Negocios
lunes, agosto 3, 2009
|
![]() Eric Schmidt, el Gerente General (CEO) de Google, y que como reportado en varias ocasiones en eliax también (hasta hoy) era un miembro de la Junta Directiva de Apple, acaba de renunciar esa posición en Apple dado "conflicto de intereses". Esos conflictos ya todos sabemos cláramente cuales son: 1. Apple fabrica el iPhone, mientras que Google está detrás de Android. 2. Apple recién rechazó hace unos días la aplicación de Google Voice en el iPhone. 3. Y sin duda existen muchos proyectos que tarde o temprano colisionarán entre ambas empresas, como es Google youTube vs Apple iTunes/Quicktime, o Google Sync vs MobileMe, solo para nombrar un par de ellos... Esto podría significa simplemente que Schmidt se ha dado cuenta que está jugando con fuego sentándose en Apple, y que ha decidido simplemente salir de ahí para evitar consecuencias legales. Pero por otro lado puede significar una señal de que la relación entre ambas empresas no es de tan color de rosa como muchos se imaginan, en particular dado la gran batalla entre iPhone y Android que se avecina... Fuente de la noticia Previamente en eliax: La FCC investiga Apple/AT&T por rechazar Google Voice en el iPhone. Opinión (Agosto 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 30, 2009
|
![]() ![]() ![]() Esto, para los que leen eliax con regularidad es posible que no sea sorpresa, pues desde hace dos años vengo diciendo que el iPhone se convertiría en una seria plataforma de video-juegos, aun con sus limitaciones en su sistema de control tradicional (el cual, como tan bien predije, está siendo reemplazado por formas mas novedosas de control basado en su acelerómetro y tecnología multi-táctil). El año pasado por ejemplo, en mis Predicciones y Tendencias para el 2009 escribí lo lo siguiente en mi predicción #9: "9. Muchos se rieron cuando mencioné la primera vez que el iPhone (y por extensión, el iPod Touch) sería un contendiente serio para el Nintendo DS y el Sony PSP en el segmento de video-juegos portátiles. Pues no solo ya es un contendiente serio a finales del 2008, sino que predigo que en el 2009 este tomará una tajada significativa (pero no mayoritaria) del mercado de esas dos empresas. Así mismo veremos portado al procesador gráfico del iPhone las librerías de OpenCL (no confundir con OpenGL) que veremos primero en OS X 10.6 Snow Leopard, lo que hará del iPhone un sistema aun mas potente de lo que ya es." Similarmente hace unos meses escribí un editorial específicamente hablando de este tema en mas profundidad titulado "Opinión: Nintendo y Apple en curso de colisión...". Pero en resumen lo que sucede es algo que hace muchos todos hemos notado: Convergencia. Hoy día un iPhone no es solo un teléfono celular, sino que toda una plataforma de aplicaciones, una cámara digital, una consola de video-juegos, un reproductor mp3, un sistema de mapas con GPS, un navegador web, y un sin fin de otras cosas. Similarmente sistemas como el Nintendo DSi están convergiendo en el mismo punto, solo que viniendo desde una dirección opuesta. El DSi inició como una consola de video-juegos, pero hoy día es también un navegador web, un reproductor mp3, un cámara, etc. Por tanto es obvio que estas dos empresas estén en curso de colisión, y esta afirmación de Nintendo no es mas que la primera señal oficial de que ese es el caso. Así mismo recuerden que con el poder de computación siempre incrementando, incluso algo como el Apple TV tendrá pronto el poder del Nintendo Wii, ¿y qué evitaría que Apple cree una tienda de aplicaciones para esa plataforma, en donde se creen todo tipo de video-juegos, tal cual ocurrió con el iPhone? Y esto es solo es el comienzo, pues casi todas las empresas que operan en la industria de dispositivos electrónicos están en colisión unas con otras. Hoy día por ejemplo las cámaras de fotos digitales del tipo DSLR están empezando a comer mercado de las cámaras de video digital (tal cual escribí sucedería hace un buen tiempo atrás en artículos como este). Similarmente hoy día incluso los mismos televisores están empezando a salir al mercado con equipos de grabación de video digital (DVR) integrados. Incluso esa es la razón por la cual el lector de libros electrónicos Amazon Kindle aun no me convence, ya que creo que esa tecnología se fusionará con otras como el iPhone (o la rumoreada iTablet de Apple). No lo duden, estamos en los inicios de "la gran convergencia digital", en donde cualquier dispositivo hará lo que cualquier otro haga, y uno de los factores diferenciadores mas importantes será el de crear "plataformas" en vez de "productos", tal cual lo hizo Apple con el iPhone, el cual aunque para muchos no sea el mejor celular del mundo, ciertamente es el que prefieren dado las mas de 50,000 aplicaciones disponibles en esa plataforma, no solo para el iPhone, sino que para el iPod Touch y posibles dispositivos futuros... Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 28, 2009
|
![]() ![]() Como muchos saben, y como reportamos acá en eliax previamente (en varios artículos que pueden encontrar aquí), Microsoft estuvo por varios meses tratando de comprar a Yahoo por poco menos de US$50 Mil Millones (50,000,000,000.00) de dólares, oferta que hoy día aparenta demasiado dinero dado la caída en espiral que ha experimentado Yahoo frente a Google. Pues ahora mismo está circulando un fuerte rumor en Internet de que posiblemente en menos de 24 horas ambas empresas anuncien una sociedad entre ellas, pero que no será una compra de Yahoo por parte de Microsoft, sino que una asociación en donde ambas empresas colaborarán en el campo de buscadores y publicidad mientras comparten beneficios (en una proporción no especificada). Según el acuerdo (y si no están sentados, siéntense para leer esto), Yahoo abandonaría su propio motor de búsqueda en Internet y en su lugar adoptaría el buscador Bing de Microsoft... Opinión: De este rumor ser cierto esto demostraría (1) lo decidido que está Microsoft por quitarle mercado a Google, (2) lo desesperado que está Yahoo ante su impotencia contra Google, (3) la ineficacia de los gerentes y técnicos de Yahoo al no poder sacar un buscador y plataforma de publicidad sino mejor que la de Google, al menos mejor que la de Microsoft. Esto, francamente, sellaría el inicio del fin de Yahoo como la conocemos, y quizás incluso suavice el camino para que al mediano plazo Microsoft adquiera a todo lo que es Yahoo, o al menos sus partes importantes. Yahoo sin duda en el proceso perderá su identidad, y desde ya perdería el poco liderazgo tecnológico que le quedaba en Internet. Estoy seguro que muchos inversionistas estarán felices con esta noticia, pero los que una vez vimos a Yahoo orgullosos por sus logros, creo que tenemos que quitarnos el sombrero y mirar hacia al piso, pues una gran estrella de Internet estaría cayendo bajo su propia incompetencia. Por otro lado, felicidades a Microsoft, porque con esto obtendrán mucho mas valor de Yahoo, que habiendo invertido cerca de US$50,000 millones de dólares hace pocos meses atrás... Fuente del rumor Actualización: Ya es oficial, fuente. Previamente en eliax: Microsoft ofrece comprar a Yahoo! por US$44,600 Millones (Febrero 2008) Buscador Bing (previamente Kumo) de Microsoft sale al fin (Junio 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 25, 2009
|
Como muchos saben, la bolsa de valores es el lugar en donde varios inversionistas y dueños de acciones en empresas públicas se reúnen para comprar y vender acciones de empresas. Inicialmente esto se hacía en persona, en donde centenares de brokers inundaban el piso de intercambio de valores y de manera caótica y literalmente boceando lo mas alto posible vendían y compraban acciones. En esa época solo unos cuantos privilegiados tenían acceso a ese sistema. Hace pocas décadas sin embargo, iniciando con las bolsas de valores en New York, se decidió integrar sistemas computarizados al sistema, no solo para hacer todo mas fácil y eficiente, sino que también para darle oportunidad a cualquier persona con una PC de poder también beneficiarse de la compra y venta de acciones. No tomó mucho tiempo en que los expertos se dieran cuenta que los programas informáticos se podían utilizar para mucho mas, y surgieron los primeros programas que durante meses y días, y recientemente, en horas, notaban tendencias en el mercado y compraban o vendía acciones de manera automatizada. Sin embargo, esa tecnología al menos podía ser desarrollada por cualquiera, e incluso surgió una industria de software especializado que permitía que cualquier podía adquirir este tipo de programas. Sin embargo, algo peligroso para los mercados ha estado ocurriendo tras bastidores en estos últimos años, algo que apenas ahora está surgiendo a la luz pública. Algo llamado "High-Frequency Trading", o "Intercambio de Acciones de Alta Frecuencia". Esta es una técnica bajo la cual algunos privilegiados obtienen acceso a los movimientos de las acciones por apenas unas fracciones de un segundo antes de que esos datos sean hechos públicos para todos, y que le está dando una ventaja sumamente significativa a las empresas que están tomando ventaja de eso. Sucede que para una PC, varios milisegundos son una eternidad, y en esos cortos momentos pueden detectar todo tipo de patrones de intensiones de compra o venta en los mercados, y tomar decisiones muchísimo antes que no solo los humanos, sino que incluso los tradicionales programas informáticos, dándoles una gran ventaja para manipular el mercado. Una de las estrategias que se utilizan por ejemplo, es la de "tentar" los mercados probando con diferentes precios, los cuales cambian mucho antes de los mercados poder reaccionar racionalmente, para ver hasta qué tope estarían dispuestos a pagar. Muchas veces estos programas de alta frecuencia incluso compran y venden varias veces las mismas acciones en una fracción de un segundo, confundiendo los mercados aun mas. Para que tengan una idea en la práctica de lo preocupante de este tema, el 15 de Julio de este año Intel había reportado la noche anterior fuertes ganancias, por lo que se esperaba que esa noticia afectara las acciones de la empresa Broadcom. Solo le tomó a los programas de alta frecuencia 30 milisegundos de acceso a la información antes que el resto para hacer subir el valor de las acciones de Broadcom. Debido a ese incremento, los inversionistas que compraron acciones de Broadcom y que en total invirtieron US$1.4 Millones, pagaron US$7,800 dólares mas de lo que hubiesen pagado normalmente. Ahora multipliquen esos US$7,800 por las millones de transacciones que ocurren constantemente en la bolsa de valores, y ya verán hacia donde se dirige esto. Otra técnica que utilizan es buscar acciones que ofrecen una comisión por venta, digamos, de 25 centavos de dólar por acción. Estos programas básicamente deducen en menos de un segundo con los datos que poseen antes que los demás quienes planean comprar acciones, así que en menos de un segundo compran y revenden esas acciones, inclusive las venden a menor precio como si estuvieran perdiendo, ya que siempre que (como en este ejemplo) pierdan por cada acción menos de 25 centavos, tendrán ganancias. Pero, ¿por qué ocurre esto? Porque en NASDAQ hay una manera de circunnavegar algunas restricciones, en donde si uno paga un monto específico, es posible obtener acceso privilegiado a la información antes que los demás, lo que obviamente está en contra del libre acceso de información de todos a la vez. Debido a eso mismo, muchos ven estos con ojos de "no ético", y me imagino que ya se estará pensando en medidas para (1) no permitir ese acceso solo a unos cuantos o (2) permitir el acceso a esa velocidad a todos. Se estima que tan solo el año pasado, este tipo de movimientos "flash" reportó ganancias de 21 mil millones de dólares a las entidades que las efectuaron. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 12, 2009
|
![]() Hoy les quiero hablar de un fenómeno que llevo tiempo observando, y que cada día se hace mas obvio: Facebook ha crecido a un nivel tal, que está casi adquiriendo estatus de monopolio en el sector de Portales Sociales. Es cierto que tiene competencia, en particular MySpace, pero todos los datos estadísticos de los últimos meses indican que MySpace (así como muchos de los otros portales) está perdiendo usuarios a un ritmo similar al que Facebook sigue creciendo, por lo que aunque quizás un poco prematuro, creo prudente declarar a Facebook como el ganador de la guerra de los Portales Sociales... Y esto nos lleva al tema de hoy: Facebook se está convirtiendo paulatinamente en el nuevo Windows, y no porque los usuarios han sido forzados a unirse a ese portal social, sino porque simplemente "ahí es donde se encuentra todo". Una diferencia clave entre Facebook y Windows, aparte de lo mas obvio en que uno es un portal y el otro un sistema operativo (aunque creo que se podría argumentar que Facebook es también un sistema operativo, pero para aplicaciones "sociales"), es que lo que atraía a los usuarios a Windows era (irónicamente) que tenían mas elección de software que en otras plataformas. Es decir, había una selección muchísimo mas amplia de software para Windows, por lo que la gente migraba a Windows no por su méritos técnicos, sino que por la sencilla razón de que se sentían "seguros" de que si necesitaban un software era casi seguro que existía para Windows. Similarmente, la razón por la cual tantas personas están migrando a Facebook (quien ya debe rondar por los 250 millones de usuarios) es porque se sienten bastante "seguros" en que la mayoría de sus amigos están activos en Facebook y no en otros portales. Está también el factor "cool/chévere/novedoso" que emana Facebook con su plataforma que permite la creación de todo tipo de aplicaciones web interactivas sobre (y dentro de) Facebook. Es decir, en ambos casos los usuario llegaron a las respectivas plataformas después de que esta creciera a un punto tal, que se convertía en la opción "obvia" a adoptar. Algunos es posible que se apresuren a decir que no podemos comparar a Windows con Facebook, ya que es como comparar naranjas con manzanas, pero la realidad es que si notamos el patrón de uso que las personas comunes le dan a sus PCs/laptops hoy día, muchos de ellos ya utilizan mas tiempo en Facebook que en aplicaciones de Windows, y los que utilizan mas a Windows lo hacen mas que todo porque no tienen opción, es decir, por motivos laborales o de herramientas de trabajo. Y esto, es un poco preocupante, porque como les dije en el artículo anterior, Facebook (así como casi todos los otros grandes portales sociales) utilizan tecnologías propietarias que nos acorralan a tal grado que llega un momento que se hace difícil, sino imposible, cambiar a otro portal, por mejor que ese otro sea, ya que todos nuestros datos, y nuestra vida, estará atada a ese portal. Si esto suena como que estamos repitiendo la historia con lo que pasó con Windows vs Mac, o Internet Exporer vs Netscape, no están imaginando cosas, pues esta es una lección tomada directamente del libro de Microsoft por los ejecutivos de Facebook. De paso es lo mismo que Apple ha hecho con el iPhone y su App Store; hoy día se hace bastante difícil adoptar a otro celular a un usuario de iPhone que ya tiene una inversión en decenas de aplicaciones que solo existen en el iPhone. O en otras palabras, y que esto sirva de lección a los que se la pasan comparando especificaciones técnicas en los comentarios: Este tipo de guerras no tiene casi nada que ver con temas técnicos (aunque ciertamente inician de esa manera), sino que con temas de control, y hasta cierto punto, mercadeo y percepción (en donde Apple es ciertamente el maestro que todos siguen en estos últimos dos puntos). Sin embargo, no todo está perdido. Filosóficamente todo patrón, concepto, ideología, ciencia o tecnología por lo general viene en pares opuestos, y en este caso el opuesto de Facebook es el otro titán del mercado: Google. Mientras que Facebook aboga por una estrategia "hacia adentro", en donde la idea es que todo lo que los usuarios hagan se haga dentro de Facebook, con herramientas de Facebook, y dentro del portal de Facebook de una manera integrada, Google por su parte está abogando con una estrategia "hacia afuera", en donde la idea es utilizar diferentes estándares abiertos para que estos interconecten todo tipo de portales en Internet y hacer del Internet mismo un Portal Social. Sin embargo, esta no será una batalla fácil para Google, ya que si la historia nos enseña algo, es que la gente quiere la mayor comodidad y simpleza posible, y eso por lo general se logra con una solución integrada y controlada por una sola entidad. Es la razón por la cual Microsoft Office, Outlook con Exchange, el iPod con iTunes, y el iPhone con el App Store fueron tremendos éxitos, porque en todos esos casos el usuario final no tenía que "armar una solución" buscando entre lo disponible del mercado los mejores módulos, sino que se le proveyó de una solución integrada, un "combo llave en mano" por decirlo así. O en otra palabras, la gente común está dispuesta a sacrificar beneficios técnicos con tal de simplificar su vida... Sin embargo, hay luz al final del túnel, aunque yo personalmente aun estoy ponderando si verdaderamente es una luz o un espejismo, y es lo que está sucediendo con el movimiento Open Source (Código Libre). No estoy hablando de software libre y/o gratis, sino de la ideología de que sino el software mismo, al menos los datos sean libres. Esta ideología está creando conciencia dentro de los usuarios, educándolos en que no está bien simplemente aceptar lo que estas empresas nos brindan, sino que nos están enseñando a protestar y exigir cosas que deberían ser nuestras por derecho. Es decir, ¿por qué deben estar las fotos de cumpleaños de nuestros familiares sujetas a tecnologías propietarias de un portal en particular que nos haga difícil o imposible compartir esas fotos personales con otros en otros portales? Y lo mismo podemos decir de todo lo que ocurre en estos portales, desde nuestras conversaciones y mensajes, hasta nuestras canciones y videos. Pero para ser justos, hay muchas cosas que debemos agradecer a estos portales sociales. Para empezar, han facilitado la interacción multimedia entre familiares, amigos y colegas laborales. También han estandarizado la identidad en Internet de las personas. Han reducido considerablemente el tema de los SPAM y Trolls. Han creado una manera de reconectarnos con amigos del pasado, así como de conectarnos con personas afines a nuestros ideales. Inclusive han ayudado a forjar revoluciones, campañas de protección al consumidor, y un sin fin de otros programas. Entonces, lo ideal sería que estos portales evolucionaran a un híbrido, en donde si uno lo desea una pueda hacer todo dentro del mismo portal, pero además que si lo deseamos podamos por ejemplo substituir el módulo de fotos y videos por uno que nos guste mas de un tercero, o si lo deseamos quedarnos con el módulo original pero poder mostrar esas fotos en otros entornos como podrían ser otros portales sociales, blogs, o quizás sistemas de respaldo de archivos en Internet. Al final del día sin embargo, serán nuestras decisiones las que dicten nuestro propio destino. ¿Estaremos dispuestos a sacrificar comodidad por elección? ¿Estaremos dispuestos a protestar y exigir nuestros derechos? Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 30, 2009
|
![]() La empresa que ha adquirido la empresa es Global Gaming Factory X AB, y según la nota de prensa oficial esta empresa planea poner a The Pirate Bay en un camino "mas legal", compensando los propietarios de contenido que haya sido pirateado por tal medio, y utilizando un nuevo plan de negocio compatible con los intereses de los grandes generadores de contenido. Como muchos han notado, esto suena mucho a la transformación fallida de Napster... En otras palabras, el dinero habló y los creadores del portal simplemente "se vendieron". Obviamente esto no es lo que ellos dicen. Según la nota de prensa, en resumen ellos dicen que The Pirate Bay lleva 3 años haciendo lo mismo, y que en Internet quien no evoluciona muere (cierto), y que por tanto decidieron tomar la oferta de US$7.8 Millones no por el dinero (sí, claro, les creemos :)), sino porque es lo mejor para The Pirate Bay. Noten que no veo nada malo en que estos chicos que operan The Pirate Bay sean millonarios, pero al menos admitan que fue por el dinero y no nos traten de tomar el pelo como si fuésemos niños en pre-primaria... Esto significa que los que dependan de ese portal para su dosis semanal de torrents a todo lo último tendrán que empezar a utilizar lugares alternativos. Nota: Me pregunto si esto en vez de desincentivar la piratería lo que hará es incentivarla mas, pues aquí la lección aparenta ser "Si logras crear un portal lo suficientemente grande como para ser imparable por las grandes empresas, eventualmente estas te comprarán y terminarás siendo millonario"... Nota de Prensa Oficial (en PDF) Página oficial de The Pirate Bay autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 13, 2009
|
![]() El DellOutlet en Twitter ya tiene mas de 600,000 usuarios subscritos quienes reciben constantemente las últimas ofertas de la empresa, y quienes de seguro generan mas ventas indirectas corriendo la voz fuera de ese portal. Este es un caso interesante dado el hecho de que (como notan en el artículo) el mismo portal Twitter está teniendo dificultades buscando un manera de hacer dinero y hacer sostenible el portal (mi sugerencia, aunque no me guste: Hora de poner anuncios). Fuente de la noticia Dell en Twitter Eliax en Twitter Crédito de la cómica imagen que acompaña el artículo Previamente en eliax: Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009) Herramientas para Twitter, por un lector de eliax (Abril 2009) Ultimátum a los medios impresos tradicionales (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 9, 2009
|
![]() Esto por un lado les dice a ustedes por qué fue justificado que Google comprara a YouTube por US$1,600 millones de dólares hace 3 años, pero por otro lado les dice que Google debe tener una tremenda presión por empezar a monetizar efectivamente su servicio, ya que hasta las matemáticas mas básicas nos dicen que el ancho de banda que YouTube le consume a Google todos los meses debe ser algo bastante costoso, rondando posiblemente varios millones de dólares mensuales. Sin embargo, como dicen a veces "ser primero cuesta", y no duden que los cerebros de Google ya están planeando algo al respecto... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 4, 2009
|
![]() Si desean saber mi opinión al respecto, no dejen de leer el editorial que escribí recientemente sobre el tema. Fuente de la noticia Fuente de los datos en The Newspaper Association of America Previamente en eliax: Ultimátum a los medios impresos tradicionales (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 2, 2009
|
![]() Según reportes, en enero de este año China se convirtió en la tercera economía mas grande del mundo, dejando atrás a Alemania, y según proyecciones sobrepasará a Japón dentro de 4 años. Los EEUU es un objetivo a mucho mas largo plazo, pues no se espera que China pueda sobrepasar a esa nación hasta al menos el 2030. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Brandz, las marcas mas valiosas del mundo, edición 2009 (Mayo 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 1, 2009
|
![]() Esta vez tenemos noticia de que Google entrará oficialmente al mercado de los eBooks (Libros Digitales, o Libros Electrónicos), lo que colocará a Google directamente en competencia contra el Amazon Kindle. Sin embargo, como todo lo que hace Google, lo hace de una manera sencilla, genial, y como no todo el mundo esperaba: A diferencia de Amazon que fabrica su Kindle, y cuyos libros solo se pueden leer en el Kindle o en la aplicación Kindle para el iPhone, lo que Google tiene en mente es permitir que los libros que compres los puedas leer desde prácticamente cualquier dispositivo que desees, desde un lector de eBooks (¿o "gBooks"? - mi terminología) similares al Kindle, hasta tus dispositivos móviles (como el iPhone, Android o Palm Pre), hasta tu navegador web estándar. Eso significa que sin Google tener que poner esfuerzo, de la noche a la mañana ya hay decenas de dispositivos y vías diferentes para disfrutar de estos gBooks. Otra cosa que diferenciará a estos gBooks de Kindle es que los distribuidores podrán fijar el precio que deseen, a diferencia del Kindle en donde Amazon ha querido implantar un riguroso sistema de precios controlados que giran en torno a los US$10 dólares. Estos gBooks los veremos a finales del 2009 según el informe de The New York Times. Una cosa que esto me hace pensar es, ¿podría Google integrar su plataforma de AdSense/AdWords con estos e-books de modo que opcionalmente para el lector parte del precio del libro se pueda subsidiar con anuncios? No se ustedes, pero al largo plazo no veo por qué no... Fuente de la noticia en The New York Times Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 26, 2009
|
La firma de mercadeo Millward Brown recién hizo pública su lista anual llamada la "2009 BRANDZ TOP 100 RANKING" en donde calcula el valor de las mas grandes marcas empresariales del mundo.
La gran sorpresa de este año es que la marca Google ya vale mas de US$100 Mil Millones de dólares, muy por encima de Microsoft que ocupa el segundo lugar, y de otros titanes como Coca-Cola, IBM, McDonalds o Apple. La lista de las "Top 25" a continuación (MM significa Mil Millones): 1. Google ($100 MM) 2. Microsoft ($76.2 MM) 3. Coca-Cola ($67.6MM) 4. IBM ($66.6 MM) 5. McDonalds ($66.5 MM) 6. Apple ($66.1 MM) 7. China Mobile ($61.2 MM) 8. GE ($59.7 MM) 9. Vodafone ($53.7 MM) 10. Marlboro ($49.4 MM) 11. Walmart ($41 MM) 12. ICBC ($38 MM) 13. Nokia ($35.1 MM) 14. Toyota ($29.9 MM) 15. UPS ($27.8 MM) 16. Blackberry ($27.4 MM) 17. HP ($26.7 MM) 18. BMW ($23.9 MM) 19. SAP ($23.6 MM) 20. Disney ($23.1 MM) 21. Tesco ($22.9 MM) 22. Gillete ($22.9 MM) 23. Intel ($22.8 MM) 24. China Construction Bank ($22.8 MM) 25. Oracle ($21.4 MM) Fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 22, 2009
|
![]() Para lograr eso Google integra en una gran base de datos todos los parámetros conocidos del empleado (tiempo en la empresa, salario, aumentos, días de vacaciones tomados, desenvolvimiento en proyectos, calificación de su trabajo, grupo de amigos, tipo de proyectos, etc), los analiza en conjunto, y empieza a detectar patrones. Estos patrones después forman un modelo del pasado comportamiento de estos empleados, y este modelo es después utilizado para predecir el futuro comportamiento de estos mismos empleados. Este tipo de análisis no es nada nuevo, pues por ejemplo es la manera en que muchas empresas predicen los mercados antes de tomar decisiones en la bolsa de valores, pero Google ciertamente es una de las primera empresas que ha tomado el concepto al sector de recursos humanos. El objetivo de este proyecto de Google no es saber quién está en riesgo de dejar la empresa, sino mas bien de mejorar la empresa con el objetivo de que estas personas se sientan lo suficientemente a gusto como para querer seguir trabajando en ella. Observación: Este tipo de cosas debería ponernos a pensar en algo bien fundamental: ¿Por qué tomamos decisiones en nuestras vidas? Obviamente queremos pensar que tenemos libre albedrío en tomar decisiones que rijan nuestras vidas, pero ejemplos como este nos demuestra que tan predecibles, programables y hasta "maquinizados" somos los seres humanos, que una simple formula o algoritmo puede definir con relativa buena precisión lo que haremos, incluso mucho antes de que lo hagamos. Tan interesante como esa observación, es el hecho de que este tipo de algoritmo detecta patrones en nuestro comportamiento que son estadísticamente estables. Es decir, este tipo de algoritmos no solo puede predecir cuales de los actuales empleados de una empresa como Google están en riesgo de renunciar, sino que además aplica a empleados que ni siquiera han empezado a trabajar todavía, ya que estos son patrones independientes de individuos, y mas dependientes de multitudes y su distribución estadística en una curva estándar (como la famosa Curva de Bell o Curva de Campana, por ejemplo). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 21, 2009
|
![]() Esa pregunta pronto dejará de tener la relevancia que tiene hoy, pues el tiempo verdaderamente está llegando en donde no importará cual tienes, al menos que sea para ciertas labores y nichos especializados. Lo que está sucediendo es que ya hemos pasado del límite en donde posiblemente mas del 50% de lo que hacemos a diario en una PC lo hacemos en la Web. Muchos alegarían que el 90% o hasta el 100%. Hasta no hace mucho, interactuar con emails significaba (por ejemplo) instalar un programa como Outlook en Windows y hacer todo desde ese programa. Si comprabas una nueva PC había que volver a configurar todo en la nueva PC. Así mismo si querías interactuar con una persona fuera de email los llamabas por teléfono o escribías un memo en Word y se los faxeabas. Hoy día chateas directamente con esas personas, o utilizas Skype que está disponible en casi cualquier sistema operativo. El mismo acto de utilizar Microsoft Office se está haciendo obsoleto, ya que en vez de utilizar el viejo paradigma de crear documentos y enviarlos y aprobarlos y volver a enviar mas documentos de regreso, estos procesos están siendo reemplazados por procesos de negocios codificados en aplicaciones web. Es decir, en vez de enviar un documento Word pidiendo autorización para hacer una compra, ¿no es mas rápido, fácil y eficiente que le llegue una alerta al encargado por medio de una página web y que este simplemente haga clic en un botón que diga "aprobar"? Inclusive, la manera tradicional de generar esos documentos está empezando a migrar de Microsoft Office a soluciones multi-plataforma (y gratuitas) como OpenOffice, o mejor aun, a servicios como Google Docs que es una suite completa de aplicaciones compatibles con Office que utilizas dentro de tu navegador web, sin necesidad de instalar absolutamente nada en una PC, y disponible desde practicamente cualquier navegador web del mundo. Similarmente ya todo lo hacemos desde páginas web. Compramos en Amazon o eBay. Reservamos boletos de bus o avión por Internet. Buscamos los horarios del cine, menúes de restaurantes, estado del tiempo, o cualquier otra cosa que se nos ocurra, por la web. ¿Qué significa esto? Que la PC, y con ella a lo que llamamos el Sistema Operativo tradicional, está sucumbiendo ante la web, y ante los dispositivos móviles como el iPhone, Android o Palm Pre que nos traen la Web a nuestras manos. Eso significa además que para la mayoría de las personas pronto no importará si utilizan Windows, Mac OS X o Linux, ya que lo mas importante será el navegador web. Obviamente seguirán habiendo razones por un tiempo para tener una PC, por ejemplo para diseñadores gráficos, arquitectos, ingenieros, productores de música, etc, pero inclusive esas funciones serán absorbidas por la Web a largo plazo. Muchas empresas ya están experimentando internamente con modelos en donde aplicaciones que requieren un alto rendimiento (como programas para modelar y animar en 3D) se ejecutan remotamente en "granjas" de servidores, que pueden proveer un poder muchísimo mas alto que cualquier PC hoy día. Así mismo con tecnologías que están acelerando el código de Javascript que se ejecuta en nuestros navegadores web, y con tecnologías como HTML 5 y el componente Canvas (que permite dibujar dentro del navegador similar a como un sistema operativo dibuja directamente a una pantalla) ya se está haciendo factible ese modelo de negocios (que adoptará un modelo similar al App Store del iPhone, y al idealizado Pago-Por-Uso). Yo hoy día personalmente hago el 70% de mi trabajo desde cualquier ordenador, con tal que tenga un navegador web. Y para el restante 30% si lo deseo puedo utilizar tecnologías de virtualización o acceso remoto para hacer cualquier cosa que desee. Agreguen a esto el hecho de que un dispositivo como el iPhone ya tiene el poder de una PC de hace un par de años atrás, y nos daremos cuenta que con solo agregar un teclado y ratón inalámbrico (como expliqué anteriormente aquí), y un monitor inalámbrico, que podremos tener una PC si lo deseamos en cualquier lugar a donde lleguemos... Este escenario es algo que llevo varios años vaticinando en eliax, pero creo que el momento ha llegado, y veremos mas y mas personas de aquí en adelante preguntando cosas como "¿Viene la máquina con Firefox o Google Chrome?" en vez de "¿Viene con Windows, Mac o Linux?". Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 5, 2009
|
![]() ![]() Opinión: Como opiné recientemente en este análisis, Twitter está en peligro de ser hecho obsoleto por Facebook, debido a que Facebook recientemente añadió una funcionalidad que en efecto replica la de Twitter, y Facebook tiene 200 millones de usuarios, lo que significa que es casi seguro que la gran mayoría de los usuarios de Twitter ya tienen cuenta en Facebook. Entonces, asumiendo que tengo razón, ¿por qué se interesaría Apple en Twitter, si sería algo que podría hacerse obsoleto a mediano plazo? Pues de ser cierto el rumor, creo que para utilizar a Twitter como la base de su propia plataforma de Portal Social, un espacio en donde Apple no tiene con qué competir. Si Apple comprara a Twitter podría hacer lo que hizo Facebook, pero al revés: Empezar con mensajería rápida (los tweets) y terminar con todo un portal social al estilo Facebook, de paso agregándole todo su "toque Mac" al asunto, integrando sus aplicaciones de iLife (iPhoto, iMovie, GarageBand, etc) así como el iPhone (que pronto grabará video y tomará aun mejores fotos), e inclusive iChat y MobileMe, haciendo de todo esto lo que el servicio .Mac pudo haber sido hace unos años. Este nuevo portal pondría a Apple en el mapa con los grandes en este espacio, pues pueden estar seguros que los fans de Mac (que son unos cuantos millones) se apresurarían a entrar a esta nueva red, haciendo de esto todo un éxito de la noche a la mañana. No está de mal decir que la integración con este ecosistema de Apple (iLife, iPhone, iChat, etc) sería un tremendo magneto para el sector de la población que aun encuentra a Facebook algo sobre-complicado y confuso (yo siendo uno de ellos), por lo que si este rumor es cierto, y Apple juega bien sus cartas, veo algo interesante cocinando en el horno de Internet en estos momentos... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Previamente en eliax: Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009) Facebook debería adquirir a Twitter (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 28, 2009
|
![]() ![]() ![]() Para los pocos que aun no saben de qué estoy hablando, Facebook es un portal social en donde compartes tus pensamientos, fotos, videos, y red de amigos con millones de personas mas (a última cuenta, 200 millones de usuarios), mientras que Twitter es el equivalente a un mini-sistema de mensajería en donde escribes un mini-mensaje y todas las personas que están "subscritas" a ti reciben tu mensaje. Expliqué a Twitter en profundidad en este artículo anterior aquí en eliax. Ahora bien, muchos estaban escépticos del posible éxito de Twitter, sin embargo en semanas recientes Twitter ha despegado fenomenalmente, acercándose a los 20 millones de usuarios, de los cuales 10 millones posiblemente son nuevos usuarios de hace menos de 3 semanas, cuando algunas estrellas famosas de los medios estadounidenses le dieron una gran promoción en diferentes formas. La realidad es que Twitter hoy por hoy es una de esas historias de éxito en Internet, sin embargo, aun con su crecimiento tiene un serio problema, y es que gigantes como Facebook (y no duden otros próximamente) quieren duplicar su funcionalidad, siendo el ejemplo mas obvio el de la página principal de Facebook, que es básicamente un clon mejorado de Twitter (permite mas cantidad de caracteres, organizar comentarios por eventos, etc). Pero por otro lado, el clon de Twitter que hizo Facebook tiene su propio problema, y es que esos mini-mensajes solo abarcan a los usuarios de Facebook, que aunque son muchos, podrían ser mucho mas. Además, tampoco salen a otros medios como los mini-mensajes de celulares. Aparte de eso Twitter ya ha construido todo un ecosistema de APIs (interfaces de programación), utilidades, aplicaciones y portales que hacen de la herramienta algo bastante madura, y que es algo que Facebook todavía no posee (hay rumores que vienen en camino). Por tanto, me pregunto ¿por qué Facebook simplemente no compra a Twitter? Así obtenemos lo mejor de ambos mundos, permitiendo por un lado que todo usuario de Twitter tenga acceso a los 200 millones de usuarios de Facebook, y por otro lado que los usuarios de Facebook tengan acceso al ecosistema de Twitter, que incluye sus herramientas y distintas formas de diseminación de los mensajes. En esta transacción, creo que Twitter tiene mas las de ganar, porque si Facebook continúa creciendo al ritmo que lleva hará a Twitter obsoleto al largo plazo. Recuerden que Twitter hace una sola cosa (aunque la hace bastante bien), pero Facebook ya hace también esa sola cosa, y la hace bien, y además ofrece decenas de otras cosas bastante atractivas a los usuarios, por lo que el reloj está haciendo tic toc para Twitter, y creo que es casi tiempo de que la empresa sea adquirida. Sino, estoy seguro que Google, MySpace, Microsoft o Yahoo (en ese orden) son potenciales compradores... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. facebook.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Facebook) twitter.eliax.com (Grupo oficial de eliax en Twitter) Previamente en eliax: Google Friend Connect y Facebook Connect lanzados hoy (Diciembre 2008) Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009) Herramientas para Twitter, por un lector de eliax (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Felicidades Eliax (esto no es por esta noticia), a pesar de nuestras opiniones en ocasiones discrepantes, mi opinión con respecto a ti, sigue siendo la misma.
Valiente (por saber reconocer los errores), solidario (por defender cosas que te pueden poner en problemas), innovador (por estar siempre al tanto de lo nuevo que merece la pena) y capaz de hacer entender a casi todo el mundo la belleza de conocer un poquito mas cada día (esto, muy pocos saben hacerlo).
Solo un gracias, que se queda muy corto, pero que es lo menos que mereces.
Y por supuesto un felices fiestas."
Valiente (por saber reconocer los errores), solidario (por defender cosas que te pueden poner en problemas), innovador (por estar siempre al tanto de lo nuevo que merece la pena) y capaz de hacer entender a casi todo el mundo la belleza de conocer un poquito mas cada día (esto, muy pocos saben hacerlo).
Solo un gracias, que se queda muy corto, pero que es lo menos que mereces.
Y por supuesto un felices fiestas."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax