedencia, algo que me llegó al alma es que al ver esta herramienta sentí un gran orgullo en mi corazón. Pues aquí estaba, frente a una herramienta que no tiene absolutamente nada que envidiarle a lo mejor de empresas como Google, Apple, Oracle, IBM, SAP o Microsoft, y sin embargo desarrollada en uno de los países más pequeños del hemisferio.

Como siempre he dicho, me apena como muchos subestiman el talento desbordante que existe en nuestras naciones latinoamericanas, y GeneXus es un ejemplo vivo de esto.

Es importante agregar que GeneXus ha sido un producto que ha evolucionado continuamente en sus dos décadas de existencia. Inicialmente no poseía la capacidad de generar el 100% del código necesario, sino que generaba apenas alrededor del 70%, lo que hacía un poco inconveniente tener que generar el restante 30% con otras herramientas, particularmente con miras a migraciones futuras a otras plataformas.

Sin embargo, hoy día la herramienta es capaz de generar el 100% de la mayoría de las aplicaciones corporativas que se puedan imaginar, sin importar la magnitud del proyecto (existen por ejemplo sistemas complejos de ERP desarrollados íntegramente con GeneXus, como es el K2B).

Y en cuando al futuro de la herramienta, en el evento XXGX se anunciaron nuevos "generadores" de código que permitirán que uno genere aplicaciones nativas para la más reciente ola de plataformas móviles como el iOS (iPhone, iPod Touch y iPad), Android OS, BlackBerry OS, y próximamente el Windows Phone 7. Las versiones Betas de estos productos estarás disponibles en estas próximas semanas, y en el evento demostraron aplicaciones nativas realizadas con estas herramientas en un iPad, un celular Android y un BlackBerry.

Lo interesante de esta propuesta móvil es que las aplicaciones generadas se crean tomando en consideración todo el ecosistemas en torno a ellas, por lo que por ejemplo, si generas una aplicación para el iPhone, GeneXus se encarga de tomar en consideración todas las restricciones técnicas de Apple para que tu aplicación no sea rechazada en el App Store.

Otra cosa interesante es que tales aplicaciones móviles puedan además interacturar con otras aplicaciones generadas por GeneXus en servidores remotos, manejando la herramienta todo el proceso de comunicación también de manera transparente.

En mi opinión, hoy día no hay mejor manera de crear aplicaciones empresariales para dispositivos móviles que esta propuesta de GeneXus, pues dada la gran proliferación de plataformas móviles, se hace muy caro y complejo tener que aprender cada una de las distintas plataformas por separado. Con GeneXus, ahora simplemente creas tu KB, presionas un botón, y esta te generará la aplicación para todas las plataformas móviles que desees.

Es importar volver hacer hincapié en que las aplicaciones generadas en estos dispositivos móviles no son "genéricas", sino que cada una de ellas utiliza de forma nativa los recursos técnicos y componentes visuales de cada una, por lo que no terminas con una aplicación "foranea y genérica", sino que con una que se nota es una aplicación nativa generada para cada plataforma en particular. Tu aplicación de iPhone aparentará haber sido creada por Apple, y tu aplicación de Android aparentará haber sido creada por Google.

Quiero cerrar este largo artículo dando las gracias a Gustavo Carriquiry, (Gerente de Operaciones de Artech) quien tuvo la iniciativa de invitarme al evento, y a Gisela Bertelli (Business Development Manager de Artech) por el contacto y toda la increíble gestión logística, y diciendo que este tipo de herramientas son las que creo más futuro tendrán al largo plazo en la industria, ya que abstraen el bajo nivel de implementación técnica y nos permiten concentrar en las ideas y los objetivos primarios que queremos lograr con nuestras aplicaciones.

Incluso hice una curiosa observación en mi charla sobre La Singularidad, en que el nombre GeneXus si lo descomponemos se convierte en inglés en "Gene", "X" y "Us", que suena a algo como "El Gen X en Nosotros", por lo que quien sabe, quizás en un futuro no lejano una parte de nuestro propio software como Humanos 2.0 tendrá un componente GeneXus... :)

Página oficial de GeneXus (aquí pueden descargar una versión trial para pruebas)

Recursos técnicos sobre GeneXus

Los dejo ahora con este corto video de poco más de 1 minuto del XXGX y que me gustó bastante (enlace YouTube)...


Nota: Como dicen en inglés, lo siguiente es un Disclaimer: Dado que asistí al evento XXGX me siento en la obligación de aclarar, por si acaso, que no tengo absolutamente ninguna relación con la empresa Artech o su plataforma GeneXus ni de manera directa o indirecta, y estas impresiones son exclusivamente de mi autoría.

Actualización: 1 año después, GeneXus ahora genera aplicaciones para dispositivos móviles. Más detalles en este enlace.

autor: josé elías


10 razones de por qué el romanticismo no va a salvar a los medios impresos
eliax id: 8141 josé elías en sept 27, 2010 a las 07:43 AM ( 07:43 horas)
Eliax LogoEn abril del año pasado escribí un artículo acá en eliax titulado "Ultimátum a los medios impresos tradicionales", en donde inicié con esta oración "Tienen 5 años para desaparecer, o 2 para reinventarse", lo que obviamente no fue visto con buenos ojos por algunas personas (en particular para los que dependen en sus vidas del negocio de los periódicos, revistas y libros impresos).

En ese entonces expuse mi opinión con varios argumentos que poseía en el momento, e incluso expuse el tema en vivo un año después en la inauguración del evento "Seminario Internacional sobre las incidencias del periodismo digital en la toma de decisiones" en Abril 2010 en la UASD en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, ante una audiencia casi exclusiva de periodistas y empresarios que viven en esta industria de los medios impresos (el periodista dominicano y amigo José Rafael Sosa escribió un buen resumen al respecto en su blog, captando el ambiente general y las impresiones de los asistentes de manera bastante fidedigna, aun él no estuvo totalmente de acuerdo con mis conclusiones).

Sin embargo, desde entonces mucho ha sucedido y muchos han desviado el tener que aceptar la inevitabilidad de la realidad, a citar ahora como razón de que los medios tradicionales impresos seguirán subsistiendo al hecho de que existe un "romanticismo" con la palabra impresa.

¿A qué nos referimos con romanticismo en este contexto? Pues al hecho de que (según los que utilizan ese argumento), un libro digital jamás podrá reemplazar el "sentimiento" de un libro impreso. Agregan que un libro electrónico no posee la textura de las páginas que sientes en tus dedos, o el olor de un periódico recién impreso en la mañana junto a tu taza de café.

Es mi opinión que lo importante de un libro es el contenido y no como este nos llegue, y además les tengo malas (o yo más bien diría que buenas) noticias al respecto: Esas cosas "románticas" las olvidarán, y más rápido de lo que se imaginan, y he aquí 10 razones de por qué:

1. A diferencia de libros impresos, en un lector digital como el Amazon Kindle o Apple iPad, puedes almacenar toda tu biblioteca, lo que significa que a donde sea que vayas, podrás consultar tus libros en cualquier momento. Esto de paso significa que puedes viajar con menos peso, y con más material de lectura.

2. ¿Alguna vez haz querido regresar a un párrafo o frase que te llamó la atención, pero que se te olvidó marcar en el momento? Con los libros digitales, es posible hacer búsquedas e ir directamente a todas las menciones de palabras o frases que desees, lo que acelera enormemente la búsqueda de información.

3. ¿Haz tratado de leer un libro de noche? Solo lo puedes hacer o con las luces encendidas, o con una lámpara para leer. Un libro electrónico en algo como el iPad lo puedes leer cómodamente en la cama, con control personalizado del nivel de brillantez de la pantalla.

4. Con tiendas de libros virtuales, no tienes que esperar salir de casa a buscar el libro. Simplemente ojeas en la tienda virtual, haces un clic, lo compras, y en minutos o incluso segundos puedes iniciar a leerlo.

5. Con un libro electrónico, puedes cambiar el tipo de fuente (letras) y el tamaño de esta, para así permitirte una lectura más cómoda. Incluso puedes cambiar el estilo y color del papel para hacer de la lectura algo más cómoda.

6. Un libro electrónico ofrece posibilidades jamás antes imaginadas en la forma que interactuamos con un libro. Por ejemplo, ahora es posible integrar una capa de componente social a la lectura, en donde por ejemplo sería posible ver comentarios y explicaciones sobre lo que estamos leyendo, mientras lo estamos leyendo (lo que será genial para libros técnicos o de fantasía), así como ver las partes favoritas de los lectores (algo que Amazon ya habilita con sus lectores Kindle).

7. Un libro digital además puede integrar todo tipo de elementos multimedia que incluyen audio (como por ejemplo, para ciegos) o videos que expliquen de manera más efectiva las cosas expuestas en el libro.

8. No existe posibilidad de que se te pierdan o roben los libros electrónicos, ya que siempre tienes la oportunidad de recargas los libros anteriormente comprados a un lector nuevo, o incluso leerlos en otros medios (como PCs, tablets, celulares inteligentes, etc).

9. Empresas como Barnes & Noble ya están dando los primeros pasos (con su lector Nook) para que incluso puedas prestar estos libros digitales de la misma manera que prestas un libro impreso, lo que se hace más fácil que nunca prestar, ya que puedes prestarle un libro a un familiar o amigo en el otro lado del mundo o al cruzar la ciudad, sin salir de casa o enviar el libro por correo tradicional.

10. ¿Alguna vez te ha pasado que lees una palabra o frase en un libro, o alguna referencia a un suceso o personalidad, y no sabes de qué hablan? Con libros electrónicos es posible no solo hacer clic sobre una palabra para saber su significado (con diccionarios electrónicos integrados en estos lectores), sino que además hacer búsquedas especializadas en lugares como Wikipedia, o incluso búsquedas mas generalizadas en Google.

11. Ya se, ya se, dije que era una lista de 10 cosas, pero he aquí una adicional que me acaba de llegar a la mente antes de concluir el artículo: Los medios electrónicos permitirán un mayor acceso a documentos históricos. Hoy día por ejemplo un libro que se venda poco es rápidamente sacado de circulación, pero dado el bajo costo de mantener una versión digital en la Nube de Internet, se hace factible ahora mantener el libro en existencia indefinidamente. Así mismo es mucho más fácil compartir textos de hace cientos o miles de años atrás en un formato digital y para un nicho de audiencia.

Noten que estoy bastante consciente de que los libros tradicionales por el momento tienen un par de trucos bajo la manga que los libros digitales no pueden hacer, como son que no necesitan batería, y que bajo la luz del sol se leen perfectamente, pero cuando ponemos todas las ventajas y desventajas en la balanza, creo que se hace ampliamente evidente que los libros, revistas y periódicos tradicionales tienen sus días literalmente contados.

Sin embargo, si prefieren mejor escuchar las palabras de alguien que "tenga más peso" que este humilde bloguero, escuchen las palabras del Director del periódico más reconocido del mundo, The New York Times, quien recientemente dijo que en un futuro no lejano dejaría por completo la versión impresa para concentrarse exclusivamente en una versión digital, o las palabras del Gerente General de Amazon (la tienda que mas libros impresos vende en el mundo) quien dijo que los libros impresos en su versión hardcover ya se venden más en formato electrónico que su versión impresa, y que la empresa pronostica que en menos de un año los libros electrónicos superarán todas las ventas de libros impresos en general.

Así mismo, centenares de instituciones públicas y privadas de todo nivel de docencia han iniciado los primeros experimentos de substituir los libros de enseñanzas tradicionales por iPads (o dispositivos similares), e incluso ya están surgiendo los primeros textos escolares en iPad, que aparte de ser simples libros también interactúan con los estudiantes, sirviendo de superficie sobre la cual pueden escribir, hacer anotaciones, tomar exámenes, o compartir con el profesor.

En otras palabras, termino como inicié, "Tienen 5 años para desaparecer, o 2 para reinventarse" - y como eso lo escribí en el 2009, descuenten un año más del pronóstico...

autor: josé elías


Apple ahora es 3ra empresa más valuada del mundo, detrás de PetroChina y Exxon Mobil
eliax id: 8144 josé elías en sept 27, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Apple ha tenido sin duda alguna el mejor año de su historia, con estelares productos y ventas fenomenales, y los inversionistas sin duda que lo notaron, pues según reportó Bloomberg, el Jueves pasado Apple se convirtió brevemente en la segunda empresa más valuada del planeta, y para el final del día de intercambio de acciones se asentó en el tercer lugar en el mundo, esto apenas 4 meses después de Apple dejar atrás a Microsoft en valor de mercado.

El Jueves las acciones de Apple hicieron valer a la empresa unos $US263,900 Millones de dólares, colocándola justo debajo de la segunda empresa más valuada del mundo, PetroChina (quien hace un año era la número uno del mundo) con un valor de US$265,500 Millones. La actual empresa más valuada del mundo es Exxon Mobil, con un valor de US$314,400 Millones.

Algo que vale la pena mencionar es que no existe la menor duda que la persona mas directamente responsable del éxito de Apple en estos años fue su co-fundador y actual CEO (General General) Steve Jobs, quien con su gran visión del mercado a dejado atrás a sus competidores a base de pura innovación en productos y servicios.

Aunque como dicen en el artículo, hay que ver ahora cómo afectará a Apple el fenomenal crecimiento que está teniendo la plataforma Android de Google, quien (como predicho acá en eliax hace tres años) se ha convertido en el principal competidor de la plataforma iOS de Apple.

Yo personalmente creo que el crecimiento de Apple continuará, así como continuará el de Google, pues hay mucho mercado virgen aun (vean por ejemplo lo logrado por el iPad), así como mucho mercado que será conquistado de empresas como Nokia y RIM/BlackBerry, y a mercados como el de distribución de media (música, videos) y de aplicaciones (como el App Store) aun les falta mucho por crecer.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


BREVES: Avión a pedales, Twitter, Sony, Symbian, Google, sensor en volcanes, etc
eliax id: 8142 josé elías en sept 26, 2010 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
Bienvenidos a otra edición de Breves en eliax para este fin de semana...

Twitter1. Twitter Analytics
Google ofrece una poderosísima herramienta gratuita llamada Google Analytics que permite que entidades (como este mismo blog de eliax) puedan entender mejor a sus visitantes, ofreciendo todo tipo de estadísticas altamente valuables. Y ahora, supuestamente Twitter ofrecerá algo similar para los twitteros de modo que podamos dar mejor seguimiento a nuestros tweets y entender mejor a los lectores de estos. No puedo esperar en ponerle las manos a esa herramienta que supuestamente veremos este mismo año. Fuente: Ross Hoffman de Twitter.

Android OS2. Sony Ericsson deja a Symbian
Como si Nokia ya no tuviera suficientes malas noticias, ahora nos enteramos que Sony Ericsson dejará de fabricar celulares con el sistema operativo Symbian, siguiendo los pasos de Motorola que hizo lo mismo no hace mucho, dejando ahora a Nokia como la única empresa utilizando el (ya obsoleto para estos tiempos) sistema operativo. ¿Por qué? Pues Sony planea concentrarse en el Android OS de Google... fuente

Volcán3. Sensores dentro de volcanes
Un grupo de científicos ha logrado crear un nuevo tipo de sensores que son tan resistentes a altas temperaturas, que serán enviados al interior de volcanes para estudiarlos mejor, e incluso para que sirvan como potenciales advertencias de erupciones (los sensores continuarán funcionando dentro del volcán, enviando datos de forma inalámbrica a un lugar remoto). fuente

Vinos en iPad4. Menú de vinos en iPad incrementa venta de vinos
Según empresarios visionarios que han decidido ofrecer el menú de vinos en sus restaurantes en un iPad a sus clientes, las ventas han incrementado en un 25% tan solo por esa acción. Según el reporte, las ventas incrementaron no por un factor "novedad", sino más bien porque ahora los clientes pueden tomar decisiones mejores informadas sobre los vinos, ya que por lo general uno se abstiene de comprar un buen vino si no sabe si vale la pena comprarlo. Ahora con el iPad los clientes pueden ver comentarios y calificaciones de conocedores y otros clientes, y comprar de manera mejor informada. fuente

5. Primer avión que vuela batiendo alas con fuerza humana
Recientemente talentoso ingeniero de nombre Todd Reichert logró hacer realidad uno de los grandes sueños del ser humano: volar como las aves batiendo sus alas.

El ave-avión no tiene la forma que quizás se imaginan, y no se trata de colocar grandes alas en los brazos de un piloto extremadamente fuerte, sino que de un aeroplano ultra-ligero (de apenas 42Kg o unas 93Lbs) con unas alas super largas (32 metros de ancho, o unos 105 pies) fabricado con los más avanzados materiales del momento, dentro del cual se coloca un piloto que hace batir las alas muy lentamente por medio de unos pedales.

Este avión apenas voló una distancia de 145 metros (475 pies) durante 19.3 segundos a una velocidad de 25Kph (16Mph), pero el solo hecho de que se pudo hacer es todo un logro de la ingeniería del ingenio humano. fuente

Video del histórico vuelo a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google anuncia los ganadores del concurso 10^100 para cambiar el mundo
eliax id: 8139 josé elías en sept 25, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Si recuerdan, hace un par de años que publiqué acá en eliax el concurso de Google llamado Project 10100, creado con el propósito de donar US$10 Millones de dólares a las ideas que tuvieran el potencial de más impactar al mundo significativamente.

Como reportado previamente acá en elaix, más de 100,000 ideas (al final fueron unas 150,000) fueron en enviadas a Google, y ahora, un par de años después, Google ha anunciado los 5 ganadores que recibirán entre US$1 y US$3 Millones de dólares cada uno para llevar a cabo sus proyectos.

Los ganadores son los siguientes (sin ningún orden en particular):

1. La Khan Academy
La idea de este proyecto es permitir que cualquier persona del mundo pueda recibir una educación de alta calidad por la web. El portal ya contiene más de 1,600 cursos en videos, más otros tantos más en otros formatos, cubriendo una amplia gama de materias que van desde Algebra hasta Biología, y desde Economía hasta Física. Este premio permitirá que esta institución sin fines de lucro crezca sustancialmente para incluir más cursos y recursos educacionales. Página oficial del proyecto Khan Academy (recibirán US$2 Millones)

2. FIRST
Esta es una institución sin fines de lucro que incentiva a los jóvenes a aprender sobre ciencia y tecnología de avanzada, poniéndolos a trabajar en trabajos reales con varias de las mentes más brillantes de la industria, y de paso creando una serie de concursos para poner a prueba sus talentos e incentivarlos a inventar todo tipo de cosas útiles para la sociedad. Página oficial del proyecto FIRST (recibirán US$3 Millones)

3. Public.Resource.Org
Esta es una institución que planea hacer (al menos inicialmente en los EEUU) que el 100% de todos los documentos y procesos públicos sean 100% transparentes y de acceso a todos los ciudadanos a través de Internet. Página oficial del proyecto (recibirán US$2 Millones)

4. Shweeb
Esta es una iniciativa para revolucionar el concepto de transportación personal en cortas y medianas distancias, utilizando la fuerza física humana para mover vehículos en unos rieles especializados. Página oficial del proyecto Shweeb (recibirán US$1 Millón)

5. AIMS
El African Institute for Mathematical Sciences (AIMS - lo que suena como "Objetivos" si se tradujera al Español) es un programa diseñado para ayudar a fortalecer los conocimientos y práctica en la vida real de estudiantes africanos que se gradúen a nivel universitario y que piensen seguir para obtener una Maestría o Doctorado, con el objetivo de aumentar la competitividad del talento local del continente ante el mundo. Página oficial de AIMS (recibirán US$2 Millones)

Felicidades a todos los ganadores, y esperemos ver los frutos de esta iniciativa en un futuro (que algo me dice hará de esos US$10 Millones una inversión de muy bajo costo en relación a los resultados).

Fuente oficial del anuncio por parte de Google

Página oficial del Proyecto 10100

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El robot humanoide HRP-4 a la venta comercialmente en Japón en Enero 2011
eliax id: 8121 josé elías en sept 20, 2010 a las 04:17 AM ( 04:17 horas)
La empresa Kawada Industries acaba de dar un gran hito en Japón al ofrecer su robot humanoide, el HRP-4 (el más reciente de una larga cadena de prototipos de la empresa) por primera vez al mercado abierto.

Por el momento, no se esperan muchas órdenes, ya que el precio es de US$300,000 dólares, lo que lo hará disponible solo para entidades de investigación, grandes empresas y universidades, pero como todo en la tecnología, esperen que el precio se reduzca a la mitad en uno o dos años y así sucesivamente hasta que cualquier familia pueda tener uno modelo mucho mas avanzado que este.

Este robot es parte de un proyecto a nivel nacional en Japón, y con el respaldo del gobierno, en donde se busca urgentemente desarrollar robots para reemplazar la labor humana, ya que en esa nación la fuerza laborar que hace trabajos manuales se reduce considerablemente año tras año, así como se incrementa la población de envejecientes (obviamente debido a mejoras en la ciencia de la salud), por lo que se necesitan robots que puedan atender a las necesidades de estos ancianos.

No dejen de ver el video, pues así tendrán una mejor idea de lo flexible que es el HRP-4. Y a propósito, una variante de este robot fue el que les enseñé el mes pasado cantando con una voz electrónica basada en la tecnología Vocaloid de Yamaha.

El HRP-4 sale a la venta oficialmente en Enero del 2011.

Fuente de la noticia

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Asombroso anuncio interactivo en YouTube, increíble publicidad
eliax id: 8097 josé elías en sept 7, 2010 a las 05:37 PM ( 17:37 horas)
He aquí uno de los anuncios interactivos mas asombrosos que he visto jamás, y créanme cuando les digo que se llevarán una tremenda sorpresa...

El video inicia inocentemente con un cazador cepillándose los dientes, en un corto video, al final del cual el video te pregunta si deseas matar al oso o no, lo que te lleva al segundo video, que es en donde realidad se asombrarán... (yo personalmente no me esperaba lo que iba a suceder).

Noten un par de cosas: Esto solo funciona en navegadores web de escritorio (es decir, en Windows, Mac OS X, Linux), y quizás funcione en algunos dispositivos Android con Adobe Flash. La otra cosa a notar es que en algún momento notarán un espacio borrado en donde pueden escribir, y según lo que escriban (y presionen el botón que dice "play" al lado) sucederán muchas cosas. Yo he probado estas palabras con asombrosos resultados: loves, hugs, jumps, cries, kills, kisses, sleeps, runs, drives, eats, feeds.

Y si quieren morirse de la risa, prueben con un par de palabras "insinuantes" en inglés, como por ejemplo, una que empieza con la letra F :)

Fuente de la noticia

¡Gracias al lector Jorge Bolivar por el enlace!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Eliax, Singularidad y Negocios, en Montevideo, Uruguay, 13-15 Sept. 2010, en XXGX
eliax id: 8094 josé elías en sept 7, 2010 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
XXGXeliax - para mentes curiosasHola a todos,

Hoy tengo el placer de anunciarles que la próxima semana estaré participando en el XX Encuentro GeneXus (XXGX) a celebrarse los días 13 al 15 de este mes de Septiembre 2010 en curso, en el Radisson Montevideo, Uruguay.

He aquí un resumen de lo que será mi charla:

La Singularidad Tecnológica y su Futuro Impacto en los Negocios

Desde el surgimiento de humanos en el planeta, ha estado ocurriendo un proceso de aceleramiento exponencial de la tecnología, y posiblemente seremos la primera generación que experimente un evento sin precedentes al que la ciencia denomina La Singularidad Tecnológica...

Este es un evento que expertos estiman podría ocurrir en los próximos 50 años, y ya entidades como la NASA y Google han incluso fundado instituciones como la Universidad de la Singularidad para prepararse y estudiar el evento. En esta charla, veremos cómo surge la Singularidad, y especularemos sobre el significado de ésta en la sociedad, y particularmente en los negocios.

Hasta donde tengo entendido, esta será la primera charla jamás impartida en el mundo en donde se combinen explícita y exclusivamente los temas de la Singularidad Tecnológica y su impacto en los negocios, dos temas que a la fecha solo se han mencionado juntos de manera informal o pasajera como parte de otros temas mas dispersos.

La charla será en el Salón 2B, el Martes 14 de Septiembre, desde las 17:15 horas (5:15 pm) hasta las 18:15 horas (6:15 pm).

Debido a esta conferencia es la razón por la cual eliax se encuentra actualmente en Modo de Baja Productividad, ya que no solo debo prepararme para la charla, sino que además dejar todas las cosas fuera de eliax en orden antes de partir. Por lo que les ruego un poco de paciencia con el tema de las noticias en estos días, aunque ciertamente no faltará esfuerzo de mi parte de actualizar el blog diariamente como le he hecho sin falta los 365 días del año en los últimos 5 años.

Finalmente, a los fans de eliax en la región, noten que esta sería una buena oportunidad para vernos la cara, por lo que si alguien quiere organizar algún tipo de evento nocturno (el día 15 o 16) en donde podamos compartir, sería genial. Los interesados por favor comunicarse conmigo enviando un mensaje a mi perfil de Facebook.

Para mas información sobre el evento, por favor consultar este enlace oficial.

Además, información oficial sobre mi charla.

Los usuarios de Twitter pueden seguirme por @twitteliax o seguir el evento por medio del hash #XXGX

¡Nos vemos en el evento, no se lo pierdan!

Actualización: Ya tengo fecha, hora y lugar para mi charla, y he actualizado la noticia con los nuevos datos.

autor: josé elías


BREVES: AMD sin ATI, iPods/iTV, Nikon D7000, Google Hollywood, Mineros Chile PSP, Oxford online
eliax id: 8073 josé elías en ago 30, 2010 a las 11:11 AM ( 11:11 horas)
Bienvenidos a una dosis mas de noticias breves en eliax...

ATI1. AMD (el principal competidor de Intel en el mercado de los procesadores y chipsets, y el otro gran competidor de Intel junto a NVIDIA en el mercado de los procesadores gráficos de video y 3D) acaba de anunciar que eliminará el nombre "ATI" que por años ha sido sinónimo de "tarjetas gráficas" en la industria. Esto después de AMD adquirir a ATI en el 2006 por la suma de US$5,400 Millones de dólares. fuente

2. Mis mejores deseos a los mineros que siguen aun atrapados bajo tierra en Chile... Aparenta que todos siguen en buena salud, y se les está suministrando las necesidades básicas. Incluso supe que les bajarán unos Sony PSPs para que se entretengan. fuente

Oxford English Dictionary3. Como señal de los tiempos, aparenta que la próxima edición del reconocido Oxford English Dictionary aparecerá solo en versión online en Internet, dejando en el olvido por primera vez en su historia una versión impresa en papel. fuente

3. Todo apunta a que veremos nuevos productos este Miércoles 1ro de Septiembre en el evento especial que Apple tiene para la prensa. Es casi seguro que veremos un nuevo iPod Nano Shuffle con pantalla de 3cmx3cm. También se rumorea un nuevo iPod Touch casi idéntico al iPhone 4, con doble cámaras, FaceTime y quizás una pantalla al estilo Retina Display. Otro rumor es la salida del nuevo Apple TV, ahora rumoreado a llamarse el iTV, y esta vez con el iOS del iPhone como sistema operativo, a un precio de supuestamente US$99 dólares, y capaz de enviar audio y video a tu casa en tiempo real por Internet, y con acceso al App Store para expandirse con aplicaciones. Ya veremos (posible cobertura en vivo acá mismo en eliax, a las 1pm (13:00 horas) horario de New York.

4. Ahora que salió la Nikon D3100, se rumorea que por fin veremos la sucesora a la D90 y/o a la D700. Se habla de una D7000, a salir el 15 de Septiembre, y asumimos que vendrá con las mismas capacidades de video 1080p que la D3100, aunque con un sensor de seguro mucho mas sensible a la luz. Además se rumorea también que veremos una compacta P7000 con video 720p una semana antes, el 8 de Septiembre. fuente

YouTube5. Otro rumor es que Google está hablando con los estudios de Hollywood para ofrecer películas en tiempo real por Internet para antes de finales de este mismo año, en el formato PPV (Pagar Por Ver), pagando con Google Checkout.

autor: josé elías

"WAO!....

Me acuerda a eso de cuando dices que el cuerpo humano no es mas que una maquina biologica, y el leer esto de "disfrazar" celulas madres para que el sistema inmunologico no "ataque" es como hablar de codificar una software para que haga o deje de hacer tal cosa en un celular. Esto podria muy bien aparentar ser una escena de sci-fi, pero NO, es la vida real, y es tangible.

Definitivamente es increible como van las cosas, me imagino en unos años! :)
"

por "Randy Rubirosa" en oct 12, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax