Audio / mp3
miércoles, febrero 29, 2012
|
![]() Se trata de una herramienta para crear música, pero de forma "biológica". En esencia, con el programa creas criaturas sintéticas "vivas" a las cuales les otorgas ciertos atributos, y después ves como estos son interpretados como sonidos, como si de algún tipo de evolución musical se tratara. Esta es definitivamente una de esas cosas que tienen que tratar por ustedes mismos para entender y apreciar. Muy recomendado. ¡Gracias al lector Gilberto Koo por el enlace! enlace a Seaquence autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 6, 2012
|
El grupo musical de los "OK Go" ya son una tradición en eliax, debido a sus imaginativos y super-originales videos musicales, que vale la pena aclarar son todos realizados con una sola toma, sin cortes (lo que les debe dar una idea de la cantidad de veces que deben repetirlo hasta que les salga bien), lo que los hace aun más asombrosos.
Esta vez, verán como manejan un auto lleno de artefactos, que mientras manejan por una carretera especialmente construída, tocan todo tipo de instrumentos en el camino para acompañar la canción del video. ¡Gracias al lector TatoSgr por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, enero 24, 2012
|
![]() Por primera vez en la historia las ventas de música digital por Internet sobrepasaron las ventas globales totales de música por medios tradicionales (como los CD en tiendas). Específicamente, según Nielsen y Billboard el 50.3% de la música comprada hoy día ya es por Internet, en donde Apple tiene la mayor tajada con su tienda iTunes. En general, las ventas de música por medios físicos tradicionales continuó su descenso, bajando un 5%, mientras que la música digital por Internet aumentó un 8.4%. Esta noticia viene cerca de 3 años después de Apple reclamar el puesto #1 en ventas por Internet en los EEUU, más el puesto #1 en ventas en general (superando al gigante Walmart de esa nación). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 20, 2012
|
![]() ![]() Esa historia no es real (que yo sepa, pues me la acabo de inventar), pero la escribí porque creo que ilustra bastante bien lo que está ocurriendo en la actualidad en el ciberespacio concerniendo los temas de derechos de autor, piratería, derechos de expresión, etc. Creo que nos estamos matando todos innecesariamente, y los culpables son las grandes empresas tradicionales que producen media para el consumo masivo (en particular películas, canciones, libros y aplicaciones), y los legisladores que por lo general no tienen la más remota idea de cómo funciona el Internet y de como los tiempos han cambiado en apenas una década. Pero antes de continuar, veamos el contexto bajo el cual escribo esto... Desde el año pasado (aunque para ser más preciso, pude haber dicho desde hace una década, con el juicio contra Napster) se han venido cocinando una serie de propuestas de leyes con nombres como ACTA, PIPA y SOPA (aprende aquí y aquí sobre estas leyes), las cuales superficialmente planean combatir la piratería, pero que como les expliqué en artículos pasados en eliax, lamentablemente lo que estas leyes lograrán es censurar la libre expresión por Internet. Todo esto ocurre en momentos en la humanidad en que los pueblos se están revelando digitalmente, derrocando gobiernos gracias a redes sociales y organización por Internet, desenmascarando a grandes entidades, despertando a algunos cuantos con respecto a que quizás es hora de cambiar los modelos tradicionales de negocios, y justo ayer el cierre por el FBI de populares portales de compartir archivos (y horas después los hackers de Anonymous cerrando los portales del Departamento de Justicia de los EEUU, la RIAA, la MPAA, y Universal Music). Pero, ¿por qué esta lucha? ¿por qué es que estamos en realidad peleando? En mi humilde opinión, esta guerra tiene tanto sentido como el ejemplo que di al comienzo, en donde si los dos náufragos se hubiesen aventurado a sacrificar un poco y caminar un par de kilómetros, el final fuera feliz para todos. Esto es lo que ocurre... A la fecha, el modelo tradicional de vender media ha sido bastante estable: Una gran empresa obtiene algún talento (digamos, un cantante o un equipo para hacer una película, o el escritor de un libro), paga dinero para que produzcan algo, lo producido se convierte en propiedad intelectual, la empresa vende a intermediarios el producto creado (digamos, las tiendas que venden CDs o las librerías que venden libros), y le pagan unas comisiones a los creadores. Ese más o menos ha sido el modelo de negocio de los medios en los últimos 100 años. Sin embargo, ese modelo tiene graves problemas hoy día, e incluso trae consigo graves problemas que no han podido ser resueltos debido al gran tamaño de estas empresas (que implica muy poco poder para los artistas/creadores, y una gran influencia monetaria para hacer lobbying de leyes). Como ejemplo, ¿sabían que en este modelo tradicional un CD de música que se venda en 16 dólares genera apenas 1 dólar con sesenta centavos para el autor de la obra? Y si creen que eso es asombroso, noten lo que reveló la artista Courtney Love a los medios: Si un CD vende 1 millón de copias, las disqueras se quedan con US$6 Millones de dólares, mientras que cada uno de 4 integrantes de una banda recibe apenas US$30,000 dólares. Y hoy sabemos que existe una salida a ese control de las disqueras: Vender directamente por tiendas como iTunes y hacer promociones por redes sociales y otros medios. Otro ejemplo: ¿Nunca se han preguntado cómo es que un libro digital, cuyo costo de distribución es prácticamente cero, cueste lo mismo que un libro impreso (con todos los costos que eso conlleva)? Por suerte que ya se investiga este caso, pero eso solo ilustra otro de los grandes problemas de estos modelos tradicionales: Quieren seguir cobrando lo mismo que antes, aun sus costos de desarrollo, mercadeo y distribución son mucho menores que antes. Y eso nos lleva a una observación importante: Uno de los grandes problemas es que estas empresas, aun obteniendo más ganancias (debido a costos reducidos de distribución) no quieren compartir esos ahorros con los consumidores finales ofreciéndoles menores precios. Es decir, la balanza la quieren totalmente a favor de ellos, en vez de equilibrarla con el mercado. Así que llegamos a uno de los puntos claves de esta batalla: Precios altos y el querer aferrarse a los mismos (o mayores márgenes que antes). Resultado: Piratería por personas que no están dispuestas a pagar los altos precios. El otro gran problema: Control. Demasiado control. Las empresas que producen media de consumo masivo se han lanzado a una de las estupideces (honestamente, no tengo otra palabra para describirlo) auto-destructivas más ambiciosas que he visto en mi vida: Restringir la distribución de media por "regiones". Me refiero al hecho de que en EEUU lanzan una película, y todos en el resto del mundo sabemos (debido a algo llamado "Internet", que parece que esas empresas desconocen existe) que esa película ha salido y queremos verla. Resultado: Piratería, incluso por personas que estarían totalmente dispuestas a pagar por ver la película. Pero el control no termina ahí: No hay forma de compartir una película, canción o libro con mis familiares (salvo pocas excepciones), al menos que ellos paguen también, y aunque entiendo perfectamente el hecho de pagar por lo que uno consuma, estas empresas deberían tambien entender que compartir es algo intrínseco de la sociedad humana, y que de paso es publicidad gratuita para sus obras. Y no pido mucho: Con el hecho de que me permitan que preste "digitalmente" una película y que yo no la pueda volver a ver hasta que no me la regresen digitalmente, estoy feliz. De esa manera no se abusa el sistema y todos podemos prestar la misma obra tantas veces queramos (y estoy seguro que muchos pagarán por verla si les gusta, o se las recomienda un amigo o familiar). Entonces, ¿cómo salimos de este enrollo? Pues, caminos por la costa en nuestra isla aparentemente deshabitada, y nos daremos cuenta que existe una solución civilizada esperándonos... La solución la escribí hace 5 años, y la generalicé el año pasado, y es bastante sencilla: Simplemente: 1. Bajen los precios a niveles irresistibles a los consumidores. 2. Lancen la obra en todas partes del mundo simultáneamente. 3. Reduzcan el nivel de control para que podamos compartir fácilmente. Eso es todo lo que se necesita para salir de este problema. Implementen eso y la piratería se reducirá a solo aquellos que verdaderamente no puedan pagar nada, o a aquellos sin escrúpulos (que creo son muchísimo menos que los que estas grandes empresas asumen que son), pero sea como sea creo que esto eliminaría el 95% de la piratería, así como aumentaría grandemente el grado de satisfacción de los consumidores. Imaginen por ejemplo comprar canciones a 10 centavos de dólar, o ver una película por Internet por 50 centavos de dólar, o quizás ver un estreno mundial como AVATAR 2 por $2 dólares. Creo que lo que las grandes empresas perderían en ganancia por consumidor, lo equilibrarían por volumen de consumidores, aunque ciertamente las ganancias finales no serán como en los tiempos de antes, esos tiempos ya pasaron (al menos para las grandes empresas, no para los creadores). Y ustedes mis amig@s lectores, ¿qué opinan? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 16, 2011
|
||
En mi opinión, si tuviésemos que enviar una sola canción a extraterrestres en representación de la Tierra, esta sería la canción, una de las canciones más bellas y trascendentales de todos los tiempos, y de mis 10 favoritas desde que era niño.
Es Imagine, del genio John Lennon de la banda más influyente de todos los tiempos, los Beatles. Así que hoy los dejo con este video musical original de la canción, y para los curiosos (y más jóvenes que no son de esa generación o que aun no han descubierto a John Lennon o Los Beatles) noten que la mujer que aparece en el video es Yoko Ono, su esposa. Y para los que no sepan inglés, les copio a continuación la letra de la canción traducida al español por mi:
Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
||
![]() |
||
![]() |
||
martes, diciembre 13, 2011
|
![]() Desde hoy mismo pueden acceder a la tienda completa de iTunes (aplicaciones, música, etc) en los siguientes países: Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Así que a disfrutar por fin para aquellos que tenían acceso limitado hasta hoy en sus iPhones, iPods y iPads :) Actualización 1: Agreguen Colombia a la lista (gracias Tazmanian por el dato desde Colombia!) Actualización 2: Según los comentarios de los lectores, también está activado en estos momentos Costa Rica y El Salvador :) Actualización 3: ¡Se suma Paraguay a la lista! autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 29, 2011
|
Emmanuel además nació en medio de una guerra en Irak, junto con una deformidad física al igual que su hermano, pero cuando lo vean cantar notarán a alguien lleno de energía y super seguro de sí mismo. La combinación de su historia (que me recordó la de Choi Sung-Bong en días pasados acá en eliax - aunque creo que Choi canta mucho mejor), junto con su carisma, personalidad, y elección de canción ("Imagine", de John Lennon) hace de su actuación algo difícil para contener las lágrimas... ¡Gracias al lector "James" por el enlace al bello video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 24, 2011
|
Antes de ver el siguiente video, busquen un par de pañuelos para las lágrimas. Están advertidos...
El video se trata del joven Choi Sung-Bong, abandonado por sus padres en un orfanato a los 3 años de edad, y de donde se escapó a los 5 debido a los maltratos que recibía. Desde esa tierna edad ha vivido en la calle sobreviviendo como puede. En esta ocasión, se presentó al programa buscador de talentos Corea's Got Talent, en donde dejó a todo el mundo anonadado. Aparte de tener una conmovedora historia, este joven tiene un talento innato asombroso. Escuchen por ustedes mismos en el siguiente video... ¡Gracias al lector Mario Nevarez por compartir el enlace por medio de la cuenta oficial de eliax en twitter! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 23, 2011
|
![]() ![]() La pregunta es, ¿Sí pudiésemos volar como Superman al espacio, podríamos oir sonidos? ¿y por qué sí o no? Antes de responder es bueno aclarar que por sonidos hablamos de la percepción de sonidos que poseemos los humanos, puesto que los sonidos en realidad no existen per-se, sino que son una construcción mental evolutiva de los seres vivos de este planeta como mecanismo para interactuar y entender mejor el medio ambiente (similar a como los colores tampoco existen). Pero antes de continuar respondiendo la pregunta, ¿a qué me refiero con que los sonidos no existen y que son solo una construcción mental? Pues al hecho de que lo que interpretamos como "sonidos" no es más que la decodificación de los movimientos de presión de átomos mientras estos chocan contra unos micro-filamentos (unos diminutos "cabellos") que tenemos dentro de nuestros oídos. Al moverse estos filamentos, por la presión del aire chocando contra estos, estos generan un patrón determinado, y es ese patrón lo que detectamos e interpretamos como sonidos. Es decir, los sonidos existen en relación a nuestros cerebros. Fuera de nuestras mentes no existen sonidos, el universo es totalmente mudo y sordo. Sin embargo, más allá de los asuntos filosóficos que esto implica, lo cierto es que en términos prácticos lo que alguien quiere decir sencillamente con la pregunta original es si podríamos "sentir" sonidos en el espacio, en órbita terrestre o más allá, y la respuesta corta es "no". Si dos personas pudiésemos volar sin trajes espaciales como superhéroes al espacio, por más que tratáremos de vocear palabras ninguno emitiría palabra alguna y ninguno escucharía palabra alguna. Esto se debe al sencillo hecho de que los "sonidos" en realidad no son más que movimientos de átomos, o más bien dicho "olas de átomos". ![]() Pues el sonido es casi exactamente lo mismo: olas de átomos viajando por el aire (o líquidos o sólidos), chocando unos con otros, formando olas que son invisibles al ojo humano, pero que bajo toda la definición de la palabra son "olas". Son esas olas de átomos las que estimulan los pequeños bellos que tenemos en el oído, y al moverlos estos generan unas señales neurológicas que interpretamos como sonidos. Mientras más cortas y rápidas son esas olas, más agudo aparenta ser el sonido, y mientras más largas y lentas más bajos los sonidos. Sucede entonces que en el espacio prácticamente no existen átomos en las cantidades de oxígeno (o metales o líquidos) que poseemos bajo el manto protector de la órbita terrestre, por lo que no es posible tener átomos empujando otros átomos para formar olas de estos, y por tanto por más que alguien grite en el espacio sus cuerdas vocales no tendrán átomos para empujar, y por tanto no se generan sonidos. Esa es también la razón por la cual quizás recuerden de la escuela secundaria la lección que dice que los sonidos se transmiten más rápidamente en sólidos que en el aire, y eso se debe a que en sólidos los átomos están muchísimos más cercas uno de otros que en el aire que respiramos, lo que significa que chocan más rápidamente y con más frecuencia, lo que generan un movimiento de sonido más rápido. Es por eso que en películas de indios y vaqueros vemos como los indios colocan sus oídos en los rieles de tren para oir al tren venir de lejos. Eso lo hacen porque por lo rieles pueden escuchar el sonido del tren mucho antes de que lo oigan venir "por el aire". Finalmente, esta explicación caerá como sorpresa para muchos que por años han visto películas de Hollywood con grandes explosiones de altos decibeles en batallas espaciales de ciencia ficción: Efectivamente, esos sonidos sería imposible oírlos en el espacio, y solo son incluídos en la mayoría de las películas como elemento dramático ya que todos esperamos poder oírlos, aun la realidad sea totalmente lo contrario... Así que ahí tienen la respuesta, espero que se hayan encontrado este sencillo tema tan interesante como me lo encontré yo hace años cuando me hice la misma pregunta... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 16, 2011
|
![]() Lo primero a saber es que Google Music es el intento de Google de competir contra la tienda de música iTunes de Apple, y la tienda mp3 de Amazon, pero agregando un poquito de diferenciación a través de su red social Google+. Lo que Google Music ofrece se reduce a los siguientes puntos: 1. Una tienda de música similar a la de Apple y Amazon, con pistas costando entre 99 centavos de dólar y US$1.29, tal cual ofrecen sus competidores. 2. Capacidad de que Google almacene tus pistas compradas en la nube de Internet de Google, lo que significa que tendrás acceso a tus pistas desde cualquier dispositivo que soporte Google Music. Una vez más, alcanzando funcionalidad ya lanzada por sus competidores. 3. Lo que quizás a la mayoría de las personas le gustará más es que Google ofrecerá la capacidad de que almacenes en la nube de Google Music hasta 20,000 canciones que tu ya poseas, totalmente gratis. Es decir, que esto sirve como una forma de tu (1) hacer respaldo a tu música y (2) poder acceder a tu música desde cualquier dispositivo que soporte Google Music desde cualquier parte del mundo en donde Google Music esté disponible. Notemos que aunque este servicio de alojar 20,000 canciones es gratis, que a diferencia de Apple que detecta cuáles canciones tienes y te ofrece una de mejor calidad de forma instantánea en la nube de iTunes, que con el servicio de Google tu estás subiendo exactamente la misma versión que tengas a Google Music, por lo que quizás no goces de la misma calidad de sonido que en el servicio de Apple (que cuesta US$25 dólares al año). Notemos que esto significa también que si tienes muchísimas canciones en mp3, que tendrás que esperar un buen tiempo a que estas suban a Google, a diferencia del servicio de Apple. Notemos que Amazon por US$20 ofrece un espacio "sin límites" para todas las canciones que desees, pero con la misma restricción de Google de que tienes que subir la misma versión exacta de tus canciones, en vez de detectar la canción como lo hace Apple y ofrecerte una versión de alta calidad. 4. Al corto plazo, el servicio de Google Music solo estará disponible en los EEUU, pero según Google "próximamente" se expandirá a otros mercados. Esto es algo decepcionante, en particular para los lectores iberoamericanos de este blog. 5. Otra decepción es que Google Music solo tiene 3 de las grandes disqueras del mundo (EMI, Sony y Universal), pero el gigante Warner no está a bordo aun, lo que significa que una gran parte de la música que quizás desearías comprar (y que está disponible en Apple iTunes y Amazon mp3) no la encontrarás aquí. 6. Por otra parte, Google ha integrado a Google Music con su portal social Google+, de forma tal que cuando compres música tus amigos sabrán qué música compraste, y de paso tendrán acceso a escuchar las canciones que compraste, aunque con la limitación de que cada amigo tuyo puede escuchar a tus canciones una sola vez (para escuchar una segunda vez tendrían que comprar la canción). 7. Google Music también ha abierto las puertas a artistas independientes que deseen vender sus obras directamente al público, de modo que puedan hacerlo con todas las mismas facilidades que la empresa le da a las grandes disqueras, que van desde ofrecer un "avance" de 90 segundos de tus canciones, hasta pagarte un 70% del precio de venta (Google, similar a Apple y Amazon, se queda con el 30% de las ventas). En resumen, salvo el servicio de subir hasta 20,000 canciones gratuitamente, y de compartirlas de forma limitada por Google+, no hay mucha originalidad acá por parte de Google para hacer que muchos cambien a su sistema (el cual llega unos 3 años demasiado tarde en relación a sus competidores), en particular dada la gran omisión del catálogo extenso de Warner en la selección de música, y el hecho de que esto solo esté disponible en los EEUU sin duda que hará que esto no tenga un impacto suficiente como para afectar seriamente las ventas de Apple y Amazon en sus respectivas tiendas. portal oficial de Google Music autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 23, 2011
|
Hoy los dejo con una dosis de BREVES que incluye tanto noticias recientes como otras que dejé pasar en las últimas semanas sin ponerlas en eliax por falta de tiempo. Así que aquí vamos...
1. SSD de 2.5" y 1TB ![]() 2. Vacuna contra VIH posiblemente 90% efectiva, pero... ![]() 3. IBM Watson a luchar contra el Cáncer ![]() 4. Música de Star Wars con discos Floppy de 3.5" ¿Recuerdan los discos floppy de antaño? Hacían tanto ruido que despertaban personas si se colocaban cerca de la cama, y he aquí un hack en donde alguien tomó ventaja de las distintas notas musicales que hacían los discos para reproducir la banda sonora de Star Wars (La Guerra de las Galaxias), específicamente La Marcha Imperial (la música temática del villano Darth Vader). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 9, 2011
|
Hoy los dejo con este curiosísimo video (que dejó tremenda sonrisa y admiración en mi cara) de una banda japonesa llamada "World Order" ("Orden Mundial"), al que llaman "Machine Civilization" ("Civilización de Máquinas").
Es difícil de describir el video en palabras, pero solo digamos que este grupo es la respuesta japonesa a los sensacionales OK-GO (más videos de ellos en los artículos previos de eliax al final de este artículo). ¡Gracias al lector TatoSgr por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 13, 2011
|
![]() Como verán, es asombroso como la audiencia capta y se adapta inmediatamente para en esencia funcionar como un instrumento musical que acompaña a Bobby. Para los que no sepan inglés, lo que Bobby dice al final es que se sorprende del hecho de que no importa en donde en el mundo él haga esa actuación, el truco siempre funciona con la gente. Al final, somos todos iguales sin importar de donde provengamos... ¡Gracias a mi ahijado Ricardo Robinson por el enlace en el nuevo Grupo Oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, septiembre 10, 2011
|
Antes de que se quejen: No, el siguiente video no fue grabado profesionalmente, la calidad de las imágenes es terrible, y la actuación no fue de lo mejor. Pero dejando todo eso a un lado, esto no está nada mal para ser el primer esfuerzo de este geek en crear su propia rendición de la banda sonora del video-juego Super Mario Sunshine en el GameCube.
¿Lo curioso del video? El mismo joven se grabó seis veces él mismo, en donde en cada pista de la grabación imita un instrumento musical diferente con su boca. Solo vean el video y ya entenderán... :) ¡Gracias al lector Palowsky Torres por compartir el enlace en el nuevo grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 7, 2011
|
![]() A diferencia de los planes medio caros de Amazon, y con espacio limitado, Apple decidió ofrecer un plan anual de US$25 dólares al año con lo cual Apple escanearía todas tus canciones en tu PC (legales o pirateadas) y te ofrecería la misma versión en sus servidores en la nube, pero en super alta calidad de sonido. Como si fuera poco, Apple decidió permitir que subieras hasta 25,000 canciones por ese precio. Y eso sin nombrar el inconveniente de Amazon en donde uno tiene que literalmente subir todas sus canciones a la nube de Amazon, cosa que puede tomar días o semanas, a diferencia de Apple que simplemente reconoce las canciones y las duplica por ti en sus servidores. Así que no viene de mucha sorpresa que Amazon ha reaccionado al respecto (¡que vida la competencia!) respondiendo que por US$20 dólares al año ofrecerá espacio "ilimitado", aunque curiosamente esta oferta es por "tiempo limitado" (lo que sea que eso signifique). Aun sin embargo está el tema de tener que subir todas esas canciones a la nube de Amazon, pero ya veremos si arreglan eso también en un futuro no lejano... En noticia relacionada, Amazon anunció también que ahora ofrece la capacidad de reproducir tus canciones alojadas en su nube directamente desde el iPad, con un interfaz web en HTML5, lo que está genial. Por el momento sin embargo, la solución de Apple me parece más elegante, ya que todo ocurre rápido y de forma automática (siguiendo esta filosofía), aunque los que deseen apoyo en plataformas alternativas como Linux quizás deseen utilizar la solución de Amazon. Finalmente, hoy es un buen momento para re-leer este artículo pasado en eliax... nota de prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 29, 2011
|
![]() Esto es algo que todo estudiante de secundaria han visto cuando hacen el famoso experimento de la ranita a donde le hacen mover un pata al estimularla con impulsos eléctricos, pero de lo que hablamos hoy es de un sistema que estimula con una precisión tal, que en teoría (y casi en la práctica como verán en el video en la página fuente) podría servir no solo como terapia, sino que para hacer que hagamos cualquier movimiento involuntario. El dispositivo fue creado por la Universidad de Tokyo en conjunto con el Laboratorio de Ciencias de Computación de Sony, y consiste de 28 electrodos colocados en lugares estratégicos alrededor del brazo. Una majora de este sistema sobre sistemas anteriores es que este no es invasivo. Anteriormente había que implantar dispositivos dentro de los dedos, pero ahora con solo colocar esta banda de electrodos alrededor del brazo se logra el mismo efecto. Al corto plazo se planea utilizar esta tecnología para enseñar a personas a tocar instrumentos de cuerdas japoneses como el Koto, pero ya me imagino una versión futura de Guitar Hero enseñandote a tocar guitarra con algo como esto... :) Otra cosa que me viene a la mente es que esto podría incluso ayudar a personas que ya saben tocar instrumentos a ser incluso mejores, pudiendo por ejemplo uno hacer vibrar los dedos a frecuencias difíciles de producir con nuestro cuerpo por sí solo, por lo que quizás estemos viendo los inicios de prótesis para mejorar la forma en como generamos músicas en un futuro (para quizás permitir que muchos lleguen a niveles como este)... fuente Video a continuación (en formato propietario - si alguien consigue una versión en YouTube por favor compartirla en los comentarios para ponerla aquí mismo)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Es interesante como es que "la naturaleza" nos dejó la receta de la vida, muchos dicen que no juguemos a ser Dios, pero si ese Dios nos dejó la receta es por algo..."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax