Almacenamiento
domingo, septiembre 2, 2012
|
![]() Para que tengan una idea de la densidad de esto, hablamos de poder almacenar el equivalente a 153,382 películas DVD, en un espacio menor que la uña de tu dedo meñique. Incluso, uno de los investigadores que lograron este adelanto codificó su libro y lo almacenó 70 mil millones de veces en este medio. Pero, ¿cómo lograron esto? Pues utilizando el poder del ADN... Sucede, como muchas veces he explicado acá en eliax, que los humanos, al igual que todos los seres vivos del planeta, somos literalmente máquinas, construídas desde ADN, y lo único que los científicos han hecho es aprovechar el hecho de que el ADN es una molécula que codifica información, para adaptarla a sus necesidades de almacenamiento. Así que en vez de tomar una molécula de ADN y codificar las bases moleculares A, C, G, T, lo que hicieron fue codificar un bit de información en cada una de esas bases. Lo difícil obviamente fue cómo codificar la información, pero eso se resolvió obviando el ADN en organismos vivos, y creando directamente el ADN ya codificado con unos microchips especializados que generan secuencias de ADN. El mismo equipo también probó otro método en donde crean muchos trozos de ADN, los cuales después son encajados unos encima de otros en las partes que se repiten. Es decir, es como tener estas dos secuencias... ATATATATACCCCCAC y CCCCCACGTGTGTGTGTGT y notar que el final de la primera secuencia es "CCCCCAC" y el inicio de la segunda es "CCCCCAC", por lo que las moléculas se combinan entre sí ya que son compatibles (ojo, que esto es un ejemplo didáctico, es un poquito más complejo que eso), formando largas cadenas de información secuencia libre de errores. ¿Qué significa esto al largo plazo? Pues si se perfecciona la técnica, esto significa suficiente espacio como para que dentro de unos años podamos almacenar en nuestras manos gran parte de toda la información de la actualidad. Incluso una empresa como YouTube con millones de videos podría archivarlos todos en un aparato no mayor a una PC en un futuro no lejano... ¡Gracias al lector Allan F. Araya R. por el enlace, se que esta noticia ya tiene unos días circulando, pero no quería dejar de compartirla en el blog para futura referencia! fuente publicación científica autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 10, 2012
|
![]() En otras palabras, tenemos en esencia dos opciones para asegurar la continuidad de la información que la humanidad ha generado hasta ahora: Una es hacer respaldo de datos continuos de todos nuestros datos, lo que es propenso a que si algo le llegara a suceder a la humanidad debido a algún evento catastrófico (como por ejemplo, un meteorito como el que se cree extinguió a los dinosaurios hace 60 millones de años) que se perdería todo rastro de información de nosotros al cabo de pocas décadas (o como mucho, pocos milenios con algunos libros impresos). La otra opción es buscar un medio de respaldo longevo que dure muchísimo más tiempo que lo que tenemos como civilización hasta ahora en el planeta, y de eso se trata la noticia de hoy... Científicos franceses están desarrollando un "disco duro" que podrá almacenar sus datos por alrededor de 1 millón de años. La idea es crear un disco de zafiro, dentro del cual se "esculpe" información con platino, como si de imprimir un periódico o libro tradicional se tratara. Noten que este tipo de formato no está diseñado para una gran capacidad de datos, sino que para que sobrevivan en el tiempo, por lo que la densidad de datos es muy pequeña comparado con discos duros tradicionales de hoy día. Según sus diseñadores (la agencia francesa de desperdicios nucleares ANDRA), estos discos de 20cm de diámetro solo pueden contener el equivalente a unas 40,000 imágenes miniaturizadas en su interior, y después que se esculpen o "imprimen" las imágenes en un lado del disco, este se tapa con otro disco a nivel molecular (de modo que la información vive como el interior de un sandwich). Los científicos del ANDRA han hecho todo lo posible para simular el paso del tiempo con estos discos, incluyendo introduciéndolos en ácido y volviendo a leer los datos almacenados. Alegan además que esperan poder demostrar que la "vida útil" de estos discos superaría los 10 millones de años. Sin embargo, la gran pregunta que viene a la mente es ¿qué almacenaríamos en estos discos? Eso sin duda que sería todo un debate, pues al menos los prototipos de estos discos cuestan €25,000 Euros cada uno, lo que significa que incluso en grandes cantidades estarían lejos del alcance de la persona común, y por tanto solo los que tengan recursos económicos suficientes serán los responsables de escribir en tales discos la información que deseen (cosa que de por sí generará polémica). La buena noticia es que dado el crecimiento exponencial de la tecnología, que estoy seguro que encontraremos mejores soluciones en un futuro no lejano, quizás algo como esto... fuente Actualización: Acabo de recordarme de este otro artículo relacionado acá mismo en eliax en el 2009, de una tecnología desarrollada en los EEUU que permitiría almacenar información por mil millones de años. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 22, 2012
|
![]() Se trata de una memoria a la que han bautizado como ReRAM (Resistive RAM - en donde RAM significa Memoria de Acceso Aleatorio, por sus siglas en inglés), la cual tiene la particularidad que se puede fabricar a partir de silicio, que es precisamente la materia prima más abundante del planeta y de la cual se fabrican todos los chips de la actualidad, por lo que será fácil adaptar las plantas actuales para fabricar este nuevo tipo de memoria. Pero lo interesante de ReRAM es las ventajas que tiene sobre memorias de la actualidad: - Es 100 veces más rápida que memoria Flash. - Necesita 1,000 veces menos energía. - Es más durable. - Es más barata de fabricar. - Ofrece mucho más capacidad en el mismo espacio. - Se pueden crear memorias transparentes como el cristal. Eso significa que en pocos años el dispositivo promedio que carguemos en nuestras manos (sea un celular o una tableta) será mucho más rápido que incluso los sistemas de almacenamiento más rápidos y caros del mercado en ambientes empresariales hoy día, y de paso con mucho mayor capacidad y durabilidad, y un mucho menor consumo energético. Pero de paso, el equipo que hizo este descubrimiento fortuito alega que la misma técnica se podrá utilizar también en el desarrollo no solo de memorias, sino que de procesadores, lo que significa poder tener todos los componentes de una computadora (CPU y Memoria) dentro de un pequeño pedazo de cristal transparente. O en otras palabras, hemos dado un paso más hacia uno de los ingredientes necesarios para hacer realidad el IrixPhone... Y como si fuera poco, este nuevo tipo de memoria se presta naturalmente a funcionar como un Memristor a temperatura ambiente, lo que de paso abre las puertas a la creación de una nueva generación de cerebros sintéticos con neuronas compuestas de Memristores ReRAM. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 24, 2012
|
![]() ![]() La versión resumida de lo que es Google Drive es que es un disco duro fuera de tu casa, en los servidores de Google en Internet, en donde puedes copiar tus archivos y accederlos desde cualquier PC, Laptop, tableta, celular u otros dispositivos que soporten el nuevo servicio de Google. De arranque Google Drive soporta nativamente a Windows, Mac OS X, Android, y próximamente a iOS (iPhone, iPad y iPod Touch - aunque por el momento estos dispositivos también tienen acceso por medio de la aplicación web de Google Drive). Sin embargo, decir que eso es lo que Google Drive es como decir que el Transbordador Espacial es un avión. Google Drive es muchísimo más que "almacenamiento en la nube", Google Drive es el punto de encuentro universal de todos los servicios de Google, y mucho más como veremos a continuación... Pero primero saquemos algo del medio. ¿Cuánto cuesta Google Drive? Pues para iniciar, todo usuario de los servicios de Google (como GMail) obtiene una cuenta gratis con 5GB de espacio (que será suficiente para la mayoría de personas), pero también puedes pagar, como detallado en la siguiente lista: 5GB - gratis 25GB - US$2.49 mensual 100GB - US$4.99 mensual 1TB - US$49.99 mensual Y puedes comprar incluso más espacio, hasta un máximo de 16TB por US$799.99 mensuales (ideal para grandes empresas que deseen una solución de respaldo fuera de empresa). Un detalle importante saber es que si optas por cualquiera de los planes pagados, tu espacio de GMail se aumenta automáticamente a 25GB. Noten que el líder del mercado actual es Dropbox.com, y solo ofrecen 2GB gratis (aunque por cada usuario que refieras al sistema te regalan 500MB más, hasta un máximo de 18GB). Pero veamos ahora qué diferencia a Google Drive de la competencia (más allá de poder compartir los archivos y tener acceso a ellos desde cualquier lugar y dispositivo conectado a Internet), y que de paso lo pone en una categoría por sí misma... Visualización Con Google Drive puedes visualizar unos 30 tipos de archivos populares (como Office, Photoshop, Illustrator, mp3, video mp4, etc), similar a como GMail te permite hacerlo, sin tu tener el programa que por lo general manipula tales archivos instalado. Es decir, puedes visualizar archivos Photoshop sin tener Photoshop en tu máquina. Edición Aparte de poder ver tales archivos, para muchos tipos puedes incluso editarlos dentro de tu navegador, similar a como funciona Google Docs con documentos de Office. Creación Pero tan asombroso como eso es que incluso puedes crear tales archivos desde cero, sin tu tener el programa original, y después puedes compartir esos archivos con otras personas a través de Google Drive, o incluso ellos pueden abrirlos en programas dedicados (como Photoshop). Colaboración Como si fuera poco, puedes editar tus archivos simultáneamente con otras personas. Así que por ejemplo, tu y dos más de tus amigos pueden editar la misma hoja de cálculo de Excel, al mismo tiempo, y cada uno de ustedes tres va viendo en tiempo real los cambios que los otros están haciendo en el documento. Anotaciones Los documentos también pueden ser anotados con notas, que de paso explica quienes editaron cuáles partes del documento. Comentarios En todo archivo también es posible iniciar una discusión con comentarios, lo que sin duda será de muchísima utilidad para llevar una bitácora de los motivos de las ediciones, y para innumerables usos más (esto por ejemplo puede servir como un foro de discusiones, o blog, etc). Control de Versiones Una de las cosas más geniales es que no importa cuántas veces salves/guardes el documento mientras trabajas en este, Google Drive almacena todos los cambios durante un período de 30 días automáticamente, permitiéndote regresar a cualquier versión anterior de tu documento, algo que será genial en archivos de texto. Incluso puedes marcar algunas versiones específicas como "guardar para siempre, y no solo por 30 días". Buscador avanzado contextual Como podrán imaginarse, viniendo esto de Google, una de las facilidades mejores de Google Drive es su motor de búsqueda, el cual no solo hace una super rápida y eficiente búsqueda de cualquier documento que necesites, sino que además va un paso más lejos: Para archivos de imágenes escaneadas, Google Drive utiliza un reconocedor de texto para "leer" el documento y poder permitirte buscar dentro de este tipo de documentos. Y para fotos, Google Drive utiliza un reconocedor de objetos para detectar el contenido de las imágenes y permitirte buscar por ellas. Así que por ejemplo puedes hacer búsquedas de fotos en donde aparezcas tu, o en donde aparezca la Torre Eifel en París. Así que como ven, esto vas muchísimo más allá que otras soluciones en el mercado, incluso yendo más lejos que el iCloud de Apple, el SkyDrive de Microsoft, o Dropbox. El truco de Google con Google Drive ha sido que en su solución ha puesto incapié no solo en los documentos en sí, sino que además en las aplicaciones que manejan esos documentos, incluyendo una profunda integración con todo el ecosistema Google, incluyendo no solo GMail y Docs, sino que su red social Google+ (desde la cual a propósito, se hace ahora trivial compartir imágenes, videos y otros archivos directamente desde Drive). Y a propósito, si todo esto les suena familiar, es porque es: Como una vez les dije de Google Wave, si esa herramienta no tenían éxito, la veríamos transformada de alguna otra forma en el futuro, y Google Drive ciertamente toma el 90% de Google Wave, y lo ha hecho ahora fácil de digerir para cualquier persona. Noten además que Google ya está alineando desarrolladores para ofrecer soluciones que se acoplen a Google Drive (similar a como Apple ha tenido tanto éxito con su iCloud y las aplicaciones que lo utilizan), por lo que esta es una iniciativa a largo plazo, con un éxito casi garantizado al corto plazo. No lo duden, este ha sido quizás el lanzamiento más significativo de Google desde que lanzó su buscador, y desde que lanzó GMail. Google Docs y Android... página oficial de Google Drive nota de prensa oficial Google Drive para Android Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 2, 2012
|
![]() ¿Qué son IOPS? IOPS significa "operaciones de escritura y lectura por segundo". En otras palabras, este sistema demostrado por Fusion-IO es capaz de leer y escribir (paquetes de datos de 64 Bytes) a un ritmo de 1000000000 de operaciones por segundo. Otra forma de verlo es que este sistema puede leer o escribir el equivalente a 64 mil millones de letras por segundo, que sería como decir leer todos los libros contenidos en varias bibliotecas del mundo en un solo segundo. Esta tecnología fue demostrada recientemente en el evento DEMO Enterprise: An evening of innovation, y requirió de 8 servidores HP Proliant para mantermer tan tremendo flujo fe datos en movimiento. Y como se podrán imaginar, si tienen que preguntar el precio entonces no son parte del público objetivo de esta demostración (aunque dentro de unos años cualquier celular ofrecerá tales velocidades). fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 16, 2012
|
![]() Noten que en eliax ya le había informado en años pasados sobre técnicas para almacenar información en un solo átomo, incluso de forma cuántica, pero esta es la primera vez que por medios magnéticos (es decir, como se almacena información en discos duros en la actualidad) se puede almacenar información en tan poco espacio. La importancia de este desarrollo es que a diferencia de otras técnicas, esta tiene la posibilidad de hacerse realidad en la práctica en un futuro cercano. Es importante destacar que IBM logró no solo almacenar 1 bit de información (en donde 1 bit contiene o un cero (0) o un uno (1)), sino que incluso pudo juntar varios de ellos para formar no solo un Byte (un conjunto de 8 bits), sino que varios Bytes. En total, IBM demostró como se pudo codificar la palabra "THINK" ("PIENSA") con esta técnica. El gran reto ahora es poder reducir la maquinaria necesaria para lograr esta hazaña, ya que actualmente se utiliza un microscopio de barrido de electrones que ocupa todo un escritorio, y obviamente lo que deseamos es poder tener esto en algo tan pequeño como un celular o menor. Pero les aseguro que los científicos buscarán incesantemente la forma de reducir este tipo de aparatos, pues para que tengan una idea, y según mis cálculos (tomando como base que en 1Kg de átomos de hierro existen 1.08 x 1025 átomos), en un 1Kg (2.2 libras) de hierro se podrían almacenar 900000000000000000000000 bits, que es equivalente a unos 112.5 ZettaBytes (unos 112,500 millones de TeraBytes). 112.5 ZettaBytes, para que tengan una idea, es como tomar todo el contenido jamás creado por la humanidad, incluyendo todo el contenido jamás publicado en Internet, incluyendo todas las películas jamás creadas (y en alta definición), más todas las fotos y todas las canciones y programas de televisión, y ponerlos todos varias veces en la palma de tu mano. Este es un buen momento para que los incrédulos refresquen su mente sobre lo que es La Singularidad Tecnológica... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 23, 2011
|
Hoy los dejo con una dosis de BREVES que incluye tanto noticias recientes como otras que dejé pasar en las últimas semanas sin ponerlas en eliax por falta de tiempo. Así que aquí vamos...
1. SSD de 2.5" y 1TB ![]() 2. Vacuna contra VIH posiblemente 90% efectiva, pero... ![]() 3. IBM Watson a luchar contra el Cáncer ![]() 4. Música de Star Wars con discos Floppy de 3.5" ¿Recuerdan los discos floppy de antaño? Hacían tanto ruido que despertaban personas si se colocaban cerca de la cama, y he aquí un hack en donde alguien tomó ventaja de las distintas notas musicales que hacían los discos para reproducir la banda sonora de Star Wars (La Guerra de las Galaxias), específicamente La Marcha Imperial (la música temática del villano Darth Vader). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 14, 2011
|
![]() ![]() Este artículo fue una promesa que le hice a los asistentes de mi charla de ayer en Uruguay sobre Tendencias en Software y el Software Invisible, en el evento XXI Encuentro Genexus. Son referencias a artículos que profundizan un poco más en algunos de los temas que hablé en mi charla. Así que al final de este artículo podrán ver en la sección de "Previamente en eliax" 28 enlaces a artículos previos que profundizan varios de los temas que traté. Para el resto de los temas de mi presentación (como el tema de los Puntos, o el del Software Invisible y el concepto de pasar desde Interfaces de Usuarios a Desinterfaces de Usuario), continúen regresando al blog diariamente ya que abordaré esos temas en artículos que saldrán próximamente. Finalmente, noten las fechas en que fueron escritos los artículos para que puedan entenderlos mejor en el contexto que fueron escritos (por ejemplo, mi artículos sobre el futuro del iPhone y de Android lo escribí apenas estos fueron anunciados al mercado, mucho antes de estos siquiera haber salidos a la venta). Actualización: Acá pueden ver algunas fotos de mi charla durante el evento. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 28, 2011
|
![]() No hablamos de 10, 100 o incluso 1PT (1 PetaByte, o 1024 TeraBytes), sino que de unos asombrosos (para el día de hoy) 120 PetaBytes en un solo contenedor. Hoy día los equipos monolíticos de mayor almacenamiento apenas alcanzan los 15PB. Para que tengan una idea de lo que hablamos, esto podría almacenar más de 24 mil millones de canciones mp3 (asumiendo 5MB por canción). El objetivo de este sistema (el cual aun no está finalizado) será el de ser utilizado por un cliente no identificado para el procesamiento de grandes cantidades de datos en una mega-simulación de fenómenos físicos (que no fueron especificados, pero candidatos que vienen a la mente son la predicción del clima, simulación nuclear, simulaciones químicas, etc). Otro dato curioso es que este sistema estará compuesto de unas 200,000 unidades de almacenamiento, las cuales son naturalmente redundantes, reemplazándose estas por otras según vayan fallando, de modo que el sistema siempre se mantenga funcionando incluso con fallas. IBM espera que esto sirva como modelo para futuros centro de datos, en particular para aplicaciones de alta dependencia bajo el esquema de Computación en la Nube. Como cambian los tiempos... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 7, 2011
|
![]() A diferencia de los planes medio caros de Amazon, y con espacio limitado, Apple decidió ofrecer un plan anual de US$25 dólares al año con lo cual Apple escanearía todas tus canciones en tu PC (legales o pirateadas) y te ofrecería la misma versión en sus servidores en la nube, pero en super alta calidad de sonido. Como si fuera poco, Apple decidió permitir que subieras hasta 25,000 canciones por ese precio. Y eso sin nombrar el inconveniente de Amazon en donde uno tiene que literalmente subir todas sus canciones a la nube de Amazon, cosa que puede tomar días o semanas, a diferencia de Apple que simplemente reconoce las canciones y las duplica por ti en sus servidores. Así que no viene de mucha sorpresa que Amazon ha reaccionado al respecto (¡que vida la competencia!) respondiendo que por US$20 dólares al año ofrecerá espacio "ilimitado", aunque curiosamente esta oferta es por "tiempo limitado" (lo que sea que eso signifique). Aun sin embargo está el tema de tener que subir todas esas canciones a la nube de Amazon, pero ya veremos si arreglan eso también en un futuro no lejano... En noticia relacionada, Amazon anunció también que ahora ofrece la capacidad de reproducir tus canciones alojadas en su nube directamente desde el iPad, con un interfaz web en HTML5, lo que está genial. Por el momento sin embargo, la solución de Apple me parece más elegante, ya que todo ocurre rápido y de forma automática (siguiendo esta filosofía), aunque los que deseen apoyo en plataformas alternativas como Linux quizás deseen utilizar la solución de Amazon. Finalmente, hoy es un buen momento para re-leer este artículo pasado en eliax... nota de prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 4, 2011
|
![]() Estas memorias Flash son las utilizadas en dispositivos como memorias USB, almacenamiento de datos en celulares, o en dispositivos como el iPad, en donde el disco duro tradicional se reemplaza por un SSD (Disco en Estado Sólido) que al fin y al cabo no es más que un conjunto de chips de memoria Flash trabajando en conjunto. Memorias Flash son bastante útiles ya que son muchísimo más rápidas que discos duros tradicionales y a la misma vez no sufre de pérdida de datos al perder energía eléctrica como lo hacen las tradicionales memoria "RAM" (o DRAM) de una PC tradicional. Sin embargo, memorias Flash sufren de un par de serios problemas. El primero es que tienen un ciclo de vida bastante limitado, en donde la misma localización de memoria solo puede ser escrita entre unas 5,000 a 10,000 veces (en su versión empresarial pero más cara, es posible llegar a 100,000 ciclos de escritura), lo que significa que si modificas mucho los datos en tal memoria, llega un momento en donde esta no te permite hacer más modificaciones (debido a que el corrector automático de errores de datos detecta demasiados errores en ese momento). El segundo problema es que las memorias flash deben ser borradas antes de ser escritas. Es decir, si queremos almacenar una canción mp3 en la memoria de un iPod, primero hay que borrar todo el espacio equivalente a la canción antes de poder almacenar a esta. En la práctica esto no es tan malo como suena, ya que los datos se van borrando y escribiendo en tiempo real mientras se copia el archivo, pero aun así, hablamos de que la incapacidad de escribir directamente en la memoria hace que exista una gran penalidad en rendimiento en este tipo de memorias, penalidad que quizás no se note en un reproductor de música mp3 pero sí notaríamos cuando hacemos operaciones que requieran de mucho procesamiento de datos en la memoria de nuestro dispositivo. Entonces, la noticia de hoy se trata de que IBM ha resuelto ambos de estos problemas. El nuevo tipo de memoria PCM que ha desarrollo IBM no necesita del ciclo de borrar-escribir, sino que escribe directamente y de forma mucho más rápido que antes, permitiendo ahora un rendimiento de escritura 100 veces más rápido que tecnologías Flash actuales. De paso, con la nueva tecnología es posible ahora sobre-escribir hasta 5 millones de veces la misma localización en la memoria, y como si fuera poco, IBM logró además una manera de almacenar hasta 2 bits de información (en vez de 1) en cada celda de almacenamiento (con miras a almacenar hasta 3 bits por celda). Esto permitirá ahora crear memorias PCM con densidad similar o superior a memorias Flash, lo que la trae en directa competencia con lo que hasta el momento era el punto fuerte de memorias Flash: Precio. IBM sin embargo no planea fabricar estas memorias por sí misma, sino que planea licenciar su método de fabricación a terceros (una práctica bastante común en la industria de los semiconductores). Pero al final del día, ¿cómo afecta esto a consumidores? Pues com equipos más baratos, más rápidos, y de mayor confiabilidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 5, 2011
|
![]() Esta novedosa forma de memoria del tipo PCM lleva años desarrollándose, y aunque aun no está lista para masificarse, el hecho de que ya pueda demostrarse en público nos indica que estamos a poco años de verla en nuestra próxima tablet o celular inteligente. PCM combina y sobrepasa lo mejor de los discos duros tradicionales y las memorias tipo Flash (como las utilizadas internamente en el iPhone y iPad), ofreciendo una velocidad de acceso miles de veces superior a la de un disco duro tradicional, e incluso siendo unas 7 veces más rápida que la memoria más rápido tipo SSD hoy día en el mercado. La tecnología PCM funciona cambiando de fase unos cristales en un meta-material que son estimulados eléctricamente para que se calienten y cambien de forma. Según el equipo que demostrará mañana la tecnología, ya pueden conseguir velocidades de lectura de 1.1 GigaBytes por segundo (es decir, 8.8Gbps) y 371 MegaBytes por segundo (2,968Mbps) de escritura. Noten que estos son prototipos, pues como reportado previamente la tecnología permitiría memorias PCM incluso 10,000 o 100,000 veces más rápidas que discos duros de hace apenas 5 años. Y lo mejor de todo, este tipo de memoria es muchísimo más simple que la tecnología Flash actual, lo que significa de paso menores costos de fabricación y por tanto menores costos al consumidor final. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 4, 2011
|
![]() Eso además significa que con 5 discos dentro de un disco duro poríamos tener el primer disco duro de 5TB disponible este mismo año, en linea con la tendencia/predicción #56 para este año 2011... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 24, 2011
|
Como rumoreado, Apple no solo refrescó hoy su linea MacBook Pro con nuevos y más potentes modelos, sino que además se confirmó el rumor de que vienen con la tecnología LightPeak (que Apple llama Thunderbolt).
Además, Apple también sacó hoy una versión Beta (de pruebas) para desarrolladores de la nueva generación de su sistema operativo OS X Lion, la cual vino con unas cuantas sorpresas. Veamos en detalle ahora todo lo anunciado... 1. Thunderbolt ![]() La implementación de Apple se llama Thunderbolt ("Relámpago"), y viene con dos canales de 10Gbps bidireccionales cada uno (es decir, estas Macs soportan 20Gbps de ancho de banda agregado). Esto es un gran salto por sobre cualquier otra tecnología de comunicación actualmente disponible para consumidores, haciendo incluso que el nuevo USB 3.0 se vea comparativamente bastante lento. Lo interesante de Thunderbolt es que no solo soporta su propio protocolo, sino que además es un wrapper (envoltura) para otros. Así que por ejemplo el sistema operativo junto con Thunderbolt de fábrica soportan conectar periféricos de PCIExpress, USB, FireWire, DVI, HDMI, DisplayPort, y otros, con los adaptadores adecuados, la idea siendo que Thunderbolt sirva como un conector universal para cualquier tipo de dispositivo, desde discos duros externos, hasta tarjetas de gráficos 3D externos, y desde adaptadores de red de fibra óptica hasta monitores de alta resolución. Otra cosa importante sobre Thunderbolt es que la tecnología fue diseñada para ser conectada en serie. Es decir, muchos dirán que con un solo puerto Thunderbolt las nuevas MacBook Pro se verán seriamente limitadas en relación a lo que podrán conectar a ese solo puerto, pero lo que sucede es que Thunderbolt especifica que dispositivos externos contengan ellos mismos otro puerto Thunderbolt secundario, en donde se pueda conectar otro dispositivo adicional. Según Apple, esto permite conectar hasta 6 dispositivos Thunderbolt externos de forma serial y simultánea, lo que está genial. Esperemos ahora que Intel saque esta tecnología y la haga disponible a la brevedad en el mundo más allá de Apple, en PCs con Windows y Linux. Aunque noten que otro lugar en donde veo un posible uso para esto es un iPhone o iPad, en donde con un solo conector se pueda convertir a estos dispositivos en instrumentos de trabajo tradicional con monitores, teclados y ratones para aquellos que trabajan en arquitectura, diseño gráfico, etc. En otras palabras, una herramienta más para llegar a iOS X (la fusión de iOS con OS X, un término inventado por mi hace un tiempo atrás). 2. OS X Lion, versión Beta ![]() Primero, vino lo que ya vimos antes sería parte de Lion: Mission Control, LaunchPad y aplicaciones que ocupan toda la pantalla. Todos estos son inspirados en el iPad y Exposé y permiten una mejor manera de ver, lanzar, organizar y gestionar aplicaciones de manera sencilla. También veremos un nuevo cliente de EMail que hereda de la versión del iPad. Pero lo nuevo es bastante interesante... AirDrop. Con esto será posible compartir archivos entre una Mac y otra de manera super-sencilla. Similar a AirPlay en iOS (es decir, en iPhone, iPod Touch, iPad y Apple TV), con AirDrop tu Mac está siempre "consciente" de otras Macs en su vecindario de forma inalámbrica, y por tanto siempre tienes la opción de enviarles archivos a estas. Así que para compartir un archivo ahora todo lo que tienes que hacer es arrastrar el archivo a la otra Mac, el otro usuario dice que acepta, y listo. No más configuración compleja. Ahora cualquiera por fin podrá compartir archivos sin ser un ingeniero de la NASA. AutoSave. Similar a como funcionan las aplicaciones en iOS, ahora las aplicaciones que soporten AutoSave no necesitarán que el usuario esté constantemente recordándose de salvar los datos al disco, pues estos se guardarán constantemente solos de forma automática. Incluso existe ahora una nueva funcionalidad que te permite mover el ratón de un lado a otro para ver cualquier versión de tus documentos, por lo que si hiciste cambios que dañaron algo anterior, puedes volver a esa versión anterior y recuperar tus datos. FileVault. Esto permitirá cifrar todo tu disco duro, tanto el interno como el externo, y hacerlo a gran velocidad. Además con un solo comando (que obviamente requerirá de autorización y confirmación) puedes destruir todos los datos del disco de forma instantánea. Esto será de gran utilidad en entornos empresariales en donde no se tolera que se pierda una laptop con datos fácilmente accesibles por hackers. Mac OS X Lion Server. No, Apple no ha abandonado el sector empresarial, y con Lion Server demuestra ahora una forma super-sencilla de gestionar tantos equipos tenga tu departamento de información empresarial. Ahora desde un solo tablero de control podrás gestionar en su totalidad todo lo instalado y las políticas de acceso y uso a otras máquinas con OS X Lion, así como a dispositivos con iOS, lo que significa que ahora desde un lugar centralizado un solo administrador podrá administrar iPhones, iPod Touches, y iPads (incluso para borrar sus datos remotamente), lo que nos indica que Apple está tomando el uso de estos dispositivos en entornos empresariales seriamente. OS X Lion estará disponible en el verano de EEUU de este año. Noten que curiosamente el verano de los EEUU inicia en Junio, que es cuando los rumores también dicen que veremos el iPhone 5, por lo que es bastante posible que veamos ambos anunciados en conjunto... 3. FaceTime para Mac, versión final ![]() Ahora soporta las cámaras de alta definición de las nuevas MacBook Pro, permitiendo video-llamadas con resolución de hasta 720p. Para viejas Macs, el video será de 480p. Con la nueva versión ahora no será necesario tener a FaceTime abierto para recibir una llamada, ya que se utiliza un modelo de notificaciones tipo Push ("de empuje") que hacen que las llamadas te lleguen a donde sea, incluso si tienes múltiples Macs (todas "suenan" y contestas o declinas la llamada en tu Mac más cercana). Y como siempre han podido hacer, se pueden hacer llamadas entre Macs y dispositivos iOS (que por ahora significa solo el iPhone 4 y el último iPod Touch, ambos de los cuales tiene una cámara frontal, aunque la próxima semana también veremos el iPad 2 con una cámara en su frente). La nueva versión está disponible a usuarios actuales de Mac a través del Mac App Store por $1 dólar, pero vendrá instalada gratuitamente en OS X Lion. Noten que creo que Apple debió ofrecer FaceTime gratuito para actuales usuarios de Mac, en particular dada la competencia con Skype... 4. MacBook Pro ![]() Todos los nuevos modelos vienen con la más reciente generación de procesadores "Sandy Bridge" de Intel en sus variaciones de Core i5 y Core i7 (dejaron detrás el modelo i3 como muchos esperaban fuera el modelo base del modelo de 13", lo que está genial). El modelo de 13" inicia con un Core i5 a 2.3GHz, con una segunda opción de Core i5 a 2.7GHz (y como dije, hasta Core i7 si ordenan por Apple.com). El modelo de 15" tiene opción a un Core i7 con 4 núcleos (que viene de fábrica en el modelo de 17"). Todas vienen con 4GB de memoria expandible a 8GB de fábrica. En el modelo de 13" los gráficos son proveídos por una solución integrada de Intel en Sandy Bridge, pero no teman, pues esta es una versión totalmente distinta a las tortugas que eran los gráficos integrados de Intel en previas generaciones de sus chips, y supuestamente son bastante potentes (aunque tienen acceso a solo 384MB de memoria compartida). Los modelos de 15" y 17" vienen con un chip dedicado de gráficos de parte de un AMD Radeon HD, con hasta 1GB de memoria de video (nota: no puedo confirmar que esta opción esté disponible en el modelo de 13"). En cuanto a almacenamiento, el modelo de 13" viene estándar con 320GB con una configuración alternativa de 500GB (que es lo que viene por defecto en los otros modelos). En todos los casos tienes acceso a pedir a la medida discos duros de mayor capacidad y velocidad, y de opciones de almacenamiento sólido tipo SSD (el rumor de que OS X vendría instalado en una pequeña partición de un SSD de 8 o 16GB se desmintió). Noten que todos los modelos vienen con un puerto Thunderbolt así como con una cámara de alta definición para utilizarse con la tecnología de video-conferencia FaceTime de Apple. Página oficial de la nueva MacBook Pro Página oficial de OS X Lion autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 22, 2011
|
![]() Este nuevo tipo de memoria de memoria LPDDR2 DRAM de Samsung es al menos 8 veces más rápida que las memorias actuales y utiliza 512 conectores (en vez de 32 o menos) para transferir en paralelo todo el torrente de datos que soporta. Los chips en sí vendrán con la capacidad de almacenar inicialmente 1Gb de datos (128MB). Lo interesante de esta noticia es que con estas velocidades de transmisión (que a propósito es suficiente para transferir cerca de 18 discos compactos de datos en 1 solo segundo) estamos ya acercando los celulares en nuestra manos al domino de potentes servidores de cientos de miles de dólares de hace apenas uno o dos años atrás (lo que me hace recordar esto). Y como si fuera poco, según Samsung ha logrado esta hazaña con un diseño que consume 87% menos energía que las memorias actuales (lo que son excelentes noticias para nuestros dispositivos móviles). Esperemos ahora que estos productos salgan rápidamente al mercado, aunque sea para que lo veamos en el iPhone 6 el próximo año... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 1, 2010
|
Iniciando el mes de Diciembre con mucho trabajo fuera de eliax, los dejo hoy con estas breves...
1. Almacenamiento bacterial ![]() 2. Toshiba TV de LCD con baterías ![]() 3. Antenas Fractales ![]() Como podrán ver en la página a donde los envío (ofrecen un video bastante técnico al respecto), con tan solo cubrir una antena común y corriente con un cono hecho de este material, la antena incrementa su poder por 3 veces, lo que es bastante asombroso. Esta es una excelente noticia para futuros diseños de todo tipo de dispositivos que utilicen tecnologías inalámbricas. fuente 4. Kinect con Windows 7 Si quieren ver qué tan lejos están llegando los hackers con el Kinect, vean el siguiente video demostrando el control de Windows 7 con Kinect. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Es interesante como es que "la naturaleza" nos dejó la receta de la vida, muchos dicen que no juguemos a ser Dios, pero si ese Dios nos dejó la receta es por algo..."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax