Redes Sociales
lunes, febrero 9, 2015
|
![]() ![]() Hace dos años acá en #eliax sugerí que WhatsApp debería implementar un sistema de llamadas de voz en su sistema de mensajería, y a inicios del año pasado la empresa reveló que esa sería su próxima frontera (poco después de Facebook anunciar que adquiría la empresa por US$16 Mil Millones de dólares), y ahora sabemos que WhatsApp acaba de iniciar pruebas "beta" en el 2015 con grupos limitados con la nueva funcionalidad de llamadas de voz... Así mismo nos acabamos de enterar (fuente) que WhatsApp ya es la plataforma de mensajería dominante en el mundo (aparte de redes sociales como Facebook) con 700 millones de usuarios activos (algo que predije en el 2013 sucedería en mi predicción #41 para el año 2014), y todo esto va muy bien con mi predicción #33 para este año 2015 de que este año dado todo eso por fin veremos de forma pública el sistema de llamadas de WhatsApp implementado. Ahora bien, ¿por qué predigo que WhatsApp tiene una muy buena oportunidad de reemplazar al sistema telefónico tradicional? Pues ese es el tema de hoy, y a continuación les ofrezco una de mis tradicionales listas "eliaxísticas" de por que... 1. Para empezar, hemos tenidos muchos intentos a través de los años para reemplazar los teléfonos tradicionales, siendo Skype quizás el mejor ejemplo hasta la fecha, pero por lo general son soluciones relativamente complejas, lo que hace que las personas en su mayoría continúen utilizando los sistemas tradicionales. 2. Sistemas como el excelente FaceTime (en versiones de voz y/o video) de Apple tienen la gran restricción de que solo funcionan con un ecosistema en específico, y por tanto no pueden ser universalizados. 3. WhatsApp no va a tener que competir contra las lineas telefónicas fijas (es decir, cableadas) en hogares y negocios, ya que estas están rápidamente desapareciendo o convirtiéndose en irrelevantes. Hoy día las mayorías de llamadas son desde móviles. 4. Nada evita que en un futuro WhatsApp ofrezca un servicio (o extensiones por medio de APIs de programación para terceros) que permitan también reemplazar lineas fijas por sistemas de WhatsApp empresariales para por ejemplo crear centros de llamadas automatizados o con humanos. 5. WhatsApp incluso podría tomar una página prestada de Skype, y ofrecer planes para hacer y recibir llamadas a teléfonos tradicionales que no contengan WhatsApp. 6. Los planes de datos cada vez incrementan más (por el mismo precio) en el mundo móvil, y hoy día (como referencia) por Skype a groso modo podrías hablar 2 horas diarias durante todo un mes y consumir aproximadamente 1GB de datos, que es una cantidad de datos que no está nada mal para la mayoría de personas hoy día, los cuales incluso en buena parte no contabilizan contra sus facturas telefónicas ya que se pueden conectar también por WiFi desde cualquier sitio para evitar debitar de sus límites mensuales. 7. Pero lo más importante aun, y la razón del artículo de hoy, es lo siguiente: A diferencia de otros intentos de reemplazar las lineas tradicionales, en donde por lo general se quiere que los usuarios creen cuentas complejas o utilicen sus emails o redes sociales como formas de contacto, WhatsApp a decidido que la forma de contactarte sea a través de tu número telefónico, y eso tiene grandes e importantes implicaciones como veremos a continuación... El problema con los sistemas como Skype es que quieren dar un salto demasiado grande antes de tiempo. Es cierto y lógico que el sistema que tenemos actualmente de números telefónicos (basados en dígitos numéricos difíciles de memorizar) es arcaico, pero cualquier sistema que quiera reemplazarlo tendrá que primero utilizar esos mismos números telefónicos como forma de mantener contacto con las personas durante un período de transición, y solo después podrán ya implementar otra forma de contacto, que muy bien podría ser tu perfil social (y no me sorprendería que ese sea el plan a largo plazo de Facebook). A tal fin, no me sorprende que WhatsApp ha echado a un lado críticas de que debería utilizar otro sistema de usuario que no dependa del número telefónico de tu celular, pero como espero ya están empezando a ver, esto es un mal necesario a corto plazo que permite que la empresa pueda garantizar que toda persona que tenga un móvil con WhatsApp se pueda llamar utilizando el exacto mismo número de celular de la otra persona por el sistema de llamadas tradicionales. O en otras palabras, manteniendo simple la forma de tu contactar a otra persona, ya que tu lista de contactos de tu móvil se convierte también automágicamente en tu lista de contactos de WhatsApp... Para mi, eso es un golpe maestro y bastante inteligente, en donde el objetivo es coexistir con los números telefónicos tradicionales, pero redireccionando las llamadas desde las redes controladas por las empresas telefónicas a simple telefonía por redes genéricas de Internet. Esto es algo que ni Microsoft Skype, ni Apple FaceTime, ni Google Hangouts+ puede alegar hacer hoy día, y es precisamente lo que necesita WhatsApp para tener una oportunidad de universalizar su solución a todo el mundo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, octubre 3, 2014
|
![]() Hoy los dejo con este video que fue subido a Internet de mi más reciente charla (de esta misma semana) en el 24 Encuentro GeneXus (GX24) en Montevideo, Uruguay, uno de los eventos de tecnología más importantes (y grandes) de América Latina, en donde miles de desarrolladores se reúnen cada año para compartir experiencias, aprender y ver las últimas novedades de la plataforma GeneXus (de la cual les hablé acá mismo hace unos años atrás). Esta fue mi quinta intervención anual en tal evento, y como siempre la pasé genial. El título de esta charla fue "Recetas del éxito (y fracaso) de los titanes [de la industria]". Una observación que les tengo (y que se les hará obvia al ver el video) es que mi tiempo era muy limitado. Mi charla realmente debería durar oficialmente solo 30 minutos, pero me concedieron 45 (ya que como siempre, me ponen a hablar de último en el día), aunque realmente necesitaba 60 minutos, por lo que excusen la rápida dicción de mi parte ;) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
domingo, agosto 24, 2014
|
![]() ![]() Algunos dirán que Google+ es una competencia digna, pero la realidad es que prácticamente todo el que tiene una cuenta en Google+ también tiene una cuenta en Facebook, y por lo general le da mucho más uso a su cuenta de Facebook (voluntaria o involuntariamente, ya que si no le da uso, sus amigos sí, y estos generan muchísimo más contenido en FB que en G+). Así mismo redes y servicios como Twitter, Instagram o WhatsApp son complementarios a Facebook, por lo que tampoco podemos decir que son competencia directa. Sin embargo, si hay algo que en mi opinión podría poner en peligro el reinado de Facebook, es su creciente problema de SPAM, que en este caso significa mensajes publicados no deseados en los muros de amigos, grupos, página de fans, o hasta en nuestros propios muros (por medio de mensajes que requieren aprobación constante de nosotros). Este problema es bueno mencionar que por el momento lo notan muchísimo menos los usuarios comunes y corrientes, y muchos más personas como yo que administramos grupos y páginas en Facebook. Tomemos como ejemplo el grupo oficial de eliax en Facebook, o el grupo para desarrolladores de software DevelopersX... En ambos de esos grupos aparecen temas bien interesantes constantemente, pero de vez en cuando algunos lectores notan temas totalmente fuera de lo normal, que van desde contenido pornográfico, hasta contenido diseñado para vendernos productos o servicios. Sin embargo, he aquí lo que pocos saben: Por cada uno de esos mensajes que ustedes notan, ya se han eliminado unos 30 a 50 más ese mismo día, tanto por lectores del mismo grupo como por mi (y en algunos casos, por Facebook mismo), todo tras bastidores. Y aunque esto siempre ha existido desde los mismos inicios de Facebook, el gran problema es que este problema está creciendo ya casi exponencialmente cada mes que pasa, significando eso no solo una carga de trabajo para personas como yo, sino una distracción para los mismos miembros del grupo. Esto está llegando a un punto tal que si no fuera por la diligencia de varios lectores (que reportan estos contenidos como inapropiados) y de mi parte, estos grupos estarían ahogados ahora mismo en SPAM, y no me sorprendería que buena parte de los integrantes decidieran retirarse de tales grupos. Y eso, es un gran peligro para Facebook, ya que lo que nos ata a Facebook es precisamente el contenido que se genera a diario en esa red, y si nos desencantamos todos no solo por falta de contenido de calidad sino también por exceso de contenido inapropiado, eso no pintaría nada bien para el futuro de esta red social... Y lo peor de todo, es que al menos que Facebook pueda hacer algo al respecto, o se desarrollen nuevos tipos de leyes internacionales que regulen estos abusos, el problema continuará creciendo, ya que los 1300 millones de usuarios activos que esta red tiene es todo un imán que atrae a todo el que desee mercadear sus productos y servicios. Mientras tanto, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues lo más importante de todo es que cada vez que vean contenido inapropiado o fuera de lugar, que reporten tanto a la persona que lo publicó como al mensaje mismo (en ese orden). Para reportar a la persona, simplemente entren a su perfil, y notarán que al lado de la opción de enviar un mensaje hay un botón con tres puntos suspensivos "...", ahí hay una opción que dice "Bloquear" (o "Block" en inglés), así como otra opción que dice "Reportar" ("Report"). La opción de Reportar solo aparece con amigos tuyos de Facebook, y la de Bloquear aparece con todos los usuarios. Lo ideal es que primero lo reporten (sigan las instrucciones en pantalla), y después lo bloqueen. En cuando a los mensajes mismos que aparecen en sus muros o en los grupos que visitan, notarán que a la derecha del nombre de la persona que publicó el mensaje hay un icono en forma de letra "V". Si eligen ese icono podrán elegir opciones para reportar contenido inapropiado, en particular con la opción de "Reportar/Marcar como SPAM" ("Report/Mark as SPAM"). Finalmente, noten que esta es la segunda vez en dos años que trato este tema. La última vez fue el año pasado en este artículo acá mismo en eliax... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, agosto 22, 2014
|
![]() ![]() Hablo específicamente de esos momentos (que hoy vemos a diario), en donde uno está tratando de socializar con alguien o un grupo de personas, y ese alguien o la mayoría de ese grupo de personas se la pasan chateando con otras personas remotas en vez de prestarle atención a uno o al resto del grupo que tienen justo en sus narices. Esto, en mi opinión, es un comportamiento vicioso que ya ha alcanzado una etapa de epidemia social, y que en mi opinión debe ser algo que ya debe tratarse explícitamente desde la infancia a nivel escolar, y con adultos a nivel profesional, para educar a la población sobre etiqueta y protocolo a seguir en estos casos. Lo curioso del caso sin embargo es que la mayoría de las personas estamos conscientes de este problema, y aun así seguimos haciéndolo, pues como expresé en el párrafo anterior, esto es literalmente un vicio. Y ojo, soy el primero en admitir que caí paulatina e inadvertidamente en ese vicio, pero recientemente he decidido despertar y hacer algo al respecto: He decidido prestarle más atención a las personas a mi alrededor, y eso ha cambiado positivamente mi vida. Sin embargo, es bueno aclarar que no estoy diciendo que el chateo sea malo en sí, pues tiene un sin fin de usos positivos, como al mantener en contacto a familiares, amigos y parejas (o hasta ayudar con el tema de derechos humanos), pero lo que sí estoy diciendo es que el uso desmedido de esta herramienta, y particularmente su uso excesivo en círculos sociales físicos, es algo que deberíamos aprender a controlar. También es bueno aclarar que no es solo el chatear el responsable de este comportamiento (sea por WhatsApp, Google+ Hangouts, iMessage, SMS o Email), sino además el uso desmedido de las redes sociales en general (como Facebook, Twitter, Instagram, etc), o de otras facilidades de nuestros dispositivos móviles (como aplicaciones, juegos, cámara, etc). A mi por ejemplo ya no me sorprenden las historias que escucho constantemente de desintegración de parejas porque uno de ellos se pasaba gran parte de su tiempo en chateo con otras personas, causando esto (naturalmente) una situación incómoda para su contraparte, expresándose esto en sentimientos (1) de sentir falta de atención, (2) de sentir que no le importaba a la pareja, (3) de sentir infidelidad (justificada o no), o (4) de sencillamente sentir que otros son más importantes que uno mismo. Lamentablemente, quienes ofenden con este comportamiento en muchos casos no están conscientes mientras lo hacen de que están ofendiendo o causando una reacción negativa en su entorno, y el propósito de este artículo es precisamente el tratar de generar un poco de consciencia empática hacia las otras personas con las cuales compartimos nuestras vidas. Y noten (evidencia siendo este blog de eliax mismo) que aprecio bastante la tecnología, y creo que es una de las cosas (junto con las expresiones artísticas) más bellas de la humanidad, pero como todo en la vida, no podemos irnos a los extremos y en este caso olvidarnos que aquellos a nuestro alrededor quizás se merezcan un poco más de nuestra atención y afecto... Finalmente, los invito a ver este video (que ya tiene más de 44 millones de vistas en YouTube), que explica en tan solo un par de minutos (y con puras imágenes visuales, sin una sola palabra) este tema mejor que lo podría yo hacer con mil palabras. Espero lo disfruten, lo compartan, y los ponga a ponderar un poco sobre sus propios comportamientos... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
martes, junio 10, 2014
|
![]() ![]() Se trata de servicios de localización móvil, o mecanismos que permitirán saber a quienes fabrican nuestros celulares, y a quienes nos proveen de servicios y aplicaciones a través de estos, nuestro lugar exacto en el mundo. Y no, no estoy hablando de la tecnología satelital GPS que hemos tenido desde los primeros iPhones (y mucho antes que eso en otros dispositivos especializados), sino de localización particularmente en interiores (aunque nada evita que se utilice en exteriores, como en conciertos), o en zonas geográficas bien limitadas y restringidas, como dentro de un shopping mall (centro de compras), restaurantes, cines, bancos, supermercados, etc... La empresa que lanzó la primera gran piedra en este mercado fue Apple, quien el año pasado lanzó su tecnología iBeacon (y del cual escribí todo un editorial que complementa bastante bien a este), una tecnología que permite que tu iPhone (o iPad o iPod Touch) sepan con tremenda exactitud donde dentro de un espacio especificado estás, como por ejemplo, sentado en una mesa en específico en un restaurante, o en una sala de espera de un banco, o quizás frente a una escultura en particular en algún museo. Asombrosamente, Apple tenía años planeando esto, y es parte de la razón por la cual ya incluso el iPhone 4S de hace unos años atrás viene con el hardware interno necesario para soportar los iBeacons, y ahora que Apple tiene cientos de millones de dispositivos capaces de detectar estas zonas virtuales, la empresa ha iniciado su asalto para su comercialización y adopción. En EEUU por ejemplo ya las ligas profesionales de Baseball y Basketball han anunciado el apoyo a esta tecnología, para ofrecer una experiencia única y personalizada a cada visitante de sus estadios, y ya se han iniciado pruebas en importantes cadenas comerciales que van desde ropa hasta comida en los EEUU, todo esto en preparación a lo que desde hace 4 años vengo vaticinando: Un sistema de pagos por parte de Apple atado a iTunes (leer por ejemplo este editorial reciente del año pasado). Y ahora, tenemos noticia (como les informé hace poco con la fuente en el grupo Developers X en Facebook) en forma de rumores bastante confiables de que Google (tal cual todos esperábamos) entrará también en este mercado para competir contra la plataforma iBeacon de Apple. Google, al igual que Apple, se ha estado armando hasta los dientes para esta batalla, muestra de eso siendo su adquisición el año pasado de Bump (la aplicación que permite que choques físicamente dos celulares para iniciar una transferencia de un archivo entre ambos por ejemplo), y de SlickLogin (que permite autenticar en formas no-convencionales, como por ejemplo via señales de WiFi, ondas de sonido, o señales de Bluetooth). Según los rumores, la plataforma de Google se bautizará con el nombre de "Nearby" ("Cercanía"), y como es natural, hará su debut próximamente en una nueva versión de Android (o quizás como una extensión a versiones existentes de Android, que sería lo ideal, dado el grado de fragmentación y baja adopción de nuevas versiones de Android en el mercado). En cuanto a la filosofía de ambos servicios, Apple ha optado por una que ofrece control a los usuarios finales (estos pueden permanecer totalmente invisibles, y sus datos no son reportados a Apple) y flexibilidad a los comercios (que simplemente colocan sus "beacons" (o "faros") y esperan a los clientes), mientras que Google ha optado irónicamente por una filosofía de control, en donde toda la infraestructura pasa por los servicios de nube de Google, siendo obligatorio incluso que para que los usuarios activen a Nearby que estos se sometan obligatoriamente a tener sus localizaciones monitoreadas por Google (y subsecuentemente disponible en Google Maps como trazos de todos los lugares en donde has estado). En el caso de Apple, esta se puede dar el lujo de hacer esto ya que la inteligencia de los iBeacons reside localmente en sus dispositivos con iOS, y en las aplicaciones que terceros elaborarán, pero en el caso de Google esta es una empresa que vive de la publicidad y debe mantener un control que le permita gestionar sus anuncios de forma personalizada, siendo tu localización geográfica uno de los puntos claves para esta generar publicidad más efectiva. Así mismo, la inteligencia en el lado de Google yace en su nube, en donde esta deduce tu localización en base a los innumerables datos que posee sobre ti, incluyendo no solo tu localización GPS, sino incluso las páginas que visitas, y con esta tecnología, los lugares que frecuentas. Y en todo este panorama, no podemos olvidar titanes como Facebook y Amazon, quienes también de una forma u otra entrarán a este mundo, sea por medio de los celulares mismos de la competencia, o con una nueva generación de dispositivos (como los rumoreados celulares de Amazon que serán anunciados muy posiblemente el próximo día 18 de Junio, como les informé vía Twitter hace poco). Si lo ponderan un poco, este tipo de tecnología será una potente mezcla a nuestras redes sociales, pues ahora empresas como Facebook podrán personalizar aun más nuestra interacción con otras personas cercanas físicamente a nosotros, así como bombardearnos con anuncios locales (¿qué tal el especial de hamburguesa que aparecerá en tu muro de Facebook justo para el restaurante en donde estás entrando ahora mismo?). Y todo esto es apenas el comienzo. No duden que veremos una manada imparable en los próximos meses/años de empresas creando todo tipo de ideas y modelos de negocios ligados a nuestras localizaciones geográficas en interiores, y aunque para muchos esto será mucha preocupación en términos de privacidad, para otros esto será otra mina de oro en el mundo de los negocios... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, mayo 23, 2014
|
Hoy quiero dejarlos con un par de videos imperdibles, ambos hablando de la importancia (y necesidad) de reformar la forma que educamos a nuestros hijos, dejando atrás el clásico esquema rígido educativo que poseemos, y adoptando uno que premie más la creatividad y que fomente la experimentación sin temor a cometer errores.
El primer video (gracias a Pedro Luis Vega de la Rosa y Giorgio Enmanuel Gutierrez por compartirlo en el grupo oficial de eliax en Facebook) es un video reciente de un jovencito de nombre Logan Laplante, cuyos padres lo retiraron del sistema escolar público a temprana edad, y adoptaron una forma de educación alternativa e interactiva, y como verán por la propia presentación de Logan, los resultados son asombrosos... El segundo video (que de paso es el video de charlas TED más visto, con más de 26 millones de vistas), es de Sir Ken Robinson en el 2006, un experto en educación que explica que el sistema educativo alrededor de todo el mundo es esencialmente idéntico en todas partes, con un mismo sistema rígido y jerárquico, en donde el énfasis sobre cuáles materias concentrarse ha estado basado en necesidades de la Revolución Industrial, en donde se entrenaba (más que educaba) a jóvenes para que entraran directamente a la fuerza laboral. Sir Ken sin embargo alega algo que he repetido incontables veces a través de los años acá en eliax: El futuro se acelera cada vez más, y si no sabemos lo que ocurrirá dentro siquiera 5 años en el mundo, ¿cómo podemos entonces seguir con un sistema educativo pensado en una carrera escolar de varias décadas de duración? Noten que de paso les aseguro que disfrutarán la charla de Sir Ken inmensamente, por sus humor, anécdotas, y claridad de expresar sus ideas. De corazón les digo, dediquen media hora de sus vidas para ver ambos videos (el primero dura unos 11 minutos, y el segundo unos 20 minutos), pues serán unos de los 31 minutos mejor invertidos en sus vidas... y noten que ambos videos están subtitulados en español. Nota final: Para este artículo quise enlazar varios de los más importantes artículos en eliax sobre educación y emprendimiento a través de los años. Los enlaces están acá abajo en la sección de "Previamente en eliax". Si les interesa el tema recomiendo que le den al menos un vistazo pues es posible que uno que otro les llame la atención y ofrezcan interesantes e intrigantes perspectivas sobre este interesante e importante tema. Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
domingo, mayo 18, 2014
|
![]() ![]() Pero parece que mi análisis y predicción del suceso dieron directamente en el clavo, pues Facebook acaba de anunciar precisamente lo que predije ellos harían con esta tecnología: Una nueva generación de mundos virtuales, una especie de Facebook en un mundo tangiblemente virtual. Por ahora no tenemos muchos detalles sobre la forma que tomará este mundo al estilo MMO (un mundo masivo en escala para múltiples personas en tiempo real, por sus siglas en inglés), pero si nos llevamos de las palabras que emitió justo anoche el CEO de Oculus, Brendan Iribe, el objetivo es ingresar a al menos "mil millones de personas" a este nuevo mundo virtual. ¿Tendrá éxito Facebook con esto? Pues ciertamente Facebook es una de las empresas mejor posesionadas para hacer esto realidad, junto a empresas como Google, Apple, Amazon, y empresas de video-juegos como Sony, Microsoft y Nintendo. Y hablando de esos otros jugadores del mercado, es bueno notar (como también publiqué y opiné en Marzo acá en eliax) que Sony ya se está armando para entrar con ambos pies a la batalla de los mundos virtuales inmersivos. No solo ya ha anunciado y demostrado a la prensa su "Project Morpheus", sino además reveló que el motivo de existir la extraña luz detrás de los nuevos controles del PlayStation 4, fue para soportar su tecnología de VR (Realidad Virtual) de Morfeo cuando esta estuviera lista para el mercado, lo que nos indica que la empresa ha estado planeando bien su jugada en el espacio. Eso de paso hará que las millones de personas que han estado utilizando por años el mundo virtual de Second Life, tomen nota del esfuerzo de Facebook y posiblemente se conviertan en sus primeros grandes adoptantes. Facebook (y Sony) mientras tanto, tendrán que superar un par de obstáculos antes de que esta tecnología se masifique... El primero de esos obstáculos es el precio de estos dispositivos. En teoría Facebook debería poder bajar el precio del Oculus Rift por debajo de los US$300 dólares, y si la empresa o Sony llegaran por debajo de los US$200, eso quizás sería suficiente para crear una masa crítica de "adoptantes primerizos" lo suficientemente grande como para que la tecnología se masifique viralmente a cientos de millones de usuarios, o quizás a los miles de millones que aspira Facebook (y es mi opinión personal que tarde o temprano eso sucederá, sea con o sin Facebook. No es cuestión de si sucederá o no, sino más bien de cuando)... El otro obstáculo es el tema de comodidad de las gafas (pues podrían pesar lo suficiente como para ser incómodas por largos períodos de tiempo) y el tema del lag (retraso entre uno expresar la acción a sus músculos de querer mover la cabeza y el cuerpo, y el tiempo que toma en uno percibir el movimiento dentro del mundo virtual). Sin embargo, en ambos casos aparenta que estas empresas están avanzando muchísimo, y además es importante notar que una de las grandes ventajas del Oculus Rift (y posiblemente de PS Morpheus) es que son una de esas tecnologías que cuando uno las prueba por primera vez uno queda anonadado. Similar al efecto que tuvo el novedoso control WiiMote del original Nintendo Wii, por lo que cuando menos el factor "¡uao!" está a favor de ellos, y no duden que más allá de Facebook y Sony que tarde o temprano veremos a los demás jugadores entrar también al mercado... Y a propósito, parece que esta otra predicción mía de hace un par de años también se está haciendo realidad... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
miércoles, mayo 7, 2014
|
![]() ![]() Como les mencioné por Facebook anteayer, en estos días he estado un poco enfermito (garganta, fiebre, etc, nada serio) y no he podido actualizar el blog como lo hago frecuentemente, pero aprovecho para recordarles que todos los días se genera muchísimo contenido "eliaxístico" en las redes sociales oficiales de eliax, por lo que no dejen de seguir el blog por esos otros canales alternativos... Particularmente, recomiendo el grupo oficial de eliax en Facebook que es el más activo de todos, pero si quieren la "experiencia eliax" completa, incluyendo contenido que nunca verán ni por Facebook o Twitter, o viceversa, he acá todas las formas de seguir tanto a todo lo concerniente a eliax, como a mi persona (José Elías): grupo oficial de eliax en Facebook (muy activo diariamente) fan page oficial de eliax en Facebook (por favor denle "Like") perfil oficial de José Elías en Facebook perfil oficial de eliax y José Elías en Twitter (@eliax) perfil oficial de José Elías en Instagram comunidad oficial de eliax en Google+ perfil oficial de José Elías en Google+ canal oficial de eliax en YouTube developers.X en Facebook (para desarrolladores de software) página oficial de José Elías en Amazon (para el intelecto) página oficial de José Elías en 500px (algunas de mis fotografías de arte) autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
martes, marzo 25, 2014
|
![]() ![]() ![]() Esto viene exactamente una semana después de Sony anunciar sus gafas de realidad virtual Morpheus, y creo que este es un excelente momento para leer mi opinión de ese anuncio, ya que esto que acaba de suceder hoy es precisamente lo que predije ocurriría con la empresa Oculus. Como dije en ese artículo anterior acá mismo en eliax, el hecho que Sony haya sacado sus gafas de VR le cerraba las puertas al Oculus Rift al mercado del PlayStation, por lo que su mejor opción sería ser adquirida por algún gigante que le pudiera abrir nuevas puertas a la empresa, y ese gigante resultó ser Facebook. ¿Facebook? Estoy seguro que muchos encontrarán extraña la selección de empresa, pues lo más probable hubiese sido una empresa de videojuegos (como Nintendo o Microsoft), u otra empresa con miras al mercado de consumidores (como Amazon o Samsung), por lo que esto hay que analizarlo... En mi opinión, esta es una jugada al largo plazo de Facebook, y una muy buena jugada, aunque en esta etapa del juego Facebook está más interesada en patentes, tecnología, y recursos humanos especializados en el área al largo plazo, que en las implicaciones prácticas al corto plazo, ya que la empresa muy bien pudo haber creado su propia plataforma, pero con esta compra adquiere no solo recursos humanos y técnicos, sino además tiempo. Pero, la gran pregunta continúa siendo ¿qué planea Facebook hacer con esto? Pues en su nota de prensa oficial, Mark Zuckerberg (el CEO y co-fundador de Facebook) nos dice que más allá de juegos, ve un futuro en donde personas puedan asistir a tomar clases de forma virtual, o asistir a un partido deportivo virtualmente, o incluso sentarse frente a un doctor cara-a-cara de forma virtual, pero esto en realidad es más grande que eso... Recordemos los inicios del Internet: Al inicio, la primera aplicación que realmente cautivó a todos fue Email. En ese entonces, "estar en Internet" significa tener una cuenta de email y poder enviar y recibir mensajes. El próximo gran paso a eso fue la Web, en donde gracias a navegadores de Internet podíamos acceder a millones de portales y ser parte de todo tipo de comunidades (como esta de eliax por ejemplo), por lo que "estar en Internet" significó ahora "navegar la web". Pero posterior a eso dos cosas en paralelo sucedieron: Entornos Virtuales, y Redes Sociales. Entornos Virtuales como SecondLife fueron (y son) populares, pero de forma limitada y entre un nicho de personas, y no ofrecen una experiencia "inmersiva" como en películas como The Matrix, y estas experiencias se experimentan desde una tercera persona (es decir, tu ves al personaje que te representa a ti en una pantalla plana en tu PC) en vez de primera persona (con gafas de VR como las del Oculus Rift, en donde tu estás "adentro" del personaje virtual en el mundo virtual). En paralelo a eso, se desarrollaron las Redes Sociales como Twitter y Facebook, en donde esta última terminó dominando a todo el mundo, en la actualidad con más de 1,200 millones de usuarios activos mensualmente, esto debido a su simplicidad y funcionalidad social que permite que cualquiera se conecte y comparta fácilmente con cualquier otra persona en el planeta. Hoy día entonces, para muchos el "estar en Internet" significa en gran medida tener una personalidad social en una red social, particularmente Facebook. Pero cualquier persona con visión del futuro sabe que tarde o temprano, los entornos virtuales son una oferta más llamativa que los entornos planos clásicos de tercera persona e impersonales a cuales estamos acostumbrados. El problema ha sido que la tecnología no ha estado a la par, ni en funcionalidad ni en precio para consumidores, pero eso empezó a cambiar con la salida del Oculus Rift, y gracias a la potencia de los más recientes GPUs (chips de procesamiento gráfico) del mercado, permitiendo por primera vez no solo mundos altamente detallados, sino además componentes ópticos que nos permiten sentir "adentro" de esos mundos. Por lo que visto desde ese punto de vista, Facebook sencillamente se está comprando un boleto preventivo para ser quien se monte en ese tren de la Realidad Virtual, cuando sea que esta despegue, pues tarde o temprano las redes sociales se transformarán en entornos de VR. Esto tendrá interesantes implicaciones con otras plataformas, pero de eso ya hablaremos en artículos futuros en eliax. Mientras tanto, a disfrutar de esta aventura, pues ciertamente estamos viviendo los momentos más emocionantes de la humanidad, y esto es tan solo el inicio... Nota: Este es un excelente momento para leer un editorial que escribí hace 7 años acá en eliax titulado "Mundos Virtuales a reemplazar el Internet WWW". autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, marzo 24, 2014
|
![]() ![]() Según Facebook, la empresa ha desarrollado un sistema de reconocimiento de caras humanas al que ha apodado DeepFace ("Cara Profunda"), la cual funciona ya a niveles que podríamos decir "humanos" a la hora de reconocer una cara humana entre una multitud, y bajo distintas condiciones (en una foto, en un video, en oscuridad, parcialmente bloqueada, mirando en distintas direcciones, etc). Pero, ¿qué tan preciso es DeepFace? Pues según Facebook, el sistema ya puede reconocer una cara con un 97.25% de exactitud, lo que es muy cerca de lo mejor que podemos hace los mejores humanos en este aspecto. ¿Para qué le sirve esto a Facebook? Pues obviamente para poder reconocernos en fotos y videos que subimos a su red social, de forma totalmente automatizada, de forma que la red de interconexiones sociales que posea la empresa pueda ser aun más precisa. Sin embargo, por otro lado esto también traerá de regreso la preocupación que muchos tenemos en términos de privacidad, en el sentido de que ¿realmente queremos que se nos identifique automáticamente, y sin nuestro consentimiento? Imaginen por ejemplo que alguien famoso está tomando unas vacaciones tranquilas en alguna playa con su familia, y que este de pura casualidad salga en el fondo de una foto que otra familia le tomó a sus propios hijos, y que Facebook automáticamente etiquete esa foto con el nombre de la persona famosa... Eso no sería un buen escenario para la privacidad de esa persona... Y lo mismo podría aplicar a todos nosotros en diversos momentos de nuestras vidas en donde sencillamente deseamos privacidad. Obviamente, las autoridades gubernamentales van a desear poner sus manos en esta tecnología, con el pretexto de que esto será utilizado solo para identificar a criminales, sospechosos, y terroristas, y en teoría esa es una muy buena excusa, pero conociendo nosotros bastante bien lo fácil que es corromper al ser humano, no duden ustedes de que tecnologías como estas nos traerán muchos dolores de cabeza en los años venideros... anuncio oficial de del Facebook DeepFace autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, febrero 28, 2014
|
![]() 1. Apple 2. Amazon 3. Google 4. Berkshire Hathaway (la empresa de inversiones del legendario Warren Buffett) 5. Starbucks (la empresa que hizo el pagar $5 dólares por un vaso de café algo normal) 6. Coca-Cola 7. Walt Disney (y dueña de PIXAR, Marvel, y LucasFilms) 8. FedEx 9. Southwest Airlines (esta linea aérea lleva 40 años consecutivos reportando ganancias gracias al buen trato a sus clientes, en una industria conocida por reportar pérdidas recurrentes) 10. General Electric 11. American Express 12. Costco Wholesale 13. Nike 14. BMW 15. Procter & Gamble 16. IBM 17. Nordstrom 18. Singapore Airlines 19. Johnson & Johnson 20. Whole Foods Market 21. Samsung Electronics 22. McDonald's 23. 3M 24. Microsoft 25. Toyota Motor 26. Boeing 27. Exxon Mobil 28. Wal-Mart Stores 29. Target 30. J.P. Morgan Chase 31. Nestlé 32. UPS 33. Caterpillar 33. Goldman Sachs Group 35. Wells Fargo 36. Volkswagen 37. Unilever 38. Facebook 39. Marriott International 40. Home Depot 41. BlackRock 42. PepsiCo 43. DuPont 44. eBay 45. Accenture 46. Deere 47. Intel 48. Delta Air Lines 49. Cisco Systems 50. AT&T Noten un par de cosas interesantes de esta lista: - La mayoría de las empresas son estadounidenses, lo que nos da una idea de la influencia que aun ejerce los EEUU en el mundo. - Empresas que hace apenas 5 años estaban en lugares privilegiados en esta lista (como Nokia, RIM/Blackberry, Dell, y HP) ya ni aparecen en esta, y otras como Microsoft ya están bajando en posiciones. Como dice el dicho, "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente"... enlace a la lista oficial de las 50 empresas con más datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 24, 2014
|
![]() ![]() La empresa acaba de revelar en el Mobile World Congress que en el segundo cuarto de año 2014 (es decir, entre Abril y Junio) la empresa planea integrar audio-llamadas dentro de su plataforma, haciendo el poder llamar y recibir llamadas desde WhatsApp algo tan trivial como enviar mensajes. Y este es un excelente momento para leer mi artículo de Junio del año pasado titulado "Editorial eliax: WhatsApp debería adoptar audio y video en su plataforma", ya que en ese artículo explico el por qué esta es una excelente estrategia para WhatsApp, que podría poner en aprietos a los servicios propietarios de Apple (FaceTime), Google (Hangouts), y Microsoft (Skype). Aparte de lo dicho sin embargo, esto bien podría significar el verdadero inicio del fin de llamadas tradicionales por números telefónicos tradicionales, los cuales continúan en uso debido a que no ha existido una plataforma estandarizada y abierta para todos, que es lo que precisamente ofrece WhatsApp con su aplicación. Esto, mis queridos amigos lectores, podría ser algo grande... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 19, 2014
|
![]() ![]() ![]() Según Facebook, adquirirá a WhatsApp ofreciendo a sus propietarios US$4 Mil Millones de dólares en efectivo, y US$12 Mil Millones de dólares en acciones. Y he aquí mi análisis al respecto... Primeramente, la compra en sí no debe de sorprendernos. WhatsApp ya se estaba tornando en el Gorilla de 800 Kilogramos en el salón de invitados de aplicaciones de comunicación en tiempo real, después de destronar por completo al BBM de Blackberry, y de sobrepasar a soluciones como iMessage de Apple, Hangouts de Google, y otras aplicaciones como Yahoo Messenger y otros. Actualmente WhatsApp goza de 450 millones de usuarios activos, posando una real amenaza a Facebook si alguien adquiría la empresa (alguien particularmente como Amazon, Apple, Google o Samsung). Así que lo primero que podemos decir de esta compra es que esta fue una compra preventiva por parte de Facebook para evitar que un competidor utilizara la base de usuarios de WhatsApp para crear una red social que compitiera contra Facebook. Sin embargo, lo que sí sorprende es el precio. Esos dieciséis mil millones de dólares... Si alguien me hubiese preguntado justo ayer en cuanto compraría Facebook a WhatsApp, hubiese dicho "US$4 a 5 Mil Millones como mucho", por lo que este precio nos dice que muy posiblemente tras bastidores lo que ocurrió de forma bastante secreta fue una puja entre varios titanes por el dominio de WhatsApp. Pero, ¿qué significa esto para los consumidores? Pues Facebook y WhatsApp obviamente dirán que esto es de lo mejor, ya que podrán en un futuro integrar ambas plataformas y hacer que con una sola cuenta uno pueda acceder a usuarios de ambas redes (lo que realmente no está mal). Pero por otro lado, creo que esto es un golpe bajo a los consumidores, pues no está permitiendo que surja una verdadera competencia ante el imperio social de Facebook (y no, Google+ no ha tenido efecto alguno en Facebook, contrario a lo que algunos fanboys de Google+ quieran hacer aparentar). De verdad me hubiese gustado que cuando menos hubiese sido Amazon o incluso Samsung que hubieran adquirido a WhatsApp, pues eso sí hubiese tenido como resultado el poner a Facebook bajo presión para que innovara más rápidamente, se aperturara más en temas de privacidad con los usuarios, y en sentido general no se quedara dormido. Por el momento Facebook promete mantener a WhatsApp como una entidad semi-independiente (como hizo con Instagram), pero se hace claro que al largo plazo es bastante posible que veamos ambas plataformas integradas... Finalmente, para los que llevan cuenta, este es un buen momento para leer mi predicción #41 para este año (parece que Facebook opinó lo mismo que yo). Actualización del 20 de Febrero 2014: Acerté en mi análisis, pues según la revista Forbes, Google fue uno de los que estaba pujando por WhatsApp llegando a ofrecer un tope de US$10 Mil Millones de dólares (fuente). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 11, 2014
|
![]() Pues lo primero es que les confirmo: Ya no seguiré escribiendo continuamente en eliax. Sencillamente el blog ya estaba ocupando una gran parte de mi vida, y soy una persona muy apasionada con hacer muchas otras cosas más. Además, en el gran orden de las cosas, creo que en estos casi 9 años he comunicado al menos el núcleo de mis ideas y de mi filosofía de vida, y ahora deseo adornar esas ideas expresándolas en otros medios... Pero la buena noticia (y lo que posiblemente muchos deseaban escuchar, y otros sospechaban), es que no dejaré de escribir en eliax por completo. De ahora en adelante escribiré esporádicamente cada vez que ocurra algún evento o noticia importante que amerite mencionar en eliax para el conocimiento y disfrute de todos, así como escribiré cada vez que sienta el deseo de explicar algún tema o compartir algo que me encuentre curioso y el tiempo me lo permita. Así que en esencia, el tipo de contenido de eliax no cambiará, lo que cambiará será la frecuencia con la que publique, la cual espero sea cuando menos una vez a la semana, aunque obviamente habrán semanas que escriba más, y otras menos, pero en todo caso, sin garantías como antes. Una buena noticia sobre estos cambios es que posiblemente podré dedicar más tiempo a escribir más artículos del tipo de "opinión, análisis, reflexiones, y predicciones" que tantos de ustedes me comunican desearían que yo escribiera más. Por otro lado, es bueno que entiendan que el espíritu de eliax seguirá vivo en otras creaciones mías. Por ejemplo, me quiero incursionar en nuevos hobbies como es el cine, la autoría de libros y novelas, la fotografía, y otras tantas pasiones más, y en todas esas aventuras mías, les prometo al menos un toque del alma misma de eliax... Yo personalmente les confieso que por un lado el quitarme la responsabilidad de tener que escribir diariamente me quita un enorme peso psicológico, emocional, y hasta físico de encima. No se imaginan las incontables noches que he llegado extremadamente cansado a mi casa después de largos viajes y tener que sentarme a escribir para el próximo día, en vez de dormir o descansar o compartir con mi seres queridos. Incluso, en estos casi 9 años el blog me ha dificultado el tomar verdaderas vacaciones, y hasta el tipo y forma de tales vacaciones. Por ejemplo, cuando tomo cruceros transocenánicos, debo asegurarme que tengan Internet para mantenerme comunicado, y lo mismo cuando visito lugares remotos, lo que limita mi disfrute y de quienes viajan conmigo. Así que lo que digo es que el sacrificio de mi tiempo en el blog ha sido inmensamente mayor de lo cual cualquiera de ustedes pudiese imaginar, y en más sentidos de los que pudiesen imaginar (lo de las vacaciones es apenas un simple ejemplo). Aun así, eliax ya es parte del ADN de mi vida, y será parte de una forma u otra de buena parte de mis futuros proyectos. Finalmente, quiero de corazón darle las gracias a todas aquellas personas que de una forma u otra han contribuido en hacer de este proyecto algo maravilloso no solo para mi, sino para todos los que somos parte de esta comunidad "eliaxística". En cuanto a cómo dar seguimiento más a menudo a temas eliaxísticos, no dejen de añadirme a sus redes sociales, pues por esas vías alternativas los mantendré informados con más frecuencia que por aquí de todo lo que encuentre interesante. Me despido quitando un sombrero virtual e inclinando mi cabeza en total humildad, dando las más profundas gracias a todos y cada uno de ustedes, por caminar conmigo en esta travesía y ayudarme a ser un mejor ser humano. - eliax, Para Mentes Curiosas... @eliax en Twitter mi perfil personal en Facebook grupo oficial de eliax en Facebook página de fans oficial de eliax en Facebook eliax en YouTube mi perfil oficial en Google+ comunidad oficial de eliax en Google+ mi perfil oficial en instagram mis trabajos fotográficos en 500px developersX (grupo que fundé en Facebook para desarrolladores de software) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 6, 2014
|
![]() ![]() El título original del libro en inglés es "The Tipping Point. How Little Things Can Make a Big Difference" por el autor Malcolm Gladwell, y en español el libro lo han traducido como "El punto clave" (aunque yo lo hubiese traducido como "El punto de inflexión", que creo va más acorde a la traducción semántica del título original). En cuanto al subtítulo del libro, sería traducido más o menos así: "Cómo las pequeñas cosas pueden hacer una gran diferencia". Este es un libro que trata el tema de la virología, o de cómo se esparcen los virus, pero aplicado a temas de la sociedad humana, en el sentido de cómo se esparcen las ideas, cómo se explica el fenómeno de popularidad "de boca en boca" (que hace por ejemplo que una película tenga mucha audiencia, aun si esta no tuvo una buena campaña publicitaria, o viceversa), o el tema de las campañas publicitarias virales. En esencia, Gladwell explica como el tema de cómo se esparcen los virus tiene una analogía en el mundo social de humanos, y esto es un concepto extremadamente potente para el que lo comprende, ya que tiene implicaciones verdaderamente prácticas para toda persona, institución o empresa que desee esparcir ideas, temas, procedimientos, o conocimientos de productos y servicios a tantas personas sea posible con el mínimo monto de recursos económicos y humanos. El libro está dividido en tres grandes secciones, de la siguiente manera (y disculpen si utilizo los términos de Gladwell en inglés, ya que prefiero leer los libros en su idioma original - he hecho un esfuerzo de adivinar su traducción al español): 1. The Law of the Few (La Ley de los Pocos) En esta sección Gladwell explica que existen tres tipos muy especiales de personas, y que es a través de este tipo de personas que tendrás éxito esparciendo tus mensajes. Esto tres tipos de personas él los denomina como Connectors (Conectores), Mavens (Conocedores, o Genios) y Salesmen (Vendedores, aunque no confundir con el vendedor común de una empresa). En el libro Gladwell explica qué son cada uno de estos tipos de personas, y aunque representan la vasta minoría de la población, son los que por un gran margen afectan a la gran mayoría de esa población. 2. The Stickiness Factor (El Factor Pegajoso) En esta sección Gadwell explica qué es lo que hace que un mensaje sea memorable, o "pegajoso" y no queramos olvidarlo, lo que tiene mucho que ver con su éxito en ser captado por las masas. 3. The Power of Context (El Poder del Contexto) En esta sección Gadwell explica que la misma cosa, realizada varias veces de aparentemente igual manera, dará resultados diferentes dependiendo del contexto en que sea realizada. Durante todo el libro, Gadwell respalda su tesis de forma bastante convincente con una serie de ejemplos bien interesantes, mientras aprendemos algunos datos bastante curiosos sobre la marcha. Este es un libro que debe ser leído desde parejas con hijos (pues se sorprenderán de lo que aprenderán sobre la psicología de los niños) hasta políticos y trabajadores de estado que genuinamente quieran cambiar sus naciones y comunidades, y desde artistas que quieran darse a conocer en el mundo, hasta empresarios que quieran dar a conocer sus ofertas a tantas personas les sea posible. En resumen, este es un libro interesantísimo del tipo que recomiendo a todo el mundo leer, y parte de la atracción de este radica en que representa un mapa práctico sobre como atacar muchos retos sociales, profesionales y personales. En esencia, este es un libro que nos enseña un poco más sobre como funcionamos nosotros, y por ende, a entender un poco más cómo funciona nuestro universo... libro en Amazon (en inglés, libro impreso) libro en Amazon (inglés, versión electrónica Kindle) libro en Amazon (en español, versión impresa) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 16, 2014
|
![]() ![]() Sucede que la Corte de Apelaciones para el Distrito de Columbia en los EEUU acaba de anular el concepto de la Neutralidad de Red entre los ISP (Internet Service Providers). Primero un poco de terminología básica: Un ISP no es más que la empresa que te dota de Internet, que en muchos casos es también tu empresa de telefonía fija o móvil, y/o de televisión por cable. En cuanto al concepto de Neutralidad en la Red, este es un concepto del cual llevo 8 años hablándoles en eliax, y trata del hecho de que los ISPs deberían tratar con la misma prioridad todo el tráfico de Internet que pase por sus redes, o al menos, no deberían degradar o bloquear deliberadamente el tipo de tráfico que ellos deseen. Pero, ¿qué significa esto? Pues que ahora los consumidores más que nunca estarán atados a los deseos y monopolios de servicios de sus ISPs, y en esto quienes más van a sufrir son todas esas empresas que ofrezcan servicios que compitan contra los de los ISPs. El ejemplo más claro que viene a la mente es Netflix, y por extensión películas de iTunes y de Amazon Video, así como de otros como Hulu, Vudu, YouTube, etc. Y les explico como a continuación... Supongamos que tu ISP te provee no solo de Internet. sino que también de TV por cable. Estos ISPs tienen acuerdos muy lucrativos con grupos que manejan no solo los canales tradicionales, sino principalmente con los canales premium de cable como son HBO, ESPN, Univision, TNT, FOX, Discovery, etc. Los conglomerados que manejan estos canales tiene ya cerca de dos décadas peleando con todas sus fuerzas para tratar de retrasar lo inevitable: Eventualmente, nadie querrá subscribirse a todo un paquete de TV por cable solo para de entre los 200 canales que ofrecen, ver 2 o 3 regularmente como mucho. Así mismo tampoco querrán subscribirse al concepto de un canal de 24 con 20 a 50 programas semanales cuando a ti realmente solo te interesan ver 1 o 2 programas de ese canal. O en otras palabras, estamos en el umbral de "TV a la carta" en donde empresas como Netflix, Apple, Amazon y Google/YouTube nos están permitiendo ver solo aquellos programas que deseamos, y pagar solo por aquellos que deseamos. Esto obviamente pone de cabeza el lucrativo modelo tradicional, abriendo camino a estas nuevas empresas y ofreciendo opciones a los consumidores que no tenían antes. Pero con la nueva medida en los EEUU (que esperemos no dure mucho y que no se esparza por todo el mundo) eso significa que si un ISP ve que sus subscriptores están utilizando mucho a Netflix o iTunes, estos podrán no solo degradar la velocidad ("ancho de banda") de estos servicios para que el video se vea de muy mala calidad (o tengas que esperas varias horas o días para que se descargue el video), o incluso para bloquear el servicio por completo. Con esto los ISPs aseguran sus contratos con los monopolios tradicionales que ofrecen contenido para TV, así como obtienen ahora una licencia gratis para chantajear a Netflix, Apple, Amazon y Google, quienes ahora tendrían que pagarle a los ISPs (quienes pasarían ese costo a nosotros los consumidores) para seguir ofertando sus servicios. Obviamente los ISPs le han dicho a la corte que ellos son buenos corderos y que no planean hacer tal cosa, pero esas afirmaciones no tienen peso legal ya que el solo decirlas no es un contrato social con el estado. Lo que estos ISPs tienen ahora es el poder legal de remover todo rastro de Neutralidad en la Red, y no duden que no tardarán mucho en utilizarlo... Y ojo, que esto fue solo un ejemplo que les dí en el sector de video por Internet. Nada podrá detener a estos ISPs ahora de que chantajeen también a redes sociales como Facebook y Twitter, o sistemas de mensajería como Whatsapp, iMessage o Google Hangouts, o incluso ecosistemas enteros como el App Store de Apple, la tienda Google Play, o el Amazon App Store. Así que ya se pueden imaginar la titánica batalla que se nos avecina en el terreno legislativo debido a estas medidas... documento oficial del gobierno de los EEUU sobre esta decisión (formato PDF) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax