lunes, diciembre 17, 2012
|
Si eres amante de la ciencia ficción, y en particular de Star Trek, siéntate si estás parado y respira dos veces antes de ver el siguiente video, que es el segundo avance oficial de la nueva Star Trek: Into Darkness...
Nos vemos en el estreno. ¡Gracias al lector Ricky Bello Martinez por compartir el enlace en la comunidad oficial de eliax en Google+! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Jan Scheuermann, una mujer de 52 años totalmente paralizada desde el cuello hacia abajo, acaba de recuperar parte de su independencia al poder controlar totalmente con su mente un brazo robótico El brazo robótico, de apariencia humana, lo puede mover de forma bastante natural (como podrán ver en el video acá abajo), y sin duda que representa un gran avance en este tipo de casos médicos. Noten que esta tecnología ha estado disponible por años (vean por ejemplo este asombroso video de un hombre que perdió ambos brazos y controla un brazo robótico), pero esta es quizás la primera vez que una persona totalmente paralítica puede controlar un brazo robótico con tanta naturalidad. Este adelanto ocurrió en la Universidad de Pittsburgh en los EEUU, y la paciente requirió de solo 13 semanas de entrenamiento para lograr controlar el brazo como si fuera el suyo. El brazo es controlado por un implante en la corteza motriz del cerebro humano, utilizando unos microelectrodos que proveen 96 canales de monitoreo de las señales del cerebro hasta un software especializado que descodifica las intensiones del cerebro para generar acciones motoras. publicación científica fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ¡Gracias al lector Harold Alberto Tascón por el enlace! enlace a la lista (noten que la imagen es interactiva para pasar a las otras imágenes) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Si algún dia la popularidad de las iPads cae, Apple debería contratar a este hombre... :)
¡Gracias al lector Gilbert Gonzalez por compartir el video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 16, 2012
|
![]() El último propietario del piano fue un japonés que lo compró por US$154,000 dólares en 1988, lo que no está nada mal como un retorno de inversión (aun considerando la taza de inflación). Curiosamente, el piano en sus días dorados casi no tenía valor, y fue utilizado una y otra vez en incontables películas de esos tiempos, hasta que la popularidad de Casablanca creció varias décadas después de esta haber ganado 3 Oscars en el año que se estrenó (1942). Si nunca han visto esta película, y si aman el cine, no dejen de verla, es espectacular. Solo recuerden que es una película que ya tiene cerca de 70 años, y es a blanco y negro. Pero aun así, he visto muy pocas películas con la atmósfera que esta tiene, y lo original que fue y el tremendo final que se salió por completo del marco tradicional de Hollywood. Es bueno también saber que cuando se realizó Casablanca, era normal filmar toda una película de inicio a fin (desde el guión hasta enlatar la cinta para enviarla a los cines) en dos semanas o incluso menos, y Casablanca no fue una excepción a la regla. Pero obviamente, entre centenares de películas creadas en cuestión de días, era lógico que cuando menos una se destacaría sobre el resto, y esa fue Casablanca, en donde mágicamente todos los ingredientes se dieron de forma perfecta en ese corto tiempo, desde el guión y el director, hasta los actores y la escenografía. Y ni hablar del final, el cual para sorpresa de muchos ni siquiera había sido escrito (pues ni los mismos que escribieron el guión tenían idea de como finalizar la película) hasta prácticamente el mismo día que había que filmar el final. Definitivamente lo más cercano a magia en el cine que podrán experimentar... Actualización 20 de Diciembre 2012: El comprador misterioso del piano fue nada más ni nada menos que el actor Leonardo DiCaprio, quien lo compró para donarlo al Museo de Arte de Los Ángeles. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Y si este video los impresionó, no dejen de ver este otro del robot PETMAN que camina de forma casi idéntica a un ser humano. Y si continúan curiosos, tampoco dejen de ver este otro de un robot que maniobra entre escombros como los seres humanos. página oficial del proyecto fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 15, 2012
|
![]() El rio tiene un parecido al Nilo acá en la Tierra (aunque en tamaño mucho menor), por lo que lo han bautizado "El Pequeño Nilo", pero es importante destacar que ese rio no está lleno de agua, sino de hidrocarburos, razón por la cual se ve tan denso (como si de una "cosa pegajosa" se tratara) y oscuro. El Pequeño Nilo tiene una distancia de unos 320km de largo (unas 200 millas). fuente oficial en la NASA autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Primero, empecemos notando algo: ¿Alguna vez se han acercado a ver realmente de cerca una pantalla de un televisor LCD/LED o Plasma? Notarán que la pantalla está compuesta de pequeños puntos a los cuales técnicamente se les llama "pixeles" (más específicamente, un pixel por lo general está compuesto de tres sub-elementos de color rojo, verde y azul, y entre los tres forman un pixel). Pues así como los televisores están compuestos de pixeles, así mismo son las fotos digitales que tomamos con nuestras cámaras, en donde millones de pixeles describen una imagen. Y si extendemos esto a video, podemos decir que video no es más que miles de fotografías digitales, una detrás de la otra, compuestas por pixeles. Así que podemos resumir diciendo que por lo general las imágenes digitales que almacenamos, transmitimos y vemos hoy día (y en particular, imágenes de video como nos interesa en este artículo de hoy), están esencialmente compuestas por millones y millones de pixeles. Sin embargo, esta no es quizás la mejor forma de describir imágenes, debido a que literalmente hay que procesar todos y cado uno de esos pixeles cada vez que tomamos una foto o grabamos o desplegamos un video. Pero, por décadas siempre ha existido una alternativa a los "gráficos pixelados" como es de lo que les he estado hablando hasta ahora, y esa alternativa se llama "gráficos vectoriales", que como indica el nombre, utiliza vectores en vez de pixeles para describir gráficos. Gráficos vectoriales han sido utilizados en sistemas electrónicos desde los mismos inicios de la computación, y quizás predatan las imágenes pixeladas, particularmente debido a que las gráficas vectoriales (por motivos que van más allá de este artículo) eran más amigables a entornos de computadoras analógicas de antaño que a computadoras modernas digitales. Incluso, el primer videojuego utilizó gráficos vectoriales y no pixelados. Pero, ¿qué son gráficos vectoriales? Pues es una técnica que en vez de especificar punto por punto (es decir, pixel por pixel) cómo se compone una imagen, lo que hace es especificar formas geométricas con lineas, curvas y polígonos (si utilizan programas como AutoCad y Adobe Illustrator en esencia ya trabajan con gráficos vectoriales). Es decir, en un sistema pixelado, si quiero dibujar un círculo, tengo que ir y especificar cada punto de la pantalla en donde se deben "pintar" pixeles para que entre todos den la impresión de un círculo, lo que implicaría posiblemente tener que especificar entre cientos a hasta miles o millones de puntos por separado. Pero en un sistema de gráficos vectoriales sería tan sencillo como simplemente almacenar todo eso en una ecuación o fórmula que especifique un círculo, algo así como la fórmula (x-a)2 + (y-b)2 = r2. En otras palabras, en vez de almacenar en un archivo millones de coordenadas de pixeles, lo único que tendríamos que hacer en un archivo vectorial es almacenar esa sencilla fórmula y listo. Eso implica unas cuantas cosas interesantes: La primera es que por lo general gráficos vectoriales ocupan mucho menos espacio de almacenamiento, lo que de paso implica que los archivos se pueden descargar mucho más rápidamente por Internet. De paso, esto también implica que es más eficiente procesar estos archivos para desplegarlos, lo que los hace ideal para ambientes móviles de baja potencia, lo que de paso también significa que el procesador móvil trabaja menos lo que implica adicionalmente un menor consumo en la batería. Y como si fuera poco, un sistema vectorial nos dota de independencia del tamaño y resolución de la pantalla final, lo que significa que podemos siempre tomar ventaja de la más alta resolución disponible para desplegar la mejor imagen posible. En nuestro ejemplo con el círculo por ejemplo, en un sistema pixelado hay que especificar necesariamente de antemano la resolución en pixeles bajo la cual se desea dibujar el círculo, y de ahí en adelante la resolución se mantiene fija, pero un círculo se puede dibujar en cualquier resolución, ya que los pixeles finales de la imagen son deducidos en base a la fórmula matemática de los vectores especificados en ecuaciones. Pero, si tenemos tantas ventajas con gráficos vectoriales, ¿por qué no son el formato preferido hoy día y seguimos utilizando pixeles? Pues la respuesta por un lado es que en realidad los gráficos vectoriales ya se utilizan en millones de ambientes que uno rara vez nota, particularmente en videojuegos y en programas de diseño gráfico, pero el problema es que en fotografías y videos hasta hora no era eficiente almacenar imágenes como vectores, por la sencilla razón de que una imagen cualquier no es muy uniforme visualmente entre un pixel y otro, y se requeriría o (1) de tener que almacenar un vector por pixel (que en realidad no ofrecería ninguna ventaja sobre sistemas pixelados, y al contrario, introduciría todo tipo de desventajas), o (2) de tener que hacer unos cálculos inmensamente complejos para deducir el patrón vectorial a partir de las imágenes originales. Así que habiendo dicho todo eso, llegamos a la noticia de hoy... Un grupo de científicos de la Universidad de Bath ha logrado crear una técnica que permite aplicar procesamiento vectorial de forma eficiente y práctica (pues antes se habían creado sistemas similares pero que no eran eficientes y/o prácticos) para video. Según sus inventores, su tecnología funciona tan bien que ya quieren incorporarla en todo tipo de programas profesionales a todo nivel de la cadena de producción de video. Esto es una tremenda noticia porque significa que gran parte de las ventajas que ya mencioné sobre vectores, nos llegarán a mediano plazo a consumidores, lo que de paso significará que podamos reproducir el mismo archivo de video de manera óptima y con la mejor calidad posible tanto en un celular de pequeña pantalla, como en televisores futuros con resoluciones de 8K para consumidores, sin necesidad de reprocesar o convertir el video original. Sería como comprar un DVD una sola vez, y después poder reproducir ese "DVD" tanto en un televisor de 1080p hoy día, como en uno de 4K o 8K mañana, y en todo momento con el más óptimo detalle de la imagen (asumiendo que la fuente de la imagen tenga el suficiente detalle, obviamente). Esta noticia a propósito llega justo días antes de un artículo que tenía planeado sobre la necesidad de definir un CODEC (codificador-descodificador) independiente de resolución de video, por lo que con esta noticia no solo me evité escribir ese artículo, sino alegrarme al ver que esto llegará a consumidores mucho antes de lo que muchos imaginábamos... :) enlace a un video de demostración (formato Quicktime - quizás quieran salvarlo antes de verlo, y noten que es un video pre-grabado en formato pixelado, ya que no existe un reproductor para ver el video original en formato vectorial) página oficial del proyecto fuente oficial Actualización: Video en formato YouTube a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 14, 2012
|
![]() Esta es la primera de lo que será una trilogía basada en dos fuentes. Las primeras dos películas (esta, y The Hobbit: The Desolation of Smaug en el 2013) serán basadas en el libro original The Hobbit (un libro bastante sencillo y corto, lo leí hace varios años en una tarde), y la tercera (The Hobbit: There and Back Again en el 2014) estará basada principalmente en varios otros cuentos del autor J. R. R. Tolkien, que liga varios de los eventos entre el tiempo de The Hobbit y The Lord of the Rings. Debo iniciar diciendo que esta película hay que necesariamente juzgarla bajo distintos criterios, tanto técnicos como históricos (en el contexto de todo el mundo de Tierra Media). Lo primero es, que desde el punto de vista técnico esta película es toda una obra de arte. Pocas veces en la vida verán una película con escenarios, maquillajes, paisajes y material de apoyo (desde espadas hasta utensilios) tan hermosamente detallados como esta. En todos esos aspectos esta película es impecable, incluso superando a la trilogía original del Señor de los Anillos. En cuanto a la dirección de Peter Jackson, todavía tiene el toque de Midas, dirigiendo de forma maravillosa no solo a los actores, sino además a las complejas escenas de batallas que adornan la película. Y sentimientos similares sentirán al ver las actuaciones, así como al ver la edición y escuchar la banda sonora (que sigue exactamente la misma linea de la trilogía anterior). Una gran sorpresa que notarán es la forma en que conectaron esta trilogía con la original, aunque no les diré nada más para no arruinarles lo que verán, pero les aseguro que quedarán satisfechos... Hasta ahora, la película es perfecta. Sin embargo, en donde encuentro razones para bajarle puntos es en el hecho de que se notó que esta película fue hecha para ordeñar la franquicia en términos de contar la historia. Muchas escenas eran innecesarias y otras extremadamente largas (al punto de desesperación en algunos casos). Hubiese caído bien a la película que Jackson hubiese tenido a alguien que vetara algunas de las decisiones que tomó, pero lamentablemente para nosotros Jackson hizo un trabajo tan espectacular con la trilogía anterior que en esta de seguro accedieron a darle "carta abierta" para que hiciera lo que quisiera con la serie. En esencia, creo que la película pudo bien haber durado hora y media en vez de dos horas y media, y dejar el resto como una versión extendida para disfrutar en casa... Pero ojo, no es que me esté quejando mucho, pues los valores de producción de esta película son tan altos, que gran parte de la película nos encontramos maravillados y anodadado (los que leyeron el libro particularmente se encontrarán hermosa la escena con las águilas, por ejemplo). Y hablando de valores de producción, los efectos especiales de esta película están rogando que le den un Oscar. Fueron extremadamente bien hechos y de forma totalmente natural en la mayoría de los casos, creando un ambiente tan creíble, que muchos jurarían que literalmente estamos viendo una cámara filmar en la Tierra Media... Acompañando los efectos especiales estuvo la combinación de ver la película en 3D y a 48fps, y lo único que puedo decir es que no dejen de verla en ese formato si tienen la opción de hacerlo, pues están viendo el futuro del cine hoy. El movimiento de 48fps combinado con imágenes tridimensionales le ofrece un aire de realismo a las imágenes de forma incomparable con otras técnicas, e incluso ya esto le abrirá el apetito a muchos para demandar en un futuro no lejano películas filmadas a más de 48fps, quizás a 96 o 100fps, con el propósito de borrar por completo la impresión de que estamos viendo una película, y de que en realidad somos parte de esta... Una advertencia que les dejo es que es importante que entiendan que esta película no tiene un final cerrado, sino que literalmente termina justo en donde iniciará la segunda parte en diciembre del próximo año, por lo que mantengan sus expectativas al tanto. A fin de cuentas, le doy 9.2 de 10, restándole puntos por las innecesariamente largas escenas y por algunas lineas predecibles en el diálogo. Y ojo, es posible que muchos disfruten de esas largas escenas (yo siendo uno de ellos), pues están muy bien realizadas de todas formas. No dejen de ver esta película en la gran pantalla, pues una TV no le hará justicia a su majestuosidad visual... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 13, 2012
|
![]() Google por fin acaba de lanzar su nueva versión de Google Maps para iOS, y por fin podemos dejar detrás (por el momento) todo el tema de lo que resultó ser el fiasco de los mapas de Apple en iOS 6... Como muchos saben (siendo ya parte de la cultura popular en el mundo de la tecnología), los mapas de Apple, aun teniendo un interfaz superior al de Google, vino plagado de un tremendamente grande problema: Los mapas sencillamente no servían, en el sentido de que muchas calles, nombres y puntos de interés estaban faltando (y en gran medida, continúan faltando). Así que mientras Apple arregla sus problemas con sus mapas, por fin tenemos a Google Maps, en lo que posiblemente sea la mejor versión de Google Maps en el mundo, en algunos sentidos incluso superando la versión en Android... Noten que según reportes, Google tenía una versión de Google Maps para iOS disponible muy poco tiempo después que se lanzó iOS 6, pero Apple negó la entrada de esa versión al App Store debido a que esa versión de Google Maps era una versión atrasada en relación a la versión de Android, y Apple demandaba que la versión de iOS tuviera cuando menos la misma funcionalidad que Android, cosa que de ser cierto la historia, implicaría que la salida hoy de Google Maps para iOS en su versión actual es una pequeña victoria para Apple, mientras esta arregla sus propios problemas de mapas. Esta versión es la primera que obtiene mapas vectoriales (en vez de pixelados), lo que significa no más tener que esperar a que bajen más mapas cuando magnificamos los mapas, ya que estos mapas funcionan como los de Apple, en donde lo que se descarga al dispositivo son vectores, o definiciones de formas geométricas, lo que al final del día significa una mejor y más fluída experiencia para los usuarios, así como un mucho menor consumo en los planes de datos. Google Maps en iOS ahora también soporta el guiarte "esquina por esquina" hasta tu destino, y aunque en la descripción oficial de la aplicación alegan que ofrece incluso un guía de voz, esa funcionalidad no la pude activar o incluso encontrar (asumo entonces que lo veremos en una actualización muy próxima). También ahora podrán disfrutar de Street View, lo que te permite ver vistas en 360 grados de muchas calles y comercios, así como poder encontrar fácilmente lugares de interés de forma bastante similar a Google Maps en su versión para PC en navegadores. Incluso hasta incluyeron opciones para llegar a tu destino no solo por auto, sino que por tren, transporte público, o a pie, así como puedes obtener información en vivo del tráfico adelante de ti. Sin duda, lo mejor de lo mejor. En cuanto a un par de quejas (que aclaro, son bastante menores, pues las ventajas de esta aplicación están muy por encima de estas quejas), es el hecho de que el interfaz está un poco modelado en base a la versión Android, lo que significa que pierde un poco de la facilidad y intuición de uso de iOS. Por ejemplo, cuando obtienes una lista de formas de llegar a un lugar, esta ocupa toda la pantalla, sin una pista visual obvia que te indique cómo salir de la pantalla (hay que conjurar un encanto mágico y "saber" que debes deslizar el dedo hacia abajo en la pantalla para salir - esto va a confundir a muchas personas). También me gustaría que fuera tan inteligente como los mapas de Apple y supiera automáticamente en donde estás en relación a las direcciones que te ofrece para llegar, y que avance automáticamente a la próxima dirección. Así mismo noté que las imágenes que presenta Google en la descripción del producto no reflejan lo mismo que ves en la aplicación cuando la descargas, lo que también me dice que esto fue un poco apresurado, y que veremos una actualización muy próximamente (espero con ansias el guía asistido por voz). Pero honestamente, esas cosas no me preocupan, pues como ya dije, las ventajas mucho más que sobrepasan esas pequeñas desventajas. Google Maps estás disponible para cualquier iPhone (incluyendo el iPhone 3GS) que tenga al menos iOS 5.1 en adelante, así como para iPod Touch y iPad, aunque noten que esta versión está optimizada específicamente para iPhone, ya veremos una versión mejor para iPad en las próximas semanas. descarga a Google Maps para iOS aquí información para desarrolladores de software en iOS (que quieran tomar ventaja del nuevo Google Maps en iOS) Actualización: He investigado y la aplicación sí posee navegación asistida por voz, pero solo en países en donde Google soporte navegación "turn-by-turn". En otros solo provee un "preview" sin capacidad de tener las direcciones interactivas y con voz. Aun así, la aplicación es altamente recomendada de mi parte y superior a la de Apple en términos de la calidad de los mapas (aunque no en términos de usabilidad de su interfaz). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esas ondas, obviamente, son invisibles a ojos humanos, pero son una de las cosas más importantes de nuestra ciencia y tecnología. Estas ondas vienen en distintos "tamaños", desde "ondas cortas" hasta "ondas largas", y una forma de imaginarlo es una cuerda que hacemos ondular, en donde si hacemos que esta ondule con curvas pequeñas podríamos decir que son ondas cortas, y si hablamos de ondulaciones largas, pues ondas largas... Sin embargo, un tipo de ondas han sido notoriamente difíciles de domar, las llamadas ondas "TeraHertz", que son ondas ultra-cortas que vibran billones de ciclos por segundo, y si podemos domar ese tipo de ondas, toda una nueva generación de nuevas tecnologías serán posibles, y eso precisamente es lo que han logrado un grupo de investigadores del California Institute of Technology (CalTech). Estas ondas ya teníamos tiempos que las generábamos, pero con equipos bastante grandes, pesados y costosos, y lo que este equipo de CalTech ha logrado es miniaturizar la tecnología al tamaño de un microchip varias veces más pequeño que la uña de tu dedo meñique. Esto abre entonces la puerta a toda una nueva generación de posibles aplicaciones que van desde mejores equipos para ver mejor dentro del cuerpo humano en 3D y a muy bajo costo, hasta dispositivos del tamaño de celulares que nos permitirán ver cosas tras paredes de concreto armado. Así mismo esto haría posible nuevos equipos de revisión de seguridad en aeropuertos que nos harían el pasar por tales lugares una experiencia más placentera, así como podría significa el nacimiento de nuevas tecnologías para nosotros interactuar con dispositivos electrónicos por medio de gestos, e incluso quizás nuevas formas de comunicarnos en forma ultra-rápida y con gran ancho de banda en dispositivos móviles. Y esto, a propósito, es uno de los componentes claves del Sensorix. Nota: En la imagen que acompaña el artículo, lo microchips son los 4 pequeños cuadritos marrones entre el logo de CalTech y la moneda de un centavo de los EEUU. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 12, 2012
|
![]() El día 12 del mes 12 del 2012 a las 12:12 con 12 segundos. Curioso... (había que compartirlo) :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy los dejo con esta muy original re-interpretación de la música del musical Phantom of the Opera de Andrew Lloyd Webber (que a propósito, es mi obra de teatro favorita de todos los tiempos), esta vez interpretada por la violinista Lindsey Stirling al estilo Rock, y como verán, es bastante interesante...
¡Gracias al lector Moises Antonio Gil Santana por compartir el video en el grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Este es una exposición rodante que ocurre anualmente en varias ciudades del mundo, en donde podrán apreciar con sus propios ojos el interior de verdaderos cuerpos humanos (de personas que donaron su cuerpo a la ciencia), en distintas formas. La técnica que se utiliza para preservar los cuerpos en el estado que verán se llama plastinación, y fue inventada por el mismo Gunther von Hagens, y es algo verdaderamente asombroso. En la exposición verán justo frente a sus ojos los músculos, órganos, arterias, huesos, glándulas, nervios y células que componen el cuerpo humano (y por lo general, las exhibiciones también incluyen uno que otro animal). Así mismo podrán apreciar en detalle muchos órganos atrofiados por enfermedades, lo que les dará una mejor idea de qué es lo que sucede dentro de nuestro organismo cuando algo sale mal. Ojo, esta exhibición creo que no será apropiada para niños mejores que puedan ser fácilmente impresionados, pero para todo el resto, es algo que deberán ver al menos una vez en sus vidas, incluso es posible que cambien un poco la perspectiva sobre sus propios cuerpos. En mi caso en particular, vi la exhibición en un viaje reciente a Santo Domingo, en República Dominicana, en Agora Mall (la exposición ocurre todo el mes de Diciembre 2012, y más información aquí). Y para los que no puedan asistir, les recomiendo esta herramienta que les permite explorar el interior del cuerpo humano en 3D de forma interactiva y dentro de sus navegadores web. página oficial de Body Worlds lista de exhibiciones actuales en el mundo próximas exhibiciones Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 11, 2012
|
El próximo año 2013 veremos por fin el reinicio de la saga de Superman, esta vez titulada "Man of Steel" ("Hombre de Acero"), y los productores están haciendo un excelente trabajo subiendo las expectativas paulatinamente, pues en este segundo trailer/avance que comparto con ustedes han logrado subir el nivel de lo que esperamos de la película, la cual si nos llevamos de lo que vemos en el video, será espectacular...
¡Gracias al lector James Estrada por compartir el video en el grupo oficial de eliax en Google+! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La empresa ha anunciado la primera generación de chips ópticos fabricados con técnicas tridimensionales de 90nn que permite fabricar en el mismo chip el equivalente a rayos lásers en miniatura, que pueden ser utilizados como puntos de redes en telecomunicaciones tanto remotas (como en Internet) como locales (sea una red local, o dentro de una misma PC). Para que tengan una idea de lo que hablamos, IBM dice poder agregar "grandes cantidades" de circuitos que transmiten datos a 25Gbps, para entre todos formar canales virtuales de comunicación de "varios TeraBytes por segundo". Para que tengan una idea, un película típica de Blu-ray ocupa unos 25GB de espacio, por lo que con esta tecnología hablamos de poner transmitir unos 40 discos de películas Blu-ray, en un solo segundo. Otra forma de verlo es que podemos transmitir unos 12,000 discos compactos de música (de unos 700Mb cada uno), por segundo. Pero quizás lo mejor de todo esto, es que debido a que esto es un proceso relativamente barato de producir, y extremadamente miniaturizado, que hablamos de reducir sustancialmente el costo de infraestructura de redes y comunicación inter-chips, lo que permitirá que las velocidades de Internet continúen creciendo a niveles exponenciales en los próximos años. Este es precisamente el tipo de tecnología que permitirá que en unos años cualquier persona tenga acceso a velocidades de Internet de 1Gbps en su hogar... nota de prensa oficial de IBM autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Ojalá me equivoque, pero creo que jamás veré la película igual. Lo que decías Elías, ver al público disfrutar y celebrar la película, nunca lo había visto antes de esta forma, casi parecía la final de un partido de fútbol. 20 sobre 10"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax