Negocios
viernes, agosto 27, 2010
|
![]() ![]() Sin embargo, en muchos casos el problema es simplemente de que alguien entienda nuestra visión y nos de los fondos necesarios para hacer nuestra idea realidad, y para esos casos, les presento hoy Kickstarter. Kickstarter es un portal que se especializa en juntar en un mismo lugar a personas que tienen ideas, y personas dispuestas a apoyar esas ideas con donaciones. Y noten que dije donaciones, no inversiones, por lo que la implementación de tus ideas son tuyas, y este modelo no es como una empresa por acciones en donde cada persona que invierte obtiene una parte de tu idea. Cualquiera puede presentar un proyecto en Kickstarter, de prácticamente cualquier tipo, desde un nuevo software hasta un concierto benéfico, desde una película de cine independiente hasta una campaña publicitaria para alguna causa. Tu imaginación es el límite. Obviamente sin embargo, es bueno tener una idea que no solo sea buena, sino que el mundo la entienda para que simpaticen por ella y quieran ser parte de esta. Un buen ejemplo es el proyecto Diaspora, del cual les hablé hace unos meses atrás y cuyo objetivo es crear un competidor libre y abierto a Facebook. para que tengan una idea, los creadores de este proyecto pidieron US$10,000 dólares para iniciar el proyecto, y ya llevan unos US$200,000 dólares recolectados. Y obviamente no tiene que ser algo tan ambicioso. Quizás si deseas hacer un cortometraje sobre un tema nicho en particular termines sorprendiéndote el grado de apoyo que recibirás. Otro tema importante es cómo promover tu idea para que la gente done. El primer vehículo obvio es el mismo portal de Kickstarter, pero recomiendo que no dependan de solo eso, sino que esparzan su idea por todo lo largo y ancho de la Web (o incluso, fuera de esta) para que mas personas conozcan de su proyecto y los ayuden. Por ejemplo, si quieres realizar un cortometraje sobre algún tema X, lo ideal sería que anunciaras ese proyecto en páginas, portales, blogs y foros que tengan que ver con ese tema X. En cuanto a cómo funciona Kickstarter, la idea es la siguiente: Tu creas tu proyecto en Kickstarter y le pones una fecha límite y un monto límite de fondos que necesitas para esa fecha. De ahí en adelante las personas que visiten tu proyecto en Kickstarter tendrán la opción de donar cualquier monto para ayudar a tu causa. Los que donan lo hacen con sus tarjetas de crédito a través del servicio de Amazon Payments del popular portal Amazon.com, lo que tiene la ventaja de que son muy flexibles con las tarjetas que aceptan (es decir, tarjetas fuera de EEUU). Si no tienes una cuenta con Amazon, te dan la opción de crear una en ese preciso momento. Sin embargo, cuando decides donar una cantidad X, en realidad tu tarjeta de crédito no es cargada en ese momento, sino que lo que sucede es que Kickstarter simplemente anota los datos de tu tarjeta, y espera a la fecha límite del proyecto, en cuyo momento si el objetivo de dinero fue alcanzado entonces Kickstarter le cobra a todos los donantes ese mismo día, de lo contrario se olvidan los datos de la tarjeta de crédito y el proyecto se cierra. Y obviamente, ya alcanzado el objetivo, las personas pueden seguir donando, con la única diferencia que se les carga a sus tarjetas inmediatamente. En cuanto a cómo hace dinero Kickstarter, su plan es bastante sencillo: Cobran un 5% de todo dinero recaudado por proyectos que lleguen a su objetivo, una cifra que no es tan alta como aparenta, ya que de seguro ellos deben pagar entre un 1.5% y un 3.5% a las tarjetas de crédito, y además dado el servicio que ofrecen (en donde tu obtienes dinero donado) creo que ese 5% es mas que merecido. Así que ya saben, las excusas se agotan para no llevar a la vida ese proyecto que siempre has soñado. Las herramientas están ahí, ahora solo falta que tomes ventaja de ellas... Nota 1: Este proyecto también saca a la luz una recomendación que he hecho por años en eliax, en particular a estudiantes: Es imperativo que sepan el idioma inglés en un mundo como hoy, pues este tipo de servicios por lo general no solo están alojados en lugares como los EEUU, sino que además los mas grandes contribuyentes también son de naciones como los EEUU. Nota 2: Para los curiosos que no sepan inglés, Kickstarter significa algo como "dar un empujón de arranque", por lo que pueden notar que eligieron un nombre muy apto para lo que hacen. Página oficial de Kickstarter autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 25, 2010
|
Hoy les presento este video que re-encontré ayer, y que hoy comparto con ustedes. Se trata sobre cuáles son las cosas que nos motivan a nosotros como seres humanos.
El video inicia con un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), la Universidad de Chicago, y Carnegie Mellon University. El video es en inglés, pero les ofrezco un resumen de algunos puntos claves (sin embargo, el video es totalmente ilustrado, y aunque no sepan inglés entenderán una buena parte de este): Para trabajos mecánicos, quedó demostrado que mientras mas se incentiva a las personas, mejor trabajan y mas productivos son. Sin embargo, para trabajo intelectual que conlleve pensamientos complejos, pensar creativamente, etc, los resultados fueron que se llega a un punto (inesperado) en donde muchos incentivos en realidad producen peores resultados. En un experimento que hicieron en una parte rural de India, por ejemplo, se le ofrecieron a personas que hicieran un trabajo simple el equivalente a 2 semanas de salario. A los que hicieran un trabajo mas complejo se les daría 1 mes de trabajo, y a los que fueran super-productivos se les darían 2 meses de salarios. El resultado es que los primeros dos grupos hicieron un trabajo equivalente, pero al que se le ofrecieron mas cosas hizo el peor trabajo... El autor del video después dice que existen tres factores que contrinuyen a que nos desempeñemos mejor y a tener una mejor satisfacción personal, y esas son: 1. Autonomía. Es decir, el poder trabajar por nuestra cuenta. Según el video, el manejar directa y constantemente a las personas conlleva a peor productividad. 2. Maestría. Es decir, el deseo de ser mejor haciendo algo (sea programar, tocar un instrumento musical, etc). Aquí dan el ejemplo de como el deseo de aprender y hacer cosas nuevas conlleva a que personas que ya tienen empleos dedique su tiempo libre en crear proyectos al estilo Open Source como Linux, Apache, etc. 3. Sentido de Propósito. Es decir, el tener un propósito y no simplemente deambular haciendo algo por hacerlo. Aquí el autor dice que los humanos somos maximizadores de propósito, y no de ganancias monetarias. El video concluye diciendo que en nuestro interior, lo que nos motiva es contribuir a hacer a este mundo mejor... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 24, 2010
|
![]() Noten que verán dos listas en el enlace fuente. La primera es una lista de las naciones que mas dinero donan en términos absolutos, y la segunda es en términos del Ingreso Nacional Bruto. Sin embargo, en este caso la lista que nos interesa es la primera, la cual verán a continuación, junto con el dinero donado en un solo año (en dólares de donaciones) hasta la fecha de Abril 2010: 1. Los Estados Unidos de América (EEUU) - US$28,670 Millones de dólares en donaciones 2. Francia - $12,430 Millones 3. Alemania - $11,980 Millones 4. El Reino Unido - $11,500 Millones 5. Japón - $9,480 Millones 6. España - $6,570 Millones 7. Holanda - $6,430 Millones 8. Suecia - $4,550 Millones 9. Noruega - $4,090 Millones 10. Canadá - $4,010 Millones 11. Italia - $3,310 Millones 12. Dinamarca - $2,810 Millones 13. Australia - $2,760 Millones 14. Bélgica - $2,600 Millones 15. Suiza - $2,310 Millones 16. Finlandia - $1,290 Millones 17. Austria - $1,150 Millones 18. Irlanda - $1,000 Millones 19. Corea del Sur - $820 Millones 20. Grecia - $610 Millones 21. Portugal - $510 Millones 22. Luxeburgo - $400 Millones 23. Nueva Zelandia - $310 Millones Unos datos curiosos de esta lista: - Los EEUU no solo es la nación que más dinero dona, sino que dona casi la misma cantidad que los próximos 3 lugares en la lista combinados. - Esta lista está compuesta en su mayoría por los países mas educados del mundo. - 8 de los países en esta lista también están entre los 10 países menos religiosos del mundo (fuente) - Estas cifras no incluyen donaciones privadas, como estas de potencialmente cientos de miles de millones de dólares en los EEUU. Una vez leí, y lamentablemente no tengo la fuente, que en donaciones privadas los EEUU representan alrededor del 50% de todas las donaciones del mundo (a verificar). Fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 23, 2010
|
![]() En la cima de su carrera Jason era uno de los hombres mas buscados en los medios, enseñando no solo como crear hologramas, sino que como crear efectos en clubes nocturnos (como el famoso Studio 54 en New York) con rayos lásers que hoy consideramos algo tan normal que ni nos detenemos dos segundos a pensar quiénes fueron los pioneros. Trabajó además en muchos anuncios publicitarios en televisión y revistas, e incluso llegó a "holografiar" a muchos personajes famosos de eras pasadas como Isaac Asimov, Andy Warhol, Cher y hasta Bill Clinton. El mini-documental que verán fue el ganador de un concurso, y nos muestra algunos días típicos en la vida de Dr. Láser en las pequeñas (y diría yo que casi precarias) instalaciones de su empresa Holographic Studios en la ciudad de New York. Como verán, este es un gran ejemplo de alguien que ha seguido con su pasión, aun haya pasado mucho tiempo de su cima. Así mismo veremos que este hombre ha tenido que ingeniárselas al estilo McGiver para sobrevivir. En una parte del video nos enseña como construyó un lente gigante para holografía con tan solo 10 dólares de materiales, ahorrándose en el proceso varios miles de dólares. En el video verán también a sus interns (estudiantes que deciden dedicar parte de su tiempo a la práctica en "el mundo real" antes de graduarse, y quien sospecho en este caso hacen el trabajo de gratis), y de cómo estos se apegan a la labor que este hombre obviamente hace con amor. Si alguna vez visitan a New York, pueden incluso visitar a Holographic Studios para un tour totalmente personalizado de sus modestas instalaciones, en donde verán todo tipo de asombrosos hologramas (yo planeo hacerlo la próxima vez que visite New York - pueden obtener la dirección y horarios en su página oficial al final de este artículo). Actualmente Dr. Láser se encuentra en una cruzada tratando de hacer que el actual Presidente Barack Obama de los EEUU sea el primer Presidente que se "holo-retrate" en esa nación (Bill Clintón lo hizo, pero cuando ya no era Presidente), y como verán en el video, no le ha sido fácil que le responda alguien con peso en la Casa Blanca... Según Dr. Láser, muchos dirán que él está loco siguiendo una forma de arte que para muchos es obsoleto o está en decadencia, pero dice que eso es lo que hacen las personas apasionadas sobre lo que aman, y que él aun tiene esperanzas de que el negocio vuelva a resurgir (razón por la cual sin duda quiere hacer un holograma de Obama, ya que eso le traería mucha publicidad). Noten que el video es en inglés (si alguien consigue una traducción al español, por favor compartirla con todos en los comentarios acá abajo), y que no está producido con un alto presupuesto. Me gustó y lo presento aquí porque nos demuestra que es gracias a este tipo de personas que nunca se dan por vencidas que tenemos el mundo con todas las comodidades y placeres que disfrutamos hoy día... Página oficial de Holographic Studios (holographer.com) Fuente del video Video-documental a continuación (23 minutos y 30 segundos de duración)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 22, 2010
|
![]() ![]() Noten que toda obra que aparezca en esta sección saldrá aquí porque la he leído personalmente (al menos que aclare lo contrario), y obviamente porque la considero importante. En este espacio verán libros de todo tipo. Desde divulgación científica (similar a lo que hago con frecuencia en eliax) hasta ficción. Desde libros de arte hasta libros de filosofía. Desde libros sobre tecnología hasta de curiosidades. En resumen, todo libro que haya leído y que me haya llamado la atención. Es importante hacer notar que en el 99% de los casos leo libros en el idioma inglés, por lo que los títulos de estos por lo general los desconozco en español, y aunque haré un esfuerzo de conseguir el nombre equivalente en español, eso no se los prometo que lo haré siempre y será tarea del lector buscar el equivalente en su idioma de preferencia. Habiendo dicho todo eso, inauguro esta sección con uno de mis libros favoritos de todos los tiempos, un libro que combina ficción y filosofía llamado The Fountainhead ("El Manantial") de la reconocida escritora y filósofa estadounidense de origen ruso, Ayn Rand. Este es uno de los libros mas leídos en el idioma Inglés, y fue publicado originalmente en 1943, y desde entonces ha estado impreso constantemente, siendo uno de los libros mas vendidos de todos los tiempos. Es además un libro que por lo general es del material básico de todos los estudiantes de secundaria en los EEUU (que fue como justamente leí el libro por primera vez). Con este libro fue la primera vez que Ayn Rand expuso su filosofía de Objectivismo en una obra de grandes proporciones (ya lo había hecho antes con otras obras que en el futuro recomendaré leer). Objectivismo es una filosofía acuñada por la misma Rand, en donde ella opina que el egoísmo (en el buen sentido de la palabra, y no en la versión distorsionada que muchos conocen hoy día) es lo que mueve al mundo, y que si todo el mundo tratara de dar lo mejor de sí mismo, en vez de sacrificarse por los demás, el mundo sería un mundo mejor. Sin embargo, estén o no de acuerdo con esa filosofía, lo importante es que el libro es extremadamente interesante, y nos muestra a un arquitecto (Howard Roark) que no se vende ante nada ni ante nadie, y que prefiere morir antes que doblegar incluso un milímetro su integridad, sus convicciones, su ética y su moral. Según la misma Ayn Rand, su personaje Howard Roark es el ejemplo por excelencia del espíritu humano, y su lucha representa el triunfo del individualismo sobre el colectivismo. Este libro tuvo una influencia tal, que no solo catapultó a Rand a la cima del mundo literario y filosófico (hoy día es considerada por muchos quizás la filósofa que mas influenció al mundo en el siglo 20), sino que le ganó millones de seguidores que devoraron todos y cada uno de sus libros, no solo los de ficción, sino que incluso (y principalmente) los que hablan explícitamente sobre su filosofía. Si eres una persona emprededora en la vida, que quiere mejorarse, que ama al mundo y a la humanidad, y en particular si te interesa el mundo de los negocios (o en este caso, la arquitectura), este libro te hará sentir que puedes cambiar el mundo cuando termines de leerlo. Un libro altamente inspirador, y estés de acuerdo o no con su contenido, te dejará marcado de por vida. Muy pero muy recomendado. Nota: En 1949 se filmó una película del mismo nombre con el actor Gary Cooper, pero la película ni se acerca al alcance del libro, y solo recomiendo verla como una curiosidad para los lectores que hayan leído el libro. enlace directo en Amazon (versión Hardcover) enlace directo en Amazon (versión de consumo masivo) versión en español en Amazon Actualización: Después de leer The Fountainhead, el próximo libro que deben leer inmediatamente es Atlas Shrugged. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 19, 2010
|
![]() Noten que existen muchas otras razones de por qué Google hoy día es considerada una mejor empresa que Yahoo en casi todos los sentidos (desde tener una visión mas amplia y definida hasta poseer una mejor metodología para desarrollar proyectos de vanguardia), pero hoy quiero hablar solo del tema de buscadores. Empecemos remontándonos a los primeros días en que salió Google al mercado (1998-2000), en donde se armaron tremendas batallas en los foros de Internet sobre si la metodología de Google era o no mejor que la de Yahoo. En un bando, estaban los que apoyaban a Yahoo, empresa cuyo buscador en ese entonces era prácticamente inexistente en el sentido moderno, ya que casi todo lo que Yahoo tenía indexado hasta entonces era catalogado manualmente por seres humanos. Los que apoyaban esta manera de catalogar y buscar información decían a su favor que simples algoritmos matemáticos no podrían jamás "entender" lo suficientemente bien la semántica de las páginas web como para poder catalogarlas tan bien como un ser humano. Por otro lado, los del bando de Google (de donde ya podrán adivinar yo era parte) ofrecíamos un argumento bastante sencillo: Aun si los humanos fueran mejores que las máquinas (por el momento) en catalogar información, al ritmo que la Web estaba creciendo iba a ser en pocos años imposible que empleados de Google (o incluso, millones de voluntarios) catalogaran toda la información de Internet manualmente, ya que hacer tal monumental trabajo requeriría de invertir mas tiempo que todo el tiempo disponible en nuestras vidas. Aparte de eso, los que apoyábamos la metodología de Google proponíamos que es posible que un algoritmo pueda extraer información semántica de páginas, con tan solo comparar el contenido de todas las páginas en relación a todas las otras, una técnica ya probada exitosamente por nosotros mismos los humanos ya que así es como precisamente aprendemos cosas nuevas. En otras palabras, y esta es la parte fundamental de todo este artículo: Yahoo apostó a seres humanos, mientras Google apostó a máquinas y algoritmos. Y el resultado, creo que es mas que evidente hoy día... Esta es una lección que muchos, aun viendola ante sus ojos, se niegan a aceptarla, pero es bastante básica: Los humanos, al fin y al cabo somos máquinas biológicas, y si podemos codificar la manera en que pensamos en un nuevo medio (sean máquinas digitales, cuánticas, probabilísticas, ópticas, etc), y si ese nuevo medio es mucho mas eficiente que nosotros, entonces podremos esperar también que sus resultados sean mas eficientes que los de nosotros. Y noten que este caso de Yahoo vs Google no es un caso aislado. Hoy día gran parte de nuestro sistema financiero en la bolsa de valores, así como en otros sistemas complejos como los de reservación de vuelos aéreos, buscadores de rutas óptimas para entregas de paquetes, análisis del genoma humano, mantenimiento de plantas nucleares y navegadores de vuelos espaciales (entre innumerables otros ejemplos), los hemos delegado a máquinas por la sencilla razón que son mejores que nosotros en ejecutar esas tareas. Noten además que este tema es mucho mas amplio que este sencillo ensayo, ya que toca temas como el reemplazo de la labor humana por software y robots, la evolución de la sociedad bajo una Singularidad Tecnológica, y otros temas mas profundos, pero casi todos esos temas los he tocado en artículos previos en eliax. Algunos de esos artículos los encontrarán en los enlaces al final de este artìculo, y otros temas similares los podrán leer en Máquinas en el Paraíso. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 17, 2010
|
![]() Les presento a Christian Owens, quien actualmente tiene 16 años, pero que a los 14 ideó un negocio que desde entonces le ha dejado mas de £700,000 Libras Esterlinas (sobre US$1 Millón de dólares) en beneficios. Este joven es el creador del popular portal Mac Bundle Box, el cual una o dos veces al año, y por un tiempo muy limitado, ofrece un combo de aplicaciones muy populares para Mac, pero 4 veces mas baratas que el precio normal (¡yo mismo he comprado ese combo sin saber que detrás estaba este joven empresario!). El 10% de lo que gana lo dona a causas caritativas. Owens básicamente convence a empresas para que vendan sus programas para el Mac OS X de Apple hasta 10 veces mas baratos, con el fin de que estos obtengan una mas amplia exposición en el mercado, y de paso ofrecer unos grandes descuentos a los consumidores (es decir, todo el mundo gana). Pero como si fuera poco, un año después de lanzar esta aventura, Owens lanzó otra empresa llamada Branchr, que se especializa en publicidad por Internet, empresa que ya le ha generado £500,000 mas (unos US$780,000 dólares) en beneficios. De paso dice que no descansará hasta convertir a Branchr en una empresa de £100 Millones de Libras Esterlinas (sobre los US$150 Millones de dólares). Según Owens, su inspiración ha sido Steve Jobs, el co-fundador y actual Gerente General de Apple. Y si le gustó esta noticia, sin duda que también disfrutarán esta otra, y esta otra de otros jóvenes y exitosos empresarios. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 13, 2010
|
![]() A diferencia de CloudCanves, Muro es mucho mas completo, con muchas herramientas básicas, e incluso con varios filtros básicos incluídos por defecto. Algo asombroso es que funciona perfectamente en el iPad, e incluso funciona en el iPhone, por lo que asumo que también funciona en dispositivos Android y Web OS (aunque no lo he probado, si alguien lo prueba por favor expresar sus experiencias en los comentarios). Noten que este tipo de herramientas aun no están a un nivel que se puedan utilizar día a día, pero dado lo pulido que está Muro, ese día aparenta no estar lejos. Algo que encontré curioso con Muro (y que sin duda apunta al futuro del software en general) es que no todas las funciones están habilitadas, ya que son pagadas por secciones (por ejemplo, puedes comprar brochas nuevas individuales, y me imagino que en el futuro, filtros). Lo interesante de eso es que ofrece un incentivo para los desarrolladores de este tipo de aplicaciones web de mejorarlas constantemente, así como mantiene a los usuarios atentos a nuevas funcionalidades. En otras palabras, y tal cual escribí hace unos años en relación al iPhone, el futuro está en crear plataformas, y no simples productos. De paso, este es otro ejemplo mas de que las aplicaciones web realizadas con tecnologías estándares como HTML 5 están poco a poco desplazando no solo a Adobe Flash, sino que de paso a aplicaciones tradicionales de sistemas operativos de escritorio (vean por ejemplo el editor de video de YouTube). ¡Gracias a todos los que han enviado el enlace a esta herramienta! Página oficial de DeviantArt Muro autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 6, 2010
|
![]() ![]() De paso sin embargo, creo que ese artículo ha servido de plataforma de lanzamiento para que escriba este, y exprese algo que he notado por años en todos los países en los cuales he visitado: La creencia de que los males del mundo provienen de "los ricos", lo que implica que además son la supuesta causa de que existan los pobres y por tanto la pobreza. Pero yendo más allá, a las personas que opinan esto también les resulta difícil creer que personas super millonarias tengan un buen corazón y que hagan buenas acciones con sus fortunas. Incluso entre los comentarios de la noticia de ayer uno dijo: "[...]me atreveria a decir que [solo del] 1% a 5% de los millonarios tiene 'algo' de corazón[...]" Es decir, según esa persona (que creo representa bastante bien al tipo de personas a quienes me refiero y a quienes va dirigido este artículo), entre el 95 y 99% de las personas acaudaladas son unos "descorazonados", y solo una basta minoría (entre el 1 y 5%) tienen "algo" de corazón. Esto, mis amigos lectores, es un mito, pero antes de que comenten permítanme explicarles racionalmente por qué... Para empezar, es bueno entender de donde proviene este mito. Este sentimiento no es algo reciente, ni producto del capitalismo actual o el comunismo reciente. Esto tiene sus orígenes en los sistemas feudales de siglos atrás e incluso mucho antes en reinados e imperios de antaño, e incluso fue uno de los argumentos más utilizados (como bien está documentado en los libros de las más grandes religiones del mundo) en las primera religiones para ganar adeptos. Es decir, esto es un sentimiento que viene siendo cargado no por años, sino que milenios. El sentimiento va más o menos de esta manera: Los ricos solo velan por sus intereses, oprimen a la clase trabajadora, y sistemáticamente planean para seguir ellos en el poder y que los pobres sigan siendo pobres. Y creo que es fácil ver, si uno es pobre, por qué ese es un argumento que suena bastante bien, pues básicamente dice que la condición en que los pobres están, no es culpa de ellos, sino que exclusivamente de los ricos. Ahora, antes de continuar, aclaremos algo. Ciertamente en tiempos pasados, en dictaduras y reinados, ese muy posiblemente era el caso en la mayor parte del mundo, en particular en un mundo analfabeto y con poca educación, por lo que no niego que entiendo (y hasta cierto grado, apoyo) los orígenes de ese sentimiento. Pero estoy hablando de la situación actual hoy en el siglo 21, en donde según estadísticas ya el 50% de la población mundial es clase media, y en donde gracias a la globalización de las comunicaciones y las ideas, cualquier persona que tenga una buena idea y ganas de "salir hacia adelante" puede hacerlo. Además, hablamos en un mundo en donde sobre el 95% de las riquezas del mundo no fueron heredadas, sino que construídas en base a talento (dato que podemos corroborar al notar que en el mundo ya existen mas de 10 millones de personas millonarias en dólares), en donde esas personas surgieron no de padres ricos, sino que de la clase baja o la clase media. Es decir, hoy día, la vasta cantidad de personas adineradas tuvieron orígenes más o menos humildes, o al menos sus familiares recientes tuvieron orígenes humildes, naciendo en una era en donde temas como derechos humanos y derechos laborales son parte de la vida cotidiana. Un mundo en donde sea por películas de Hollywood o documentales del Discovery Channel nos enteramos de los problemas e infortunios que otros seres humanos padecen en otros rincones del planeta. En fin, un mundo con más conciencia sobre sí mismo. Debido a eso, y debido a que en los EEUU viven la mayor cantidad de multi-millonarios del mundo, es que esa nación produce hoy día la mayor cantidad de ayuda benéfica a todo el mundo. Antes de continuar, dejen temporalmente al margen el tema de las guerras en las que se involucra los EEUU, yo mismo no estoy de acuerdo con muchas de ellas, y este no es un artículo sobre los EEUU, este es un artículo que quiero mantener enfocado entre la supuesta maldad de los ricos en contra de los pobres. El hecho de que la mayor cantidad de filántropos vivan precisamente en el país que más personas ricas tiene, nos debe servir de pista para hacer una correlación y entender que ese dinero filantrópico no viene de los pobres, sino de esos mismos ricos que comparten sus fortunas con los demás, muchas veces de manera totalmente anónima. Además, ¿se han sentado a pensar qué pasaría si ustedes mismos se convirtieran en super millonarios? El hecho que asumamos que una persona rica automáticamente pierda su corazón y sensibilidad social, es una simple falacia. Es mas, me atrevo incluso a argumentar, que una persona relativamente rica (y por lo general, más educada) que una persona pobre, aprecia mucho más lo que tiene que alguien que no tiene nada. Obviamente (y nadie lo negará) que existen los "niños mimados" que no saben que hacer con su dinero heredado, pero esas son excepciones, no la regla, y lamentablemente por el comportamiento de esos pocos muchos generalizan y estereotipan a todo el resto, similar a lo que ocurre en la comunidad Gay, en donde solo porque unos pocos gays sean exhibicionistas sexuales, la población en general asume que todos son así. En cuando a lo que iba diciendo de apreciar el dinero, un ejemplo clásico es la misma lotería. Según estadísticas, sin importar el país en donde se hagan personas millonarias por la lotería, la mayoría de los que eran pobres y que se ganan el gran premio, al cabo de unos años vuelven a ser relativamente pobres, no solo porque no aprecian el dinero como lo aprecia alguien que haya tenido que ganárselo, sino porque sencillamente no tienen criterios para administrarlo. Y de paso diré, que alguien que sepa apreciar más el dinero, y administrarlo, más lógicamente sabe la importancia que tiene, y de como puede mover al mundo, y por tanto más abierto estaría a utilizar su dinero para cambiar positivamente la vida de otras personas. Otro tema importante al cual aludí en párrafos anteriores, es el hecho de que hoy día se están acabando las excusas para que la gente pobre continúe siendo pobre. Hoy día, mucho más que en cualquier época anterior de la humanidad, las oportunidades y puertas para todo aquel que desee tener una mejor vida, están abiertas a todos. No voy a negar que a alguien bien relacionado y con dinero se le hace más fácil emprender nuevos negocios, pero también hay que reconocer que hoy día, más que en toda la historia de la humanidad, vemos casos de personas que empezando de cero han llegado a crecer en la vida en todos los sentidos (yo conozco unas cuantas de estas personas personalmente). Otro asunto importante, y más relacionando directamente con la otra noticia de los 40 estadunidenses filántropos, es que muchos dirán "Bien, aceptemos que lo que hacen esas 40 personas está bien, ¿pero y que de todos los otros ricos del mundo que no contribuyen nada a la sociedad?", y aquí también creo que el problema es de percepción y no de realidad. Algo que pocos de los que se quejan de "los ricos" dicen o incluso notan, es que por lo general sus empleos, y por tanto casi todo lo que poseen, se lo deben a alguien con más dinero que ellos. Es decir, el hecho que una persona multi-millonaria no sea un filántropo reconocido no significa que esa persona no esté contribuyendo a la sociedad. Es mas, la gran mayoría de los empleos de este mundo son contribuídos por personas con un poder económico superior a la persona promedio, por lo que el aporte que hacen a la sociedad, aun no sea reconocido popularmente, es muchísimo más grande de lo que muchos se puedan imaginar, y es quizás el ingrediente más importante en cualquier economía. Otra cosa a ponderar, para los que tengan una mente más analítica, es lo siguiente: Si tomamos a 1000 personas, y les damos US$1 millón de dólares a cada uno, y los encerramos a todos en una isla con una mini-economía, pueden estar 100% seguros que al cabo de algunos años lo que sucederá es que surgirá un pequeño grupo que será mucho más rico que los demás, un gran grupo que será pobre, y un grupo intermedio de clase media. ¿Por qué? Porque es la naturaleza de las cosas. Los recursos son limitados, y solo los más hábiles podrán obtener la mayor cantidad de estos, pero eso no significa que los pobres son "oprimidos por los ricos", sino que simplemente los que mas se esfuerzan son por lo general mucho menos que los que se toman la vida a un ritmo más complaciente. Es la ley de la vida, y lo vemos no solo con humanos, sino que con el reino animal, e incluso con criaturas virtuales simuladas en ambientes sintéticos. Ahora, quiero aclarar algo (pues se que hay muchos apasionados con el tema y que ya preparan sus sogas para colgarme): Yo en ningún momento me he declarado un "defensor de los ricos y poderosos", pero tampoco soy un hipócrita que niegue lo que aportan a la sociedad. Tampoco soy un "yanqui capitalista que apoya todo lo que hace el gobierno de los EEUU", pues aunque ciertamente esa es mi segunda patria, no he estado de acuerdo con muchas de las políticas sociales, económicas y militares de gobiernos recientes. Tampoco me consideren "un adinerado que solo puede ver las cosas como la ven los otros ricos", pues aunque vivo razonablemente bien, lo cierto es que mis orígenes son tan humildes como la mayoría de los que se quejan de "los ricos", por lo que he estado en ambos lados de la cerca y puedo decir que tengo experiencia y relaciones personales en los dos extremos. Finalmente, los voy a dejar ponderando esto: Si se inventan un negocio, y les empieza a ir bastante bien y a ustedes mismos empiezan a convertirse en millonarios, ¿se convertirían ustedes automáticamente en "ricos malos"? ¿O tratarían de ayudar a sus familiares y amigos, o quizás incluso generar unos cuantos empleos mas? Pues esa misma actitud que tomarían ante la vida, es la que toman una buena parte de los ricos de los cuales la sociedad tanto se queja... "Si le das un pez a alguien, comerá por un día. Si le enseñas a pescar, comerá por toda una vida." - Confucio (utilizado en mi firma digital en inglés desde mis días universitarios a mediados de los 1990s, y más recientemente en español en mi perfil de Facebook) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 5, 2010
|
![]() Entre los que han prometido donar la mitad de sus fortunas para mejorar al mundo se encuentran el actual alcalde de la ciudad de New York, Michael Bloomberg, el co-fundador y actual Gerente General de Oracle, Larry Ellison, el magnate de los medios Ted Turner, el reconocido David Rockefeller, y el director de cine y creador de La Guerra de las Galaxias, George Lucas. Según Buffett, la fundación (llamada The Giving Pledge) contactó entre 70 y 80 personas, de las cuales 40 respondieron. Agregó que todavía no se han dado por vencido sobre las otras personas que aun no han juramentado donar la mitad de sus fortunas, diciendo además algo que me llamó mucho la atención: "Todo Santo tiene un pasado, y todo Pecador tiene un futuro" En el artículo fuente citan además a Bloomberg diciendo que no tiene sentido dejarle todo su dinero a sus hijos simplemente para que estos sean parte del "Club del Esperma Afortunado", posiblemente arruinándoles las vida con excesos. Agregó que le gustaría que sus hijos digan algún día que ciertamente su familia los ayudó financieramente, pero que también trabajaron para obtener lo que poseen en sus vidas. Entre todos los que hasta ahora han hecho la promesa, tienen una fortuna acumulada de unos US$230 Mil Millones de dólares, y según Buffett muchos han prometido donar incluso mucho mas que el 50% de sus fortunas. El mismo Buffett a prometido donar el 99% de todo su dinero. Esta noticia me ha gustado bastante por muchas razones. Para empezar, sale en conjunto con otro artículo en eliax de esta semana en donde sugiero que el dinero nos ayuda a ser felices (aunque ciertamente, no es la fórmula para la felicidad), y estas personas ciertamente han vivido vidas plenas con su dinero, y ahora (como dijo explícitamente Ted Turner), es hora de regalar de regreso a la humanidad por los buenos momentos que ellos han tenido gracias a sus esfuerzos. Otra razón por la cual me gusta esta noticia es que borra un poco el cliché que muchas personas tienen de que los multi-millonarios son personas que solo desean mas y mas dinero, y que no se preocupan por los demás, cuando en realidad el dinero no ha sido mas que fruto de sus esfuerzos y talentos. No me cabe la menor duda sin embargo que algunos comenten diciendo que tal y tal fulano de tal hicieron su dinero con monopolios, aprovechándose del sudor de otros, etc, pero esas son excepciones, no las reglas como muchos siempre quieren hacer creer. Así mismo saldrán unos cuantos diciendo que estas personas hacen esto como manera de evadir impuestos, pero como ha dicho el mismo Buffett, ni una sola persona de entre todos los que están donando siquiera han sacado el tema, aunque admite que ciertamente es una consideración residual de donar, pero no la motivación de hacerlo. Al final del día, hablamos de quizás unos US$150 Mil Millones de dólares que serán utilizados para fines benéficos, en el sector educacional, desarrollo tecnológico, investigación y desarrollo de curas para enfermedades, y otras necesidades básicas de los mas necesitados. Esperemos ahora a ver si otras naciones siguen estos pasos. Mientras tanto, me quito el sombrero ante estas personas por su generosidad y deseo de ayudar al prójimo... Página oficial de la fundación The Giving Pledge Fuente de la noticia Actualización del 9 de Diciembre 2010: Esta iniciativa ya lleva 50 personas con fortunas de más de US$1,000 millines de dólares, y el último que se ha agregado a la lista es el jóven fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien también donará la mayor parte de su fortuna a obras benéficas para la humanidad. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 3, 2010
|
![]() ![]() Según los datos, el 23% del tiempo dedicado en Internet por los estadounidenses hoy día es utilizado para navegar en Portales Sociales, en donde el rey indiscutible hoy día con 500 Millones de usuarios a nivel global es Facebook. La segunda actividad mas popular resultó ser juegos interactivos por Internet (con un 10% del tiempo utilizado), y en tercer lugar Email con un 8.3%. Aquí hay muchas cosas interesantes a notar. La primera es que durante la mayor parte de la existencia de la Web hasta la fecha la actividad #1 de los usuarios en todo el mundo era Emails, sin embargo estas nuevas cifras nos dan un vistazo a lo que está ocurriendo no solo en los EEUU, sino que en todo el mundo. Hasta hace poco, la forma favorita de interacción era email porque sencillamente hacía el rol de Portales Sociales hoy día, pero conforme estos portales han crecido, una gran parte de la población no solo visita mas estos portales, sino que se comunica por estos portales. Esto debería indicarle a los encargados de Facebook que tienen una tremenda oportunidad en sus manos para reinventar lo que antes era Email, pues su herramienta actual para mensajería es bastante pobre, y aun así no ha evitado que estos portales sean tan populares (obviamente debido a otros factores, como poder compartir fotografías, videos, ver las actividades diarias de los amigos, enterarte de eventos, etc). Otra gran oportunidad que creo aun está virgen en estos portales es el tema de hacer negocios dentro de ellos, algo que al menos Facebook quiere fomentar con sus Facebook Credits (aunque por el momento popular solo en juegos), y en lo que creo deberían ser mas ambiciosos. Con 500 millones de personas en mi red yo estaría ahora mismo creando todo tipo de herramientas para hacer de negocios dentro de estos portales algo fácil y trivial. Algo así como el App Store de Apple o el programa de Socios de Amazon, en donde cualquiera puede vender lo que sea y Facebook obtener una comisión por las ventas. Otros datos interesantes es que desde el Junio del año pasado, el crecimiento del tiempo invertido en Portales Sociales incrementó en un 43%, y el uso de email disminuyó del segundo lugar el año pasado (cuando tenía un 11.5% del tiempo invertido por usuarios). Además, el 48% de los encuestados dicen que actualizan sus perfiles de Facebook o Twitter todas las noches o tan pronto se despiertan en la mañana. Fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 2, 2010
|
![]() "Seamos realistas: El dinero quizás no traiga felicidad, pero definitivamente ayuda... :)" Y debido a que tengo a Twitter conectado a mi perfil en Facebook (si quieren saber cómo, he aquí una guía), el tweet salió en mi Wall/Pared de Facebook, y rápidamente se generaron decenas de comentarios. Obviamente la gente tiene mucho que opinar al respecto... A tal fin, decidí escribir en un artículo detallado a continuación, mi opinión sobre el dinero en relación a la felicidad, pero en el formato de "Pregunta a eliax". Primeramente, es obvio que así como hay muchos que aman el dinero, así hay otros que lo odian y acusan al dinero de ser el responsable de muchos de los males de la sociedad. Sin embargo, recuerden algo importante: El dinero, a diferencia de muchos que no entienden lo que verdaderamente es, no es algo que tiene un valor intrínseco, podríamos decir que ni siguiera existe. El dinero no es mas que la representación abstracta del valor que le damos y percibimos de nuestros bienes y servicios. En otras palabras, tener mucho dinero no es mas que tener la capacidad de adquirir muchos bienes y servicios, el dinero en sí no importa. Por eso, cuando alguien dice que odia el dinero, está literalmente diciendo en todo el sentido de la palabra que odia todos los bienes y servicios generados por la humanidad. Odia la TV, odia la agricultura, odia las ideas, odia los reproductores de música, odia al Internet, odia los conciertos, odia el trabajo de los médicos e ingenieros, odia todo lo que producimos. Por tanto, decir que uno odia el dinero es decir que uno odia al mundo, razón por la cual cuando alguien dice algo semejante le sugiero que primera entienda lo que es el dinero antes de decir algo que obviamente refleja una ignorancia de la realidad. Conversamente, decir que uno ama al dinero tampoco dice mucho, pues lo que uno ama en realidad es lo que uno puede conseguir con el dinero, no el dinero mismo. Sin embargo, el tema de hoy es, ¿nos hace el dinero felices? La respuesta romántica a esta pregunta, y la que muchos padres enseñan, e hijos aprenden, sin detenerse un segundo a pensar en lo dicho, es que "el dinero no trae la felicidad", sin embargo, alguien una vez respondió "quizás no, pero sí ayuda", y por ahí mas o menos va mi respuesta... Antes de proseguir debemos hacer una pausa y entender algo muy importante (que expliqué en mas detalle en este artículo anterior): La condición social de cada uno de nosotros puede cegarnos antes la realidad del mundo, así como nos hace discriminar ante posibles escenarios mas factibles de los que habitualmente pensamos. Por ejemplo, es mas posible que una persona de bajos recursos económicos diga la frase "el dinero no trae la felicidad" a una persona bien posicionada económicamente. Y en esto también interviene un factor psicológico. Cuando una persona pobre se dice a sí misma que el dinero no trae la felicidad es una manera de esa persona alentarse y distorsionar un poco la realidad para sentirse mejor de su condición de pobre. Mientras que en otro lado del espectro, he escuchado conversaciones de personas poderosas en donde alguien dice que "es bueno que los pobres piensen así porque de esa manera aceptan mejor su condición de pobres". Esto es algo con lo que no estoy de acuerdo en lo absoluto, pues negar la realidad es simplemente cegarse a posibles soluciones para mejorarla. Por eso, mi respuesta es la siguiente: El dinero ciertamente no es el ingrediente secreto que trae la felicidad, pero una persona en una buena posición estable (y no hablo de ser super-millonario, pues incluso el mismo exceso de dinero y poder puede cegar) ciertamente tiene mas posibilidades de sentirse contento con la vida, que alguien que pase una constante lucha solo para traer un plato de comida diariamente a su hogar. Así que propongo que dejemos atrás el mito de que el dinero no trae la felicidad, pues ciertamente ayuda, y mucho. Incluso estadísticas demuestran que problemas económicos es uno de los factores principales para el divorcio en parejas casadas, pues la presión es tan grande que esto conlleva a conflictos que terminan en divorcios (la otra gran razón de separaciones es incompatibilidad sexual, pero eso está fuera de este tema de hoy). Sin duda muchos alegarán que no es necesario tener dinero para ser feliz, y que muchos millonarios viven vidas miserables, y no creo que nadie se oponga a esa afirmación, pero inversamente a esa afirmación podemos también decir que existen muchísimos millonarios felices y muchos pobres infelices, por lo que ese argumento no nos lleva a ningún lado. Mas importate es ponderar el porcentaje de personas pobres que se sienten felices, y el porcentaje de personas ricas que se sienten felices, y los números no mienten: Según las estadísticas, conforme incrementa la clase media en la sociedad, mas es el porcentaje de la población que se declara ser mas feliz que antes (consultar los enlaces al final de este artículo para referencias). Noten, antes de que malinterpreten lo que estoy diciendo, que no estoy alegando que el dinero es la principal fuente de felicidad (lo sea o no). Lo que digo es que afecta positivamente el nivel de felicidad. Un ejemplo clásico de esto es que según encuestas, países como Costa Rica y la República Dominicana tienen los ciudadanos mas felices del mundo, y sin embargo estas no son naciones que sean superpotencias económicas a escala mundial. Por otro lado, en este tipo de estadísticas sí podemos ver que los países que se sienten mas infelices son los mas pobres. En esa misma estadística, los últimos lugares pertenecen a estos países: Burundi, Namibia, Botswana, Tanzania y Zimbabwe, lo que indica que ciertamente existe una correlación entre pobreza e infelicidad. Finalmente quiero decir que soy de la opinión que el mundo es lo que hacemos de el, sin embargo, mientras mas recursos tenemos, mas se nos facilitan poder hacer las cosas que deseamos... Actualización 1: Después de leer varios de los comentarios me he dado cuenta que muchos han interpretado mal el título y el mensaje de este artículo. Este artículo no se trata de definir lo que es la felicidad o las cosas que nos hacen felices, sino simplemente plantear si el dinero nos hace mas felices (por favor, lean el título otra vez, detenidamente). Actualización 2: Un mes después de publicar este artículo, NewScientist publicó este otro (realizado en Princeton University) que corrobora lo escrito por mi en este artículo (¡gracias Gibrán Abreu por el enlace!). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 31, 2010
|
![]() Según Gurcharn, a él le toma hasta 250 horas consecutivas para lavar un auto (es decir, aproximadamente un mes de trabajo), utilizando hasta 100 tipos diferentes de líquidos especializados, incluyendo un tipo de cera especial que le cuesta £8,200 Libras Esterlina (unos US$12,900 dólares) el contenedor. Gurcharn es tan meticuloso con su trabajo (el cual, a propósito, ejecuta en el estacionamiento techado de la casa de sus padres), que incluso utiliza un microscopio forense especializado para revisar cada pulgada/milímetro del auto por imperfecciones que no se vean a simple vista. Sin embargo, la razón principal por la cual les traigo esta noticia es la misma por la cual les traje esta otra recientemente, y es que sepan que pueden lograr prácticamente cualquier cosa en la vida, pero deben desearlo y esforzarse lo mas posible. Eso no les garantizará éxito, pero si que tendrán buenas posibilidades de tenerlo, o al menos mejores posibilidades que el resto de las personas que no tienen esta aptitud ante la vida. Y me encantó el hecho de que la profesión de este joven es "lavar autos", algo que ni siquiera se considera una profesión formal por muchos, pero que sin embargo este joven ha elevado a un arte. Finalmente, quiero aclarar que independientemente del mérito que se merece este joven, no me podría yo nunca imaginar pagar tanto dinero para que me laven un auto, aun si fuera la persona mas rica del planeta... Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 30, 2010
|
![]() Y ahora Jeff Bezos, el fundador de Amazon, dice que la empresa estima que dada las tendencias de ventas, espera que dentro de 9 a 12 meses se vendan mas libros en formato electrónico que cualquier tipo de libros en formato impreso. El día que eso Amazon lo logre será un gran hito, pues sucederá como cuando empresas como Walmart en los EEUU anunciaron que ya vendían mas DVDs que películas en casetes VHS. Es decir, el principio del fin de los libros impresos en papel, algo pronosticado por muchos por años, pero que por fin estamos empezando a ver con nuestros propios ojos. Sin duda muchos alegarán que esto solo sucederá en países industrializados, pero para que tengan una idea hacia donde va esto, Amazon recientemente anunció que la nueva versión de su lector Kindle constará apenas US$139 dólares (solo con WiFi, sin tecnología celular), lo que significa que nos acercamos a la mágica cifra de lectores de menos de US$100. Si Amazon ahora permitiera que cualquier fabricante fabrique lectores compatibles con Kindle a muy bajo precio, creo que estarían muy bien posicionados para evitar que el iBookStore de Apple le robe el mercado que hasta ahora era de su total control (noten que en los últimos números que vi, el iBooksStore ya comandaba un 22% del mercado en tan solo 3 meses en el mercado). Nota para los que no sepan inglés: Kindle se pronuncia "kin-dol", con énfasis en la sílaba "kin". Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 29, 2010
|
![]() Esto fue precisamente lo que le ocurrió a un tal Rick Norsigian, de Fresno, California, quien se topó por accidente con 65 obras del considerado "Padre de la Fotografía Americana (estadounidense)" Ansel Adams, que de paso es uno de los nombres en el arte de la fotografía mas conocidos del mundo. Esto es como uno toparse accidentalmente con una caja llena de pinturas de Picasso... Por años, Rick ha tratado de verificar la autenticidad de las obras, y según expertos casi no hay duda de que estos son originales. Algo que ayudó a autenticar las placas y negativos fue el hecho de que varias de ellas son casi exactas a otras ya conocidas del artista, es decir, fueron tomadas en el mismo lugar y en el mismo día (cosa que se puede deducir por ejemplo por las nubes, o las personas, etc). Pero lo mejor (para el que encontró este tesoro de arte), es que un experto en la materia dice que estas obras podrían facturar hasta US$200 Millones de dólares en el mercado. Nada mal para una inversión de US$45... Ansel Adams en Wikipedia Fuente de la noticia Actualización: Una mujer dice que las fotos son de un tio de ella, lo que cuestiona una vez mas si estas son originales. Sin embargo, creo que este asunto aun no se ha resuelto, en particular dado el caso de que los expertos que han analizado las fotos encontradas dicen que con gran grado de certeza son originales. fuente (gracias E.D. en los comentarios) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 28, 2010
|
![]() ![]() Antes de iniciar, noten que Facebook Credits ha existido por un tiempo ya, pero solo en manera muy limitada a algunos usuarios, y en beta (bajo pruebas), pero ahora, ha salido oficialmente y las compuertas de la represa de dinero se han abierto... Pero, ¿qué es Facebook Credits? La respuesta breve es que es una nueva moneda virtual, pero como veremos a continuación, es mucho mas que eso... A simple vista, la idea detrás de Facebook Credits es sencilla y nada innovadora: Utilizas tu tarjeta de crédito, o una cuenta de PayPal, o incluso tu celular, para comprar Créditos de Facebook, y después utilizas estos créditos de Facebook para pagar por todo tipo de cosas dentro de la red Facebook. Y es en ese último punto en donde está lo interesante. El modelo que está siguiendo Facebook es un modelo híbrido entre el App Store de Apple, y el sistema AdSense/AdWords de Google, en el sentido que aunque inicialmente utilizarás esos créditos para comprar cosas que van desde nuevos animales a FarmVille hasta tarjetas de felicitaciones virtuales, lo cierto es que esto también es otra opción para pagar los anuncios que pones en la comunidad de Facebook (esos que ves actualmente al margen derecho del portal). Sin embargo, lo importante de todo esto no es tanto el modelo, sino el simple y sencillo hecho de que Facebook tiene ya 500 millones de usuarios, y como expliqué recientemente eso le da un tremendo poder a este gigante entre los gigantes en el mundo de los Portales Sociales... Con 500 Millones de usuarios, Facebook se puede convertir en todo el sentido literal en una economía global tan importante como varios países del mundo, e incluso en un futuro podría ser una potencia económica en sí mismo. Y eso nos lleva al siguiente punto... Si recuerdan, en artículos como este yo abogo por una integración universal de los humanos a un nivel mas abstracto y superior de países, en donde todos tengamos los mismos derechos básicos sin importar en qué geografía nos encontremos, en donde tengamos leyes universales que nos protejan de cosas como el fraude y crimen electrónico, en donde poseamos estándares de comunicaciones globales, y además una moneda única universal. Eso de una moneda universal es algo que muchos se lo toman a modo de chiste como una imposibilidad, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se lo ha tomado tan en serio que recientemente propuso precisamente crear una moneda global, por lo que no se apresuren a reírse. Y si quieren ver por qué este concepto es tan importante, los refiero a leer mi opinión sobre esa noticia de la ONU. Ahora bien, algunos lectores astutos posiblemente ya vean hacia donde aparentemente me dirijo, a proponer que Créditos de Facebook será esa moneda universal. Honestamente, no creo que precisamente en estos momentos el mundo esté preparado para dar el salto a una sola moneda (y me refiero preparado políticamente, no socialmente), sin embargo, a donde sí voy con mi argumento es que si Facebook logra establecer estos créditos como una forma de moneda a gran escala en un porcentaje respetable de sus usuarios, que al menos esto sí abrirá las mentes de las personas para que entiendan por sí misas las ventajas que el concepto representa. Y eso, es la gran importancia de Facebook Credits. Noten que ya existen comunidades en la red que utilizan monedas virtuales de manera muy exitosa, sin embargo sufren todos de servir un mercado cerrado, como por ejemplo alguna plataforma de video-juegos en tiempo real, o alguna plataforma utilizada en un solo país (como ocurre en China). Facebook, sin embargo, es un compuesto de todo tipo de seres humanos: Jóvenes, ancianos, hombres, mujeres, pobres, ricos, deportistas, artistas, economistas, filósofos, extravagantes, humildes, americanos, europeos, asiáticos, africanos, australianos, religiosos, científicos, etc. Uno puede literalmente nombrar cualquier clasificación posible de seres humanos y es casi garantizado que un grupo que representa a esa clasificación lo encontrarás en Facebook. Y eso, es muy poderoso, porque significa que Facebook sirve como una recipiente en donde todos participamos, en donde todos estamos al tanto de lo que ocurre en el mundo (hasta cierto punto, como todos sabemos), y en donde todos interactuamos. Y es en esa interacción, cuando empecemos a comprar anuncios para que salgan en el Facebook de España o República Dominicana o Francia, o cuando empecemos a pagarle a alguien por un producto que le compramos via Facebook, o cuando paguemos a una empresa por un servicio proveído en Facebook, y todo con Facebook Credits, que una bombilla se encenderá encima de todos estos millones de personas y empezarán a pensar "pero la verdad es que no está nada mal la idea esta de yo poder pagarle a alguien con una moneda virtual sin importar si ese alguien sea mi vecino o un desconocido al otro lado del mundo y yo evitar los problemas de saber de intercambio de monedas y pagos por conversión". En otras palabras, yo veo a Facebook Credits como un centro de entrenamiento para educar a las personas sobre las bondades de uno poder interactuar con otros de una manera transparente, mas allá de fronteras políticas y lineas divisoras imaginarias. Y ese entrenamiento no solo será para promover las bondades de una moneda única, sino que además de derechos universales, pues en el momento que sea fácil hacer transacciones de un continente a otro, irrevocablemente veremos también los fraudes, engaños y robos, y cuando eso ocurra muchos le preguntarán a sus legisladores porque no existen leyes que protejan sus derechos ante malhechores en otros rincones del mundo, lo que impulsará un diálogo mundial sobre estos temas tan importantes. Noten además que esto que podría hacer Facebook, muy bien lo podría hacer también Google, Apple, Amazon o eBay/PayPal, sin embargo, cada uno de estos sufre de deficiencias para poder ser exitoso en imponer una moneda a la escala de Facebook. Google es quizás quien mas oportunidades tenga (incluso ya posee Google Checkout), pero por el momento los consumidores ven a Google como muchas islas de distintos productos y servicios separados (aun esa no sea la realidad al 100%), mientras que cuando entras a Facebook sabes que estás en Facebook. Entrar a Facebook es como entrar a una isla de información, pero una isla de una tamaño de Australia. Apple por su parte, tiene la mala fama de tener una arquitectura bastante cerrada, lo que haría difícil que obtenga el apoyo de terceros, algo que es sumamente necesario para este tipo de proyectos. Noten sin embargo que llevo ya unos 2 años escuchando rumores de que Apple planea lanzar una plataforma de pagos universales basada en iTunes, pero ya veremos... Amazon por su parte tiene la ventaja de que es conocida globalmente, y que además es confiada por la gente, algo muy importante en este espacio. Sin embargo, es asociada mas con productos que con servicios, y la empresa no ha dado señales de querer participar en este tema a esta escala (aunque posee un servicio llamado Amazon Payments). En cuanto a eBay y su filial PayPal, estos poseen una plataforma ya establecida globalmente, pero que lamentablemente es percibida como muy compleja por el usuario promedio, el cual por lo general abre una cuenta en PayPal porque a veces no tiene otra opción de pago. En resumen, Facebook Credits llegó sigilosamente, pero creo que tiene el potencial de impactar profundamente, siempre y cuando Facebook sepa mercadearlo, y si abre el servicio mas allá de las murallas del portal. Además, servirá como un campo de entrenamiento para crear conciencia sobre este tipo de servicios universales. Finalmente debo aclarar que aunque no sea Facebook quien termine dominando este espacio, que la idea es que este tipo de portales sociales es la manera de introducir este tipo de cambios globales a la sociedad, y dado el ritmo cada vez mas acelerado de la tecnología, creo que no tardará en que veamos frutos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Excelente noticia... Muy pocos entenderán ahora el impacto de esto en el futuro."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax