texto:   A-   A+
eliax

Reflexiones 28: El DreamCorder...
eliax id: 8987 josé elías en oct 15, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Eliax DreamCordereliaxReflexiones es un espacio en donde se muestran conversaciones hipotéticas de la vida cotidiana en varias eras del futuro de la humanidad, basado en artículos de eliax. El objetivo es presentar la vida del futuro no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino que más bien desde un punto de vista humano. Más información en este enlace.

Reflexiones 28: El DreamCorder...
Dentro de unos pocos años...

Hijo (bastante emocionado): ¡¡¡Mira papá mira papá ya lo anunciaron!!! ¡¡¡Lo quiero lo quiero lo quiero!!!

Padre: Okey okey, baja el nivel de emoción, cálmate, ¿de qué me estás hablando?

Hijo: ¡Del nuevo DreamCorder, el Grabador de Sueños papá, ¡¡¡ya salió la nueva versión!!! ¡¡¡Lo quiero lo quiero lo quiero!!!

Padre: ¡Pero si no hace ni un año que compramos el otro!

Hijo: Sí papito lindo, pero el que tenemos no es como eeeeeste [mostrándole una imagen del nuevo DreamCorder]

Padre: A ver a ver, ¿qué tiene este que no tenga el modelo que tenemos acá?

Hijo: ¡Solo escucha papito, solo escuuuucha! Este modelo graba sueños con una resolución de el doble del que tenemos, y las imágenes son más nítidas, y ahora, escucha esto papi, ¡¡¡graba también sonido!!! Así que imagínate papi, te vas a dormir, colocas el DreamCorder cerca de tu cabeza, y a contar ovejitas, y al otro día cuando te despiertas, el DreamCorder te tiene grabado todo lo que te soñaste, ¡¡¡y con soniiiiiiido papi!!!!

Padre: ¿Con sonido?

Hijo: Sí papito lindo, mira, ¡ahí mismo lo dice! Este modelo es también mucho más pequeño que el que tenemos ¡y cuesta lo mismo que el modelo del año pasado!

Padre: ¡Diantres, nunca te había visto tan emocionado por algo así en tu vida!

Hijo (con mirada del gato con botas): Sí papi, ¿lo vamos a comprar? ¿eh? ¿sí?

Padre: Váyale sí, lo vamos a comprar, a mi también me gustaría escuchar las cosas con las que tu madre sueña todas las noches...

Reflexión inspirada en este artículo

Lee las otras Reflexiones en eliax...

autor: josé elías


Las ciudades con el peor tráfico de autos del mundo
eliax id: 9007 josé elías en oct 14, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
IBM Commuter Pain IndexNo se si es motivo de celebración pero los latinoamericanos tenemos el "privilegio" de poseer la ciudad con las peores condiciones de tránsito vehicular del mundo, gracias a México D.F.

El estudio, realizad por IBM, tomó en consideración factores que iban desde el tiempo en embotellamientos hasta el nivel de estrés y tiempo para llegar de un punto a otro.

También nos representó en la lista Argentina con la ciudad de Buenos Aires en la posición #11, y Madrid de España en la #14 (dos ciudades en las que he vivido ¡y ciertamente puedo testificar que son contendientes para estar en esta lista!).

A continuación la lista de las "Top-20" con el puntaje "ganado" por cada ciudad (los nombres de las ciudades están en inglés):

1. Mexico City: 108
2. Shenzhen: 95
3. Beijing: 95
4. Nairobi: 88
5. Johannesburg: 83
6. Bangalore: 75
7. New Delhi: 72
8. Moscow: 65
9. Milan: 53
10. Singapore: 44
11. Buenos Aires: 42
12. Los Angeles: 34
13. Paris: 31
14. Madrid: 28
15. New York City: 28
16. Toronto: 27
17. Stockholm: 26
18, Chicago: 25
19. London: 23
20. Montreal: 21

fuente oficial en IBM

autor: josé elías


Fallece otro gigante: Dennis Ritchie, creador de C y co-creador de UNIX
eliax id: 9006 josé elías en oct 13, 2011 a las 12:11 PM ( 12:11 horas)
Dennis RitchieHace aproximadamente una semana la muerte nos quitó a Steve Jobs, y ahora nos acaba de quitar a Dennis Ritchie...

Dennis Ritchie (70 años) sin duda que es un total desconocido fuera de círculos técnicos (en particular, en el mundo del desarrollo del software), pero sus contribuciones fueron bastante importantes al mundo que nos rodea.

En particular, este hombre fue el creador del lenguaje de programación "C", que podemos considerar no solo el lenguaje de desarrollo de software más influyente en las últimas décadas, sino que además un lenguaje padre de muchos otros tantos derivados de gran uso y utilidad hoy día, como C++, Objective-C, Java y C# de Microsoft. Incluso el nuevo lenguaje Dart recién anunciado por Google esta semana, desciende de C.

Dennis Ritchie fue además el co-creador del sistema operativo UNIX junto a Ken Thompson y otros como Brian Kernighan, Douglas McIlroy y Joe Ossanna, un sistema operativo que evolucionó por varias vías y cuyos genes vemos hoy día en lo sistemas operativos Linux, BSD, OS X (en las Macs de Apple), iOS (en el iPhone, iPod Touch y iPad), y el Android OS de Google. Así mismo UNIX fue la inspiración para todos los sistemas operativos posteriores no derivados directamente de UNIX, como el Windows de Microsoft.

Así mismo, el sistema operativo NeXTSTEP, creado por la empresa NeXT de Steve Jobs en sus tiempos cuando fue despedido de Apple, también tiene sus raíces en UNIX (y fue el precursor directo de OS X y iOS), y fue en una máquina NeXT que se creó el primer servidor y navegador web de la historia, por Tim Bernes Lee, el inventor de la Web (o más correctamente, la WWW o WorldWide Web).

Este cerebro fue además el co-autor (junto a Brian Kernighan) del libro "The C Programming Language", una obra seminal que pautó la forma de escribir libros de programación para las próximas décadas.

No lo duden, en el mundo de la informática estamos hoy de luto, con sombreros en mano y la cabeza inclinada hacia abajo...

printf("Adios Dennis y gracias por un mundo mejor...");
exit(0);



autor: josé elías


Video de cómo hacer fuego a partir de hielo
eliax id: 9005 josé elías en oct 13, 2011 a las 12:16 AM ( 00:16 horas)
He aquí algo que no solo es bastante curioso, sino que además potencialmente útil como hasta para salvar vidas: ¿Sabían que es posible hacer fuego a partir de hielo?

Solo piensen en eso por un momento y traten de imaginar cómo...

El video a continuación les muestra cómo, y aunque está grabado con muy mala calidad y no las mejores técnicas de filmación, es bastante impactante ver el momento en que el fuego se genera casi mágicamente.

El truco está en tomar un bloque de hielo, esculpirlo en algo parecido a un disco grueso, y después con el calor de las manos frotar ambos lados hasta crear literalmente un lente gigante del disco, y después utilizar ese lente como una lupa para concentrar los rayos del sol y calentar algo que prenda en llamas (como unas cuantas hojas secas o un poco de paja).

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Sobre el nuevo Google Dart, un reinicio en lenguajes para la Era Web
eliax id: 9004 josé elías en oct 12, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Google DartHace par de días Google anunció su rumoreado lenguaje de programación del cual les había informado en eliax, y lo ha bautizado Dart (como "Dardo"), y he estado estudiándolo y hoy les doy mis primeras breves impresiones.

Noten antes de continuar que Dart está en una etapa muy temprana de su desarrollo. Google lo considera un "Technology Preview" (un avance sobre lo que será), y no una versión final, destacando explícitamente que muchas cosas podría cambiar de aquí a la primera versión oficial.

Lo primero a destacar de Dart es la razón de su existencia, las razones son potencialmente las siguientes:

1. Javascript, el lenguaje por defecto para programar aplicaciones web en navegadores está fuera de control. Inició como algo sencillo, pero se ha vuelto toda una bestia, y al no tener estructura promueve demasiado la producción de "código spagetti" en donde al programa le falta estructura y en donde todo se vuelve difícil de mantener, en particular en proyectos grandes (algo que he vivido en carne propia).

2. Con HTML5, es complicado y tedioso cambiar contextos con distintos lenguajes de programación y declarativos, siendo la norma el combinar en un solo código fuente a Javascript, HTML, CSS, y algún otro lenguaje de servidor (como puede ser PHP, JSP, ASP, etc). Esto es algo que los que programamos con frecuencia aplicaciones web nos enfrentamos constantemente.

3. Siguiendo el punto anterior, otro problema es que la aplicación web típica por lo general se divide en dos lenguajes de programación distintos. Uno para el cliente (Javascript) que se ejecuta localmente en el navegador, y otro para servidores (PHP, JSP, ASP, etc). En vez de uno poder programar todo en un solo lenguaje.

4. Lenguajes como Javascript y PHP no fueron diseñados para escalar masivamente de forma horizontal.

Dart promete resolver todo esto, con un lenguaje super sencillo y que resultará familiar para toda persona que tenga al menos un conocimiento básico de Java, C#, o similares.

Dart parece un cruce entre Java y Javascript, por un lado soportando las estructuras de Java (Classes, Interfaces), pero por otro permitiendo opcionalmente la declaración de variables sin tipos explícitos (de forma similar a Javascript, Visual Basic o ColdFusion).

Dart además fue pensado para escalar masivamente, de modo que aplicaciones creadas en Dart para ambientes de servidores podrían por ejemplo comportarse como las de Google en sus inmensas granjas de servidores, tomando ventaja de patrones de alta escalabilidad.

Por ejemplo, algo que noté curioso sobre Dart es que intencionalmente es single-threaded (es decir, soporta un solo hilo de ejecución), lo que a primera vista aparenta una gran restricción, pero al leer la especificación técnica se hace evidente que reemplazaron el concepto de multi-threading por el concepto de Isolates (popularizado por el lenguaje Erlang).

Isolates en esencia es bastante similar a programar Processes en C bajo ambientes UNIX. Es decir, es como hacer un fork (o bifurcación de código) de un nuevo programa, en esencia separando el Isolate de tu programa por completo.

Esto tiene como gran beneficio que ahora tanto tu programa como los que desprendas de él en forma de Isolates se pueden paralizar de forma sencilla y altamente escalable.

Obviamente es necesario poder uno comunicarse entre el programa principal y los Isolates desprendidos, y para eso se adoptó un sistema de mensajería por queue.

Según Google, estas facilidades de Dart permitirán crear desde pequeños programas por un solo desarrollador, hasta complejos mega-sistemas con grandes equipos de desarrolladores, programando desde aplicaciones móviles hasta aplicaciones en la nube para millones de usuarios, todas con un solo lenguaje y entorno de ejecución.

Por si no lo han notado, Dart entonces apunta no solo a ser un reemplazo de Javascript en navegadores web al largo plazo, sino que además un reemplazo de Java, .Net, Metro, Objective-C, PHP y todo otro lenguaje que se puedan imaginar.

Esa es una meta bastante ambiciosa, pero creo que dado que Dart es apoyado por Google (lo que significa que no tardaremos en ver entornos de ejecución nativos de Dart en Google Chrome y Android OS), y que Dart intrínsecamente es un lenguaje sencillo de rápido aprendizaje y con una sintaxis que resultará familiar a muchos, que tiene buenas posibilidades de tener éxito.

Y hablando de entornos de ejecución, Dart funciona de dos maneras: La primera y más obvia es en una máquina virtual Dart, similar a como ejecuta Java, lo que podemos llamar la forma "nativa" de ejecutar aplicaciones Dart.

La otra manera es con un convertidor que convierte programas Dart a Javascript, lo que permitiría a desarrolladores ir trabajando con Dart mientras migran de Javascript y esperan que los proveedores de navegadores web adopten el lenguaje.

Por el momento el convertidor funciona con versiones recientes de Chrome, Firefox y Safari (todavía no con Internet Explorer). Lo ideal obviamente sería que Mozilla, Apple y Microsoft implementaran la máquina virtual de Dart en sus navegadores, pero habrá que esperar a ver si estas instituciones y empresas no se sienten amenazadas por Dart y están dispuestas a adoptarlo.

Una buena noticia es que Google ha hecho a Dart 100% Open Source, con la esperanza sin duda de que Dart se convierta en un estándar por-defecto, y que quizás sea adoptado por competidores bajo la promesa que al igual que HTML5, la industria sería quien defina su futuro (aunque bajo la tutela de Google, muy posiblemente).

Personalmente, este es el primer lenguaje de programación que verdaderamente me emociona desde los días del inicio de Java, pues con su simpleza se presta mucho a uno ser muy productivo rápidamente.

En nota relacionada, les traigo lo que para muchos quizás sea una primicia relacionada a Dart: Todos los rumores apuntan a que Google está desarrollando también un IDE (un entorno de programación visual integrado) que se ejecutará como un servicio "en la nube" al cual internamente llaman "Brightly" ("Brillante").

La idea de Brightly sería una que he mencionado varias veces en muchas de mis charlas en vivo: El desarrollo de un IDE que funciona al 100% dentro de tu navegador Web, con todos tus archivos fuentes archivados en la nube, lo que significa que podrás trabajar desde cualquier lugar, a cualquier hora, en cualquier máquina que tenga un navegador web moderno, y quizás con un simple clic arrancar la aplicación en un ambiente de prueba o producción (como bien podría ser el Google App Engine).

Una nota final que quiero agregar es que no se apresuren a declarar la muerte prematura de Javascript. Javascript estará con nosotros por mucho tiempo más, en particular dada las millones de páginas web que dependen de ese lenguaje en la actualidad, y del hecho que Dart aun está en etapa de desarrollo, por lo que aun si se convierte en todo un éxito su impacto no se empezará a sentir por al menos 2 años más.

Sin embargo, si tienen un tiempo libre, no estaría mal que le dieran una repasadita a los documentos técnicos de Dart, e incluso que prueben crear un par de programas en el lenguaje, o hasta sugerir cambios a Google en esta etapa abierta para comentarios. Este bien podría ser parte del futuro de la web...

página oficial de Dart

especificación preliminar del lenguaje Dart (PDF)

anuncio oficial de Google sobre Dart

Actualización 24 de Octubre 2011: Encontré este excelente artículo con más detalles técnicos de Dart que recomiendo leer.

autor: josé elías


BlueStacks, permite ejecutar Android en Windows
eliax id: 9003 josé elías en oct 12, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
BlueStacksComo muchos sabemos, el poder de una PC típica moderna de hoy día es bastante superior al celular inteligente promedio, incluso teóricamente con poder suficiente de sobra para emular la plataforma móvil Android de Google, y eso mismo notaron los creadores de un software para Windows 7 llamado BlueStacks.

BlueStacks es básicamente un emulador de Android OS para Windows 7, optimizado particularmente para ejecutar video-juegos a toda velocidad (dependiendo del poder de tu PC), aunque también todo tipo de aplicaciones.

La aplicación en este momento está en versión "Alpha" (es decir, ni siquiera en pruebas, sino que aun está en desarrollo con mucho por hacer), pero ya la pueden descargar y probar satisfactoriamente con muchas aplicaciones Android.

En la descarga del programa ya vienen 10 aplicaciones pre-instaladas para que empiecen a experimentar, y con la capacidad de que instales un total de 26 aplicaciones.

BlueStacks es completamente gratis, pero también ofrecerán una versión "Pro" pagada que permitirá instalar una cantidad ilimitada de aplicaciones, así como acceso a aplicaciones que denominan "Premium" (entre las que figuran Angry Birds, Fruit Ninja y Cut The Rope).

¡Gracias a todos los lectores que me enviaron esta noticia!

página oficial de BlueStacks

página de descarga

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El primer avance largo oficial de The Avengers (Los Vengadores)
eliax id: 9002 josé elías en oct 11, 2011 a las 06:58 PM ( 18:58 horas)
The AvengersPor meses Marvel nos ha estado mortificando mostrándonos pequeños trozos de la película The Avengers (en particular con escenas que conectan todas sus películas al final de los créditos de Iron Man, Thor, y Capitán América), pero hoy por fin tenemos el primer avance oficial de larga duración de la película.

No diré nada más excepto que nos veremos acampando fuera del cine la noche anterior al estreno el 4 de Mayo 2012... :)

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Impresiones eliax de la película Real Steel (Gigantes de Acero). 9.3 de 10
eliax id: 8999 josé elías en oct 11, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Real SteelEl fin de semana pasado tuve el gran placer de ver Real Steel ("Gigantes de Acero"), una película que desde que supe de ella hace alrededor de un año no me llamó la atención, ya que la trama ("robots boxeadores") sencillamente no sonaba como algo que Hollywood fuera a hacer bien (y en particular dado el gran desastre que fue Transformers 3).

Sin embargo los últimos avances en meses recientes se vieron buenos y decidí ir a verla, y tengo para decirles que esta película fue una verdadera sorpresa.

La película ocurre en el 2020, en una época en donde peleas de boxeo ocurren con robots, en vez de humanos, y nuestro protagonista, el actor Hugh Jackman, vive del negocio de estas peleas.

Pronto vemos como él y su hijo, el actor Dakota Goyo (a quien básicamente abandonó de niño) se unen en lo que será una saga similar a la película Rocky (de donde se puede reconocer mucha inspiración por todas partes).

La película gozó de una guión bastante original, muy bien pulido, y de una dirección excelentísima y sobre todo, de excelentes actuaciones.

La actuación del niño Dakota Goyo (quien vimos recientemente en el papel de Thor cuando era niño) fue tan extraordinaria, que no me sorprendería verle una nominación al Oscar. Sin duda alguna este joven será una de las grandes estrellas del cine en los próximos años.

La ambientación de la película fue bastante buena, en particular ya que el 2020 está a apenas 8 años en el futuro, por lo que los realizadores no exageraron con cosas futuristas, y al contrario, proveyeron un ambiente más humano y mucho menos "robotizado" del que quizás muchos esperaban al ver la película.

Y hablando de humanidad, esta película tiene y fue hecha con mucho corazón, incluso me recordó la excelente película anima "The Iron Giant" del genial Brad Bird (detrás de clásicos animados de PIXAR como Ratatouille y Los Increíbles). Acá los robots son utilizados como parte de la historia, y no de forma innecesaria en varias escenas como vimos con la última entrega de Transformers.

Esta en mi opinión es una de las mejores películas de robots jamás filmadas, una que será amada por los amantes del boxeo, adorada por los amantes de la ciencia ficción, y apreciada por los amantes del buen drama. Es sin duda una de las películas que más he disfrutado este año.

Le doy 9.3 de 10

Avance de la película continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: ¿Qué significa tener libertad en una sociedad tecnológica?
eliax id: 8989 josé elías en oct 10, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Liberty Leading the PeopleEste artículo de hoy lo considero importante a todo nivel para todo tipo de personas, sea un empresario, un estudiante, un desarrollador de software, un diseñador gráfico, arquitecto, o incluso un dueño de un pequeño supermercado. Inicialmente aparenta que habla sobre temas técnicos, pero como verán rápidamente en realidad habla de un tema filosófico que puede ayudarnos a ser mucho más eficientes y exitosos en la vida...

Es bastante posible, aun si no son personas que se consideren técnicas en el mundo de la computación, que hayan escuchado entre amigos, o en la radio, o en TV, o en un periódico o revista, el eterno debate entre el famoso "software libre" y "el software cerrado o privativo".

Esa guerra de ideales en realidad desde el punto de vista psicológico y filosófico se reduce en realidad a algo más sencillo: El debate entre el ofrecer todas las opciones posibles, y el de ofrecer una cantidad limitada de opciones.

Voy a iniciar hablando del Software Libre, ejemplificado de forma excelente por el sistema operativo Linux amado entre geeks y nerds de todo el mundo (yo incluído).

Para los que no son técnicos, Linux es un sistema operativo que por años ha tratado de competir principalmente contra Windows, pero también contra OS X de Apple, así como contra otras plataformas en ambientes de servidores de datos (en donde ha sido muy exitoso debido a su audiencia técnica) y plataformas móviles.

Sin embargo, más allá de ambientes fuera del alcance directo de consumidores, Linux no ha sido exitoso en ambientes en donde el consumidor final directamente manipula a Linux (fanboys: el Linux kernel debajo de Android no cuenta, aunque regresaré a Android en unos momentos).

Y la pregunta es ¿por qué?

Aparenta inaudito que una plataforma que es totalmente libre y gratis, no pueda ser exitosa.

Esa es una pregunta que los proponentes de sistema abiertos y libres como Linux parecen siempre obviar, y sin embargo debería ser la primera pregunta a responder, ya que, después de más de 20 años de trabajo, se pensaría que alguien dijera "¡un momento por favor! tenemos 20 años en esto y seguimos con un 2% del mercado en ambientes de sistemas operativos de escritorio, ¿qué estamos haciendo mal?".

Y hoy, les diré cuál es el problema...

El problema no es Linux. El problema es algo muchísimo más fundamental que un sistema operativo, y se trata de el concepto de tener demasiadas opciones.

Se ha demostrado, una y otra vez, en incontables estudios (que literalmente rondan en los cientos), que el ofrecer demasiadas opciones a una persona lo que hace es tener un efecto adverso al quizás esperado: Crean una barrera de adopción en la mente humana.

Como ejemplo, para cualquier cosa que uno desee hacer en Linux, deben existir al menos 10 formas diferentes de hacer la misma cosa.

Eso, aparentemente, es una gran ventaja, ya que significa que uno puede hacer tal cosa de la manera que más le plazca a uno.

Eso no sería un problema tan serio de por sí, si no fuera por el hecho de que en cualquier sistema se ejecutan no solo una sola cosa, sino que decenas o cientos, y si para cada una de esas decenas o cientos de cosas existen 2, 3 o 10 maneras diferentes de hacer las cosas, terminamos con sencillamente demasiadas opciones.

¿Y a qué se traduce eso? A que al menos que uno sea un usuario técnico que entienda cosas de bajo nivel, que por lo general tantas opciones lo que hacen es inundar la mente del usuario común, quien instintivamente rechaza lo que se le presenta.

Esto es extremadamente importante que lo entiendan, ya que este super sencillo concepto (de que la complejidad funciona como barrera a las personas) es lo que ha hecho que Apple se haya convertido hoy día en la empresa más valorada del planeta (aun ofreciendo lo que muchos detractores llaman "sistemas cerrados para tontos y esclavos"), mientras que Linux con su modalidad abierta y libre lleva 20 años sin generar tracción notoria en ambientes de consumidores.

Y aquí llegamos a un punto clave en esta discusión, el mito de que sistemas propietarios y sencillos como los de Apple son "malos y cerrados" mientras que los del Software Libre son "buenos y abiertos".

Yo, alego totalmente lo contrario.

Gracias a productos de Apple como el iPod, iPhone, y iPad, la tienda iTunes, o la tienda App Store, y recientemente el anunciado Asistente Virtual Siri, Apple por primera vez ha liberado a la gente común de la complejidad inherente de la tecnología misma.

Se necesitó de un visionario que pensara en términos de personas, y no de tecnología, Steve Jobs, para que esta liberación ocurriera. Steve Jobs humanizó la tecnología.

Los fanáticos del Software Libre (y no quiero encasillar bajo el término "fanáticos" a todos los que apoyan el Software Libre, pues yo mismo apoyo el Software Libre en algunas de sus formas, sino que me refiero a radicalistas comos Richard Stallman que con sus discursos lava cerebros sin mencionar el otro lado de la moneda como lo que estoy haciendo yo hoy), alegan que la razón que Apple vende sus productos tan masivamente es porque "son una moda".

Alegan que todos los que compran estos sencillos productos de Apple lo hacen "por seguir la corriente de los demás". "Por pura vanidad". Y de paso agregan "son productos para ricos".

Mentiras. O más bien, los que alegan esto o son unos ignorantes del tema que hablo hoy, o sencillamente se están cegando ellos mismos para hacerse sentir bien por el hecho de que sus plataformas "abiertas" que apoyan han sido un fracaso en el mismo espacio que Apple ha tenido tanto éxito.

Así que acá va una dosis de realidad: Los productos de Apple han sido tan exitosos por el hecho de que son sencillos, fáciles de utilizar, de acceso a casi cualquier persona. Son productos con opciones limitadas que ofrecen lo necesario para hacer una determinada tarea.

Como ejemplo personal: Yo poseo tanto un iPhone 4 como un celular Android de Google (el Nexus S), por lo que puedo hablar con propiedad al hacer una comparación entre ambos, y si algo he notado (y que hace que siempre regrese al iPhone como mi celular principal) es el hecho de que mientras en el iPhone para casi todo existe una sola y única manera de hacer las cosas, en Android tengo varias que me confunden.

El ejemplo que siempre ofrezco al respecto es la manera de hacer algo tan sencillo como "regresar a la pantalla anterior".

En iPhone siempre es lo mismo, un control visual arriba a la izquierda en forma de flecha que apunta a la izquierda. Es un formato que Apple ha promovido y que prácticamente el 100% de las aplicaciones de esa plataforma utilizan.

En Android existen al menos 4 formas distintas de hacer lo mismo, y lo peor es que dependiendo de la aplicación, debes saber cuál forma soporta. Así que por ejemplo en Android debo dedicar más neuronas en recordar y saber, para cada aplicación, cuál es la funcionalidad que me regresa a la pantalla anterior. ¿Es un ícono en algún lugar misterioso de la pantalla? ¿o es el botón físico que están debajo en el celular? ¿o es haciendo un gesto hacia la izquierda con los dedos? ¿o es eligiendo alguna otra opción en la pantalla?

Ciertamente, el modelo iPhone a veces se pasa de simple, y sí, admito que a veces deseo que se incluyan unas cuantas opciones más para mi que soy un usuario técnico, pero la realidad es, que si pongo todo en la balanza, y comparo las restricciones de tener un entorno bastante simplificado, versus tener demasiadas opciones, lo cierto es que no hay que pensarlo mucho, y ciertamente eso es lo que ha pasado con el mercado en general: Los dispositivos que más se venden hoy día son por lo general aquellos que tienden a la simpleza,

Pero antes de continuar, notemos que no soy yo el único que dice esto...

En este artículo publicado en el prestigioso New York Times, podrán ver como hablan de estudios realizados por expertos en el área en donde la conclusión es simple: "Demasiadas opciones paralizan la mente".

Y si creen que ese es un estudio aislado, acá tienen otro en Psychology Today, o en Physorg, o este en Los Angeles Times, o este otro en Social Psychology Eye, o este otro en el American Psychological Association, o incluso este influyente libro titulado "The Paradox of Choice: Why More Is Less".

El resumen de todos esos artículos (que si los leen, verán que están abalados por extensos estudios en varios de los centros de investigaciones psicológicas y mercadológicas más prestigiosos del mundo), es que "menos es más" y "demasiadas opciones nublan la mente".

No quiero finalizar el artículo sin demistificar algo a lo que ya aludí en el artículo pero que quiero hacer aun más explícito: El modelo Apple, de ofrecernos cosas sencillas, cosas simples, es liberador, y es quizás la máxima expresión de libertad, ya que es un concepto inclusivo que piensa en darle acceso a la tecnología al mayor número de personas posibles.

Por otro lado, el modelo del Linux y otros modelos similares que ofrecen demasiadas opciones técnicas, es un modelo exclusivo, que por su naturaleza excluye a la mayor parte de la población, y por tanto solo una porción técnica de la población puede darle uso, y que por consiguiente es un sistema cerrado y excluyente para las masas.

Como ven, a veces no siempre lo que aparenta es, y la única manera de discernir lo más posible la realidad, es pensando y racionalizando las cosas...

Nota: Ya he hablado de este tema anteriormente acá mismo en eliax en artículos como este.

autor: josé elías


Sony a filmar película sobre Steve Jobs, y opinión sobre su pasado
eliax id: 9000 josé elías en oct 9, 2011 a las 12:32 PM ( 12:32 horas)
Steve JobsLa empresa cinematográfica Sony Pictures ganó la puja para obtener los derechos de hacer una película sobre la vida de Steve Jobs.

La película será basada en la biografía oficial de Jobs, que sale a la venta a finales de este mes por el autor Walter Isaacson.

Es importante notar que Isaacson impresionó a Jobs con la biografía que hizo de Albert Einstein, que de paso le ganó notoriedad internacional a Isaacson como uno de los más grandes autores de biografías de todos los tiempos.

Esto es algo que se venía venir (y predije entre mis amigos y familiares) a mil kilómetros de distancia, pues Jobs ciertamente tuvo una de las vidas más interesantes y fascinantes de los últimos tiempos.

También es importante notar que Jobs insistió en no leer ni influenciar a Isaacson en su biografía (la cual está basada, entre otras cosas, en entrevistas a más de 100 personas que interacturaron con Jobs durante su vida), prefiriendo esperar a leerla solo después de Isaacson haberla finalizado (cosa que aparentemente pudo hacer quizás pocas semanas antes de su fallecimiento).

Jobs siempre ha dicho que no tiene "esqueletos en el armario", aunque sí se arrepintió de un par de cosas que hizo en su vida durante su juventud (se destaca por ejemplo el hecho que durante la universidad embarazó a su novia y no quiso admitir ser el padre, o cuando antes de iniciar a Apple recibió un gran bono por un trabajo que hizo y solo le dio una minúscula parte a su compañero que hizo la mayor parte del trabajo).

Pero como dirían en las iglesias, "que levante la mano el que esté libre de pecado" (yo mismo me he arrepentido con los años de cosas que hice de joven, y eso en nada afecta a la buena persona que aspiro a ser cada día en la actualidad).

Una cosa que quiero aprovechar en este artículo para hablar es el hecho de que a Steve Jobs muchas personas que desconocen como funcionan las cosas en el mundo de los negocios lo acusan personalmente de las condiciones de trabajo en algunos países asiáticos en donde se fabrican productos de Apple.

Para empezar, soy el primero (y lo digo bastante en serio) en defender los derechos de esos trabajadores y la importancia de que vivan una vida digna y con buenos beneficios laborales.

Ahora bien, muchos que acusan a Jobs asumen que esas fábricas fueron creadas por Apple. Entiendan esto: Esa fábricas ya existían por miles, y tienen decenas de miles de clientes de las cuales Apple es tan solo un cliente más.

Esas mismas fábricas le fabrican productos a Google, Microsoft, HP, Samsung, HTC, y decenas de otras marcas conocidas.

Es bueno además aclarar que en el momento que Apple supo de estas condiciones de trabajo, que enviaron mensajeros a tales fábricas a investigar, y el resultado fue que demandaron mejores condiciones para los empleados de tales fábricas. Incluso se supo públicamente que debido a la influencia de Apple se mejoraron las condiciones de trabajo de tales empresas, en particular los salarios pagados.

Por otro lado, recuerden la dura realidad de que en el mundo de los negocios existe una feroz batalla para competir, y eso significa buscar los menores costos de producción posibles, lo que conlleva necesariamente a buscar la mano de obra más barata, y eso en muchos casos conlleva a sacrificios.

Ojo, a mi no me gusta este escenario, simplemente estoy describiendo la dura realidad de la vida. Es bastante posible que esos mismos trabajadores que hoy fabrican celulares, televisores y computadoras para estas empresas estuvieran aun en peores condiciones si no tuvieran ese trabajo en primer lugar, y en eso también hay que pensar.

Y eso nos lleva a la raiz de ese problema laboral: Son los gobiernos los responsables de estas condiciones de trabajo, no las empresas, pues estos con miras a incentivar la economía de sus países hacen sacrificios con tarifas, sueldos y condiciones laborales, de modo que sus fábricas locales puedan competir mejor contra las de otros países.

En otras palabras, no estoy justificando a Apple ni a Jobs, sino pintándoles la dura realidad a aquellos que no entienden cómo funciona el mundo. Es bueno siempre ver ambos lados de la moneda antes de emitir una opinión.

En nota relacionada, a los que les interesen estos temas de la historia de la industria de la tecnología y de sus grandes personajes, les recomiendo leer este libro.

Finalmente, solo espero que esta película le llegue a los talones a The Social Network (la película sobre Facebook y su fundador Mark Zuckerberg), la cual si no la han visto se las recomiendo, ya que fue verdaderamente excelente. Noten que Sony Pictures fue quien también hizo The Social Network, así que mantengan esos dedos cruzados. Todavía no se ha anunciado fecha de lanzamiento (pero vamos a predecir por el momento el 2013).

biografía oficial de Steve Jobs en Amazon (versión en español - disponible el 22 de Noviembre 2011 - libro impreso paperback)

biografía oficial de Steve Jobs en Amazon (versión en inglés - disponible el 22 de Noviembre 2011 - formato electrónico Kindle)

biografía oficial de Steve Jobs en Amazon (versión original en inglés - disponible el 24 de Octubre 2011 - libro impreso hardcover)

autor: josé elías


Super curioso video musical de World Order: Machine Civilization
eliax id: 8998 josé elías en oct 9, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
Hoy los dejo con este curiosísimo video (que dejó tremenda sonrisa y admiración en mi cara) de una banda japonesa llamada "World Order" ("Orden Mundial"), al que llaman "Machine Civilization" ("Civilización de Máquinas").

Es difícil de describir el video en palabras, pero solo digamos que este grupo es la respuesta japonesa a los sensacionales OK-GO (más videos de ellos en los artículos previos de eliax al final de este artículo).

¡Gracias al lector TatoSgr por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Linux en Javascript, en tu navegador web, con almacenamiento local
eliax id: 8997 josé elías en oct 8, 2011 a las 12:37 PM ( 12:37 horas)
Linux ShellEsto es algo sorprendente para usuarios técnicos (yo mismo quedé anonadado), pues ahora gracias a un emulador x86 implementado en Javascript, ahora es posible ejecutar Linux en su más reciente versión (3.0.4) dentro de tu navegador web, con Javascript.

Tan sorprendente como el hecho de que está implementado en Javascript (ahora mismo lo estoy utilizando en el navegador Google Chrome), es el hecho de que puede almacenar información localmente en tu máquina, gracias a las facilidades de Local Storage que provee HTML5.

Eso significa que puedes hasta cerrar (o incluso reiniciar tu máquina), y las cosas que hayas almacenado en tu instancia de Linux en tu navegador web continuarán estando ahí.

Asombroso.

Nota: Esto es similar a este otro proyecto de Linux con Javascript, con la diferencia de que el nuevo proyecto permite almacenamiento local.

enlace a Linux en Javascript (cuando les presente el nombre de usuario, simplemente pongan "root" y presionen la tecla Enter/Return, no hay que poner clave).

código fuente

autor: josé elías


El iPhone 4S, asombroso video de su poder gráfico
eliax id: 8995 josé elías en oct 8, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
El siguiente video es sobre la próxima versión del popular juego Real Racing 2 HD para el iOS, esta vez optimizado para el chip A5 de Apple que reside en el iPad 2 y el nuevo iPhone 4S.

En el video verán dos cosas interesantes: La primera es el poder gráfico del A5, que como verán rivaliza en cierta medida incluso al PlayStation 3. Y la segunda es el uso de la tecnología AirPlay.

AirPlay es una tecnología de Apple que envía una señal de video de forma inalámbrica a dispositivos compatibles. En este caso, el juego permite hasta 4 jugadores (cada uno con un iPad o iPhone) de forma simultánea sin conectar un solo cable a la TV.

¿Cómo llega la señal de estos dispositivos a la TV? Pues es recibida en este caso por el dispositivo AppleTV, el cual recibe la señal por WiFi y después la transmite a la TV.

Y a propósito, para los que tienen iPhones o iPads, el Apple TV (que solo cuesta US$99 dólares) es genial para ver videos, fotos o incluso oir canciones desde estos dispositivos en un televisor sin conectar cables.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Steve Wozniak, co-fundador de Apple, recuerda su amigo Steve Jobs
eliax id: 8994 josé elías en oct 7, 2011 a las 07:17 PM ( 19:17 horas)
Un par de días después de la muerte de Steve Jobs, seguimos sintiendo sus efectos...

En esto emotivo video, Steve Wozniak ("Woz"), el genio ingeniero con quien Steve Jobs arrancó el imperio de Apple, recuerda a su amigo.

El video es en inglés, pero en resumen Woz dice que así como un puñado de grandes eventos en su vida que nunca olvidará, que no olvidará el momento y lo que estaba haciendo cuando un reportero lo llamó y simplemente le dijo "¿supiste la noticia?". Woz inmediatamente supo a lo que el reportero se refería...

Recordaba además los inicios de Apple cuando no tenían dinero y hacían travesuras, y como Jobs constantemente con ver inicios de futuras tecnologías le preguntaba (y retaba) a Woz a ver si podía implementarlas en sus productos lo antes posible (cosa que eventualmente lograba hacer).

Así mismo mencionó que todos los titanes de la industria constantemente se preguntaban cómo era que Jobs siempre reinventaba industrias con su visión, no simplemente mejorando cosas anteriores, sino que redefiniéndolas, como hizo con el iPod, el iPhone y el iPad.

Agregó además que aunque Jobs tuvo suerte de tener un ingeniero como Woz al inicio de Apple, que en realidad es él (Woz) el que está inmensamente agradecido a Jobs por todas las cosas que ha obtenido en la vida.

Finalizó diciendo que aunque el estereotipo en los medios es de acusar a Jobs de ser una persona de carácter fuerte, que a Woz siempre lo trató con amabilidad y como un mejor amigo, y que lo iba a extrañar muchísimo.

Los últimos segundos del video no tienen precio, y sin decir una palabra les deja dicho claramente lo que Woz siente por Jobs...

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Finalizada con éxito la charla en UTESA Puerto Plata sobre Singularidad y la Sociedad
eliax id: 8992 josé elías en oct 7, 2011 a las 11:27 AM ( 11:27 horas)
eliaxHola amig@s,

Quiero brevemente dar las gracias a todos los asistentes de mi charla de ayer en UTESA Puerto Plata sobre el tema de la Singularidad Tecnológica y su Futuro Impacto en la Sociedad.

De verdad que me hicieron sentir bien con toda la energía demostrada en un auditorio totalmente lleno, y dado los comentarios durante la conferencia se hizo obvio que disfrutaron la charla tanto como yo.

Una vez más, las gracias a Minerva Hernández por ser la primera en hacer las gestiones para mi asistencia a ese recinto, a Humberto Mercado por sacar parte de su valioso tiempo para ayudar con todo el asunto logístico, y a Victor Hernández de UTESA por aceptar la charla inmediatamente se le propuso y convertirse en un promotor entusiasta de esta.

A los fans del blog y otros asistentes que se quedaron hasta bien pasado el evento, gracias por sus buenas impresiones, sus preguntas, su amabilidad y su amistad. Estoy seguro que quedaré en contacto personal con más de uno de ustedes.

Actualización: Adjunto a continuación un video grabado por Abiezer Juma (¡gracias Abiezer!) justo después de la charla, en donde Juan José Ortiz demostró un robot fabricado con cartón, jeringas y mangueras de suero. Yo soy el asombrado vestido de chaqueta negra y camisa blanca, detrás del robot mientras Juan José lo operaba.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Video de asombrosamente sincronizados bailarines japoneses
eliax id: 8990 josé elías en oct 7, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
A continuación los dejo con una de las más asombrosas rutina de baile sincronizado que jamás haya visto en mi vida. Solo vean y ya verán a lo que me refiero.

¡Gracias al lector José Luis Sumba por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías

"Mi mente va a estallar, esto es EXTRAORDINARIO!!!!!!!!!!"

por "Patricio" en jul 23, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax