Tecnología Visual
jueves, enero 29, 2009
|
![]() Empezaré contándoles que en los días que me compré mi primera cámara (no era digital), también me compré un libro de fotografía ya que justamente quería aprender sobre los temas que comparto hoy con ustedes, y la verdad es que aunque aprendí lo que cada uno de los distintos elementos de la fotografía significaban (ISO, Apertura, Velocidad, f-stop, exposición, etc), aun me quedé con esa sensación en ese entonces de que todavía no entendía la relación entre todos ellos, y en este artículo espero poder enseñarles en unos párrafos lo que he aprendido en el tiempo con la experiencia. Hablaremos de cada uno de los conceptos importantes, no desde el punto de vista de un fotógrafo, sino desde el punto de vista de alguien que no sabe absolutamente nada al respecto y quiere aprender. Antes de empezar notemos que las cámaras analógicas (de "royos" o "de película") y las digitales son bastante similares entre sí. La única gran diferencia es que en una cámara digital la foto es captada por un sensor electrónico, mientras que en una cámara clásica la foto es captada sobre una cinta de película por un proceso químico. Aparte de eso casi todos los controles electrónicos de hoy día en las cámaras digitales modernas se venían utilizando por años (sino décadas) en cámaras analógicas, como enfoque automático, exposición automática, etc. Por tanto, casi todo lo que hablaremos hoy aplicará a cualquier tipo de cámara, salvo las excepciones que citaré. VELOCIDAD El primero concepto del cual vamos a hablar es Velocidad. En la fotografía, la Velocidad no es nada mas que por cuanto tiempo la cámara permitirá que pase luz por el lente de la cámara hasta su sensor. Para permitir que pase luz, la cámara tiene un sistema de "compuerta circular" que se cierra y abre. Cuanto mas tiempo esta compuerta esté abierta, mas tiempo durará la cámara "captando la foto", y cuanto más tiempo dure la cámara captando la foto, mas luz llegará al sensor. ¿Qué significa eso? Que si estás en un lugar oscuro, y quieres captar mejor la imagen, puedes decirle a tu cámara que dure mas tiempo captando la foto. En casi todas las cámaras puedes decirle que capte la imagen desde centésimas o milésimas de segundo, hasta varios segundos, y en algunas cámaras hasta varios minutos o indefinidamente. Así que por ejemplo, si quieres tomar una fotografía de las estrellas de noche, dile a tu cámara que dure varios segundos tomando la foto, y verás lo brillante que salen las estrellas. Inclusive es posible que tu cámara capte estrellas que no disciernes con tus propios ojos. Es importante notar que si utilizas una velocidad lenta para que entre luz por mucho tiempo a tu cámara (a esto se le llama "larga exposición", ya que la cámara está expuesta por mucho tiempo a la luz), que debes colocar la cámara en un trípode o en un lugar en donde esta no se mueva, ya que si mueves la cámara durante el proceso de tomar la foto, los movimientos de la cámara serán reflejados en la fotografía (aunque nota que para "efectos especiales", es interesante experimentar moviendo la cámara). Si haz visto fotografías en donde se ven automóviles en una autopista, con las luces de ellos "flotando" hacia el horizonte como si de un cometa se tratara, esa fue una foto de larga exposición. Inversamente, si tomas la foto bien rápido, es decir, con una rápida velocidad o "corta exposición" (ya que el sensor de la cámara está expuesto por corto tiempo a la luz), solo captarás una pequeñísima parte del tiempo, lo que es ideal para captar personas "congeladas" en el tiempo. Así que si por ejemplo quieres captar una gota de agua en el momento que esta hace contacto con el agua, lo que harías sería poner la cámara a que tome la fotografía a la velocidad más rápida que pueda la cámara. Ahora, aparte de la velocidad, ¿hay diferencia visual entre los dos modos? Pues ciertamente. Cuanto más rápido tomes la foto (es decir, mientras por menos tiempo esté la cámara captando luz), menos luz entrará al sensor, por lo que la escena que estés fotografiando es mejor que esté bien iluminada. Similarmente, en tomas de larga exposición, si la escena ya está bien iluminada antes de empezar a tomar la foto, entrará tanta luz al sensor (debido a que el sensor estará abierto por tanto tiempo captando luz) que es posible que la imagen se torne totalmente blanca. Así mismo, aun captes una imagen de larga exposición en un lugar que no esté muy iluminado, otro problema al que te enfrentarás es que cuanto más larga es la exposición, menos se puede mover lo que estás fotografiando. Un ejemplo clásico de este es tratar de fotografiar a un bebé en constante movimiento, el cual si tratas de fotografiar con esta técnica obtendrás una imagen borrosa del bebé, ya que durante toda la toma este se estuvo moviendo frente a la cámara conforme esta estuvo captando su imagen. APERTURA El segundo parámetro del cual vamos a hablar hoy es Apertura. ¿Recuerdan que les hablé de que la cámara tiene una "compuerta circular" que es la que se abre y cierra para permitir pasar o bloquear la luz a la cámara? Pues la razón que es circular es para que esta pueda cambiar de tamaño, creando o un "agujero grande" o un "agujero pequeño", mas todos los otros posibles tamaños de agujeros intermedios. En otras palabras, la cámara no simplemente abre y cierra esta compuerta, sino que además también la puede abrir a cualquier tamaño específico. Eso significa que hasta ahora hay dos parámetros a los cuales prestarle atención, la Velocidad (o cuanto tiempo mantener la compuerta abierta), y Apertura, que indica que tan abierta estará esta compuerta. Pero, ¿y por qué cambiarle el tamaño a esta compuerta? Es decir, ¿qué ganamos con poder cambiar el diámetro de la apertura entre el lente y el sensor? Hay mas de una respuesta a esta pregunta. Para empezar, ahora tenemos una nueva manera de restringir cuánta luz entra a la cámara (o lo equivalente, cuanta luz permitir entrar). Es decir, si por alguna razón nuestra cámara tiene una velocidad bien rápida y que capta poca luz, pero necesitamos que se capte menos luz aun, lo que podemos hacer es que aparte de poner la cámara en un modo de corta exposición, podemos también hacer que el agujero de la apertura sea lo mas pequeño posible, para que pase la menos cantidad de luz posible. Sin embargo, la Apertura en su uso del día a día tiene un uso mas útil, y es que nos permite controlar la "profundidad de campo" de la cámara. Esto significa, el poder hacer que una parte de la fotografía esté "enfocada claramente", y el resto que quede "fuera de enfoque". Esto es muy útil cuando por ejemplo queremos tomar una fotografía a una persona en un parque, y queremos que esa persona quede bastante bien definida, pero además queremos hacer que el fondo del parque se vea totalmente "borroso" para que así la atención se centre en la persona y no en el fondo de la imagen. La regla para lograr este efecto es esta: Cuanto más abierta está la Apertura, mas grande el "efecto borroso" será. Así que por ejemplo, si quieres lograr el efecto contrario, es decir, de que nada esté borroso y todo desde lo mas cercano a la cámara hasta lo mas lejano en el horizonte aparezca enfocado, en ese caso lo que harías sería cerrar la Apertura lo mas posible. Noten que por motivos que no voy a explicar aquí, los valores de Apertura vienen similar a estos (dependiendo de tu cámara): f1.4, f1.8, f2.4, ...... f8, f16, etc. Esto lo menciono ya que estos números no son intuitivos en el sentido de que cuanto mas grande es el número, menor es la Apertura, y similarmente, mientras mas pequeño el número, mayor la Apertura, por lo que el efecto mas "borroso" lo conseguirás (en este ejemplo) con una f1.4. Una nota final sobre Apertura y "efectos borrosos". El tamaño del sensor en sí también juega un papel importante para lograr el "efecto borroso" que a veces uno tanto busca. Mientras mas grande es el sensor, más fácil es lograr este efecto. Es por eso que se le dificulta a una cámara compacta lograr un efecto borroso, aun en una configuración de f1.8, mientras que una cámara DSLR con un gran sensor puede lograr un efecto borroso fácilmente hasta con 2.4 o superior. Esta es también la razón de por qué con cámaras de celulares por lo general todo está bien enfocado, ya que el sensor es tan pequeño que no permite desenfocar la imagen (que es lo que en realidad logra el efecto borroso). ISO El tercer concepto a entender es el de ISO. Esta no es nada mas que una manera sofisticada de decir "Sensibilidad". Cuando decimos Sensibilidad nos referimos a cuán sensible programamos el sensor para que capte la imagen, o mas bien dicho, cuánta luz puede captar el sensor en determinado tiempo. Cuanto más alta es la sensibilidad, mas sensible a la luz es el sensor. Una diferencia fundamental entre una cámara digital y una analógica, es que en la cámara digital el sensor está fijo en la cámara, y cuando cambias la sensibilidad lo que estás haciendo es "programando" al sensor para que pueda captar mas o menos luz. En el caso de una cámara analógica, no existe un sensor, sino que la imagen es plasmada en una película, por lo que es la película que compras con un valor de sensibilidad determinada. Así por ejemplo es posible que te acuerdes de los viejos tiempos en donde comprabas un royo de película con "ISO 200" (o 400, 800 o 1,600). También se le decía "ASA", como en "ASA 100" o "ASA 200". Pero, ¿y cómo se refleja en una fotografía distintos valores de ISO? Pues cuanto más alta programes la sensibilidad, mejor será el sensor captando luz, y cuanto más baja la sensibilidad, menos luz será captada. Y ahora a la próxima pregunta, ¿por qué cambiaría yo esta sensibilidad? Por dos razones fundamentales. Digamos por ejemplo que quieres captar una imagen en un ambiente oscuro, pero la Velocidad de la cámara llega solo a cierto límite para captar luz, y la Apertura solo abre hasta cierto límite para captar luz, y necesitas mas luz. La solución en este caso es incrementar el ISO de tu cámara para que esta sea mas "sensible" a la luz. Algunos ahora mismo se estarán preguntando, pero si esto de cambiar el ISO es tan fenomenal, y en la mayoría de los casos lo que quiero es captar mucha luz, ¿por qué cambiaría yo el valor de ISO? Y la respuesta es que al aumentar la Sensibilidad/ISO de la cámara, al mismo tiempo incrementas el "ruido visual" que se introduce en la fotografía. Este "ruido visual" se manifiesta como un efecto "arenoso" con muchos puntos que distraen un poco de la imagen, pero que conforme aumenta el ISO, deteriora la calidad de la imagen (aunque hay veces que uno intencionalmente ocasiona este ruido visual por motivos estéticos). Similarmente, un bajo ISO tiene el efecto adverso de producir imágenes bien "limpias" y perfectas, las cuales si les hace "zoom" en tu PC parecen mantener su fidelidad de colores sólidos y bien definidos. Una cosa a tener en cuenta es que similar a lo que puedes lograr con la Velocidad y Apertura para tomar fotos de objetos congelados en el aire a alta velocidad, que con el ISO también puedes hacer algo similar. Por ejemplo, si quieres una foto de un deportista pateando un balón, pero está oscuro por el atardecer, y por tanto no puedes incrementar la velocidad de la cámara ya que de lo contrario entraría muy poca luz, lo que puedes hacer es incrementar el ISO, para que el sensor sea mas sensible a la poca luz del lugar, y de esa manera puedes o (1) tomar la foto como antes y esta saldrá mas clara, o (2) aumentar la Velocidad ya que el ISO te acaba de dar un poco mas de luz que no tenías antes. En el día a día, el uso típico que uno le da al sensor es precisamente ese: Cuando necesitamos mas luz para lograr lo que queremos hacer con la foto, y ya no podemos obtener mas luz cambiando la Velocidad o la Apertura sin afectar la foto, lo que hacemos es incrementar el ISO, siendo el precio a pagar que la calidad de la imagen en sí es posible que se vea afectada un poco por ruido visual o "ruido digital". F-STOP ¿Ahora se preguntarán, y cómo cambio yo esos valores de Velocidad, Apertura e ISO? Pues por lo general si utilizas la cámara siempre en modo automático esta decide todos los valores por ti de manera automática, produciendo las tradicionales fotos familiares que todos poseemos. Sin embargo, si deseas tomar ventaja de lo que puede hacer tu cámara, y tomar fotos con efectos como fondos borrosos, personas congeladas en el aire, luces que se mueven en la foto, etc, entonces tendrás que dejar el modo automático y empezar a experimentar con los modos semi-manuales o puramente manuales. Los modos semi-manuales son los que por lo general se denominan "Aperture Priority" (AP) o "Speed Priority" (SP). No importa como lo llamen en tu cámara, lo que esto significa es que dependiendo del modo, la cámara te permite a ti ajustar un valor manualmente, y la cámara ajustará el otro de manera automática para que to foto salga "bien expuesta". Por ejemplo, en el modo de prioridad de velocidad, lo que haces es decirle a la cámara qué tan rápido o lento debe tomar la foto (es decir, la Velocidad), y la cámara se encarga de programar la Apertura (es decir, que tanto abrir o cerrar la compuerta circular de luz). Dependiendo de tu cámara, es estos modos semi-manuales también puedes ajustar un valor de ISO antes de tomar la foto, o dejar que la cámara elija el valor de ISO que crea apropiado, o una combinación de ambas, en donde la cámara elije un valor, pero sin pasarse de un valor máximo y/o mínimo predeterminado por ti. Cada vez que cambias uno de estos valores, lo que haces en el lenguaje de los fotógrafos profesionales es cambiando a lo que llaman el f-stop, por lo que si oyes hablar de f-stops ya saben a lo que se refieren. Noten que aunque el término de f-stop se utilizó originalmente para el valor de la Apertura de un lente, que actualmente tiene la connotación mas global que les doy acá. Lo interesante del concepto del f-stop es que es una medida útil para comparar cámaras y lentes en términos relativos. Por ejemplo, las cámaras baratas tienen mucho menos f-stops (o al menos f-stop utilizables que produzcan buenas fotografías) en comparación con cámaras de mucho mayor precio. Una cámara profesional te permite específicamente un mucho mayor rango de posibilidades de Velocidades, un mucho mayor rango de posibles Aperturas, y un mucho mejor rango de posibles valores de ISO que una cámara barata. Es preciso mencionar que aunque una cámara barata te diga que soporta un ISO de hasta 3200, que muy posiblemente una foto tomada con esa cámara sea de una calidad muy inferior que una tomada con ISO 800 en una cámara con un buen sensor. Para referencia, por lo general las cámaras toman buenas fotografías entre ISO 100 (o menor) hasta ISO 400 u 800. Las cámaras profesionales pueden tomar fotos decentes aun con ISO 1600 o incluso mayor. Pero volviendo a los f-stops, esto es algo que juega un papel fundamental en el momento de elegir equipos, y de prepararse uno a tomar una fotografía. Por lo general, lo que uno desea es poder poseer la mayor cantidad de f-stops posible (y de buena calidad), ya que esto te ofrece mas versatilidad a la hora de tomar fotografías. Por ejemplo, si con una cámara barata quieres fotografiar a un artista en un concierto de rock, es posible que con las combinaciones posibles de Velocidad, Apertura e ISO de tu cámara no puedas captar al artista claramente sin que este se vea "movido" o la calidad de la imagen sufra mucho, pero con otra cámara es posible que tengas uno o dos f-stop mas de Velocidad, lo que significa que puedes aumentar la velocidad de la cámara sin sacrificar la cantidad de luz que entra al sensor en relación a la otra cámara. Similarmente es posible que con otra cámara "ganes un f-stop" en Apertura (es decir, que el lente abra mas que la otra cámara en relación al sensor de cada cámara), lo que logra el mismo efecto de permitir mas luz con la misma velocidad. Este tema del f-stop es extremadamente importante a la hora de uno elegir un lente. Cuanto más caro es el lente por lo general es porque soporta mas f-stops, o mas bien dicho, que su Apertura es mas grande, y que el tipo de cristal utilizado es de una calidad tal que permite pasar mucho mas luz que un lente ordinario. Así que cuando alguien te dice que con tal lente ganas un f-stop en relación a otro lente, ya sabes de qué están hablando. Una nota sobre lentes: No importa que tan potente sea tu cámara, si no tienes un buen lente, estarás desperdiciando el potencial de tu cámara. Esto es fácil notar al tomar una fotografía con un lente de una cámara barata de esas portátiles y una de las profesionales con uno de esos lentes grandes. Aunque ambos tengan valores similares de acercamiento, a la hora de uno ver la calidad de las fotos la diferencia se hará bastante obvia. Cuanto mejor es el lente, mejor la calidad de la imagen ya que mejor se capta la luz, y al fin y al cabo todos los controles de una cámara lo único que hacen es manipular luz, por lo que cuanto mejor manipules la luz con buenos lentes, mejor la definición, claridad y distorsión de las fotos. Noten que existen lentes que son mucho mas caros que las cámaras mismas en donde se montan, esto debido a lo caro y preciso que es el proceso de fabricación de tales lentes (aunque honestamente, a veces me parecen abusivos los precios). Finalmente, sobre lentes es importante que sepan lo que los profesionales quieren decir cuando dice que un lente es "rápido" (o un "fast lens" en inglés). Con eso quieren decir que capta mucha luz, lo que permite que estos lentes sean óptimos no solo para una excelente calidad de imagen, sino que para captar movimientos "rápidos" como en eventos deportivos. De ahí el término. EXPOSICIÓN Por lo general en los libros y cursos de fotografías, empiezan con este concepto, pero he decidido dejarlo de último, ya que ahora con todo lo que han visto entenderán más rápidamente a lo que esto se refiere. Exposición no es nada mas que los valores de f-stop que hemos elegido para una foto en particular. Es decir, con qué Velocidad, Apertura e ISO captaremos la imagen. Cuando lean que alguien dice que tiene una "buena exposición" se refiere a que ha elegido los parámetros de f-stop adecuados para que la imagen se vea como uno desea que se vea (que no necesariamente tiene que ser una imagen clara, porque es posible que por motivos estéticos uno decida oscurecer o aclarar una imagen). Noten además que por "buena exposición" también uno se refiere por lo general a una foto en donde todos los posibles valores (desde el mas oscuro hasta el mas claro) de una imagen se representan adecuadamente. Es decir, es posible que si le tomas una foto a la cara de una mujer en medio de una playa que el sol le de tan fuertemente de un lado de la cara que en la foto el lado que recibió la luz del sol aparezca todo totalmente blanco, en vez de diferentes tonalidades de piel. En esto caso se dice que uno obtuvo una "mala exposición". Similarmente en el lado que no le da el sol es posible que la cara muestre la piel de color negro puro en todos lados, en vez de notarse los diferentes matices de la piel. En este ejemplo en particular uno puede compensar (hacer correcciones) subiendo o bajando la velocidad de la cámara, o abriendo o cerrando la apertura, o cambiando el ISO, pero mas comúnmente es este caso específico lo que se hace es que del lado oscuro de la cara uno coloca un reflector para que le de un poco de luz a esa parte oscura, y por otro lado poner una malla que cubra un poco el sol. Estos pequeños trucos son la diferencia entre una foto "casera" y una profesional, y aunque la persona común no capta inmediatamente la diferencia específica entre los dos casos, sí puede decir fácilmente cual fue tomada por un principiante y cual fue tomada por un experto. Un par de términos mas a saber cuando se hable de exposición son "overexposed" y "underexposed" (en español creo que son "sobre-exposición" y "sub-exposición", aunque alguien me corrija en los comentarios si estoy equivocado). Sea como sea que se llamen, lo importante es que estos son dos conceptos fáciles de entender. En el caso del ejemplo que dí en donde el sol hacía que toda la cara de la persona aparentara de un solo color blanco, a eso se le llama sobre-exposición, ya que "nos pasamos de exposición". En el caso de que las sombras aparentan todas con una tonalidad totalmente negra, eso es una "sub-exposición" ya que "no nos dio la exposición". Habiendo dicho todo esto, hay un par de trucos que los "Pro" utilizan que son muy útiles saber, y que tienen que ver con exposición. Por ejemplo, ¿han visto esas imágenes en donde alguien toma una foto de una cascada/catarata, o de un río, y el agua parece angelical como si fuera un "flujo de nube contínua"? Lo primero que viene a la mente es que esa fotografía debió haberse tomado con una larga exposición, ya que de esa manera se capta todo el movimiento del agua durante una exposición al sensor que dure algunos segundos. El problema es que en el momento que llevas tu equipo al río para fotografiar tu obra de arte, y pones la velocidad lenta, te das cuenta que lo que obtienes es una imagen totalmente en blanco, ya que hay demasiada luz en el ambiente, por lo que no puedes utilizar una velocidad lenta para lograr el efecto. En este caso hay dos soluciones. La mas obvia es tomar la fotografía cuando haya poca luz, sea al amanecer o atardecer, lo que te permitirá mantener el lente abierto por mas tiempo. Pero la otra manera de lograr este efecto, inclusive en un día altamente soleado, es comprar un filtro oscuro que se coloca frente al lente. Esto tiene como efecto que la imagen cuando la vez por el visor de la cámara se vea bastante oscura, pero en el momento que tomes una larga exposición la acumulación de luz en el tiempo recreará una vez mas la luz perdida por el filtro, mientras que a la misma vez logras el efecto que buscabas. En cuanto a si quieres hacer lo contrario, es decir, tomar una foto de poca duración, pero de algo que se mueve mucho y quieres congelarlo en el tiempo, la primera opción es aumentar considerablemente el ISO para que captes mas luz, pero la otra opción (y bastante cara) es comprar un "lente rápido" como descrito anteriormente. Por lo general esos lentes tienen la denomicación de "f2", "f1.8" o mejor aun "f1.4". Cuanto menor el número, mas la cantidad de luz que acepta, y mayor el precio del lente. Así que ahí lo tienen, un curso de los conceptos técnicos básicos de la fotografía condensado todo en un solo artículo. Un consejo final que les digo es que tomen sus cámaras y empiecen a tomar fotos, pues con la práctica continua es cuando se aprende mas sobre fotografía... Actualización de Mayo 2011: Dos años y medio después de escribir este artículo, alguien se ingenió una página en donde puedes simular dentro de tu navegador web el efecto de cambiar estos valores en una cámara. Pueden visitar la página en este enlace (requiere Adobe Flash para verse - esperemos que alguien se anime y cree una versión en HTML5 en un futuro) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 21, 2009
|
![]() Primeramente, hay que definir lo que es la TV de alta definición, o HDTV ("High Definition TV"). HDTV como muchos ya saben es el sucesor a los TVs que por medio siglo hemos todos disfrutado en nuestros hogares, prometiendo una mucho mejor imagen digital, y de mas alta resolución. Es importante entender que el hecho de que una TV venga en el "formato ancho" (es decir, una TV "rectangular") no significa que sea una HDTV, ya que muchos de esos televisores simplemente están creados para ser obtimizados para DVDs, y no para HDTV. La única manera de saber si una TV es una HDTV es viendo las especificaciones de su "resolución nativa" o real. Hablando de resoluciones, HDTV en realidad soporta 2 resoluciones distintas, cada una con sus variantes. Estas son 1280 x 720 pixeles (o "720p") y 1920 x 1080 pixeles (o "1080i" o "1080p" dependiendo de algo que explicaré mas adelante). Estos dos formatos soportan diferentes "velocidades", que van desde 24 o 25 cuadros por segundo (como en el cine), hasta 30, 50 y 60 cuadros por segundo (como en la TV tradicional). Nota a los técnicos: Sí, se bastante bien que no es exactamente 30 o 60, sino que un poco menos, pero para este artículo los conceptos es lo que importa y no los detalles técnicos insignificantes). Si una TV no dice que despliega 720p o 1080i/1080p, entonces no es una HDTV, sino que una TV convencional. Hay que tener muchísimo cuidado a la hora de uno comprar una HDTV, ya que muchos fabricantes de televisores (o sino los vendedores de las tiendas) cambian sigilosamente la frase "despliega HDTV" por "soporta HDTV". La diferencia es mucho mas que sintáctica, y legalmente no te están mintiendo ya que semánticamente dicen lo que es la realidad, pero el que no sabe puede ser engañado fácilmente. Lo que sucede es que el hecho de que una TV "soporte" HDTV, no significa en lo absoluto que despliege una imagen HDTV. Es decir, puedes comprar una TV cuya mayor resolución real sea de unos 848 x 480 pixeles, pero que sin embargo esta TV puede tomar una señal de HDTV de un satélite, un reproductor Blu-ray, o el cable, y transformar la señal para reducirle la resolución y desplegarla en tan solo la resolución real. Es decir, que si compras este televisor, y le conectas algo como un reproductor de películas de alta definición que te de una señal de 1920 x 1080 pixeles, que todo ese detalle se perderá ya que solo verás una imagen de 848 x 480 pixeles, que es muy inferior. Similarmente, ten cuidado con televisores que son HDTV, pero que solo tienen una resolución equivalente a 720p, pero que (una vez mas) "soportan" 1080i o 1080p. En este caso, aunque técnicamente te haz comprado una HDTV, lo cierto es que tal TV solo puede desplegar la resolución HDTV mas baja, en vez de la mas alta que ofrece mas detalle de imagen. ¿Cómo saber la diferencia a la hora de comprar una HDTV? Exigiendo ver la especificación técnica, en particular la "resolución nativa" del panel LCD/Plasma/Laser/OLED. Cosas que deben levantar sospechas son frases como "1080-capable", en vez de "Full HD 1080p". Así mismo, aun decidas comprar una TV que solo despliegue una señal de 720p, ten cuidado con la resolución nativa del panel, ya que muchos fabricantes se han dado a la práctica de vender paneles con resoluciones extrañas como 1366x768, que aunque es una resolución un poco mayor que 1280x720, introduce distorsiones en la imagen ya que esta tiene que ser "escalada" hacia el tamaño real de la HDTV, lo que creará artefactos visuales en la conversión. Es posible que algunos ya se estén preguntando, debido a los párrafos anteriores, ¿y cuál es la diferencia entre 1080i y 1080p? Pues ambos formatos dibujan una imagen de 1920 x 1080 pixeles, pero lo hacen de manera distintas. El formato "i" significa que la imagen es "interlazada" (un vestigio de la TV analógica tradicional), mientras que el formato "p" significa "progresivo" que es el mejor y lo que buscamos. En 1080i, la imagen en realidad se dibuja "en dos pasadas". Primero se dibuja una imagen en resolución de 1920 x 540 pixeles en las lineas impares, y poco después se dibuja otra imagen de 1920 x 540 pixeles en las pares. Lo que sucede es que estas dos imágenes se dibujan tan rápidamente la una detrás de la otra, que las 540 lineas impares y las 540 pares se nos funden en los ojos como una sola imagen de 1080 lineas. Este proceso de "interlazado" tiene un problema sin embargo, y es que en escenas en movimiento, es posible que el objeto de la pantalla se haya movido en el tiempo entre el momento en que vimos las primeras 540 lineas y el momento en que vimos las próximas 540 lineas, por lo que en vez de aparecer una imagen "sólida", lo que vemos es una imagen un poco distorsionada, como si esta hubiera sido "rebanada" en lineas horizontales. Esta es la razón por la cual la mitad de las cadenas de TV de alta definición han decidido transmitir en 720p (que es una imagen sólida) en vez de 1080i que tiene mas resolución espacial pero menos resolución temporal. Pero dirán, ¿y por qué no transmiten en 1080p? Por la sencilla razón de que el formato 1080p nunca fue definido como un estándar por escrito, sino que fue posteriormente adoptado como un estándar "por defecto", y popularizado principalmente por el lanzamiento del Playstation 3, y de los posteriores discos de alta definición Blu-ray que soportan el formato nativamente. Además, una imagen de 1080p necesita el doble de información (y mucho mas ancho de banda de transmisión) que una imagen de 1080i o 720p, por lo que económicamente a muchos canales de TV y empresas de cable les resulta mas factible soportar 720p que adoptar 1080p. Esto nos lleva a otro tema, y es que la única manera hoy día de uno ver contenido en el formato 1080p real es con video-juegos del Playstation 3 que envíen una señal nativa de 1080p, con discos de Blu-ray que hayan sido "masterizados" en 1080p (hoy día casi todos vienen en 1080p), o con tarjetas de gráficos nativos de PC por medio de puertos DVI/HDMI o equivalente. Pero, muchos dirán, "¡mi empresa de TV Satelital o de Cable Digital me ofrece películas en el formato 1080p, e inclusive la caja que se conecta a mi TV envía una señal 1080p!". Pues la realidad es que lo que estas empresas hacen es que toman una señal 1080i y la convierten a 1080p, lo que no le quita el problema de las distorsiones de movimiento a 1080i, sino que lo único que hace es que la imagen (con distorsión y todo) se vea mas "sólida" en la pantalla, en vez de "parpadear" como regularmente ocurre con señales de 1080i. Lo mismo aplica para televisores que hacen el "upconvert" a 1080p de una señal 1080i. Por mas que te prometan el cielo y la tierra, la realidad es que no puedes obtener una mejor imagen de una señal 1080i, por mas que la transformes a 1080p. Es como tomar una fotografía de hace 100 años atrás totalmente destruida y desvanecida, y digitalizarla a una PC. Por mas "digital" que esté ahora la imagen, lo cierto es que la fuente original de la foto no tiene la suficiente información para crearte una imagen de buena calidad. O como dicen los programadores de sistemas, "basura que entra, basura que sale". Ahora, esto no significa que deben evadir una señal 1080i, ya que esta se ve excelente. Solo sepan que 1080p es superior, y que no es cierto que una señal 1080i puede ser convertida a una 1080p y mágicamente esta pierde sus desperfectos. Otro tema con la HDTV, en particular para aquellas persona que dependen de la TV "por el aire" con una antena fuera de la casa, es que la experiencia de HDTV es posible que sea peor que con la TV tradicional, ya que a diferencia de la TV analógica en donde la señal cuando está débil lo que ocasiona es que la imagen se vea "mal" (con los famosos "fantasmas", "nieve", etc), en el mundo digital lo que ocurre es que la señal se pierde por completo. Es decir, que si vives en un lugar en donde podías ver TV, pero con mala recepción todo el tiempo, ahora es posible que todo el tiempo solo veas una pantalla en negro total, todos los días del año. Este es uno de los "secretos oscuros" de la transición a HDTV desde el mundo analógico, y uno del cual no se hace mucha publicidad, pero que muchos aprenderán de la peor manera posible. Esto significa que el mundo de la HDTV forzará a muchos a suscribirse a servicios de TV por cable o satelital, o a adoptar la TV por Internet. Otros temas importantes con la HDTV, y que no eran tan importantes con la TV analógica, tienen que ver con el hecho de que los HDTV por lo general son implementados bajo plataformas de LCD o Plasma (y mas recientemente en Láser o OLED), por lo que unos factores ahora son mas importantes que nunca para obtener una buena calidad. El primero de esto factores con el que se toparán será el famoso "Contrast Ratio" ("Proporción de Contraste" o similar en español), que es un dato bastante importante ya que describe que tan bien tu TV puede reproducir los valores de colores que van desde el negro puro hasta el blanco puro. Una TV que tenga un Contrast Ratio bastante alto desplegará mucho mas detalle de imagen que uno que lo tenga bajo. Esto se nota visualmente en el hecho de que en escenas oscuras, los televisores de bajo Contrast Ratio no disciernen bien entre distintos tonos de negro, por lo que todo aparenta negro, mientras que en un HDTV que ofrezca un alto Contrast Ratio, será posible discernir todos los tonos de negro codificados en el video, como serían los varios tonos que se ven en la melena de una mujer de cabello negro. Por lo general un buen número para empezar es un Contrast Ratio de 20,000:1, y los mejores equipos ofrecerán hasta mucho mas que eso, pero ojo, hay dos tipos de Contrat Ratio, el real, y el "Dynamic". El Contrast Ratio Dinámico es uno que solo se alcanza en casos muy específicos dentro de una escena de video, y no debe considerarse representativo del Contrast Ratio Real. Cuando lean que una TV ofrece un Contrast Ratio de 1,000,000:1, es casi 100% seguro que se refieren a uno dinámico, y si se leen bien las especificaciones técnicas notarán que el real es mucho menor. Otra cosa a tomar en cuenta es que los televisores Plasma tienen por defecto un mucho mejor Contrast Ratio que un televisor LCD del mismo precio. Hoy día solo los LCD de mas alto precio del mercado se acercan en calidad de imagen a los Plasma de mediano o hasta bajo precio. Otro tema adicional entre los Plasma vs LCD es el tema de artefactos visuales en escena en movimiento, pero para explicar eso lo refiero a este otro artículo reciente que escribí al respecto. En resumen, los Plasma no sufren de artefactos de movimiento estilo "fantasma", y apenas ahora los LCD están viniendo con tecnologías para contrarrestar ese problema. Otra cosa interesante es que en los últimos televisores ya es posible conectar una PC a ellos para utilizarlos como monitores, lo que está genial, por lo que si esto es de tu interés consulta a ver si el modelo que quieres soporta esto, sea por VGA o DVI. Nota que todas las PCs y laptops de hoy día soportan salida VGA, pero para las mas altas resoluciones lo ideal es DVI o HDMI, pero pocas laptops vienen con estas salidas hoy día, por lo que asegúrate de obtener la conexión correcta. Otra pregunta que he recibido es que qué es el modo "Super-white" de algunos reproductores de Blu-ray como el mismo PlayStation 3. Pues esto tiene que ver con otro vestigio del mundo analógico, en donde el color "negro puro", y en particular el "blanco puro" no existen, sino que mas bien el color mas brillante de los antiguos formatos de NTSC y PAL son en realidad unos tonos de grises bastante claros, pero no verdaderamente "blancos" (esto a propósito, es algo que muchos diseñadores gráficos que diseñan imágenes y videos para la TV aun no entienden, y producen imágenes que se ven espectaculares en sus monitores planos, pero horribles en una TV tradicional). Pues sucede que casi todo el contenido de videos en VHS y DVD, así como el contenido profesional de programas en TV por cable y satelital, está diseñado para estas limitaciones (a esto se le llama por ejemplo el "NTSC Gamut", o "los colores que son posibles en una TV NTSC" - y similar para PAL), por lo que no es necesario en realidad crear imágenes que tengan "puro negro o blanco". Sin embargo, con la venida de la HDTV totalmente digital, esto ya no es necesario, por lo que las películas en el formato Blu-ray ya vienen con colores puros desde el negro hasta el blanco, pero sin embargo por defecto estos reproductores no tienen esta función habilitada ya que es posible que tu TV no reaccione bien visualmente ante estos colores tan profundos como el negro puro, o tan intensos como el blanco puro. Pero lo cierto es que si tienes un Plasma o LCD de años recientes, es casi seguro que podrás habilitar esa función, con lo que ganarás un mas amplio despliegue de intensidades en tu TV. El otro tema que me preguntan es que qué es lo que es "x.v.Color" o "Deep Color" ("Color Profundo"). Pues estos términos son equivalentes pues hablan de la misma cosa, y es de un gama de colores mucho mas amplia que la de NTSC/PAL. Hablamos de millones o miles de millones de veces mas colores que los tradicionales que una TV puede desplegar. Sin embargo, las películas de Blu-ray (hasta ahora la única fuente de este tipo de imágenes) deben estar explícitamente codificadas con esta información adicional de color, y así mismo tu TV debe soportar la gama ampliada de colores. En ambos casos, debes consultar la literatura técnica de tu TV y tu reproductor para ver si ambos pueden reproducir este tipo de imágenes, en cuyo caso la puedes habilitar y obtener muchísimas mas tonalidades de colores, que te ofrecerán una imagen mucho mas impactante en tu TV. Noten que no deben confundir Super White con Deep Color. Como ejemplo ficticio, lo que Super White hace es que si existen 200 colores posibles, pero tu reproductor solo envía 180 de ellos (cortando los primeros 10 colores negros, y los últimos 10 colores blancos), que ahora es posible enviar los 200 colores a la vez. Por otro lado, lo que Deep Color hace es que en vez de tu tener 200 colores, de los cuales puedes desplegar 200 o 180 (dependiendo de si Super White está activado o no), que ahora tendrás 200,000 colores, de los cuales podrás desplegar 200,000 o 180,000 colores (dependiendo de si Super White está activado o no). En la realidad sin Deep Color hablamos de que tu TV despliega entre unos 16 millones de colores o menos, mientras que con Deep Color hablamos de hasta posibles miles de millones de distintos colores. Así que ahí lo tienen, si tienen preguntas o aclaraciones, no dejen de utilizar los comentarios como siempre... Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 9, 2009
|
![]() Hoy día todas las consolas de video-juegos pueden generar gráficos en 3D, pero estos están atados a nuestros televisores que son pantallas planas en 2D, por lo que no existe una ilusión de que lo que vemos en la pantalla tenga "profundidad" como en la vida real. Pues eso es posible que cambie, ya que Sony en estos dos días pasados ha estado demostrando, en un Playstation 3, y con unas gafas especiales, una tecnología para dar la ilusión de "gráficos en 3D" que literalmente se ven dentro y fuera de nuestros televisores como en la vida real. El demo que Sony ha estado dando es que Wipeout HD, y los que lo han visto han calificado la demostración como uno de los efectos en 3D mas convincentes que jamás hayan experimentado. Así mismo Sony ya ha dado pistas de que el PS3 reproducirá películas en el formato Blu-ray en 3D cuando estas se hagan disponibles en el mercado. Sony ha aclarado que esta es solo una demostración técnica, y que lo que desea es ver la reacción de las personas, pero algo me dice que tarde o temprano esto tendrá que llegar, y sin duda será un gran diferenciador para competir contra el ataque del Nintendo Wii en esta generación de consolas, pues es muy posible que todas las consolas de la nueva generación vendrán con esta capacidad. Una de las fuentes de esta noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 30, 2008
|
LG planea lanzar este próximo enero una nueva linea de televisores LCD con tecnología de "Trumotion 480Hz" y un tiempo de respuesta de 4ms que según ellos practicamente eliminará el problema que tienen estas pantallas cuando hay algo en una imagen moviéndose a alta velocidad y esta aparenta como que "tiembla".
Ahora, déjenme explicarle brevemente lo de 480Hz, lo de 4ms, y sobre cómo ahorrarse ustedes mucho dinero. Lo de 480Hz se refiere al hecho de que normalmente una pantalla de TV se refresca (es decir, la imagen se actualiza) 60 veces por segundo (o 50 en países que utilizan PAL), y lo que esta tecnología hace es que refresca la pantalla 480 veces por segundo. Es decir, 8 veces más rápido que una imagen normal. Así mismo debido a esta velocidad han tenido que aumentar el tiempo de "apagado y encendido" de los pixeles (puntitos de pantalla) a 4ms, que aunque no entiendan el número 4, lo que significa es que apagan y encienden bastante rápidamente (en 4 milésimas de un segundo). Esto está todo genial, y la tecnología verdaderamente funciona (a gran costo), pero es aquí en donde quiero enseñarles una lección de mercadeo, y lo haré con una pequeña historia. Hace apenas unas semanas una persona en los EEUU estaba comprándose una TV de alta definición, y por mas que le recomendé un modelo de Plasma ella terminó comprando otro mucho mas caro en LCD. Noten que los LCD de por sí tienen una imagen excelente (dependiendo del precio y el fabricante), pero lo que pocos saben es que los televisores Plasma ofrecen una mucho mejor imagen que un LCD del mismo precio. Es decir, un LCD puede ofrece una imagen similar a una Plasma, pero por lo general a un precio mas costoso. ¿A dónde voy con esto? Pues que una de las razones principales que ella eligió el LCD es porque en el caso del modelo que compró este venía con tecnología de 120Hz, y el Plasma no. Ahora, aquí viene lo cómico del caso, y la razón por la cual a veces es mejor hacerle caso a alguien que sabe de lo que habla, que a un vendedor de electrónica que trabaje bajo comisión: Los televisores Plasma no tienen ese problema, y por tanto no existe ni tecnología 120Hz ni de 480Hz necesaria en los Plasma, porque simplemente las imágenes se mueven de manera natural en sus pantallas. Este es uno de esos casos en donde por el simple hecho de que alguien crea que algo no tiene algo, que asume que es malo, cuando es todo lo contrario. La tecnología de 480Hz es una herramienta inventada por los fabricantes de LCD para contrarrestar el hecho de que tienen una gran deficiencia con imágenes en movimiento (que es el 95% de los casos cuando uno ve una película), que los televisores Plasma no tienen. Así mismo por lo general los televisores Plasma tienen un mucho mejor contraste, y mejor definición en colores oscuros como el negro. Hoy día los 2 mejores televisores del mundo de cualquier tipo son Plasma (el Pioneer Kuro y la última generación de Panasonic). Lo mas cercano a estos televisores en el mundo de LCD son los modelos mas caros de Sony y Samsung, pero ninguno ofrece la calidad de los de Pioneer Kuro y Panasonic de última generación. Lección: Por ahora es mucho mejor comprarse un plasma (recomiendo los de Panasonic) que un LCD, aunque los LCD ya se están acercando bastante en términos de calidad, y en un par de años casi no habrá diferencia. Noten a los que saben un poco de esto que la última generación de Plasmas no sufre de los problemas de retención de imagen que la primera generación sufría hace unos años, y que lo único "malo" que uno le puede sacar hoy día es el hecho de que pesan mucho mas que los de LCD. Sin embargo después que lo tengas en tu pared no creo que te importe mucho cuanto pese. Noten además que la persona común (y con eso me refiero al ojo no entrenado o discernidor) casi no notará diferencia entre un LCD y un Plasma, por lo que si tienes un LCD no hay razón para que te preocupes de nada. Ahora, en el caso de aficionados empedernidos del cine como yo que vivimos leyendo e investigando sobre estas cosas, lo cierto es que este tipo de imperfecciones en las pantallas las notamos casi inmediatamente y nos distraen bastante. Finalmente, el objetivo de yo escribir todo esto es para que estén atentos de todos estos anuncios "asombrosos" de departamentos de mercadotecnia, pues solo están diseñados para hacer ver bien lo que en realidad es la corrección de una gran deficiencia técnica. Anuncio oficial de LG autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 25, 2008
|
![]() Ahora, científicos han logrado crear un nuevo tipo de material cuya estructura misma se cambia para tornarse de cualquier color del espectro visible de colores que percibimos los humanos. Es decir, no es que unos LEDs o bombillas o lásers generan los colores, sino que el material mismo se torna de cualquier color que queramos. El material se creó imitando al ópalo, un mineral que emana sus diferentes colores debido a su estructura de multi-capas, y que la ciencia ahora ha podido no solo recrear, sino que mejorar, gracias a técnicas de nano-tecnología que nos permiten imprimir capas sobre capas a escalas de millonésimas de metro. Este nuevo material cambia de color cuando se le aplica un voltaje eléctrico, pero lo mejor es que después que se le aplica el voltaje y se obtiene el color deseado, que ya no se necesita ningún tipo de corriente eléctrica para que este mantenga su color, al menos que uno desee volver a cambiar el color, lo que lo hace ideal para muchísimas aplicaciones. Por ejemplo, citan la posibilidad de crear libros cuyas páginas cambien de imagen, sin necesidad de consumir energía salvo en el momento de transformar el libro en uno nuevo. Sin embargo a mi se me ocurren muchísimas mas aplicaciones, como automóviles cuyos colores podamos cambiar a nuestro antojo, o todo tipo de dispositivos como celulares cuyos caparazones cambien como un camaleón a los colores (o patrones de colores) que deseemos. Fuente de la noticia (incluyen un mini-video demostrando la tecnología en ambiente de laboratorio) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 11, 2008
|
![]() Se trata de un alucinante adelanto realizado en los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR de Japón, en donde los científicos de esa institución lograron por primera vez en la historia lograr captar las imágenes almacenadas en la mente de una persona. Esto es muy similar a un experimento del cual les hablamos en eliax en el 2005 en donde con unos sensores implantados directamente en el cerebro de un mono por científicos de Harvard se pudo decodificar la visión de la criatura (visiten el enlace, es interesante). En este caso, el experimento se hizo en humanos, y utilizando una técnica diferente en donde se mide los patrones de sangre en el cerebro, en particular en la corteza visual. En el experimento, a las personas se les mostraron 400 imágenes a blanco y negro y con resolución de 10 x 10 pixeles cada una, durante 12 segundos, mientras se grababan datos de los patrones cerebrales generados al ver las imágenes. Después, a las personas se les mostraba otro patrón de imágenes completamente diferentes (pero compuestas de las micro imágenes anteriores), como por ejemplo un patrón de dibujos que formaran las letras de la palabra N E U R O N, y los científicos pudieron reconstruir las imágenes que las personas estaban viendo, tan solo con analizar la actividad cerebral de estas personas. Para el que aun no ha entendido, en palabras simples lo que los científicos han logrado es crear una máquina que puede desplegar en un monitor/pantalla lo que sea que veas, te imagines, o hasta sueñes. Esto como se imaginarán es cosa casi de ciencia ficción, y los usos son innumerables. Entre los citados está la posibilidad de darle terapia a personas que sufren de alucinaciones, ya que con esta técnica sería posible que los doctores literalmente vean lo que el paciente ve en su mente. Así mismo se cita el ejemplo de que en un futuro las personas podremos ver lo que un artista (pintor, escultor, diseñador, arquitecto, fotógrafo, cineasta, bailarín, etc) vea en su mente, creando una conexión emocional directa con nosotros. Y obviamente me imagino cosas aun mas "dudosas", como el poder espiar a las personas y saber lo que piensan, quizás inyectándoles nano-máquinas que se coloquen sobre el cerebro de ellas y analizando los patrones cerebrales de manera similar a esta máquina y enviando las imágenes de manera inalámbrica hacia un receptor remoto. Esto también apunta a un futuro en donde máquinas podrán grabar nuestros sueños, para que los veamos al siguiente día como si fuera una película. Los científicos dicen que en esta primera generación de experimentos, por ahora las imágenes decodificadas son a blanco y negro, pero que en generaciones próximas lo harán a todo color. Además agregan que la misma técnica se pueda aplicar a otros sentidos, por lo que en un futuro podríamos "oír" lo que alguien piensa, e incluso decodificar emociones complejas. Noten que si vamos mas lejos, que esto tiene aplicaciones aun mas increíbles. Algo que se me ocurre como por ejemplo es el poder en un futuro generar entornos virtuales con tan solo imaginarlos, y hasta compartirlos con otras personas. Inclusive, con muchas de las tecnologías que a través de los años hemos cubierto en eliax, como aquellas que estimulan los sentidos directamente en el cerebro, sería posible conectar dos mentes directamente, y que una lleve a la otra a su mundo imaginario, todo con solo pensarlo (cosa que parece sacada directamente de varias películas de Hollywood). Creo que es posible que esto se convierta en una forma totalmente nueva de arte en el futuro, en donde personas se especializarán en el arte de crear "experiencias mentales", las cuales podrán ser disfrutadas por una o millones de personas a la vez, tanto en tiempo real y/o de manera interactiva, así como de manera pre-grabada como si de una película se tratara. Ya me imagino un futuro en donde aparte de uno comprar y/o rentar videos o canciones, también compre y/o rente experiencias, tanto experiencias vividas como imaginarias. Sin duda alguna, una noticia alucinantemente asombrosa... Fuente de la noticia Fuente original (en Japonés) Y otra fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 24, 2008
|
![]() Lo que esto significa es que las neuronas cerebrales junto a sus sinapsis se reorganizan, formando conexiones diferentes entre ellas, para "cambiar de tarea" y compensar por la pérdida. En el artículo se cita el ejemplo de los que sufren de degeneración macular, una enfermedad común en ancianos, en donde "una nube" poco a poco les "come" el campo de visión, como puede ser el mismo centro del punto de enfoque del ojo. En este caso, el cerebro se reorganiza para darle preferencia a las células fotosensibles que están en el perímetro de visión humana, para así poder compensar la pérdida de visión en el centro. Notan además que el comportamiento del paciente es crítico para este proceso, quien debe colaborar en ayudar al cerebro, tratando de "enfocar" con la nueva región del ojo. Dado los resultados, los científicos ahora están estudiando si es posible acelerar este proceso por medio de terapias, y además están tratando de medir el tiempo que se toma el cerebro en reorganizarse a sí mismo. Noten finalmente que esta es mas evidencia de lo maleable que es el cerebro, el cual es sencillamente una asombrosa máquina que se adapta a casi cualquier cambio en su ambiente. Nota curiosa: Yo soy una persona que experimenta algo similar a esto todos los días de mi vida, cuando a temprana edad tuve un trauma cerebral (muy larga historia, para otra ocasión) que terminó calcificando parte de mi corteza visual en el cerebro. Esto tuvo como efecto que aunque mis ojos están para todos los fines prácticos perfectos, que existe en mi campo de visión de ambos ojos un área bastante significativa en donde soy literalmente "ciego", pero que sin embargo el cerebro "rellena" utilizando información visual del entorno. Es algo que la mayor parte del tiempo no noto, pero que de pensarlo lo noto bastante bien. A veces creo que esta es una de las razones por la cual inconscientemente pienso tanto en temas de lo que es la realidad y la percepción humana, ya que soy un ejemplo viviente de alguien que ve un mundo del cual estoy bastante consciente no es como lo percibo... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 18, 2008
|
Uno de los efectos mas impresionantes que uno puede lograr con una cámara de lentes intercambiables es el efecto tilt-shift, que logra fotografías con un efecto tal que hasta las cosas mas grandes aparentan ser juguetes de pequeño tamaño (para aprender mas sobre esta técnica, lee este enlace).
Así que a continuación los enviamos a una serie de fenomenales fotografías y videos tomados con esta técnica. Créanme que se sorprenderán, en particular cuando noten que ninguna de las fotografías son miniaturas sino que escenarios reales a gran escala. Algunas de las fotos y videos es posible que hayan visto antes, pero muchas otras son bastante nuevas. Enlace a la página (noten que además tienen enlaces al final a recursos de cómo hacer este tipo de efecto tu mismo) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 17, 2008
|
Si viste la película Minority Report, de seguro que te intrigó el interfaz visual que manejaba Tom Cruise en la película, en donde él hacía gestos con sus manos en al aire que se convertían en acciones en la pantalla.
Pues ahora vean este video que ha circulado por un tiempo, pero que ha sido refrezcado con la última tecnología de g-speak, y que como verán es bastante asombroso... Video a continuación... Previamente en eliax: Video de Increible interfaz de computadoras (Febrero 2006) El futuro de los interfaces de computadoras (Enero 2007) Más del futuro de los interfaces de computadoras (Marzo 2007) Microsoft Surface, nueva PC con pantalla multi-toque (Mayo 2007) Cómo crear tu propio "Surface" multi-toque (Abril 2008) Asombrosa demostración de SecondLight de Microsoft (Noviembre 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 14, 2008
|
![]() Hablo de la revolución que se están dando gracias a empresas como RED, Canon y Nikon, las cuales están por primera vez no solo trayendo cámaras de fotos y videos con una calidad asombrosa y a precios razonables, pero sino que además están integrando la fotografía y el cine en un nuevo tipo de equipo que no es ni una cámara de video/cine, ni una D-SLR, sino lo que RED ha acuñado la DSMC (Digital Still and Motion Camera), es decir, "Cámara Digital para Fotos Fijas y en Movimiento". RED, en este nuevo mundo, ha sido el catalizador de esta nueva revolución, al anunciar a inicios del año pasado su revolucionaria cámara la RED ONE, una cámara que aparte de su extraordinadia calidad de video, lo hace a niveles de precios nunca antes imaginados. La RED ONE fue el sueño de Jim Jannard, un hombre cuyo valor neto según la revista Forbes es de unos 2 mil millones de dólares, y quien decidió cristalizar un concepto que muchos hemos pensado, pero que pocos hemos tenido los recursos para hacerlo: Diseñar una cámara verdaderamente modularizada, en donde intercambias no solo lentes, sino que además el sensor, la pantalla, etc. En ese sentido de modularidad la RED ONE no fue muy exitosa, pero ahora con la nueva generación de DSMC anunciadas hace un par de días por la empresa, ese sueño parece que se ha hecho realidad. El concepto de la DSMC de RED es una cámara que es totalmente modularizada, yendo mas allá que la misma RED ONE, en el sentido de que ahora hasta el cerebro de la máquina ha sido modularizado, permitiendo así que uno mezcle todo tipo de lentes, accesorios, sensores, almacenamientos de datos, baterías, etc, de tal manera que uno puede armar una cámara para un presupuesto en específico, con las prestaciones que uno necesite, sea para fotos o para video, o inclusive para formatos grandes (mucho mas grandes que IMAX) y hasta para formar una cámara estereoscócia (para cine en 3D). En otras palabras, RED se está adentrando poco a poco al mercado de las DSLR profesionales de Canon y Nikon, cosa que ya había abiertamente anunciado previamente. Esto está creando un mercado que está eventualmente hará obsoleto a las cámaras que solo tomen fotos, o que solo graben video, creando un mercado unificado de DSMC. Esto es algo que yo personalmente he estado esperando hace mucho tiempo, y que dejé expresado en artículos como este de hace casi 2 años en donde escribí (refiriéndome a un nuevo sensor de Sony de alta definición): "Sin embargo lo que más me emociona de este sensor es su utilidad en cámaras de video digital de alta definición para el cine independiente. Si alguien pudiera tomar uno de estos sensores y hacer una cámara que acepte lentes Canon o Nikon, tendríamos algo espectacular." Como los que leyeron la nota de prensa de ayer de RED, esto es exactamente lo que han hecho, solo que con su propio sensor Myterium-X/Monstro, inclusive proveyendo adaptadores para que uno utilice su colección de lentes Canon o Nikon. Esta es una manera de RED decirles a los usuarios de esas dos empresas "lo mas caro que poseen son los lentes, así que únanse a nuestro equipo comprando tan solo el cuerpo de la cámara y traigan sus lentes con ustedes para que así mantengan la inversión que ya han hecho." Yo particularmente no creo que la mayoría de los usuarios de Canon y Nikon se muden a RED, ya que la mayoría no puede pagar los costos de los nuevos equipos de RED, ni tampoco quieren la complejidad que los nuevos equipos de esta primera generación traen con ellos (mayoritariamente en el área del software), ni tampoco les interesa grabar video. Sin embargo, no hay duda que las DSMC son el futuro, y en cuanto los precios bajen habrá un gran cambio en la manera de tomar fotografías. Por ejemplo, en vez de tomar fotografías, ¿por que no simplemente grabar un video y después simplemente escoger los mejores cuadros del video? Esta modalidad hará que muchas personas que no son bastante artísticas mejoren la calidad de sus fotos, ya que como dicen, de entre 1,000 fotos que uno tome es posible que al menos uno sirva (noten que aun así, las personas creativas y/o con experiencia seguirán tomando mejores fotografías). Ahora, aunque las DSMC sean el futuro, y aunque RED sea el gran cambiador del mercado, eso no significa que RED sea necesariamente quien domine el mercado, ya que pueden estar seguros que ni Nikon ni Canon (y ciertamente no Sony) se quedarán con los brazos cruzados. Como ya hemos anunciado en eliax, tanto Nikon como Canon anunciaron sus respectivas primera generación de DSLR que graban video de alta definición. La Nikon D90 graba video en resolución de 720p (aunque con muchas imperfecciones ópticas no aptas para considerarse seriamente para el cine aun), mientras que la Canon EOS 5D Mark II debutó con video de 1080p con una calidad que dejó a todos asombrados, en particular en su rendimiento bajo bajas condiciones de luz. Lo que Canon y Nikon aun tienen que mejorar es el factor del sonido, y la integración en los workflows (flujos de trabajo) de los sistemas de edición de video, cosa que les aseguro están en estos precisos momentos tratando de resolver a un paso frenético, en particular dada la recepción que tuvieron sus primeras cámaras (en particular la Canon), y el "sacudimiento" del mercado que ha provocado RED. Falta ahora ver qué será mas apetitoso para los consumidores: El sistema modular de RED pero de relativo alto costo (en relación a las tradicionales DSLR), o el sistema cerrado de Canon y Nikon pero que cada uno o dos años se puede reemplazar a bajo costo. Creo que al menos al corto plazo lo que sucederá es una división clara entre los verdaderamente "Pro" que seguirán a RED, y el resto que comprará con la voz de sus carteras los modelos mas económicos de Canon y Nikon, que sin duda alguna ofrecerán para finales del 2009, y sino ciertamente para el 2010, cámaras con video 1080p de una calidad cinemática, en particular con el uso de buenos lentes prime. ¿Pero qué sería lo ideal? Lo ideal sería una arquitectura modular al estilo RED DSCM, pero totalmente abierta, de tal manera que uno por ejemplo pudiera comprar un sensor de RED, un lente de Nikon, una pantalla Sony, una batería Canon, y accesorios de bajo costo de terceros, y armar la cámara de nuestros sueños. Al menos esto es lo que yo siempre he deseado, y algo me dice aunque aparente un sueño lejano, que no nos debe sorprender si alguien como el mismo RED decide abrir su arquitectura para competir con las futuras tecnologías de Canon, Nikon y Sony. Sea como sea, la guerra ha empezado, y nada volverá a ser igual. Aun si desapareciera RED, Canon y Nikon (y no olvidemos a Sony, que pueden estar seguros anunciará algo el próximo año) ya no tienen mas remedio que adoptar el concepto de video de alta definición en sus DSLR, cosa que de ahora en adelante será un factor determinante en la compra de estas cámaras, y por la que serán juzgadas de manera crítica tal cual como se hace con sus sensores, pantallas y lentes, por lo que no hay marcha atrás y ahora entramos en una guerra de calidad de imagen de video de alta definición, lo que solo puede significar una cosa: Una revolución que traerá la creación de cine a casa, por lo que pueden apostar a unos años muy productivos en el cine independiente en los próximos años... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 11, 2008
|
Una de las grandes innovaciones técnicas de la película The Matrix fue la técnica visual bautizada como "Bullet Time" ("A Tiempo de Bala"), en donde uno puede congelar el tiempo, y después moverse por entre el espacio congelado en tres dimensiones.
Pues ahora les presentamos la próxima generación de esta tecnología, utilizada por primera vez en un anuncio de televisores de Toshiba. La diferencia aquí es que cada cámara ahora no solo toma una foto, sino que graba video, por lo que es posible hacer unos trucos mas complicados, como los que verán en el video a continuación. Noten como poco a poco los micro-videos son mezclados unos con otros, de una manera bastante convincente. Estéticamente aun me gusta mas lo que vimos en The Matrix, pero como una demostración visual de lo que ya es posible esto está genial... Video a continuación (enlace YouTube) Y si te gustó el video, y quieres ver cómo lo realizaron, visita entonces este otro video. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 10, 2008
|
![]() En el estudio, que involucró una simulación computarizada de la evolución de una galaxia y los Rayos Gamma emitidos por esta, se descubrió que sería posible detectar la Materia Oscura directamente con el Telescopio Fermi, si solo buscamos en el lugar correcto. El lugar correcto en nuestras cercanías es en un lugar determinado cerca de nuestro Sol, pero del lado del Sol que apunta hacia el interior de nuestra galaxia La Vía Láctea. La simulación tomó 3.5 millones de horas de procesamiento masivo en paralelo, y fue realizado por científicos del Max Planck Institute for Astrophysics en Alemania, The Institute for Computational Cosmology en la Universidad de Durham en el Reino Unido, la Universidad de Victoria en Canadá, la Universidad de Massachusetts en los EEUU, y la Universidad de Groningen en los Países Bajos. Noten que la existencia de la Materia Oscura se ha inferido de manera indirecta por sus efectos gravitacionales en las galaxias, ya que de esta no existir, estas galaxias se dispersarían como polvo en el viento ya que no existiría suficiente masa para crear las fuerzas gravitacionales necesarias para unirlas. La importancia de este descubrimiento, y de su verificación por telescopio, sería uno de los grandes logros de la ciencia en la humanidad (y que sin duda significaría un premio Nobel), ya que la Materia Oscura es posible que ocupe cerca del 23% de la masa del Universo (el artículo original dice 85%, pero es un error, ya que posiblemente se refieren a Energía Oscura), y hasta ahora, aunque podemos inferir su posible existencia, esta exótica materia ha permanecido invisible a todos nuestros aparatos de detección directa. Fuente de la noticia Energía Oscura en Wikipedia (en inglés) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 4, 2008
|
![]() El micro-proyector, llamado el Optoma Pico, medirá apenas 2" x 4.1" x 0.7" pulgadas (50.8mm x 104.14 x 17.78 mm) y pesará apenas 4.2 onzas (119 gramos), y saldrá a un precio de US$430 dólares (precio de lista, por lo que su precio será menor). A los que no están al tanto de estos dispositivos, estos micro-proyectores permiten conectar todo tipo de dispositivos portátiles para que despliegues las imágenes que generan en una pared (o por ejemplo, en el espaldar del asiento frente a ti en un avión), de modo que tengas una experiencia de video en gran tamaño generado por un dispositivo portátil como un iPod, iPhone o reproductor de DVD compacto. Noten que este no es un dispositivo para uso casero, ya que su resolución es de apenas 480 x 320 pixeles, y la luminosidad es de apenas 9 lumens, por lo que verdaderamente es algo diseñado para utilizarse en corta distancia como en un avión o bus, aunque nada evita que lo utilices con una laptop para dar un presentación de último minuto... Fuente de la noticia Previamente en eliax: Micro proyectores de video Explay (Julio 2006) Proyectores de video en celulares proyectan gran pantalla (Septiembre 2006) Celulares a proyectar imágenes en paredes muy pronto (Julio 2007) Microproyector de 3M, mas pequeño que un dedo (Enero 2008) Proyector del tamaño de un celular disponible próximamente (Junio 2008) 3M lanza el primer proyector de video que cabe en tu mano (Septiembre 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 3, 2008
|
En tiempos recientes son pocas las veces que uno ve las palabras "Microsoft" e "innovación" en una misma frase, pero sin la mas mínima duda el video que verán es una total innovación por parte del departamento de Investigación y Desarrollo de esa empresa.
Se trata de SecondLight, una variación de la tecnología Surface de Microsoft de la cual ya les hemos hablado unas cuantas veces acá en eliax. Lo que esta tecnología hace es permitir no solo una superficie multi-toque al estilo iPhone, sino que además permite una segunda manera de desplegar imágenes por encima de la original, de una manera bastante creativa. Noten que SecondLight significa SegundaLuz, lo que alude a lo que hace esta tecnología. La idea es que puedes utilizar un objecto, moverlo por encima de la imagen principal, y de esa manera obtener información relacionada a la imagen debajo. De la manera que esto funciona es proyectando dos imágenes a la misma vez a través de una material al cual en el momento que se le aplica un voltaje se convierte en transparente, permitiendo pasar luz a la segunda superficie. El truco está entonces en mostrar dos imágenes, una a la vez, pero en rápida sucesión, para dar la ilusión de uno ver dos imágenes a la vez. Esto es mucho mejor verlo en video que leer una explicación. No dejen de ver el video que les aseguro los impresionará a todos. Video a continuación (enlace YouTube)... Previamente en eliax: Video de Increible interfaz de computadoras (Febrero 2006) El futuro de los interfaces de computadoras (Enero 2007) Más del futuro de los interfaces de computadoras (Marzo 2007) Microsoft Surface, nueva PC con pantalla multi-toque (Mayo 2007) Cómo crear tu propio "Surface" multi-toque (Abril 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, octubre 30, 2008
|
Aquí les quiero mostrar ahora esta impresionante tecnología de la empresa RealFiction, que con una tecnología propietaria puede desplegar objetos tridimensionales literalmente flotando dentro de una caja de cristal.
Mas asombroso aun es que puedes combinar las imágenes que flotan con imágenes reales, como en el video en donde combinan un celular real con una imagen que aparece salir de la pantalla del celular. Página oficial de la empresa RealFiction Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, octubre 24, 2008
|
![]() Esto tiene inmediatamente todo tipo de aplicaciones, como realidad virtual para video-juegos (poniendo 2 de estos en 3D, uno para cada ojo), entrenamiento industrial (para superimponer instrucciones virtuales sobre partes mecánicas mientras las ves en el mundo real), para soldados y pilotos (para ponerles información telemétrica directamente en el campo de visión, o información de visión nocturna infrarroja en alta resolución), y obviamente para tu disfrutar en el bus o avión de una película de alta definición con nada mas que unas gafas que contengan estas pantallitas, y tengas la ilusión que estás en casa viendo una pantalla de 100 pulgadas flotando frente a ti. La micropantalla apenas mide 0.77 pulgadas (19.55mm) diagonalmente, y consume menos de 200 mW. Fuente de la noticia Página oficial de micropantallas de eMagin autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax