texto:   A-   A+
eliax

IBM demuestra transistor de grafeno a 155GHz
eliax id: 8647 josé elías en abr 16, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
IBM recientemente demostró un transistor funcionando a la asombrosa velocidad de 155GHz, rompiendo su récord corporativo anterior de 100GHz. Noten que una PC promedio de hoy día funciona a velocidades de entre 2 y 3GHz.

Esto fue posible gracias al uso de material grafeno (graphene), que es básicamente el material de carbón con la cual escriben los lápices comunes y corrientes, pero en capas de apenas un átomo de altura, un material que incluso promete algún día procesadores a velocidades de 1THz (1,000 GHz), haciendo aparentar a las computadoras actuales... lentas.

Noten que si esto los sorprendió, que ya se han demostrado con otras técnicas circuitos que funcionan a incluso 670GHz, y en ambos casos estos circuitos super-rápidos están siendo desarrollados para DARPA (la misma gente que inventó el Internet y que está a cargo de las investigaciones de avanzada para la defensa de los EEUU, por lo que los primeros usos de esta tecnología serán bélicos).

Otra cosa interesante sobre este transistor de 155GHz es que su tamaño es 40nm, mientras que el anterior prototipo de 100GHz fue fabricado en 240nm. Eso significa que aunque aparente que el aumento de velocidad es de alrededor de un 50%, que en la práctica el aumento de velocidad es varias veces mayor, ya que las señales eléctricas que comunican unos transistores con otros tienen un mucho menor camino que recorrer, lo que de paso reduce considerablemente el consumo energético (a lo que les interese este tema de los nm en chips, les recomiendo leer este otro artículo en eliax).

Es importante entender que este tipo de tecnología no la veremos al corto plazo en el espacio de consumidores (aunque eso no significa que no veremos sistemas cada vez más potentes en ese espacio, pero con otras tecnologías y técnicas), pero cuando lleguen (dentro de 4 a 10 años) permitirán que tareas que hoy tardan 10 minutos en realizarse (como codificar video de alta definición) se realicen en quizás 1 segundo o menos.

fuente

autor: josé elías


Twitter y Facebook a utilizarse como canales de emergencias
eliax id: 8651 josé elías en abr 15, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
En lo que pueden estar seguros será una tendencia global, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EEUU se está preparando para utilizar a Twitter y Facebook como canales de información de emergencia durante alarmas a nivel nacional o regional, como pueden ser ataques terroristas o catástrofes naturales.

Esto es un paso más hacia mi idea expuesta en un editorial de hace 2 años llamada el Protocolo_X, en donde expresé que las naciones de todo el mundo deben crear protocolos de todo tipo para lidiar con desastres a gran escala.

Algo interesante que muchos desconocen es que poco después del Tsunami que azotó drásticamente a Japón este año, Facebook modificó la versión japonesa de su portal para mantener informados (al tope de su página) a todos los japoneses sobre la situación en el país, los lugares de socorro, informes sobre la situación energética, y otras informaciones críticas en esos momentos, y eso sin duda que encendió una bombilla en la cabeza de muchos legisladores e instituciones encargadas de la seguridad nacional de que herramientas como Facebook y Twitter pueden ser incluso más efectiva que la radio o la TV a la hora de informar a la ciudadanía de eventos como este.

Esperen en los próximos años a que gobiernos de otras naciones tomen medidas similares. Yo recientemente propuse a legisladores de al menos el gobierno de República Dominicana que hagan lo mismo, y aliento a ciudadanos y residentes de otros países a hacer propuestas similares con sus naciones (y aclaren que el objetivo de esto es que sea utilizado no como propaganda política, sino que para verdaderas emergencias).

fuente

autor: josé elías


Con YouTube Live, Google ofrece otro golpe a la TV tradicional
eliax id: 8655 josé elías en abr 14, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
YouTube LiveeliaxEste es el último de una trilogía de artículos que inició con este artículo en donde opino sobre los US$100 Millones que Google está invirtiendo para crear programas originales que se distribuirán por YouTube, y este otro (que es el corazón del asunto) en donde explico el poder que tiene Google gracias a lo que una vez fue Fibra Oscura.

Hoy quiero finalizar con una noticia que después de ustedes haber leído los dos artículos anteriores, podrán entender mejor en todas sus dimensiones.

Se trata de que Google oficialmente ha dejado su fase de "experimentos" con video en tiempo real y en vivo por YouTube, y ha entrado a una nueva fase en donde estas transmisiones en tiempo real serán una parte permanente de YouTube (que pueden acceder en YouTube Live).

Esta es una movida bastante significativa puesto que uno de los argumentos que las empresas de televisión tradicional utilizan para justifica que sobrevivirán al Internet es siempre mencionar el tema de los "programas en vivo".

Pues ahora Google clava otro clavo al ataúd de este mercado, permitiendo de ahora en adelante la transmisión en vivo y las 24 horas de todo tipo de eventos por YouTube (fuente).

Pero tan importante como eso es que similar a uStream TV, Google ha dejado claro (por medio de herramientas en estado "beta" o de pruebas) que además ofrecerá la capacidad de que cualquiera grabe lo que desee y lo difunda en vivo por todo el Internet a través de YouTube y del inmenso ancho de banda disponible a Google del cual les hablé ayer.

Esto a propósito fue una de mis predicciones para el 2010 (lean la #4), la cual aunque no se hizo 100% realidad el año pasado ciertamente se está haciendo completa realidad en este 2011.

Así que si estás en el negocio de la TV esta noticia la puedes ver de dos maneras diferentes:

1. Con mucho miedo y preocupación (o con poca visión y descartando esta noticia), y siguiendo defendiendo el modelo de negocio tradicional de tu empresa, y cruzando los dedos y esperando que tu canal de TV esté vivo dentro de 10 años más.

2. Con emoción y viendo una gran oportunidad, para reinventar tu empresa en una cuyo contenido gire a programas de alta calidad, y abiertos a un público muchísimo más amplio que el tradicional.

Lamentablemente, y como generalmente sucede con estas olas tecnológicas, el 80 al 90% de los empresarios caerán en el primer renglón, y solo unos pocos visionarios verán las oportunidades que presenta el nuevo modelo del Futuro de la TV...

Actualización: He aquí la primera y segunda parte de esta trilogía de artículos.

autor: josé elías


Editorial eliax: El As bajo la manga de Google: Ancho de banda
eliax id: 8653 josé elías en abr 13, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
El As de GoogleeliaxAyer les ofrecí mi opinión sobre el significado de que Google esté invirtiendo US$100 Millones de dólares en contenido original para YouTube, y finalicé el artículo dejándolos con una incógnita: ¿Qué tiene Google que otras empresas no tienen que permitirá que tenga una muy buena oportunidad de ser uno de los titanes del futuro de la TV?

La respuesta se las ofrezco hoy: Ancho de banda.

Y noten que no hablo de simple ancho de banda como lo conocemos tradicionalmente, en donde una empresa conpra ancho de banda de otra. hablo de una estrategia que gracias a su CEO de entonces, Eric Schmidt, ha hecho que Google hoy valga muchísimo más de lo que aparente a simple vista...

Específicamente, hablo de algo de lo cual les hablé hace 4 años, en este sencillo artículo, en una noticia que en ese entonces prácticamente nadie le hizo caso, pero que a mi me llamó muchísimo la atención: Google se ha convertido, bajo las narices de todo el mundo, en uno de los más grandes propietarios de fibra óptica del mundo (sino el más grande de todos).

Pero, ¿y cómo sucedió eso? Pues como expliqué en ese artículo del 2007, Google vio una tremenda oportunidad en medio de la adversidad (como hubiera dicho Einstein) en el momento que explotó la burbuja de Internet a finales de los 1990s, en donde decenas de miles de empresas quebraron de la noche a la mañana por estar sobrevaloradas.

Sucede que muchas de esas empresas eran empresas de telecomunicaciones, y por tanto cuando se fueron en picada Google inteligentemente decidió comprar su infraestructura a precios casi por el suelo. Específicamente lo que compraron fue lo denominado "dark fiber" o "fibras oscuras", cables de fibras ópticas sin uso (de ahí el nombre de "fibras oscuras", ya que estaban "apagadas, sin luz"), que conectaban a centenares de estas empresas con otras, así como a través de los principales backbones (autopistas principales de Internet) de la red.

En otras palabras, como les expliqué en ese entonces, Google es para sorpresa de muchos (incluso para expertos en esta área de redes) uno de los principales dueños de la infraestructura del Internet, principalmente (pero no exclusivo) en los EEUU que es precisamente el principal mercado del video por Internet en estos momentos.

Y eso, le trae a Google unos beneficios interesantes...

Para empezar, esta es la razón primaria por la cual solo una empresa como Google podría haber comprado a YouTube en el 2006, pues aunque el precio pareciera alto (US$1,600 millones de dólares), lo cierto es que todo el mundo sabía que el verdadero costo vendría en costos posteriores de ancho de banda.

Para que tengan una idea, 3 años después de la compra, en el 2009, YouTube ya servía 1,000 millones de videos diariamente, y hoy en el 2011 es posible que esa cifra sea una orden de magnitud superior. La única manera de una empresa poder llegar a ese nivel de escalabilidad es con su propia infraestructura, pues un servicio gratuito como YouTube no se iba a sostener por varios años con los inmensos costos que eso hubiera significado para cualquier otra empresa (y noten que apenas en meses recientes YouTube ha empezado a generar dinero para Google de forma significativa).

Y toda esa introducción nos lleva al artículo de hoy...

Alguien como Facebook ciertamente podría utilizar el poder de su red social para combinar exactamente los gustos de sus usuarios (los cuales felizmente le dicen a Facebook las películas que les gustan, el tipo de comida que prefieren, la música que escuchan, sus lugares favoritos, etc), con la de sus anunciantes, pero esto funciona solo hasta un límite.

Llega un límite en donde cuando Facebook llegue a videos, se enfrentará con la realidad que toda otra empresa, salvo Google, deberá enfrentarse: ¿cómo pagar por todo el ancho de banda requerido por video en Internet?

Para que tengan una idea de lo que hablamos, una página web típica como la de Facebook con varias fotografías ocupa alrededor de 1MB de espacio. Pero un solo video de YouTube puede fácilmente ocupar entre 10 y 100MB, lo que significa que le costaría a Facebook unas 10 a 100 veces más caro implementar una estrategia con videos, en relación a Google (quien ya tiene acuerdos con varios de los proveedores principales de Internet del mundo para compartir su fibra óptica).

Y la única manera de competir contra Google sería entonces incrementando los precios de los anuncios, o cobrándole a los usuarios, y he ahí la ventaja de Google: Google puede ofrecer un servicio similar de videos a cualquier otro competidor a un precio al menos una orden de magnitud menor, simplemente por el hecho de que su ancho de banda en gran medida es un costo marginal.

Es por eso que empresas como Netflix son las que han podido competir efectivamente contra YouTube, ya que (1) Netflix tiene un mercado nicho en el negocio de rentas de películas por Internet y (2) Netflix puede pagar ese ancho de banda ya que debido al servicio que ofrece sus usuarios son los que pagan por el ancho de banda (pagando a Netflix unos US$8 dólares mensuales, en el plan básico).

Sin embargo, en el momento que Google empiece a crear contenido original, y ofrecerlo a un costo sumamente bajo, o incluso gratis, los anunciantes se alinearán en fila india para apoyar el servicio de Google.

Noten que esto no significa que competidores como Facebook o Apple no podrán competir efectivamente contra Google, sino que tendrán que recurrir a otros modelos más dramáticos para poder competir mejor. Y lo mismo aplica no solo para video, sino que para cualquier servicio de cualquier tipo que cualquier empresa desee proveer por Internet.

Como dijo alguien una vez en, es difícil competir contra "gratis"...

Nota: Y mañana les tengo otra noticia más sobre este tema, en lo que será el final de esta trilogía de artículos sobre Google y videos por Internet...

Actualización: He aquí la primera y tercera parte de esta trilogía de artículos.

autor: josé elías


Google invirtiendo US$100M en contenido original para YouTube. Opinión
eliax id: 8654 josé elías en abr 12, 2011 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
eliaxSegún reporta el prestigioso Wall Street Journal (fuente), Google está invirtiendo la suma de US$100 Millones de dólares en la creación de contenido original para YouTube, y eso, mis queridos amig@s lectores, es otro paso más hacia el final de la TV tradicional como la conocemos...

Hace 4 años que escribí un editorial titulado El Futuro de la TV, y aunque hubiera parecido para algunos que tomaría al menos 10 años para que esa visión se hiciera realidad, es obvio que ya estamos en el inicio de una transformación que dejará obsoleto los canales de TV como los conocemos hoy día.

Como dije en ese entonces (y como recientemente muchos se han empezado a dar cuenta), el futuro yace no en ver canales de televisión a la hora que nos lo propongan los encargados de programación de tales canales, sino que en nosotros poder ver programas a la hora que nos plazca, desde cualquier lugar que nos plazca y desde el dispositivo que nos plazca.

Y es bajo ese escenario en donde entra Google con esta noticia.

Al invertir US$100 Millones en contenido original, y presentar ese contenido en una nuevo formato de "canales" (nada que ver con los "canales" tradicionales de TV), Google lo que está haciendo es abriendo una grieta en la represa de contenido que yace en el horizonte de la TV, lo que inundará por completo el espacio de Internet con videos a demanda de alta calidad, y más importante aun: de contenido que solo estará disponible por el Internet y no en canales tradicionales de TV.

Esto causará un impacto similar al que causó el sistema AdSense de Google en la publicidad tradicional, en donde a diferencia de los anunciantes tener "fe" en que la audiencia veía sus anuncios, y que tan importante como eso que sus anuncios en primer lugar estuvieran siendo difundidos en mercados óptimos para sus ofertas, ahora Google podrá decir con bastante certeza cosas como "sus anuncios de video están siendo vistos X veces por personas de exactamente esta edad, de los cuales el 90% sabemos está interesado en este tipo de productos X, cosa que deducimos de sus patrones de uso en las propiedades de Google como son las mismas vistas en los videos YouTube como son sus patrones de búsquedas de productos en nuestro buscador". Y eso, no tiene precio...

Y no solo eso, por el lado de Google ahora será posible hacer series de programas que antes no serían factibles hacer ya que el público era un nicho para el cual no era práctico crear contenido que compitiera por el escaso recurso que es el tiempo de 24 horas que tiene un canal tradicional.

Ahora, si alguien tiene una brillante idea para una serie cuyo público sería solamente programadores de software, sería factible hacer tal serie ya que aunque esa serie en un canal tradicional obtuviera bajos ratings, en el nuevo modelo se podría distribuir la audiencia entre todos los programadores de software del mundo, creando potencialmente una audiencia más grande que la de un solo canal tradicional.

Pero aun si la audiencia no fuera tan grande, aun así valdría la pena hacerlo ya que el contenido estaría ligado tan íntimamente a una demográfica en particular, que esas personas serían una mina de oro para anunciantes que en este caso deseen una audiencia de profesionales de la programación de software.

Obviamente, todo descansará sobre la respuesta a la pregunta "¿Pero es el programa interesante?", y algo me dice que no solo veremos programas sumamente interesantes, sino que mucho más amplios y arriesgados.

Esto se deberá a que por un lado los creadores de programas siempre han tenido la fantasía de no tener que ser controlados por los canales (ni de compartir la mayor parte de sus ganancias con ellos), sino que además el poder tener la libertad de crear el programa que siempre desearon, cosas que el nuevo modelo ofrece con las manos abiertas a estos productores, por lo que espero que veamos una ola de los mejores talentos de la TV tradicional migrando al nuevo formato, y con el contenido que estos generen pueden estar seguros que veremos las audiencias seguirlos justo detrás (y noten que empresas com Netflix han visto también este futuro, y ya han empezado a hacer iniciativas similares)...

Finalmente, antes de concluir quiero hacer notar que esta capacidad de Google poder aparear los anunciantes con los programas perfectos y la audiencia perfecta, es algo que alguien como Facebook fácilmente podría implementar incluso de una manera más efectiva para competir contra Google. Sin embargo, como mencionaré en un artículo que saldrá mañana acá mismo en eliax, Google tiene un As extremadamente grande y poderoso bajo la manga para contrarrestar a la competencia...

Actualización: He aquí la segunda y tercera parte de esta trilogía de artículos.

autor: josé elías


Metamateriales simulan el Big Bang, la linea del tiempo y entropía
eliax id: 8638 josé elías en abr 11, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
El científico Igor Smolyaninov de la Universidad de Maryland en College Park acaba de alegar que gracias a propiedades matemáticas de meta-materiales, ha podido recrear no solo un "mini Big Bang", sino que además modelado el origen y relación de la linea del tiempo y la entropía.

Vayamos paso por paso porque esto es algo complicado de explicar sin un breve trasfondo...

El Big Bang, como muchos ya sabrán, es el evento que se teoriza inició nuestro Universo, iniciando desde un punto extremadamente pequeño, y acelerando rápidamente hasta convertirse en todo lo que vemos hoy a nuestro alrededor.

Por otro lado, con "la linea del tiempo" los científicos se refieren al hecho de que es curioso que el tiempo siempre apunta en una dirección, del pasado al futuro, y que aparentemente se imposibilita el viaje de información (y energía, materia, etc) hacia el pasado.

Así mismo, aparenta haber una clara relación entre entropía y la linea del tiempo. Por entropía nos referimos al aparente hecho de que todo en el universo tiene una tendencia hacia el "desorden" en vez de "al orden". Es decir, si dejas caer un florero de porcelana al piso, lo que esperas que suceda es que este se rompa en pedazos, pero por instinto nunca esperamos que si iniciamos con muchos trozos de porcelana que estos mágicamente se muevan por sí mismos y se conviertan en un florero.

Y esa relación de que la entropía parece siempre incrementar (es decir, del orden al desorden) aparenta ser de una sola dirección también, de manera similar a como el tiempo siempre aparenta dirigirse en una sola dirección desde el pasado al futuro.

En cuanto a lo que qué es un "metamaterial", no es más que un material que no se encuentra de forma natural en la naturaleza, sino que es fabricado por humanos, en muchos casos combinando otros materiales (de ahí el nombre).

Habiendo dicho todo eso, lo que este científico alega, es que utilizando un metamaterial en particular, ha podido modelar (o simular) un sistema de tamaño microscópico, cuyas características hace que la luz se comporte como al inicio del Big Bang.

Los detalles son bastante técnicos, pero la idea principal es que este meta-material hace que la luz forme patrones similares a los que matemáticamente se deduce debieron ser los patrones del inicio del Universo, y por tanto lo que este hombre ha creado es literalmente un simulador del inicio de nuestro Universo.

Según él, eso le ha permitido no solo experimentar con un mini Big Bang, sino que además deducir cosas experimentalmente, como el hecho de que según sus experimentos, queda aparentemente demostrado que es imposible viajar al pasado, así como que la entropía y la linea del tiempo están entrelazados entre sí, debido a imperfecciones en la forma en que la luz se propaga en el medio.

Noten que aunque estos experimentos son literalmente extraordinarios (yo mismo estoy muy emocionado), que hay que ejecutar precaución a la hora de tomarlos literalmente, pues recordemos que muchas cosas se asumieron antes de llegar a las conclusiones finales.

Por ejemplo, y como bien indica uno de los comentarios en el artículo fuente en inglés, aunque se llegó a la conclusión de que no se puede viajar en el tiempo, a esa conclusión se llegó solo por el hecho de que los rayos de luz no se pueden "devolver" hacia sí mismo en un círculo temporal, pero otras teorías como los agujeros de gusano no dependen de esos "círculos temporales" y por tanto pueden romper directamente el espacio-tiempo para en teoría ir a cualquier lugar.

Así que por el momento nos falta esperar la opinión del resto de la comunidad científica, y que estos experimentos se dupliquen y mejoren. Una cosa sí es cierto sin embargo, este es el tipo de trabajo que por lo general conllevan a un Premio Nobel, así que estaré atento a este tema en los próximos meses/años y reportaré como siempre acá en eliax...

¡Gracias al lector Alejandro Vargas por el enlace!

fuente

una traducción del artículo fuente al español

autor: josé elías


Estadísticas eliax de navegadores y sistemas operativos, abril 2011
eliax id: 8634 josé elías en abr 10, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
eliaxAunque eliax ya tiene unos 6 años de existencia, desde hace un par de años he empezado a recolectar estadísticas de uso de los lectores para notar tendencias. Noten que estas estadísticas de uso son anónimas y públicas, y son las mismas que tiene el 100% de otras páginas web. Es decir, no identifican directamente a ninguno de ustedes, sino que simplemente colecto cuáles son los navegadores web, sistemas operativos y otros parámetros que más frecuentan a eliax, de manera agregada (es decir, como un total, no como cuentas separadas por usuario).

A tal fin, les muestro hoy los más recientes datos, de los cuales podemos notar algunas interesantes tendencias. Empiezo primero copiando los datos de momentos anteriores en eliax, iniciando con navegadores web, y culminando con los datos a la fecha reciente...


NAVEGADORES WEB

26 de Enero 2009
1. Internet Explorer - 49.78%
2. Firefox - 36.96%
3. Google Chrome - 4.09%
4. Opera - 1.93%
5. Apple Safari - 1.76%

8 de Marzo 2010
1. Firefox, 35% de las visitas
2. Internet Explorer, 34.79%
3. Google Chrome, 19.30%
4. Apple Safari, 6.96%
5. Opera, 2.57%

23 de Marzo 2010
1. Firefox: 36.03% de las visitas
2. Internet Explorer: 31.5%
3. Google Chrome 21.15%
4. Safari 7.21%
5. Opera 2.63%

28 de octubre 2010
1. Firefox 32.8%
2. Chrome 31.22%
3. Internet Explorer 22.57%
4. Apple Safari 9.20%
5. Opera 2.6%

10 de abril 2011
1. Chrome 39.7%
2. Firefox 28.96%
3. Internet Explorer 16.2%
4. Apple Safari 10.68%
5. Opera 2.31%

Ahora, he aquí algunas observaciones interesantes:

1. Chrome ha aumentado su porcentaje desde un minúsculo 4% a un asombroso 39.7%, siendo ya el navegador web más utilizado para acceder a eliax (quitándole la corona a Firefox, algo que espero también ocurra en muchos otros portales y mercados en los próximos meses).

2. Internet Explorer ha estado decayendo drásticamente, desde un 50% en Enero del 2009 a cerca de un 16% hoy.

3. Se hace evidente de los datos que el porcentaje ganado de Chrome provino mayoritariamente de usuarios de Internet Explorer, y a menor medida de Firefox.

5. Noten también el crecimiento del navegador Safari de Apple, que pasó de un imperceptible 1.76% a un respetable 10.68% en la actualidad.

6. El navegador Opera está y continuará estancado como he predicho por años en eliax.


DISPOSITIVOS MÓVILES

28 de octubre 2010
1. iPhone 40.00%
2. iPad 18.68%
3. Android 15.45%
4. iPod Touch 10.40%
5. BlackBerry 9.69%

10 de abril 2011
1. iPhone 39.07%
2. iPad 19.19%
3. Android 18.65%
4. iPod Touch 10.75%
5. BlackBerry 8.53%

Aquí también podemos hacer un par de observaciones, notando primero que estos son cambios en apenas los últimos 6 meses en el mercado:

1. Los porcentajes de iPhone, iPod Touch y iPad se mantuvieron virtualmente iguales, cambiando simplemente algunos usuarios de iPhone al iPad.

2. Android experimentó el mayor crecimiento, a costas de Blackberry.

3. Noten que la diferencia en el espacio móvil (al menos en eliax) es mayor entre iOS y Android que lo que aparenta por las posiciones que vemos en la lista, ya que iOS es en realidad la suma de iPhone, iPod Touch y iPad, en cuyo caso hablamos de que en realidad un 69.01% de las visitas móviles a eliax provienen de dispositivos móviles de Apple con iOS, versus un 18.65% desde el Android OS. Sin embargo, espero que para el próximo año esa brecha se cierre más.


SISTEMAS OPERATIVOS

Lo siguiente es lo que ha sucedido en los últimos 6 meses en el mercado...

28 de octubre 2010
1. Windows 82.15%
2. Mac OS X 8.64%
3. Linux 4.92%
4. iOS 2.63%%
5. Android 0.59%

10 de abril 2011
1. Windows 79.93%
2. Mac OS X 9.70%
3. Linux 4.53%
4. iOS 3.46%%
5. Android 0.93%

En estas últimas cifras podemos observar algo muy interesante...

1. En apenas 6 meses, Windows perdió más de 2 puntos porcentuales, lo que es una pérdida dramática en tan poco tiempo.

2. En el mismo período, el Mac OS X de Apple ganó poco más de 1 punto porcentual.

3. iOS ganó casi 1 punto porcentual, y Android ganó casi medio punto. Es decir, los usuarios de Windows están migrando o a Macs o a dispositivos móviles como Android o el iPad, lo que debería sonar una fuerte alarma (como predije hace mucho tiempo) en las oficina de Microsoft...

Finalmente, noten que estas cifras son específicas a los lectores que visitan a eliax (usuarios únicos mensuales fluctúan dependiendo de la época entre 300,000 y 500,000 mensuales, con entre 6 y 8 millones de visitas mensuales entre esos usuarios), por lo que los patrones de visitas es posible que sean un poco diferentes en otros portales, sin embargo creo que los patrones de cambios en las cifras en el tiempo sí son representativos de patrones a gran escala en el mundo.

Actualización: A los que les interese un desglose por versión, pueden verlo en este comentario acá abajo...

autor: josé elías


Modifican vacas genéticamente para producir leche humana
eliax id: 8639 josé elías en abr 9, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Vacas que fabrican leche como la humanaUno de los problemas más comunes en la sociedad es niños que no toleran la lactosa en la leche que comúnmente compramos en supermercados. Muchas personas no se detienen a pensar que una de las razones principales de esa intolerancia es porque sencillamente no es leche humana, o por el tipo de animal que produjo la leche.

Debido a eso, una de las cosas que desearían los científicos es poder crear leche humana en grandes cantidades, de modo que esta sea más compatible con los seres humanos, en particular con infantes.

Pues eso es precisamente lo que acaban de lograr científicos de la Universidad Agricultural de China, en donde han logrado procrear y clonar a 20 vacas genéticamente modificadas para lisozima, una enzima humana que se especializa en proteger a bebés de infecciones de microbios.

Esto hace de la leche de estas vacas no necesariamente 100% humana, pero sí con las características humanas necesarias como para hacer el mismo trabajo.

Esto por el momento está en etapa experimental (pues otras 26 vacas murieron en los experimentos por diversas causas, por lo que falta trabajo por hacer), pero la idea es perfeccionar la técnica para no solo producir este tipo de leche a gran escala, sino que además fabricar por separado lisozima para mejorar la defensa de los humanos.

Y a propósito, esta noticia es muy similar a esta otra de hace un par de años, en donde se logró algo similar con cabras.

artículo científico al respecto

fuente

autor: josé elías


¿Fermilab obtiene evidencia de una nueva partícula o fuerza de la naturaleza?
eliax id: 8642 josé elías en abr 8, 2011 a las 04:08 AM ( 04:08 horas)
Esta noticia que lleva dos o tres días en los medios, es una de las noticias de ciencia que más me han enviado por email y Facebook en tiempos recientes, y creo que vale la pena aclarar las cosas, pues aquí ciertamente hay que caminar cuidadosamente...

Fermilab es un acelerador de partículas similar al LHC (el Gran Colisionador de Hadrones), operando en los EEUU, y que está destinado (hasta donde tengo entendido) a cerrar sus puertas este año (para todos concentrarse en el LHC), pero parece que no cerrará sin antes dejarnos con una última gran noticia.

Sucede que algo extraño ha estado ocurriendo en uno de los colisionadores de Fermilab, en donde en aproximadamente 250 colisiones de un total de 10,000 los datos simplemente contradicen lo que se espera suceda.

Cuando eso ocurre, eso enciende una alarma en los investigadores (que viene acompañado de adrenalina y posibilidades de ganar un Nobel), pues cuando ocurren desviaciones de datos tan grandes, eso solo puede indicar una de dos cosas: O se cometió un error en los experimentos o se descubrió algo nuevo.

Y es esa parte de que se descubra algo nuevo lo que emociona a muchos.

En este caso, esa gran desviación de datos, de ser confirmada, aparentaría indicar que se trata o de una nueva partícula elemental, o de una nueva fuerza de la naturaleza que funciona a extremadamente corta distancias dentro del núcleo de los átomos.

Noten que no se ha detectado una nueva partícula (o fuerza) como muchos medios están reportando. Lo único que ha sucedido es que se detectó esa anomalía de datos que no concuerdan con la teoría del Modelo Estándar de la física moderna. Ahora falta ver qué ocurre en realidad...

Noten que pronto sabremos al menos si esto no es un error en el detector primario en donde se hicieron los cálculos, ya que en un detector secundario se repetirán próximamente los experimentos, y de los resultados ser similares, eso sí que hará que muchos tomen nota e investiguen mucho más a fondo a ver qué en realidad está sucediendo.

Así mismo, el LHC, con sus más altos niveles de energía, podrá fácilmente realizar los experimentos necesario para corroborar lo encontrado y experimentar de forma más efectiva para entender qué ocurre.

Pero, ¿cuál es el significado de todo esto? Pues que de confirmarse que en realidad existe una anomalía, esto nos podría mejorar considerablemente nuestro entendimiento de las leyes fundamentales del Universo, quizás abriendo una brecha más en nuestra búsqueda de integrar la teoría de la Mecánica Cuántica con la Relatividad.

Noten que es importante además que entiendan que de confirmarse este hallazgo que esto no significa que nuestras teorías actuales están erróneas (pues sabemos por experimentación que son bastante precisas para los casos que son utilizadas), sino que más bien que estas están incompletas, con ingredientes faltantes.

Sea como sea, tendremos que esperar cuando menos unos meses más para saber un poco más al respecto, así como cruzar los dedos para que a más tardar el próximo año el LHC tenga tiempo en su apretada agenda para realizar estos experimentos...

Nota: En la imagen que acompaña al artículo lo que ven es una gráfica que plotea fundamentalmente dos cosas: Lo que se espera ver en los experimentos, y lo que en realidad se obtiene en los experimentos. El área azul en el medio que parece una montaña fue lo que llamó la atención de los científicos, pues como pueden ver, se desvía considerablemente de lo esperado.

fuente

Actualización Junio 2011: Todo apunta a que lamentablemente no fue una nueva partícula lo que generó la anomalía en los datos. Pero esto es lo bueno de la ciencia, uno no cree todo hasta que pueda generar experimentos o verificar datos para saber que realmente lo que se cree, es cierto...

autor: josé elías


Nokia declara que Symbian desde ahora ya no es Open Source
eliax id: 8643 josé elías en abr 8, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
A esta noticia de hoy la califico como "añadirle más leña al fuego"...

Hace 3 días que reporté para los incrédulos que Nokia cesaría de fabricar celulares con Symbian para finales 2012, para concentrarse exclusivamente en Windows Phone 7.

Muchos no lo creyeron (y noten que esa noticia provino directamente de un ejecutivo de alto nivel de la misma Nokia). Muchos incluso pensaron que aun esa noticia fuera cierta que "Symbian continuará vivo" (gracias supuestamente el movimiento de software Open Source).

Pues Nokia acaba de martillar el último clavo en el ataúd de Symbian al anunciar ahora que efectivamente desde ya, Symbian ya no es software libre y abierto al estilo Open Source.

Esto viene como gran sorpresa para todos (yo incluído) ya que la empresa hizo un gran anuncio a toda la prensa del mundo a inicios del año pasado anunciando que Symbian desde ese entonces en adelante era Open Source.

Ahora la empresa se retracta, y de paso nos insulta el intelecto a todos tratándonos como niños, al decir que por "Open" ("abierto") la empresa en realidad se refería a "abierto para hacer negocios". Por favor...

fuente oficial

fuente de la noticia

autor: josé elías


Microsoft lanza versión optimizada de Bing para iPad. Irónico
eliax id: 8641 josé elías en abr 7, 2011 a las 09:05 PM ( 21:05 horas)
Bing para el iPadEsta es una de esas cosas para las cuales se inventó el acrónimo en Internet de "WTF" ("¿¡qué diablos!?").

Microsoft oficialmente tiene meses diciéndole a la prensa que el fenómeno de las tablets, popularizado por el iPad, es "algo pasajero" y que esa es la razón por la cual la empresa no tiene una propuesta en ese sector del mercado (el cual en tan solo en el 2011 se estima valdrá al menos unos US$40 Mil Millones de dólares), por lo que es curioso que una empresa que crea que "la moda" del iPad desaparecerá en unos meses sea una de las primeras en optimizar su buscador Bing, en una versión de aplicación nativa (para el colmo) para [tocar tambores por favor]... el iPad.

Oh, la ironía... :)

Nota a Microsoft: Si continúan con esa terca posicións, les pasará igual que Nokia muchísimo antes de lo que se imaginan... Recomiendo que lean esto urgentemente.

fuente

enlace a Bing en el App Store

autor: josé elías


BREVES: Google Monopolio, Nikon D5100, Intel 10 núcleos, C64, SpaceX, etc
eliax id: 8633 josé elías en abr 7, 2011 a las 03:59 AM ( 03:59 horas)
Hoy los dejo con algunas breves de días recientes que no quería dejar pasar sin mencionarlas en eliax (que actualmente se encuentra en extremo Modo de Baja Productividadtm debido a que estoy ocupadísimo fuera del blog)...

1. La FTC tiene en la mira a Google por monopolio
GoogleLa FTC (Federal Trade Commission) de los EEUU, que es la entidad que entre otras funciones vela por que no existan monopolios en esa nación, aparentemente tiene a Google en la mira por prácticas monopólicas en el mercado de buscadores de Internet. Esto es algo de lo cual les vengo hablando desde hace un par de años (ver por ejemplo la predicción #8 realizada en el 2009 para el 2010). fuente

2. Google Music en la Nube es real
MúsicaDesde hace varios meses les vengo trayendo los rumores de que Google lanzará un servicio de música alojada en la nube de Internet. Pues unos afortunados no solo descubrieron que es cierto, sino que pudieron jugar con el servicio brevemente, el cual es bastante similar al Amazon Cloud Player. Noten que todavía nada es oficial y que nadie sabe la fecha de salida de este servicio. fuente

3. Intel lanza CPU con 10 núcleos
IntelIntel recientemente anunció un nuevo procesador Xeon E7 cuyo salto a la fama es el hecho de que viene con 10 núcleos, cada uno capaz de procesar 2 hilos de ejecución para un total de 20 procesos en paralelo. Según Intel, este chip es hasta 40% más rápido que el previo modelo más rápido de la empresa, el Xeon 7500. Adicionalmente, este chip puede utilizar directamente hasta 2TB de memoria RAM (es decir, 2048GB). fuente

4. Una nueva Commodore 64, pero...
C64 2011Mi primera computadora de escritorio fue una Commodore 64 (dato curioso: tiene el récord como la computadora más vendida de todos los tiempos), y lo que hacía a esta máquina especial es que tenía personalidad. No había nada en el mercado que se le pareciera cuando salió (aunque rápidamente obtuvo competencia de Atari y otros), y su chip de sonido (el SID) incluso hoy día sigue siendo utilizado y codiciado por DJs de todo el mundo.

Pues ahora, la empresa Commodore USA (que en realidad no tiene nada que ver con la empresa original), acaba de anunciar una "nueva" Commodore 64. ¿El atractivo? que esta nueva C64 tiene un diseño externo bastante similar al original, pero hasta ahí llegan los atractivos.

Para iniciar, en realidad no es más que una netbook con Linux disfrazada de una C64 (viene con un procesador Atom de doble núcleos a 1.8GHz, un chip gráfico NVIDIA ION 2, 2GB de RAM y 160GB de disco duro), y lamentablemente hay que admitir que el teclado no es óptimo para estos tiempos (muy incómodo comparado con los teclados modenos). Y aun precio de US$595 dólares, algo me dice que no será el éxito que la empresa espera... Paso... página oficial

5. Tajada de mercado de navegadores web, ilustrado
FirefoxSi quieren ver una gráfica que les muestra visualmente como ha variado la tajada de mercado entre los distintos navegadores web del mercado, no dejen de ver está gráfica.

6. La nueva Nikon D5100
Nikon D5100Nikon anunció esta semana la nueva Nikon D5100, para competir contra la Canon T2i/3Ti, combinando lo mejor de la Nikon D3100 y la D7000. Viene con sensor de 16.2 Megapixeles, graba video a 1080p en 24fps/30fps, ISO extendido hasta 25,600, una externa pantalla desplegable, capacidad de utilizar micrófonos externos, y a un precio de menos de US$900 con un lente 18-55mm VR. Más información detallada en este enlace, con muestras de fotos, y página oficial.

7. SpaceX anuncia el cohete más potente del mundo
La empresa SpaceX anunció que no solo ha desarrollado el cohete más potente de la historia (el Falcon Heavy), sino que lo tendrá construído el próximo año y con pruebas en el 2013. El cohete que es tan alto como un edificio de 22 pisos, podrá cargar hasta 117,000 libras (53,000 Kg) de equipos a órbita, y promete abaratar sustancialmente el costo de enviar cualquier cosa al espacio. fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta de lector: ¿Acceso Web a personas con restricciones físicas?
eliax id: 8627 josé elías en abr 7, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliaxHoy en Pregunta de Lector, los refiero a una pregunta que me hace la fiel lectora del blog, Elpidia Chaves desde Costa Rica, quien es una persona con ciertas restricciones visuales a la hora de acceder a Internet.

Por tanto, reformulo su pregunta de forma más general, para todos los lectores de eliax para ver si ayudamos no solo a ella, sino que a miles de otras personas con restricciones similares...

La pregunta sería entonces, ¿Qué tecnologías recomiendan/sugieren para personas que tienen restricciones visuales y motoras para acceder a la Web?

En el caso de ella, menciona las dificultades de acceder a Facebook con una herramienta llamada JAWS, lo que requiere asistencia de su madre a la hora de tomar ventaja de ese portal social, pero como todos podemos imaginarnos, lo ideal sería independencia total para que estas personas disfruten del contenido igual que el resto del mundo.

Para los interesados en JAWS y software similares, visiten esta página web.

¿Y ustedes, qué recomiendan a Elpidia y a miles de otras personas con casos similares?

autor: josé elías


Lanzan a Virgin Oceanic para explorar las profundidades de los océanos
eliax id: 8632 josé elías en abr 6, 2011 a las 01:04 AM ( 01:04 horas)
Virgin OceanicRichard Branson, uno de los hombres más ricos del mundo, y uno de los más aventureros (en todo el sentido de la palabra), acaba de anunciar su nueva iniciativa para darle uso a su riqueza, Virgin Oceanic, con el propósito de explorar los lugares menos explorados del planeta, en las aguas más profundas de nuestros océanos...

Este es el mismo Richard Branson que es dueño no solo de la linea aérea Virgin Airlines (entre varias empresas conocidas más), sino que además el hombre detrás de Virgin Galactic (que pronto iniciará sus primeros vuelos con turistas al espacio).

Con esta nueva iniciativa, este señor (digno de admirarse, aun con sus conocida personalidad desenfrenada) ahora puede decir que sus aventuras lo han llevado desde lo más profundo de nuestro planeta, hasta más allá de este...

Con Virgin Oceanic, Brandson y su equipo planean explorar los 5 lugares más profundos en los 5 océanos del mundo, incluyendo el lugar más profundo (e inexplorado) del mundo, la Fosa de las Marianas, con una profundidad de unos impresionantes 10,971 metros (35,994 pies), por lo que el equipo planea romper varios récords con su submarino.

Para que tengan una idea de qué tan profundo es esa fosa, la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, mide "apenas" 8,848 metros (29,029 pies).

Y noten además que el mismo Brandson planea bajar en uno de los 5 viajes (en el segundo, específicamente), en la nave que aloja a un solo pasajero a la vez (y no lo duden, son misiones extremadamente peligrosas).

El objetivo del equipo es terminar todas las exploraciones en apenas 2 años, y pueden estar seguros que los mantendré informados acá en eliax del progreso de la misión.

¡Suerte y los envidio (de buena manera)! :)

página oficial de Virgin Oceanic

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Resuelven el enigma de la Anomalía de la Sonda Pioneer 10
eliax id: 8631 josé elías en abr 6, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Anomalía Pioneer 10Uno de los misterios más curiosos de la ciencia moderna es la llamada "Anomalía Pioneer", refiriéndose a la sonda espacial Pioneer 10 lanzada en 1972, y que actualmente junto con la sonda Voyager 1 es el objeto de fabricación humana más lejos de la Tierra (específicamente, la sonda está a más de 7 mil millones de millas, o unos 11,265 millones de kilómetros de distancia de nosotros.)

Sucede que por años se ha detectado una extraña anomalía en las mediciones de la sonda, en donde esta está más cercana a nosotros de lo que debería estar, lo que daba la apariencia de que esta estaba siendo atraída por alguna fuerza desconocida.

Era de extrema importancia el poder contabilizar la fuente de esa anomalía, ya que de lo contrario esto tendría profundas implicaciones en las leyes de la naturaleza como la conocemos, ya que implicaría que alguna fuerza aun desconocida estaba en juego.

Por suerte, y después de arduos esfuerzos, se cree haber encontrado la fuente de la anomalía, y de paso reconfirmado que ninguna fuerza desconocida es responsable de esta.

Sucede que se simuló con un software especializado la forma en que varias partes de la nave reflejan calor unas con otras, y para tal simulación se utilizó algo llamado Phong Shading (que casi cualquier persona con experiencia incluso básica en renderización 3D reconocerá). Esta simulación produjo datos de mayor precisión que simulaciones anteriores, y efectivamente, el resultado fue que el calor emitido por algunos elementos, en particular la antena primaria, son los responsables de la pequeña pérdida de velocidad de la nave.

Así que como dicen, caso cerrado a uno de los capítulos que más hizo que científicos se rascaran la cabeza en los últimos años... :)

fuente

documento científico explicando el fenómeno (advertencia: formato PDF)

autor: josé elías


Nokia lo hace oficial: El próximo año 2012 es el último para Symbian
eliax id: 8630 josé elías en abr 5, 2011 a las 05:46 AM ( 05:46 horas)
Cuando hace un par de meses escribí sobre la sorpresiva noticia de que Nokia adoptaría a Windows Phone 7 como su plataforma hacia el futuro, muchos se mostraron incrédulos ante la posibilidad de que Nokia dejara atrás a Symbian (deseando que ambas plataformas coexistieran).

Pues si necesitan pruebas contundentes al respecto, Nokia recientemente anunció oficial y explícitamente que el 2012 será el último año que fabrique equipos con Symbian, lo que significa que si eres un desarrollador de software para esa plataforma, recomiendo empieces a buscar opciones, y rápidamente (iOS y Android OS son las dos más obvias opciones por el momento)...

fuente

autor: josé elías

"Votar por ti es lo menos que pude hacer por una persona que ha cambiado mi vida de una manera tan extraordinaria y es que desde que empece a leer tu blog veo no sólo la vida, sino más bien el universo mismo con otros ojos..."

por "Hansel" en nov 30, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax