Negocios
jueves, octubre 29, 2009
|
![]() ![]() Como muchos ya habrán notado, Google se está convirtiendo en el nuevo Microsoft, siguiendo un patrón similar de super-acelerado crecimiento (casi 22 mil millones de dólares en ingresos en el 2008, con cerca de 20 mil empleados), y de posicionamiento casi monopólico en muchos mercados que ha penetrado. Pero Google no es Microsoft, y no se mueve por los mismos ideales, tácticas o filosofía. ![]() El próximo gran paso de Microsoft fue cuando decidió estandarizar la manera de programar Windows (aunque con una plataforma propietaria), creando todo un ecosistema de desarrolladores de software que con ellos trajeron miles de aplicaciones a esa plataforma. Exactamente la misma exitosa estrategia que Apple utilizó con el App Store (Tienda de Aplicaciones) del iPhone casi dos décadas después. El otro gran paso que Microsoft dio en su imperio fue el desarrollar a Microsoft Office, la primera suite de aplicaciones típicas de oficina que funcionaban de manera integrada, en donde las estrellas como hoy sabemos fueron Word, Excel, Powerpoint y Outlook. El hecho de que estas aplicaciones funcionaran unas con otras de manera extremadamente natural fue su éxito, pues incluso cuando Office salió al mercado cada una de sus aplicaciones era peor que varias otras ya existentes (y líderes) en el mercado, como Word Perfect y Lotus 1-2-3, sin embargo la simplicidad ganó por sobre superioridad tecnológica, un patrón que se repetiría muchas veces mas en otros entornos y con otras empresas, siendo Google y Apple los máximos ejemplos hoy día de esa filosofía. Otras cosas que Microsoft hizo bien fue Microsoft Exchange, que simplificó grandemente la administración de servidores de correo electrónico (emails), la integración de Exchange con Outlook, el desarrollo de Microsoft SQL Server (una evolución de Sybase SQL Server) que trajo simpleza y competencia de relativo bajo costo a bases de datos empresariales como Oracle y DB2, y la creación de Visual Studio y Visual Basic (trayendo simpleza en programación a toda una nueva generación de programadores) hace varios años atrás. Pero en los últimos años, son muy pocas (si algunas) las innovaciones de Microsoft, y como bien revelaron sus estados financieron públicos, la única razón que Microsoft ha continuado viva todos estos años ha sido por su monopolio en Windows y Office, ya que prácticamente todos los otros departamentos de Microsoft han funcionado con pérdidas, siendo "patrocinados" por Windows y Office (aunque recientemente, su división de video-juegos con el Xbox 360 parece haber entrado en el terreno de las ganancias). ¿Qué sucedió en Microsoft? En una sola palabra: Internet. El Internet tomó a Microsoft totalmente por sorpresa, tanto así que tuvieron que comprar su primer navegador Web y ponerles el logo de Microsoft encima para entrar al mercado, y afortunadamente para ellos controlaron eventualmente ese mercado gracias a que incluyeron una copia del navegador Internet Explorer en toda nueva copia de Windows. Similarmente, respondieron lento al tema de servidores web, servidores de aplicaciones, lenguajes de programación para la web, buscadores en la web, y prácticamente todo tipo de servicio relacionado con la web. Es decir, desde hace unos 15 años Microsoft ha estado siempre de segundo, o incluso tercero, en casi todo lo relacionado a Internet. Y es fácil entender por qué. Microsoft fue un empresa que creció en torno a productos, en particular productos empaquetados para ser instalados y consumidos de manera individual por cada usuario. El Internet por su parte representa todo lo contrario a esa visión, un lugar en donde todo reside de manera distribuida "en la nube de Internet" y puede ser compartido fácilmente con los demás. Es decir, hablamos de no solo una arquitectura técnica diferente, sino que de toda una mentalidad diferente. Y para desgracia de Microsoft, la empresa en este período tenía un líder (Gates) que creía que podía controlarlo todo, razón por la cual durante un tiempo se hizo evidente que Microsoft trataría de hacer de Windows sinónimo de Internet, creando todo tipo de estándares cerrados (por medio de Internet Explorer), que funcionaran "mejor" con Windows, así como incluso hizo público su intención de integrar componentes visuales del Internet dentro de Windows (razón por la cual desde hace al menos un par de versiones de Windows es posible tener contenido web en el fondo de la pantalla, cosa que hoy día casi todo el mundo ignora o utiliza). Sin embargo, Microsoft subestimó a empresas como Netscape/Mozilla, Yahoo, IBM, Sun, y Google, quienes crearon un frente informal ante Microsoft, respaldando todo tipo de estándares abiertos con el fin de mantener el control del Internet fuera de las manos de Microsoft. ![]() Google fue idea inicial de dos brillantes jóvenes (Sergey Brin y Lawrence Page), quienes decidieron entrar al mundo de los negocios en la era Internet pensando no tanto en aplicaciones o productos, sino en información o datos. Los que han vivido y estudiado el patrón de expansión de Google podrán notar que aunque Google aparenta entrar a todo tipo de mercados de manera casi aleatoria, lo cierto es que hay un verdadero plan maestro detrás de todo ese caos. La primera pieza de evidencia es el hecho de que contrataron a nada mas ni nada menos que a Eric Schmidt como el Gerente General de la empresa. Para el que no lo sepa, Schmidt es uno de los "grandes" en empresas relacionadas con la tecnología, siendo por ejemplo uno de los impulsores de Java en Sun Microsystems (en donde ejerció como Gerente de Tecnologías, o CTO), y después como Gerente General de Novell. Les puedo asegurar que a alguien como Schmidt no se le seduce a ir a liderar una pequeña empresa con dos estudiantes universitarios a la ligera, al menos que esas dos personas tengan una muy buena idea y sobre todo un gran plan. Les presento entonces a continuación, el plan de Google. Google muy bien pudo iniciar su vida de mil maneras distintas, pero lo hizo con algo muy específico: Un buscador de información. Y eso, es muy significativo. Recuerden que como les dije, Google es una empresa cuya visión gira en torno a información, y no tanto en productos. Eso significa que debe compilar tanta información sea necesaria para construir un negocio alrededor de manipular esa información. Pero, ¿cuál información? Pues Google nos lo ha dicho claramente y pocos creían que hablaba en serio: Google dice que su misión es "catalogar y hacer disponible toda la información del mundo". Leyeron bien, toda la información del mundo, desde todas las páginas web, hasta información de tránsito vehicular, del clima, de bolsa de valores, de correos electrónicos, de documentos de oficina, de informaciones de identidad, de información geográfica, de información del genoma humano y de otras criaturas, de estrellas en el Universo, de patentes, de libros, y de cualquier otra información que se puedan imaginar. Toda. Es por eso que antes de embarcarse en semejante (y colosal) proyecto, Google necesitaba una manera de encontrar, catalogar, manipular y presentar información de manera genérica, y eso lo hizo con dos herramientas, el buscador web que conocemos bajo el mismo nombre de la empresa, y con una arquitectura creada desde cero que le permite a Google escalar a cientos de miles de servidores preparados para procesar cantidades inmensas de datos en tiempo real provenientes de millones de usuarios (aprende como escala Google aquí). Para que tengan una idea, para finales del 2007 Google ya procesaba 20 PetaBytes de información diariamente. Hoy día es posible que sea unas 10 veces mas esa cantidad de datos. Con su buscador y con su plataforma escalable a millones de usuarios en Internet, Google entonces estaba listo para empezar a conquistar al mundo, y por eso su primer experimento a gran escala fue GMail. GMail inició de manera muy humilde, en una versión "beta" (de pruebas) cerrada a unos pocos miles. El propósito de GMail pueden estar seguros que era el de probar si la arquitectura de Google escalaba realmente a millones de usuarios mas allá que a un simple buscador de datos. Obviamente, el experimento no solo fue un éxito, sino que GMail es hoy día el servicio de emails de mayor crecimiento en el mercado, y en mi opinión, el mejor de todos en muchos sentidos. GMail sin embargo, serviría como la punta de la lanza que clavaría una estaca al corazón de Microsoft, pues rápidamente Google expandió todo un ecosistema alrededor de GMail para proveer sistema de Calendarios, notas, documentos, agendas, contactos, etc. O en otras palabras, todo lo que Microsoft ofrecía con la combinación de Exchange y Outlook, solo que ahora en un sistema de cero mantenimiento, siempre disponible en la web (o incluso fuera de la web con Google Gears), y gratis para la mayoría de las empresas (o a muy bajo costo para las grandes empresas). Hoy día las migraciones de Microsoft Exchange y Outlook a GMail y Google Apps/Docs solo pueden ser catalogadas como "masivas". Similarmente, y tomando prestada una página del libro de estrategias del mismo Microsoft, Google creó a Google Docs, un competidor super sencillo contra Microsoft Office, y una vez mas, gratis. Cuando Google Docs salió inicialmente, muchos lo descartaron como un "juguete" en comparación con Microsoft Office, y otros se preguntaban por qué utilizar ninguno de esos dos si ya existía OpenOffice. La respuesta de Google fue simple: Google Docs, por el momento, no apunta a ser un reemplazo de Office para los "power users" (los usuarios que le sacan todo el poder a esa aplicación), sino mas bien una solución sencilla para el 80% de los usuarios que solo hacen las cosas mas básicas como escribir unos cuantos documentos, y calcular unas cuantas cosas. Es decir, el usuario promedio que solo utiliza quizás el 2 al 5% de la funcionalidad de Microsoft Office, y todo con una gran ventaja: La información, es decir, los documentos, están disponibles siempre desde cualquier navegador web, desde cualquier parte del mundo, desde cualquier sistema operativo y a cualquier hora, y pueden ser compartidos con quien tu quieras. Y una vez mas, Google Docs lentamente está forjando seguidores que han notado su gran utilidad. En una de mis empresas por ejemplo, utilizamos a Google Docs para compartir documentos entre desarrolladores, evitando el problema de que tales documentos existan en distintas versiones en distintas máquinas de distintos desarrolladores, y podemos acceder y modificar tales documentos desde cualquier navegador web, sin importar en donde estemos. Todo esto, si notan la tendencia, significa que el sistema operativo clásico cada vez es menos necesario, y que aplicaciones que antes se instalaban localmente (como Office o Outlook) cada vez son menos necesarias o incluso irrelevantes u obsoletas. Recuerden ahora cuales son los dos productos que mantienen vivo a Microsoft: Windows y Office, y ya notarán hacia donde va esto... Esta es la razón por la cual Google tiene tanto empeño en que tecnologías como HTML 5 (que ya permiten crear aplicaciones web casi con las mismas prestaciones de aplicaciones nativas locales), se desarrollen lo antes posible. Es también la razón de desarrollar a Google Chrome OS, un sistema operativo basado en Linux, en donde toda la acción ocurre dentro del equivalente a un navegador web, así como Google Android, en donde toda la acción pasa del sistema operativo de escritorio a la palma de la mano (compitiendo de paso contra la arquitectura cerrada del iPhone). Es decir, Google, se lo proponga o no, está haciendo las soluciones de Microsoft irrelevantes en la era Internet. Por otro lado, y para que vean lo tan bien calculado que está la estrategia de Google, noten como hace pocos años lanzaron a Google Maps, después desarrollaron a Google Earth, integraron herramientas de Google Sketchup con Google Earth, después integraron los resultados de las búsquedas de productos y lugares con Google Maps, y crearon Google Local para ofrecer resultados relevantes a tu vecindario. Después desarrollaron a Google Street View como una extensión a Google Maps, y mas tarde adoptaron sistemas GPS en todos sus productos. Después empezaron a trazar sus propios mapas, y lo último que hicieron fue crear a Google Maps Navigation. Es decir, todo es una progresión paulatina basado en uno y único principio: Recolectar tantos datos se pueda primero, y después construir soluciones que utilicen e integren todos estos datos. Es decir, información primero. Aplicaciones después. Google hoy día ya tiene presencia en libros, noticias, media, genética, patentes, compras, y un sinnúmeros de otras iniciativas (muchas de ellas en eternas "betas"), que poco a poco están integrando toda la información del mundo en un mundo Google en donde todo lo que deseemos saber no los podrá proveer "El Dios Google". Sobre si es de preocuparnos que Google controle tanta información, no hay duda al respecto, pero ese sería material para todo un artículo aparte. Por ahora lo importante es lo siguiente: Google ha estado construyendo todo esto bajo las mismas narices no solo de Microsoft, sino que de toda la industria. Una manera que se me ocurre de explicar esta estrategia de Google es la siguiente: Digamos que Microsoft tiene una bazuca apuntando hacia Google. Google lo que ha hecho es construir ruedas, motores, circuitos eléctricos, sensores, cadenas, y fundidores de metales, cosas que por separado aparenta caótico, alocado y nada peligroso, pero después, de la noche a la mañana, Google ha ensamblado todas estas cosas y construido no una bazuca, sino que todo un tanque de guerra... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Noticias sobre Google en eliax Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 24, 2009
|
![]() ![]() Según los productores, esto controla la piratería, y según los consumidores esto le restringe sus derechos. Ambos concuerdan en que esto introduce complejidad y hace todo el proceso mas tedioso (que en mi opinión reduce ventas e incrementa la piratería). Como expresé hace tres años, el DRM hace mas daño a la industria que bien, y la solución debe ser desaparecer técnicas de DRM y reemplazarla con formas mas sencillas de accesar a nuestros medios a un costo mucho menor que hoy día, con el propósito de incrementar ventas en grandes volúmenes, haciendo DRM innecesario. Sin embargo, Disney cree tener una propuesta de DRM que quizás agrade tanto a los productores de contenido como a los consumidores, y lo llama KeyChest (que en español sería algo como "Llave de Cofre"). La idea de KeyChest es bastante sencilla: Si compras cualquier cosa (película, canción, aplicación, etc), obtienes una "llave", y esa llave (esto es lo interesante) te permite tener acceso a esa cosa que compraste desde cualquier proveedor que soporte la tecnología KeyChest. Como ejemplo, si compras la película Matrix en un disco Blu-ray, en el momento que lo accedes por primera vez este contactaría por Internet a unos servidores centralizados de KeyChest y les dejaría saber que compraste a Matrix. Desde ahí en adelante si estás en la casa de un amigo y quieres ver a Matrix pero no tienes tu disco Blu-ray contigo, una opción que tienes es ver si tu amigo tiene uno de esos sistemas de cable que ofrecen películas "a demanda", y si tienen a Matrix podrás accederla con tu llave de Matrix desde ahí. Similarmente, si tienes un iPhone y la tienda iTunes vende a Matrix, puedes descargarla sin volver a pagar a tu iPhone y ver la película en un largo viaje de avión. Nota que con dispositivos que no estén conectados a Internet (como los millones de reproductores de DVD) que en ese caso el DVD te pondría un código en la pantalla en cual copiarías a mano a una página web de KeyChest. Como ven, aunque esto no es "libertad total", lo cierto es que quizás sea lo suficientemente liberador como para imponer un balance aceptable entre productores y consumidores de contenido. En nota relacionada, sucede que Sony (antes que Disney) ya estaba proponiendo algo similar con una tecnología que llama DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem, o "Ecosistema de Contenido Digital de Entretenimiento"), y de la cual les hablé el año pasado, quien ya tiene como miembros a Lionsgate, Fox Entertainment, NBC Universal, Paramount, Warner Bros., Comcast, Intel y Microsoft. Sin embargo Disney dice que su solución es mas práctica, ya que utiliza los formatos ya establecidos en el mercado, mientras que DECE necesita de crear nuevos formatos (con el propósito de disminuir la piratería). Ausente de el DECE es Apple, quien muchos saben no solo tiene la presencia mas fuerte de media en Internet con su tienda iTunes y con el App Store, sino que además su fundador y Gerente General Steve Jobs es actualmente el accionista mayoritario de todo el imperio de Disney, lo que podemos dar casi por hecho que Apple apoyará la propuesta KeyChest de Disney. Opinión: Como consumidor, me gusta mas la propuesta de Disney KeyChest que Sony DECE, por una sencilla razón: Veo "buena fe" en la propuesta de Disney que está dispuesta a seguir utilizando formatos de archivos que hoy día pueden ser pirateados en ver de crear toda una nueva forma de empaquetar a estos. DECE por otra parte me dice que lo que hacen lo hacen aun pensando en querer restringir lo que hacemos. Es decir, KeyChest asume que al darle poder a los consumidores que estos responderán positivamente a su solución, mientras que DECE dice que aun si nos da ese poder que no confía en nosotros. Y noten que se (creo que todos sabemos) que la piratería siempre existirá, por mas restricciones que pongan, pero creo que si nos ponen las cosas fáciles, muy pocos tendrán incentivo en piratear. Un ejemplo con el cual muchos latinoamericanos nos podemos relacionar: Sale una película que todos llevábamos meses esperando, pero solo sale en cines de EEUU, y nos dicen que tendremos que esperar dos meses mas para ver la película localmente. ¿Qué hace mucha gente? Que descarga la película o la compra a un pirata que le ofrece lo que quiere ahora. En ese ejemplo, existen muchísimas personas que felizmente hubieran pagado para ver la película en pantalla grande, pero fueron prácticamente obligados a ser piratas ellos mismos. Y lo mismo sucede con los CDs: Era tan tedioso ir a comprarlos físicamente a una tienda, cuando uno los podía descargar pirateados por Internet, pero ahora con algo como iTunes se hace trivial encontrar lo que uno quiere y descargarlo rápidamente con calidad garantizada, ahora solo falta que bajen los precios de US$1 dólar por canción para quitarle la excusa a los muchos que aun consideran ese precio alto. Fuente de la noticia Actualización Julio 2010: La tecnología DECE ahora se llama UltraViolet. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 20, 2009
|
![]() ![]() ![]() A continuación los dejamos con la lista de las 10 marcas líderes del mundo en el 2009 según su presencia en Media del tipo Social (es decir, las mas reconocidas en portales sociales y otras avenidas de Internet - no las marcas más reconocidas del mundo en términos generales). 1. Google 2. Apple 3. Microsoft 4. BMW 5. HP 6. Intel 7. Honda 8. Disney 9. Samsung 10. Toyota Fuente de los datos Previamente en eliax: BusinessWeek: Las 25 marcas mas valiosas del mundo en 2008 (Septiembre 2008) Las 100 marcas sociales mas reconocidas del mundo (Febrero 2009) Brandz, las marcas mas valiosas del mundo, edición 2009 (Mayo 2009) PetroChina se convierte en la empresa mas grande del mundo (Junio 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 5, 2009
|
![]() ![]()
En resumen, no muchas sorpresas aquí, aunque sí es curioso ver datos reales. Se sabía ya desde hace tiempo que debido al costo mas alto de los productos de Apple que por lo general los que lo compraban eran personas que ganaban salarios mayor del promedio. Sin embargo, lo mas interesante de este estudio, y a lo que creo Apple debe prestar atención, es al hecho de que existe un enorme mercado sin explotar en personas de menores ingresos, por lo que si Apple logra sacar una netbook a un costo razonable, podría ser todo un éxito. Por el otro lado de la moneda tenemos declaraciones hechas por todos los ejecutivos superiores de Apple, de que a ellos solo le interesan nichos de altos márgenes, es decir, no depender tanto de volumen sino que de altas ganancias. Esto lo vimos reflejado con el iPhone, el cual por sí solo representa en ganancias el 32% de toda la industria de celulares. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Análisis de eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple (Enero 2007) Análisis sobre la nueva estrategia de Apple con el iPhone 3G (Junio 2008) El iPhone 3G ya es el celular inteligente mas vendido en EEUU (Octubre 2008) El iPhone obtiene el 32% de las ganancias de la industria celular. Opinión (Agosto 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 14, 2009
|
![]() Pues parece que Google quiere estar listo hoy para ese futuro... Según reportes, Google ya está promoviendo entre los periódicos tradicionales que se han movido a la web un sistema que permitirá que los usuarios de Google Checkout (la plataforma de pagos de Google que compite contra Paypal) pueda ser utilizada como una manera de hacer micro-pagos a estos medios tradicionales. Antes de continuar, un poco de información de fondo para los que no estén al tanto: Desde que Google empezó a utilizar su buscador para permitir fácil acceso a noticias de cualquier portal, los dueños de estos portales tradicionales se han estado quejando (incluso han demandado a Google) de que esto le resta ingresos a ellos. Según estos medios, cuando uno lee las noticias por medio del buscador de Google en vez de ir a la página original, esto evita que los lectores consuman publicidad en sus páginas. Esto aparenta tener sentido, hasta que entendemos que quizás mas del 80% del tráfico a estas páginas proviene de Google. Algo curioso es que Google en un momento decidió entonces eliminar de sus resultados a las empresas que la demandaban, y el resultado fue catastrófico para esos medios cuyos ingresos de desplomaron. Muchos de esos casos se arreglaron fuera de corte, pero obviamente Google aun tenía esa espina clavada en un dedo y tenía que hacer algo al respecto. Y es ahí en donde regresamos a la noticia de hoy... Google ve ahora a la industria de los medios tradicionales como un buen campo de entrenamiento y pruebas para su futura plataforma de micro-pagos, que no es mas que la capacidad de poder hacer pagos en el orden de centavos (o incluso menos) por un servicio. La idea de Google, según capté de la fuente, es que los usuarios se subscribirían a un servicio de costo mensual (por ejemplo, 5 dólares al mes), y después lo que haría Google es que cada vez que visites uno de los medios participantes, te deduciría un centavo (u otra cantidad) de esos US$5, hasta que se te agoten. En el otro lado, acorde los medios van acumulando sumas cada vez mayores, Google espera a que llegue un cierto límite y le paga una suma a los medios. Es decir, en vez de hacerles un cheque o transferencia bancaria por un centavo, esperan a que se acumule (por ejemplo) US$1,000 dólares, y entonces le hacen un pago. Este mecanismo circunnavega el problema de lo caro que es transferir dinero de una parte a otra (problema que se resolvería en gran parte el día que esto se concretice). Opinión: Este experimento de Google con los medios tradicionales sin duda crearía una infraestructura viable de micro-pagos para Google a nivel mundial, lo que sin duda sería una mejora por sobre competidores como eBay. Por lo que con una sola piedra mataría a dos. Unos datos interesantes en la fuente es que según reporta la NAA (Newspaper Association of America), los medios impresos estadounidenses han tenido su peor año en el negocio desde el 1950 (ya han sido advertidos). La publicidad en los medios tradicionales (tanto en sus versiones impresas como web) cayeron un 16.6% en los EEUU desde el 2007. Mientras que por otro lado, publicidad "moderna" (como la de AdSense de Google) en la web ha estado aumentando insesantemente desde el 2002, según reporta el Interactive Advertising Bureau, habiendo aumentado tan solo desde el 2007 en un 10.6%. Algo interesante a analizar (y que no analizan en la fuente) es que el aumento de los medios modernos (10.6%) es menor que la disminución en los medios tradicionales (16.6%). Esto creo se debe a que al movernos a la web, muchos costos se hacen innecesarios (como tener que imprimir en papel, mas el personal que hacía ese trabajo, mas costos de facilidades físicas y mantenimiento, etc), por lo que los costos de anunciar en la web son menores y mas ajustados a la realidad. Y en cuanto a "ajustados a la realidad", eso también tiene que ver con algo que los medios tradicionales no puede hacer: Ofrecer un medición exacta de lo que se consume en publicidad. En un periódico tradicional impreso, por ejemplo, pones un anuncio y no tienes la mas remota idea cuántas personas verdaderamente leerán el anuncio, y mucho menos cuántas responderán a este. En la web sin embargo se te cobra generalmente por la cantidad exacta de personas que consumen tu publicidad, así como por la cantidad exacta de personas que responden a tu anuncio y hacen "clic" sobre este para saber mas del producto o servicio que estás anunciando. Otra conclusión a la que podemos llegar con estos datos es que los medios tradicionales no están haciendo un buen trabajo adaptándose al nuevo medio que es el Internet. Esto lo podemos deducir del hecho de que mientras los ingresos de publicidad por la web aumentan, los de publicidad por la web de medios tradicionales siguen cayendo. Esto es algo de lo que escribí en este artículo anterior acá en eliax. En nota relacionada, y como publiqué hace varios días en el canal oficial de eliax en Twitter, existe un rumor en la industria de que Apple planea hacer de iTunes una plataforma de pagos universal (y no duden que incluya micro-pagos, de ser cierto el rumor), para de esa manera entrar al mismo cuadrilátero de batalla que empresas como Paypal, eBay, Amazon y Google... Fuente de la noticia Previamente en eliax: Ultimátum a los medios impresos tradicionales (Abril 2009) Las Naciones Unidas proponen una sola moneda mundial. Opinión (Septiembre 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 10, 2009
|
![]() Sprint, una de las mas grandes empresas de telefonía móvil en los EEUU, acaba de hacer oficial hoy un plan al que llama "Simply Unlimited" (Simplemente Ilimitado), en donde por US$70 dólares al mes puedes utilizar tu celular para hacer lo que quieras, con llamadas ilimitadas a y desde cualquier otro proveedor de telefonía celular, y transferencia de datos ilimitados (navegación en Internet, mini-mensajes SMS/MMS, VoIP, video-conferencia, etc). Es decir, el primer plan que por un precio fijo mas o menos razonable (aun lo encuentro caro) permitirá que utilices tu celular similar a como uno utiliza una laptop en una red WiFi, sin límites. Opinión: Esta es una tendencia que hace años vengo prediciendo, pues es obvio que las empresas de telefonía móvil terminarán migrando todas a convertirse en simples ISP (proveedores de acceso a Internet), y esto es algo inevitable que tendrán que hacer tarde o temprano. Lo que Sprint ha hecho es despertar a la realidad antes que sus competidores para tratar de acaparar tantos clientes le sea posible hoy día con miras de ser líder en esta modalidad de uso en el futuro. Esto es por un lado una conformación a la realidad por parte de la telefónicas móviles, y por otro un gran avance para los consumidores, pues es inevitable que otras empresas sigan el camino de Sprint, y en el momento que todas ofrezcan este servicio, y lo hagan con buena calidad, tendrán que competir entonces en los renglones de velocidad a Internet, confiabilidad, y mas importante, precio, lo que hará que estos servicios finalmente bajen a niveles mas realistas. Esto significa que por fin estamos dando los primeros pasos para eliminar los abusos de las empresas de telefonía móvil quienes (por ejemplo) cobran precios exorbitantes por simples mini-mensajes que les cuestan casi nada a ellos procesarlos. Así mismo cobran diferentes el uso de voz y datos, cuando intrínsecamente toda red de telefonía de hoy día maneja todo como si fueran simples datos. Cuando por fin esta transformación se de, veremos un nuevo resurgimiento en maneras del uso y compartir del Internet, el cual ahora verdaderamente tendrá un alcance casi universal. Así mismo veremos crecer muchas otras industrias, como las que fabrican dispositivos que convierten un tipo de señal a otra (como por ejemplo, los que convierten el Internet por tecnología celular GSM a Internet WiFi). Eventualmente llegaremos a un momento en donde el Internet será el pulmón de la sociedad, omnipresente en todas partes del mundo, y asumiremos que será tan normal que encontremos Internet en donde sea que vayamos, como lo es normal respirar aire para nosotros... Página oficial de este servicio de Sprint Previamente en eliax: Sobre los abusos de las empresas de telefonía móvil (Julio 2007) El fraude de los mini-mensajes cobrados. ¿Y Protección al Consumidor? (Mayo 2009) Enviar un SMS es equivalente a pagar US$100000 mensual por Internet (Agosto 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 8, 2009
|
![]() ![]() La ONU acaba de proponer el cambio mas radical en los mercados financieros del mundo desde el advenimiento del mismo Capitalismo: Una propuesta para la creación de una moneda única universal para todos. Según la fuente, potencias como la India, Brazil, China y Russia están entre las naciones que apoyan una moneda universal. La propuesta fue hecha recientemente en Ginebra en la conferencia UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development - "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Intercambio y Desarrollo"). Opinión: Esto, si recuerdan bien, fue el primer punto que propuse hace un año en mi artículo "Llegó el tiempo de integrar a la humanidad bajo un mismo marco" (y es también mi predicción #6 para los próximos 100 años), y pueden tomarlo como señal de que por fin los líderes del mundo se están dando cuenta que un mundo estandarizado es un mundo mejor para todos. La idea es que una sola moneda estabilice los mercados mundiales, evitando problemas inflacionarios, el crecimiento de grandes déficits y otros problemas relacionados al tener que lidiar con intercambios monetarios. En palabras simples, el problema es que el hecho de que existan varias monedas da cabida al siniestro acto de la especulación, es decir, de entidades que se dedican casi exclusivamente a manipular los mercados del dinero para sacarle beneficio. Hablamos desde los grandes bancos hasta las pequeñas casas de cambios, los cuales constantemente influencian el bienestar de las naciones comprando o vendiendo una moneda con otra moneda en los mercados nacionales o internacionales. Por ejemplo, algo común en los países latinoamericanos es que si a algunos miembros del sector financiero no les gusta el actual presidente, lo que hacen es que desestabilizan los mercados comprando (por ejemplo) grandes cantidades de dólares, acaparando el mercado e incrementando el costo de estos, lo que tiene como consecuencia una devaluación de la moneda local, lo que a su vez implica grandes consecuencias para que el sector privado y público pueda saldar deudas externas. No tengo datos estadísticos concretos, pero no me sorprendería si hasta el 50% del valor real del dinero se pierda constantemente y termine en los bolsillos de unos pocos cuantos que manipulan los mercados. Lo peor de todo es que los generalmente mas sufren estos estragos son los mas pobres, pues si a su jefe le va mal este termina desempleado y sin comida para poner en la mesa, pero su jefe al menos es posible que tenga unos ahorros y otras inversiones. Sin embargo, los beneficios irán muchísimo mas lejos de estas cosas obvias. Por ejemplo, el comercio electrónico se facilitaría tremendamente, ya que no habría que lidiar con la transformación del dinero a la hora de hacer lo pagos. Esto de paso haría el diseño y construcción de los sistemas informáticos muchísimo mas sencillo. Pero quizás el beneficio mas potente a largo plazo, y del cual no he visto a nadie hablar con respecto a esta noticia de la ONU, es el hecho de que si llegamos a adoptar una moneda única, esto tendría como consecuencia que haría trivial el dejar de utilizar dinero físico en su totalidad, y haría por fin práctico el dinero electrónico/virtual. La razón principal por la cual el dinero sigue siendo "físico" hoy día es precisamente de que existen varias monedas, y es extremadamente complejo el tema del intercambio internacional, y hoy día vivimos en un mundo en donde todo está a la vuelta de la esquina. Con una moneda única, todos podríamos andar con una tarjeta (o quizás nuestros datos biométricos serían todo lo que se necesite) que represente nuestro dinero en cualquier parte del mundo, con cero complejidad para las instituciones financieras. Y en el momento que el dinero sea totalmente electrónico, eso dará paso a una tercera revolución: La de los micro-pagos, es decir, el poder pagar de manera sencilla y sin costos excesivos en cantidades microscópicas (como puede ser un céntimo de un centavo). Esto es algo que muchos emprendedores en Internet han esperado por años, pero que se ha hecho extremadamente difícil ya que la única manera mas o menos práctica de hacerlo es con servicios de tarjetas de crédito o empresas como PayPal, cuyos costos por manejar el dinero y las transacciones hacen de estas micro-transacciones algo impráctico. La importancia de los micro-pagos es que permitirán que toda una nueva gama de servicios florezca en Internet, desde pago por segundo de computación, hasta pago por acceder a pequeñas dosis de conocimientos. Como un ejemplo concreto, hoy día Wikipedia se mantiene mas que otra cosa gracias a donaciones, y se ha resistido a poner anuncios (cosa con la cual no estoy muy de acuerdo), pero con un esquema de micro-pagos sería posible (por ejemplo) cobrarte una centésima parte de un centavo por cada artículo que leas. Es decir, que en promedio es posible que en un año te cobren 1 centavo de dólar, algo que cualquiera pagaría. Sin embargo, dado los cientos de millones de artículos que se leen constantemente en Wikipedia, esta muy bien podría ser una manera de sustentar el proyecto por la misma comunidad que los crea y mantiene. Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 31, 2009
|
![]() ![]() ![]() Para el que no esté muy al tanto del mundo de los comics, hablamos de tener control de Spiderman, Iron Man, Wolverine, X-Men, Hulk, etc. En la transacción, cada accionista de Marvel recibirá por cada una de sus acciones, 0.745 acciones de Disney, mas US$30 dólares. Mini-análisis / Opinión: Algo que no he visto comentado aun en los medios es lo que está detrás de todo esto, así que aquí va mi mini-análisis al respecto. ¿Saben quién es el accionista mayoritario de Disney, y que ahora por extensión será el accionista mayoritario de todo el imperio Marvel? Pues nada mas ni nada menos que nuestro gran amigo, Steve Jobs, el co-fundador y Gerente General de Apple... ¿Y saben qué otra empresa fue adquirida por Disney en el 2006? Pixar, con cuya transacción Steve se hizo de la mayoría de las acciones de Disney (ya que él era el dueño único de Pixar, después de comprar la división de efectos especiales de George Lucas, el creador de Star Wars, años antes). ¿Pero saben también cuáles otros empresas de medios son propiedad de Disney? Pues nada mas ni nada menos que la cadena ABC, y el popularísimo ESPN. Y todo eso está bajo la influencia de Steve Jobs. ¿Están empezando a ver un patrón aquí? Aquí lo que ocurre es que Steve está utilizando su poder en Disney, para seguir creciendo el negocio de iTunes con su imperio del iPod y el iPhone, sin duda con miras para traer todo ese contenido a la plataforma de Apple en forma de videos, películas, posibles Comics interactivos, y video-juegos. Sin duda alguna un futuro bastante prometedor que refuerza mas la idea de que Apple esté construyendo una plataforma para libros electrónicos que se acople con iTunes y/o el App Store. ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia hoy, y disculpen que no la haya puesto antes, pues apenas me siento en mi oficina (estuve contestando comentarios desde mi iPhone todo el día)! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 27, 2009
|
![]() ![]() Verifiquen ustedes mismos estos cálculos en secuencia: 1. Una canción mp3 de 4MB contiene 4,194,304 Bytes. 2. Un mini mensaje de 140 caracteres ocupa 140 Bytes (un Byte por letra en ASCII). 3. Al dividir 4,194,304 entre 140 obtenemos 29,959. Es decir, una canción mp3 de apenas 4MB almacena el equivalente a 29,959 mini-mensajes SMS. 4. Multipliquen 29,959 por 2 centavos de dólar (es decir, por 0.02) y obtendremos unos US$599 dólares. Es decir, que pagamos unos US$600 dólares en mini-mensajes que ocupan la misma cantidad de datos que una sola canción mp3. Mas asombroso aun es que si extendemos esto a lo que pagarías mensualmente por tu linea de Internet, aun si tuvieras una linea de tan solo 256Kbps, y aun si tan solo descargaras en promedio 22MB de datos diarios, el pagar 2 centavos de dólar por un mini-mensaje es el equivalente a decir que pagas US$100,000 dólares mensuales por una conexión a Internet de apenas 256Kbps. Este cálculo es una simple extensión del cálculo anterior. Y noten que si descargásemos unos 22MB diarios (un par de videos de YouTube y unas cuantas páginas web), y si consideramos que en muchos mercados se paga muchísimo mas que 2 centavos de dólar por mini-mensaje (el promedio global es 11 centavos de dólar), hablamos de cifras aun mas altas, incluso rondando el millón de dólares mensuales. Ahora, estoy consciente que servicios que se cobran en pequeños pedazos de datos como los mini-mensajes se podrían cobrar un poco mas caro que una conexión continua a Internet. También estoy consciente que en muchos planes le incluyen a uno una cantidad gratuita de mini-mensajes mensuales. Pero aun si aumentamos el precio en un 50% por el costo normal de enviar datos, y aun si asumimos que nos regalan 20, 50, o 100 minimensajes mensuales, aun así hablamos de cifras tan astronómicamente desproporcionadas a la realidad, que honestamente da nauseas pensar de la manera vil que somos violados y abusados por las empresas de telefonía móvil, y solo por la sencilla razón de que la mayoría de nuestros legisladores son personas que están totalmente desconectados de la realidad informática en la que vivimos hoy día (¿quieren otro ejemplo?, lean esto que escribí anteriormente). Esto, amigos lectores, es mas que un abuso. Esto es una mafia. Y una vez mas vuelvo a preguntar, ¿dónde están las entidades gubernamentales encargadas de protección al consumidor? ¿Y qué están haciendo al respecto las autoridades encargadas de regular las telecomunicaciones en nuestros países? ![]() Y lo mejor de todo es que a las empresas de telefonía esto les cuesta casi cero, puesto que todos los sistemas de telefonía celular utilizan un canal dedicado para este fin, por lo que esto no supone utilizar el tráfico normal de datos y voz de las redes celulares, y aun si fuera parte del tráfico normal, este sería insignificante comparado con el resto del tráfico habitual. Así que parece que encontramos una de las gallinas de los huevos de oro de estas empresas, y para nuestra sorpresa esta gallina pone huevos aun sin necesidad de que la alimenten, y después nos venden los huevos a un precio cien mil veces mas caros que el mismo oro que uno compraría en cualquier joyería. Válgame huevos que tienen estas empresas... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Crédito de la imagen utilizada Actualización: Como dije en uno de los comentarios de esta noticia, en este enlace explican lo del límite de 160 caracteres: Básicamente, y como aludí en el artículo y en otros comentarios, los 160 caracteres de los mini-mensajes SMS viajan totalmente gratis sin costo alguno por la red celular, ya que utilizan unos Bytes en la parte de "control" del protocolo celular (en vez en la parte de "datos"). Es decir, es un hack mas que otra cosa a la cual le han sacado plena ventaja las compañías de telefonía móvil. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 26, 2009
|
![]() El Amazon VPC es básicamente una extensión del Amazon Elastic Computing Cloud (Amazon EC2), el cual originalmente permite que empresas e individuos renten espacio en los cientos de miles de servidores de Amazon, para desplegar aplicaciones que escalan de manera automatizada según los recursos que necesiten (mas CPU, mas almacenamiento, mas conexiones concurrentes, etc). Obviamente estas aplicaciones tienen que se diseñadas para que estén conscientes del Amazon EC2 y puedan escalar correctamente. La diferencia entre el EC2 y el VPC es que el VPC es una extensión directa de tu red local (LAN), en donde por medio de tecnologías de VPN (Redes Privadas Virtuales) parte de la nube computacional de Amazon literalmente se fusiona con tu LAN, inclusive utilizando el mismo rango de direcciones IP internas de tu empresa. El resultado de esto es que puedes continuar con las aplicaciones que tienes, las cuales si se modifican ligeramente para tomar ventaja de los servicios de Amazon, puedes continuar administrándolas como si estas estuvieran dentro de tu red, pero con la gran ventaja de que estas escalarían hacia la red de Amazon conforme incremente la demanda, de manera "elástica" como diría Amazon. Opinión: Esto ofrece grandes ventajas a las empresas, pues el servicio se factura "por uso". Es decir, pagas solo por lo que utilices, y de paso si por alguna razón las aplicaciones de tu red necesitan mas capacidad, estas la obtienen automáticamente del Amazon VPC. Sin embargo, algo a considerar (y que Amazon no menciona) es el tipo de conexión que tengas a Internet, pues es lógico que esto afectará seriamente el rendimiento de las aplicaciones si tu conexión es relativamente lenta (incluso una linea T1 es algo considerando lento hoy día). La excepción a esta problemática del ancho de banda sin embargo son Aplicaciones Web. Si tu empresa se maneja con aplicaciones que se acceden desde un navegador web estándar, entonces es un excelente candidato para este tipo de servicios, ya que en este tipo de aplicaciones el volumen de "la fuerza bruta" ocurren en los servidores, y el navegador web es solo utilizado para actualizar el interfaz del usuario, el cual si es diseñado con criterios de eficiencia consume muy poco ancho de banda. Sin embargo, la cosa que si pudiera poner un freno en que tu empresa adopte esta tecnología es el riesgo que tomas en quedar "trancado" con Amazon, de manera similar a como muchas empresas quedaron trancados con Windows sin poder migrar fácilmente a otras plataformas. Esto se debe a que este servicio de Amazon VPC es un servicio propietario, por lo que si adaptas tu aplicación para este entorno es posible que integres tan profundamente con VPC que se te haga difícil mas tarde modificar o migrar la aplicación a un entorno mas competitivo. Es por eso que abogo por prudencia a la hora de considerar estos servicios, y a exigirle a empresas como Amazon, Microsoft y Google a que se sienten en una mesa y acuerden un estándar para Computación en la Nube (Cloud Computing), pues de lo contrario lo único que estamos haciendo es casándonos a largo plazo en una relación en donde el divorcio no es una opción... Fuente oficial con mas detalles del Amazon Virtual Computing Cloud autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 20, 2009
|
En Febrero del año pasado les informé la nostálgica noticia de que Polaroid, la empresa que masificó el uso de cámaras de fotos instantáneas por varias décadas, había anunciado que dejaría ese negocio para concentrarse en cámaras digitales, y que a tal fin cerraría sus fábricas de estos productos.
Pues hoy Viernes 21 de Agosto del 2009, ya cerradas las fábricas, y virtualmente agotada toda existencia, se hará un acto simbólico en donde se venderá la última cámara y el último cartucho de papel de fotos instantáneas. La venta se efectuará en la cadena de tiendas Urban Outfitters, en donde se venderán de manera conmemorativa 700 juegos de cámaras Polaroid ONE600 Classic, cada uno numerado a mano artesanalmente, y viniendo con un cartucho de película instantánea Type 779. También se venderán aparte 779 paquetes del Type 799, para los que deseen impresiones adicionales (aunque dudo estos los utilicen, mas bien los veremos en eBay como artículos codiciados por coleccionistas). O en otras palabras, hoy podríamos marcar simbólicamente el día que las cámaras analógicas (o al menos las del tipo de película instantánea) dejaron de existir, para abrir paso a las digitales, como este modelo muy similar a las de Polaroid. Así que de parte de eliax, ¡¡¡gracias Polaroid por todas las bellas (y no tan bellas) memorias captadas de manera instantánea en estas cámaras!!! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 17, 2009
|
Pues hoy les tengo noticia de que el iPhone se acaba de convertir en la cámara digital mas popular del mundo según Flickr, desplazando no solo a los otros dispositivos móviles, sino que a todas las otras cámaras digitales del mercado, desde las compactas hasta las profesionales del tipo DSLR como la venerable Canon Digital Rebel XTi o la Nikon D80. Esto es otro punto mas a favor del tren imparable que se ha convertido el iPhone, el cual cada vez mas hace redundante una tecnología tras otra. Inicialmente el iPhone se le consideró un simple "celular inteligente", pero desde su salida fue obvio que con el iPhone ya no se necesitaban agendas electrónicas al estilo de las difuntas Palm Pilot. Así mismo el iPhone eventualmente empezó a desplazar muchas funciones de navegación en Internet hechas en laptops y computadoras de escritorio, y ya está desplazando a las cámaras digitales tanto de fotos como de video. Así mismo ya empezó a conquistar el mercado de los GPS, y todo esto es solo el comienzo. El iPhone se está convirtiendo en la madre de todas las convergencias digitales, y ahora gracias al App Store ese proceso solo se acelerará. No dejen de leer los enlaces de noticias anteriores en eliax al final de este artículo para otros ejemplos... En nota mas personal, les puedo decir con mi experiencia con el iPhone 3GS que la cámara es mucho mejor que antes, y el video es verdaderamente fluido (incluso se puede editar desde el mismo iPhone de manera básica). Pero mas importante aun es lo sencillo que es subir las fotos y videos a portales populares como Flickr o YouTube. Es esta combinación de uno tener siempre el celular consigo, y de una adecuada calidad, y de una manera fácil de subir las fotos y videos al Internet lo que creo ha ganado los corazones de los usuarios. Yo personalmente he incrementado por al menos 10 veces la cantidad de fotos y videos que genero desde que tengo el iPhone, y algo me dice que lo mismo está sucediendo con la mayoría de los otros usuarios del iPhone... Fuente de la noticia Actualización: En este enlace pueden ver la lista en tiempo real. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 16, 2009
|
![]() Lo mas interesante es cuando se desglosan las respuestas de los participantes: - El 82% de usuarios del iPhone 3GS dicen estar "muy satisfechos", y el 17% dicen estar simplemente satisfechos. - En el Palm Pre, solo el 45% dice estar "muy satisfechos", y el 42% dice estar simplemente satisfechos. O en otras palabras, porcentualmente casi el doble de los usuarios del iPhone están "muy satisfechos" versus los usuarios del Palm Pre. Algo curioso es que desde el primer mes que salió el iPhone hace un par de años, el iPhone continúa siendo el celular que mas altos porcentajes obtiene una y otra vez en encuestas de satisfacción de clientes realizadas por decenas de firmas encuestadoras de todo el mundo. Eso lo digo porque muchas personas creen que el iPhone es simplemente "una moda pasajera", cuando en realidad (al menos en mi opinión) actualmente continúa siendo el dispositivo a destronar en el mercado (y no hablo de simples números técnicos, sino que de facilidad de uso, elegancia de implementación, utilidad con aplicaciones del App Store, etc). A propósito, recién adquirí el iPhone 3GS, y está genial. Lo que mas me ha gustado ha sido la nueva cámara, que ya ha desplazado mi Canon portátil, y el video es bastante bueno. Todo lo demás (mas rápido, brújula digital, marcado por voz, control de canciones por voz, etc) son pequeñas mejoras por sobre el iPhone 3G. En cuanto al Palm Pre, lo probé hace unas semanas y no me impresionó. Lo que mas destaca es su pequeño tamaño (es mucho mas pequeño de lo que aparenta en las fotos), y lo bonito de su interfaz gráfico, pero ninguna de esas dos cosas (o el hecho de ser mas explícito a la hora de ejecutar varias horas a la vez) es un arma lo suficientemente potente como para destronar al iPhone. Otro contendiente bueno es el HTC Hero con Android, pero al igual que el Pre, aun no ofrece lo suficiente como para convencer a los muy satisfechos del iPhone a cambiar... Fuente de los datos estadísticos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 12, 2009
|
![]() ![]() A lo que no le hacen publicidad es que poco a poco los adeptos empiezan a hacer donaciones, cosa que es normal en estos cultos. Sin embargo, a lo que verdaderamente no le hacen publicidad es a los US$38 Millones de dólares que se descubrió la empresa (bajo el comando "espiritual" de Edir Macedo) ha robado a sus fieles en donaciones, dinero que supuestamente iba a utilizare en obras de la Iglesia, y que ahora en Brazil se ha descubierto ha sido utilizado para intereses personales y empresariales... Y con esto volvemos al tema de personas que caen en estos engaños simplemente porque no piensan racionalmente y permiten que sus vidas sean manipuladas bajo la excusa de que "no cuestiones las cosas, hay que tener Fe". De seguro que en los comentarios muchos se apresurarán a escribir que casos como estos solo ocurren en iglesias extrañas, pues "eso no pasa en mi congregación". Amigos, abran los ojos que la verdad está a pocos centímetros de sus narices... Sin importar el santuario que visiten, la historia es la misma. Por ejemplo, los famosos Cientólogos (a quienes personas como los actores Tom Cruise, Will Smith y John Travolta pertenecen), requieren de un diesmo sumamente alto por parte de sus adeptos, y ese dinero nadie cuestiona hacia donde va. Lo mas cómico del caso es que el que creó la Cientología escribió un libro de ciencia ficción hace muchos años atrás en donde explicaba como crear una religión para lograr adeptos, pero los que siguen esta extraña religión aun con esa evidencia ante sus ojos siguen creyendo con Fe ciega... Pero no hay que ir muy lejos (y antes de continuar y me declaren impío o ateo o no se que mas, lean esto). El Vaticano cerró hace pocos años atrás la Iglesia de un pastor brasileño porque este no enviaba el porcentaje que exige el Vaticano de las donaciones de los fieles, ya que actuaba bajo la Fe Católica (y abrir una "Iglesia Católica" es similar a abrir un McDonals o Burguer King, en donde existe una "marca registrada" que se protege). Sí, aunque usted quizás no lo sepa, cuando dona dinero a su Iglesia local, una porción de ese dinero va directo al Vaticano como concepto de franquicia. Y no duden que lo mismo sucede en todas las otras religiones, congregaciones y sectas del mundo. Ojo, aclaro lo siguiente: Con esto no estoy diciendo ni que no crean, ni que los sacerdotes de nuestras iglesias están en este negocio (al contrario, la mayoría de los sacerdotes locales son mantenidos al margen de estos detalles financieros por sus superiores, y algunos hasta juran con sus vidas que todo el dinero se utiliza para buenas causas caritativas). Lo que estoy diciendo es que no podemos vivir en un mundo en donde no se cuestionen las cosas, en donde la gente viva a "Fe Ciega" bajo el control de otros seres humanos iguales a nosotros, quienes tienen los mismos defectos que cualquier otro ser humano, y que serán tentados por el poder, el dinero, e incluso actos de gran barbarismo. Y todo esto se empeora cuando esto líderes no le rinden cuentas a nadie, ni tienen que explicarle nada a nadie, ya que parte del culto es creer ciegamente todo lo que dicen. Así que esta noticia de hoy sirva de lección a unos cuantos. No es que sea malo tener Fe (yo mismo tengo Fe en muchas cosas), pero si vas a tener Fe, que eso no te ciegue en cuestionar las cosas... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Fuente de la noticia sobre el fraude (¡Gracias al lector Edwin Santos por el enlace a esta noticia!) Actualización: Video en YouTube de la mansión del encargado de Pare de Sufrir, Edir Macedo (gracias al lector "Leonardo" por el enlace en los comentarios) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 10, 2009
|
![]() Lo que la empresa ha hecho es agregar una funcionalidad a su aplicación que descargas desde el App Store (la Tienda de Aplicaciones) del iPhone, que permite que tomes una foto de ambos lados del cheque, y listo. Eso lo puedes hacer desde tu casa, desde la calle, desde la playa, sin dar un paso. Ahora mi pregunta: ¿Qué esperan los otros bancos para implementar esta trivial funcionalidad? Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 5, 2009
|
![]() Según los últimos resultados numéricos de los primeros dos cuartos de año del 2009, el iPhone de Apple, por sí solo, ya representa el 32% de todas las ganancias de todos los celulares de todos los tipos a nivel mundial. El significado de esta noticia es mejor explicarlo explícitamente, pues muchos es posible que no se den cuenta de la magnitud de esto. Hoy día, la empresa #1 en ventas (no en ganancias) de celulares de todo tipo en el mundo es Nokia, pero Nokia apenas tiene el 10% de las ganancias del mercado, eso debido a sus bajos márgenes. En otras palabras, Apple, con un solo modelo de celular, ya obtiene casi una tercera parte de todas las ganancias de toda la industria de celulares. Nada mal para una empresa que ni tenía presencia en la industria hace apenas 2 años (cuando escribí esto)... Eso significa que los márgenes de ganancias de Apple son muchísimo mayores que los de cualquier otra empresa (en efecto, los datos indican un margen de un 40%), eso debido a que Apple siempre se ha enfocado en productos de altos márgenes. Eso también significa que el iPhone se vende muy por encima de lo que cuesta fabricarlo. Sin embargo, eso no significa que el iPhone se venda por encima de su valor para consumidores. Hay que entender además que debido a su alto volumen de ventas, Apple obtiene unos precios muy por debajo de la competencia en los componentes primarios del iPhone (por ejemplo, se sabe públicamente que Apple pre-compró por varios años por adelantado toda la producción de chips flash de un determinado modelo de Samsumg), por lo que si fuera otra empresa que decidiera fabricar un clon perfecto del iPhone, ese otro celular terminaría costando mucho mas. Otro significado de esto es que la competencia debería estar (y creo que lo está) aterrada del "tren imparable del iPhone", pues Apple sin duda tiene mucho margen para poder bajar los precios significativamente si nota que sus ventas son amenazadas por la competencia. O en otras palabras, no esperen por ahora que el reinado del iPhone vaya a terminar, y al contrario, seguirá en expansión por al menos uno o dos años mas (en espera de que madure su competidor potencial mas fuerte, Android de Google). Fuente de la noticia Actualización del 13 de Agosto 2009: Si quieren ver esto gráficamente, visiten este enlace y hagan clic en la gráfica que verán para aumentarla de tamañpo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Aveces con estos comentarios tuyos aprendo tanto, que gran profesor eres."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax