lunes, marzo 28, 2011
|
![]() Científicos de la empresa Festo (los mismos que crean los pingüinos biónicos) han creado una ave robótica a la que han bautizado como SmartBird ("AveInteligente") que cuando vean el video casi no lo crean: Literalmente vuela como un ave, batiendo sus alas como lo haría una gaviota o ave similar, pudiendo incluso despegar y aterrizar por su cuenta. El robot funciona con un par de motores que están girando constantemente, y que como verán en el segundo video a continuación hace mover a las alas. El gran truco sin embargo es posible que sea el software utilizado, el cual hace que todo el posible caos generado por estos movimientos se mida, mantenga bajo control, y se estabilice en tiempo real para así lograr que el vuelo sea fluído. Créanme cuando les digo que no puedan dejar de ver este video. Es uno de los robots que más me han sorprendido en días recientes. Página oficial del Ave Robótica de Festo fuente Video 1 a continuación, demostrando el robot-ave (enlace YouTube)... Video 2 a continuación, demostrando cómo funciona (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como le dije a algunos lectores y amigos fuera del blog, lo que sucedió con Wind Telecom en este país es bastante similar a lo que sucedió en Túnez y Egipto recientemente, en donde gracias a la redes sociales la sociedad pudo no solo organizarse, sino que correr la voz, salir a las calles y armar una revolución digital que se extendió más allá de los teclados y pantallas hasta las mismas puertas de los gobiernos. Pues creo que ya podemos decir que oficialmente hemos llegado al momento en la humanidad en donde no será fácil no solo para los gobiernos, sino que para las empresas y cualquier otra entidad, no solo mantenernos callados, sino que tratarnos como tontos. Hoy día gracias a herramientas como blogs, y en particular a redes sociales como Twitter y Facebook, se ha hecho evidente que cualquier empresa que pretenda prometer un servicio y al final entregar otro, lo que hace es arriesgarse a ser sometida a ser juzgada públicamente por centenares, miles o millones de sus clientes, quienes no solo se desahogarán sobre sus penurias, sino que además correrán la voz para que otros no consuman los servicios de esa empresa. Y eso nos trae a las empresas a un punto bastante interesante, a una intersección en donde tendrán que decidir entre una de dos cosas: 1. Adoptar las redes sociales pero arriesgarse a que sus clientes se organicen y se informen para protegerse contra el abuso de la empresa. 2. No adoptar las redes sociales pero arriesgarse a perder lo que sin duda es la próxima ola en los negocios: Negocios a través de portales sociales. En mi opinión, quien elija la segunda opción es alguien o que no entiende lo que es el Internet y las redes sociales, o alguien que entiende pero que simplemente no tiene visión para el futuro de los negocios, y esas empresas al largo plazo perecerán, ya que las decisiones de compras de miles de millones de personas en los años venideros se originarán en redes sociales. Así que asumamos el primer caso, y sus consecuencias... Lo que el primer caso logrará es una simbiosis entre empresas y consumidores, pero una tal en donde uno de los ingredientes fundamentales de esta es la honestidad. Esto se debe a que las redes sociales son un arma de doble filo. Por un lado, es una tremenda herramienta para expandir tu negocio, pero por el otro es una tremenda herramienta para destruir tu negocio, por lo que la única opción que tendrán las empresas que adopten las redes sociales en años venideros es sencillamente ser honestos. Dejen de ser honestos y ya verán como un gran porcentaje de sus clientes dejarán de consumir sus productos, migrarán a otros proveedores, y de paso dañarán su imagen de forma posiblemente irremediable, y en cuestión de días, o quizás incluso horas. O en otras palabras, las redes sociales son un paso más a un mundo mejor, más honesto, y definitivamente en donde se le da más poder a los consumidores... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 27, 2011
|
![]() La respuesta a la primera pregunta ya la saben (y hoy les daré mis impresiones de la película, o más bien, documental), y la respuesta a la segunda sorprenderá a muchos: Justin Bieber es en mi humilde opinión, la única persona viva que conozco en la actualidad con el potencial de seguir el legado de Michael Jackson... Entre los adultos muchos desconocen de este chico canadiense de 17 años, pero algunos han oído el nombre en los medios, aun desconozcan sus obras. Este es el autor e intérprete de uno de los más grandes éxitos en tiempos recientes, "Baby" (cuyo video incluyo acá abajo, después del trailer del documental), canción que tiene un comienzo inolvidable y que pasará a la historia como una de las canciones que llevó al estrellato internacional a este talentísimo artista. Justin es el clásico ejemplo del niño prodigio y dedicado, un niño que apenas con 3 años ya había aprendido a tocar instrumentos de percusión (por su propia cuenta) de una manera que dejaría celoso a muchos profesionales hoy día (vean este video familiar de 7 segundos en YouTube como ejemplo), y que posteriormente fue acogido por los músicos de su comunidad quienes les enseñaron a dominar la batería, la guitarra y el piano. Y afortunadamente, aparenta que a diferencia del manipulado Michael Jackson, este joven a tenido una vida relativamente "normal" y llegó a su adolescencia con una buena cabeza sobre sus hombros. Una cosa que quiero resaltar sobre este chico es que no es solo una persona "cara bonita". Detrás de esa fachada que se le vende a las jovencitas se encuentra lo que en mi opinión es un verdadero genio de la música, y prueba de ello no es solo el hecho de que tiene un talento innato que ha demostrado incluso mucho antes de sus 3 años, o que domine tantos instrumentos musicales, pero sino que aparte de saber cantar (y cantar bien), él mismo ha sido el autor o co-autor de sus mejores éxitos (una vez más, siguiendo el patrón de pasos establecido por Michael Jackson). Y hablando de Michael Jackson, recuerden que en el segundo párrafo de este artículo hice énfasis en la palabra potencial, pues Justin aun tiene mucho por demostrar para que pueda ser el verdadero heredero del Rey del Pop. Sin embargo, y como ya dije, si hay alguien vivo en la actualidad capaz de heredar la corona de Michael Jackson, ese es Justin Bieber... En cuanto la película, recuerden que en realidad es un documental sobre los inicios de su carrera y las personas que creyeron en él. Este es un documental bastante bueno que recomiendo ir a ver en familia. Aunque ojo, a los padres les aseguro que la experiencia de ver esta película será como ninguna otra que hayan tenido en tiempos recientes... Como ejemplo, creo que en toda la sala a donde asistí habían apenas unos 4 hombres adultos, y el resto de la audiencia estaba compuesta en un 90% por jovencitas de entre 12 y 18 años, por lo que prepárense a una experiencia bastante inusual. Por ejemplo, después de que lloren un par de veces (y el señor que estaba sentado frente a mi no puede negar que no estuvo con los lagrimones al igual que yo), al final la emoción llegará a todas esas jovencitas quienes se van a parar de sus asientos (y créanme que no estoy exagerando) y empezarán a gritar a todo dar y a cantar las canciones que salen en pantalla (y el hecho de que el documental sea en 3D, ayuda más a la experiencia). El documental sigue un formato bastante sencillo y predecible, pero está bien logrado, y extremadamente bien pensado. Fue creado sin duda alguna con dos propósitos: (1) para las fans, y (2) para mercadear la imagen de Bieber (cosa que han logrado dado este artículo que escribo). En este veremos el impacto que tuvieron las redes sociales en popularizar a Bieber, y los duros inicios de su carrera (agencia tras agencia diciendo que "no", pero su manager Scooter Braun (quien lo descubrió por YouTube) y él nunca dándose por vencidos, de ahí el nombre del documental "Nunca Digas Nunca"), hasta su primer gran encuentro con el cantante y visionario empresario Usher. Y eso de uno nunca darse por vencido es un bello mensaje expresado bastante bien en el documental, razón por la cual me apenaría que muchos adultos no vayan a ver esta obra simplemente por pensar que es "algo para niñas". Les recuerdo: No lo es. Son de las dos horas más entretenidas que he tenido recientemente, y es una excelentísima película para compartir en familia (se sentirán más unidos al final de verla, se los garantizo). En términos técnicos, le doy al documental un 7 de 10 (en particular ya que los ingenieros de 3D cometieron varios errores en las cámaras que forzan la vista en varias escenas), pero como documental y temática, le doy un 8.5 de 10. Muy recomendada. Más información en Yahoo Movies (las audiencias la califican en promedio con B+) Avance del documental a continuación (enlace YouTube)... Video de la canción Baby a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Ayer en la larde finalizó con éxito mi charla sobre la Singularidad Tecnológica y su Futuro Impacto en la Sociedad, impartida en UTESA, recinto Dajabón, República Dominicana, y quiero darle las gracias una vez más al lector de eliax y profesor Juan Rosario por la invitación, así como a los numerosos asistentes. El salón en donde nos reunimos estuvo completamente lleno (¡se tuvieron que buscar más sillas!), y también agradezco a las varias personas que hicieron el sacrificio de trasladarse desde otras provincias para asistir. Este evento creo que fue inolvidable para muchos, y ciertamente para mi, dada la reacción que recibí (la mayoría insistía en ni siquiera tomar un receso y continuar con la charla), fue además la primera charla en donde modifiqué un poco la dinámica de la presentación, en lo que estoy convencido fueron unos cambios positivos, por lo que yo mismo aprendí un par de cosas que utilizaré en futuras presentaciones. Al final, entre la interacción con la audiencia antes de iniciar, la presentación misma, los videos, la ronda de preguntas, y otras cosas que se hicieron al final, fueron unas 4 horas bastante entretenidas y espero que edificantes e intrigantes para todos. Abrazos y gracias por el gran nivel de educación mostrado. Quedé impresionado... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 26, 2011
|
![]() Científicos del Auckland Bioengineering Institute's Biomimetics Lab acaban de demostrar un nuevo tipo de músculo artificial que permitirá que robots no solo se muevan de forma natural como lo hacemos los humanos actuales, sino que incluso parezcan seres vivos. Como dice en uno en los artículos fuente, estos músculos están hechos de estructuras electroactivas compuestas por dos capas de grasa de carbono separadas por una película de polímero aislante elástico. Agregan que las propiedades electromecánicas de estos músculos artificiales les permiten contraerse y expandirse hasta un 300% de su tamaño original. Noten que esto tiene más usos que en robots, pues esto sería estupendo para crear prótesis artificiales para humanos (como esta) que aparenten y se sientan como las partes biológicas tradicionales que reemplazan. No dejen de ver el video, el cual demuestra los músculos en acción, aunque noten que lo que verán es un sencillo experimento que demuestra los músculos haciendo girar una rueda. Aun falta un poco más para ver un robot humanoide jugando fútbol con esta tecnología... :) ¡Gracias Ivor Caicedo y los demás lectores que enviaron la noticia! fuente 1 fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 25, 2011
|
![]() El resultado son las cautivadoras y curiosas fotografías que verán en el enlace a continuación... Nota: Esto me recordó este otro artículo en eliax. ¡Gracias al lector Yeltsin Mendez por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Antes de emitir mi opinión quiero primero explicar algunos detalles técnicos sobre lo que en realidad es este anuncio (pues sin duda esta es una de esas noticias que pueden llevar fácilmente a la confusión). Lo primero es que RIM no está adoptando el sistema operativo Android, sino que simplemente creando una capa de compatibilidad por medio de una aplicación opcional (que podrá ser descargada a mediados de año) que permitirá ejecutar tales aplicaciones de Android. Sin embargo, esto no significa que los usuarios del PlayBook tendrán acceso a las aplicaciones del Android Market de Google (o de la nueva tienda Android de Amazon), sino que RIM proveerá herramientas que permitirán que los desarrolladores de Android adapten (o más bien, reempaquen) sus aplicaciones para que funcione en el PlayBook. Además, noten que hablamos solo de aplicaciones Android basadas en la plataforma Java (que afortunadamente son la mayoría), y no de aplicaciones nativas (lo que significa que muchos video juegos no funcionarán). Los que deseen crear aplicaciones nativas tendrán que programar en C/C++ y para el sistema operativo QNX del PlayBook. Pero, ¿tiene esto sentido para RIM y el PlayBook? Por un lado sí, ya que abre las puertas al PlayBook a un inmenso (y potencial) catálogo de alrededor de 200,000 aplicaciones para Android, aunque recordando que en realidad esa cifra es literalmente "cero" inicialmente hasta que los desarrolladores de Android no empiecen a reempacar sus aplicaciones para el PlayBook. Pero por otro lado, creo que esto hará que muchos que antes no estaban seguros si dedicar esfuerzos a programar el PlayBook ahora no lo hagan, y decidan en vez de eso programar para Android ya que esas aplicaciones también funcionarán en el PlayBook. Por lo que esto es quizás más una ganancia para la plataforma Android que para el dispositivo PlayBook... Notemos además que RIM decidió exigir que se reempaquen las aplicaciones Android ya que obviamente no quiere perder control de su tienda de aplicaciones, enviando sus usuarios a pagarle comisiones a Google. Con este "reempaque" lo que la empresa logra es que los desarrolladores vendan ahora sus aplicaciones Android a través de la tienda de aplicaciones de RIM, lo que por un lado es una gran inconveniencia para los usuarios (ya que estos en realidad no tendrán acceso a esas 200,000 aplicaciones que alega RIM hasta que los programadores se dediquen a migrarlas al PlayBook), pero por otro es una ventaja para RIM ya que le crea una nueva vía de ingresos a la empresa. Sin embargo, aquí lo que creo en realidad estamos viendo es RIM buscando alternativas para seguir creciendo o al menos siendo relevante en el futuro. Aunque la empresa ayer reportó ingresos que apenas superaron las expectativas de los inversionistas, la empresa dejó claro que su futuro inmediato no se ve bien, lo que inmediatamente hizo que en cuestión de minutos las acciones de la empresa cayeran sobre el 12% en la bolsa de valores. Como escribí recientemente en un editorial (y espero que con esta noticia de hoy los incrédulos y fanboys entiendan mejor por qué), aunque RIM es actualmente una empresa saludable, es muy posible que sea la siguiente en caer detrás de Nokia, esto debido a que la empresa depende mayoritariamente de la plataforma de celulares BlackBerry, y estos en realidad tienen un solo "truco" que es lo que amarra a los usuarios: el BBM (recomiendo lean el editorial que profundiza mucho más en estos temas). Así mismo la empresa no ha podido contrarrestar el gran avance de Android y iPhone en el mundo de las tiendas de aplicaciones, y competidores del BBM ya casi tocan la puerta (Facebook compró recientemente una empresa que muy fácilmente puede adaptar su plataforma para competir contra el BBM, y Google y Apple muy posiblemente no se van a sentar con los brazos cruzados), por lo que como dije en ese artículo RIM debe hacer algo y rápido (en el editorial sugerí qué es lo que deben hacer). Ese "algo y rápido" la empresa aparenta interpretar como permitir aplicaciones Android en su plataforma para crecer su ecosistema, pero sin adoptar a la plataforma Android en sí. Sin embargo, el éxito de esa estrategia dependerá de dos cosas cruciales (y ambas son importantes y ambas deben darse): 1. Que el PlayBook sea un gran éxito de ventas. 2. Que los desarrolladores Android decidan adoptar el PlayBook. Para el primer caso, hay poco que hacer y solo esperar a mediados de abril cuando se lanza el PlayBook oficialmente en los EEUU, bajo la larga sombra del iPad 2, el cual ha sido recibido con muchísimo más entusiasmo que el iPad original y cuyas ventas indican que muy posiblemente será líder en el mercado de tabletas en todo el 2011. En cuanto al segundo caso, aquí es posible que veamos el clásico caso de la gallina y el huevo: Si los desarrolladores no ven buenas ventas del PlayBook entonces estos no migrarán aplicaciones Android al PlayBook. Pero por su parte si los usuarios finales no ven muchas aplicaciones en el PlayBook, entonces pensarán dos veces antes de comprarlo. ¿Cómo salir de ese círculo vicioso? Dando incentivos monetarios (como lo hizo Microsoft con su Windows Phone 7) a los creadores de las aplicaciones más populares en Android para que reempaquen sus aplicaciones para el PlayBook. Sea como sea los siguientes meses serán cruciales para RIM, y pueden estar seguros que los mantendré al tanto de los últimos acontecimientos de esta interesantísima novela... Nota de Prensa oficial de RIM fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 24, 2011
|
![]() En una demanda en la ciudad de New York, un grupo de empresas disqueras (productoras y distribuidoras de música, en algunos lugares referidas como empresas de sello discográfico) están demandando la empresa LimeWire (creadora de uno de los populares programas para compartir archivos por Internet) por la extraordinaria suma de 75 millones de millones, o 75 billones de dólares (en inglés, 75 trillion - lean la razón de por qué la diferencia en cifras entre inglés y español). Las empresas disqueras se amparan en la Sección 504(c)(1) de la ley Digital Copyright Act de los EEUU la cual bajo una interpretación dice que los demandantes están sujetos a ser recompensados por cada incidencia separada en donde se involucren dos o más personas. En otras palabras, lo que están diciendo es que están demandando a LimeWire por cada transferencia realizada a través de su red de material que viola los derechos de autor, y como se han intercambiado incontables millones de canciones por esa red durante sus muchos años de historia, de ahí proviene el cálculo que según los sellos discográficos equivale entre 400 mil millones de dólares como mínimo, hasta los 75 billones. ¿La opinión del juez asignado al caso (y quizás la mejor parte de la noticia)?: "Esta demanda es sencillamente absurda". Mientras tanto mi sugerencia a las disqueras es que lean esto y resuelvan el verdadero problema que los plaga... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Curiosamente, en ese entonces escribí "si mi instinto no me falla, algo me dice que este auto eventualmente dejará el imaginario mundo de los vehículos conceptuales y lo veremos como un auto de producción", por lo que anoten esa a mi lista de predicciones para este año... ;) El Porsche 918 Spyder vendrá con un motor V8 de 500 hp asistido por dos motores eléctricos adicionales. Se fabricarán no más de 918 unidades de esta joya, y cada una se venderá al "módico" precio de US$845,000 dólares. Los primeros modelos serán entregados a sus clientes a finales del 2013. Nota de Prensa oficial (con más fotos) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues por fin, un grupo de científicos canadienses ha creado una solución permanente al problema... Un equipo de investigadores de la Université Laval en Quebec, Canadá han creado una técnica que convierte cualquier tipo de lente en uno anti-empañados, que permanentemente hace que desaparezca el problema. El invento lo han patentado y consiste de una capa anti-empañamiento que es cubierta con 4 capas más de una molécula específica, las cuales a su vez con cubiertas con alcohol de polivinilo. Esta técnica se puede aplicar tanto a lentes de cristales como de plástico, y tiene el efecto final de hacer que el agua que se convierte en vapor se distribuya uniformemente sobre la superficie, eliminando el efecto que tanto conocemos. Y lo mejor de todo es que a diferencia de otras soluciones, esta técnica permite que se lave el cristal tantas veces uno lo desee sin alterar las propiedades anti-empañamiento, lo que está verdaderamente genial. Esto, como se podrán imaginar, tiene incontables usos que van desde las clásicas gafas, hasta parabrisas de automóviles, y desde lentes para cámaras digitales hasta espejos para telescopios. Si esto verdaderamente funciona como dicen estos investigadores, creo que están sentados sobre una de las patentes más valiosas de todos los tiempos... Enlace al artículo científico oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 23, 2011
|
Hace un tiempo atrás les presenté el primer avance de la nueva película del Capitán América, y hoy les presento el primer avance oficial de larga duración de lo que posiblemente será una de las películas que más recaudarán este año, y cuando vean el avance entenderán por qué.
Nos vemos el día de estreno el 22 de Julio de este año 2011 en curso... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy los dejo con unas breves de eliax...
1. La realidad llega a Samsung: TV en 3D sin gafas no será práctica por mucho tiempo... ![]() En años recientes, muchos fabricantes han demostrado tecnología que permite percibir el efecto 3D sin gafas, pero como expliqué el año pasado, la manera en que esto funciona no es óptima pues requiere que las personas se ubiquen en lugares específicos en frente de la TV, lo que crea el gran inconveniente que si te mueves incluso unos pocos centímetros a la izquierda o la derecha, el efecto 3D se distorsiona, causando más problemas que las mismas gafas que esta tecnología reemplaza. Así que Samsung básicamente ha admitido (fuente) que tardará al menos 10 años en que esta tecnología 3D sin gafas se perfeccione. Según la empresa, hoy día ya tiene prototipos que permite que una 3DTV despliegue hasta 9 lugares 3D frente a ella sin gafas (es decir, que hasta 9 personas obtengan el efecto 3D sin gafas, sin moverse de lugar), pero que espera en un futuro poder llevar esa cifra a 32 (lo que significa que habrán más lugares frente a la TV desde donde disfrutar el efecto 3D). Sin embargo, no creo que esa solución por sí sola sea suficiente... Una mejor alternativa que propongo (y que se ya se investiga en varios laboratorios) es que utilicen un sensor o cámara (similar al Kinect, pero no tiene que ser tan sofisticado) que detecte en donde se sientan todas esas personas, y que le de seguimiento a sus ojos para saber en donde están específicamente sentados en todo momento frente a la TV, y después desarrollar tecnología que ajuste las grillas que producen el efecto 3D en la TV de forma dinámica, de modo que estas puedan variar sus ángulos conforme se mueva la persona (o grupo de personas). De esa manera, el efecto sería natural y uno podría moverse en el sofá sin temor a perder el efecto 3D. Si logran esto, ahí sí tendrían algo novedoso y que sería adoptado masivamente por los consumidores. Mientras tanto, a los interesados en comprar televisores 3D al corto plazo (yo soy uno de ellos) recomiendo esperar por los nuevos modelos que ofrecerán gafas "pasivas" en vez de "activas". Gafas pasivas son el tipo utilizadas en cines, que son simplemente hechas de cartón y un material transparente especial (generalmente un filtro polarizador de luz). La ventaja de estas gafas por sobre las activas (que requieren de baterías para cerrar y abrir de forma alterna los cristales del ojo izquierdo y derecho en estas), es que no solo son mucho más cómodas ya que pesan menos, sino que además serán muchísimo más baratas. Hoy día el secreto feo de la 3DTV con gafas es que el costo de las gafas es demasiado alto. Hablamos de gafas que cuestan entre US$70 y US$130 cada una, por lo que si multiplican estas por la cantidad de personas que desean puedan ver la TV, el precio se dispara rápidamente a la estratosfera... Y lo peor de todo, es que no existe un estándar claro (aunque ya se ha encaminado uno) para estas gafas, por lo que por lo general no puedes utilizar gafas de un proveedor con equipos de otro. Por otro lado, gafas pasivas costarían apenas entre US$5 y US$20 dólares. Noten sin embargo que la primera generación de esos 3DTV que utilizan gafas pasivas (ya se han anunciado un par) son bastante caros, debido a la tecnología necesaria para desplegar la imagen y hacerla compaginar con las gafas pasivas, pero como todo, los precios bajarán en los próximos años... 2. Apple demanda por el uso de "App Store" ![]() Sin embargo, Apple no está muy feliz del hecho de que otras empresas han iniciado a adoptar el término, y en semanas recientes ha entablado demandas o iniciado procesos legales contra al menos tres empresas que hasta el momento conozco. La primera fue Microsoft, la segunda fue una empresa de contenido adulto, y la más reciente (de apenas ayer, como reporté por Twitter) el AppStore de Amazon para Android. Hay que ver si Apple se puede salir con la suya y lograr que en una corte se le den derechos exclusivos sobre el término, sin embargo, al menos Apple tiene un punto a favor al alegar que así como Apple no debería (según Microsoft) tener derechos al nombre "App Store", que así mismo Microsoft no debería tener derechos exclusivos a la palabra genérica "Windows" (que significa "Ventanas"). Esto se pondrá interesante en los próximos meses, aunque dada la naturaleza de la demanda, casos como este pueden tardar años en las cortes... 3. El RIM PlayBook por fin a salir al mercado, en Abril... ![]() Si recuerdan mi análisis sobre este dispositivo, quedé bastante impresionado con lo logrado por RIM, e incluso le vi futuro en el sector empresarial, pero también advertí un par de cosas a RIM: (1) El tiempo es de esencia y había que sacarlo al mercado cuantos antes, en particular antes de que saliera el iPad 2, y (2) que predecía que efectivamente saldría después del iPad 2 y que RIM debería de deja de hacer comparaciones técnicas entre el PlayBook y el iPad 1, pues el iPad 2 sería su verdadero competidor. Lamentablemente para RIM, ambos de mis comentarios se hicieron realidad. El iPad 2 salió con tremenda fuerza al mercado (sencillamente se agotaron, vendiéndose alrededor de 1 millón de unidades en su primer fin de semana, y actualmente la lista de espera es de 4 a 5 semanas, lo que indica que se vendieron muchas más posterior a ese primer fin de semana), y las especificaciones técnicas del iPad 2 son tal que ahora mismo el PlayBook no tiene nada que ofrecer que le de una ventaja competitiva en el mercado. Aun así, ya veremos qué sucede con el PlayBook, esperemos que los leales usuarios de Blackberry la adopten en masa... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
|
![]() Si residen o pueden trasladarse al área de Dajabón, República Dominicana este próximo sábado, estaré impartiendo mi charla sobre La Singularidad Tecnológica y su Futuro Impacto en la Sociedad en la universidad UTESA de esa ciudad. Los datos que me han proveído los organizadores del evento son los siguientes: Lugar: Auditorio UTESA - DAJABÓN Horario/ Día: Sábado 26 de Marzo 2011, 1pm Costo: RD$600 pesos, que incluye Certificado y Refrigerio Aclaración: Noten que mi participación es a un costo nominal (costos de transporte, alojamiento, viáticos, gastos, etc), debido a que esta es una charla a una entidad educativa. Las recaudaciones van directo a UTESA y los fondos no son manejados ni directa ni indirectamente por mi persona o entidades asociadas. La duración de la charla será de unas 2 horas (o más dependiendo del tiempo disponible para ver unos videos bastante interesante que pienso llevar sobre lo último en ciencia y tecnología). He aquí un resumen de lo que será la charla:
Algunos de los temas que tocaremos en la charla son cibernética, avances en el área de salud, nanotecnología, robótica, Inteligencia Artificial, y el futuro de la humanidad como lo que denomino una "Humanidad 2.0 y más allá..." Especularemos no solo sobre lo que significa La Singularidad Tecnológica en la sociedad (con quizás un par de ejemplos que nunca he mencionado acá en el blog), sino que además especularemos brevemente sobre nuestro lugar en el Universo en un futuro lejano... Si son curiosos en estos temas, y si les gusta este blog, no pueden faltar, esta es una de las pocas charlas públicas que imparto en el país al año, y al final tendremos una ronda de preguntas y respuestas de tema abierto. Les ruego que si planean asistir que no tengan un almuerzo muy fuerte antes de llegar (ya que debido al horario, es posible que se sientan "pesados" como para durar dos horas completas cómodos y concentrados), pero por otro lado les recomiendo que coman chocolate o algo con glucosa pues van a ejercitar sus neuronas bastantes durante la charla... :) ¡Gracias al profesor Juan Rosario de esa institución por la invitación y la gestión logística del evento, y espero verlos por allá este sábado! Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
![]() También recordarán la segunda parte de ese artículo en donde un colega y lector me presentó una espectacularmente alarmante brecha de seguridad de la empresa (encontrada por Carlos Fanini del blog Ejercito Geek), así como el ultimatum de Carlos de que si para una semana después (el plazo final es hoy) la empresa no respondía, este haría público (y yo replicaría aquí) la brecha. Eso nos lleva a este momento... Ayer hablé con teléfono con un alto ejecutivo de Wind Telecom (en lo que fue una gran coincidencia, pues me encontraba en una reunión planifica desde hace mucho tiempo atrás con alguien que conocía a ese ejecutivo personalmente, y de casualidad también es lector de eliax), y le expliqué la situación al ejecutivo por teléfono. Además, le proveí el teléfono de Carlos y sugerí que lo llamara lo antes posible pues hoy se vencía el plazo. El ejecutivo fue muy amable en todo momento, aparentó que genuinamente se interesó en el caso, hizo unas llamadas, y posterior ayer mismo llamó a Carlos. El ejecutivo explicó varias cosas y prometió otras, una de las cuales fue resolver el problema de seguridad, que esperamos sea hoy mismo, pues de no ser así... los refiero ahora a la entrada que Carlos acaba de escribir hace unos minutos en su blog... Actualización a las 10am: El ejecutivo de Wind Telecom llamó esta mañana para informar que la brecha de seguridad ha sido supuestamente arreglada. En estos momentos se están haciendo pruebas para verificar que ese sea el caso. Parece que logramos algo... :) Actualización a las 12 del medio día: Confirmado que la brecha ha sido corregida. :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 22, 2011
|
Según Jonas Mureika de Loyola Marymount University en Los Angeles, y Dejan Stojkovic de SUNY at Buffalo en Buffalo, New York, nuestro universo en sus inicios no era para nada parecido a lo que nos imaginábamos. Hablamos específicamente de hace unos 13,750 millones de años, en los primeros instantes del Big Bang que se teoriza dio inicio a nuestro Universo, en donde hasta ahora los científicos imaginaban un mar de energía pura y violenta, la cual se transformó en materia y con ella surgieron las 4 dimensiones que conocemos (3 dimensiones de espacio y una de tiempo). Sin embargo, según los cálculos de estos dos científicos (que de confirmarse experimentalmente creo que serían contendientes al Premio Nobel por este trabajo), en su inicio el Universo contenía solo dos dimensiones, una de espacio y una de tiempo, algo que para muchos es bastante difícil de imaginar. Según los cálculos, el Universo migró de 1 sola dimensión de espacio a 2, cuando este se enfrió por debajo de los 100 TeV (tera-electron voltios) de energía. Así mismo, cuando se enfrió por debajo de 1 TeV, este pasó de 2 dimensiones de espacio a las 3 que conocemos hoy día. Una forma de imaginar esto es que el Universo en su inicio era como una cuerda que vibraba, y al enfriarse a 100TeV la cuerda se extendió en una nueva dimensión formando ahora una papel de papel vibradora, y al bajar a 1 TeV la hoja de papel se extendió en otra dimensión más para convertirse en un cubo vibrante. Sin embargo, hasta el momento si esto es lo único que hubieran dicho estos dos científicos quizás muchos no hubieran notado su investigación. La mejor parte, y lo que me entusiasmó de la noticia, es lo que viene a continuación... Sucede que al medir la energía de partículas de rayos cósmicos por encima de 1 TeV, estas aparentan alinearse siempre en un plano bi-dimensional (de 2 dimensiones) en vez de las 3 esperadas, lo que aparenta indicar que estos rayos cósmicos se originaron en una era del Universo cuando este tenía apenas 2 dimensiones espaciales. Pero como dicen en el artículo fuente, esto se pone aun mejor... Sucede que cálculos indican que ondas gravitacionales no se pueden propagar en menos de 3 dimensiones, por lo que en el momento que se detecten estas ondas (y ya hay al menos un par de experimentos en curso para detectarlas) se teoriza que se notará una fuerte cortada en las frecuencias medidas, correspondientes a la transición de cuando el espacio cambió de 2 a 3 dimensiones. Por lo que si se detecta ese cambio al momento de detectarse las primeras ondas gravitacionales (primero predichas por el mismo Einstein), entonces tendremos mucha evidencia a favor de esta teoría. Y como si fuera poco, se cree además que el LHC (el Gran Colisionador de Hadrones) es posible que pueda detectar esta transición de 2 a 3 dimensiones cuando colisione partículas con energías superiores a las de 1 TeV. Una vez más, encontrar este patrón nos llevaría bastante lejos en validar esta teoría. Noten que aun falta ver qué papel jugaría (si alguno) la Teoría de Cuerdas (o Teoría-M) en todo esto, ya que esta asume que el Universo está compuesto por 10 (o 11 en una variante) dimensiones. Finalmente, y esto es posible que tenga alguna relación con la Teoría-M, según los cálculos de Mureika y Stojkovic, aun no nos hemos detenido, y en algún momento en el futuro una nueva dimensión espacial se desprenderá de las 3 dimensiones espaciales existentes, para un total de 5 dimensiones (4 de espacio y una de tiempo), lo que curiosamente tiene una relación con el artículo reciente sobre la posibilidad de viajar en el tiempo si existen 5 dimensiones... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 21, 2011
|
![]() ![]() Voy a iniciar diciendo algo directo: HAARP no tiene absolutamente nada que ver con los atributos que le han atribuído los conspiracionistas (pues eso es lo que es, una fantasía fabricada por conspiracionistas). Según los conspiracionistas (y debo agregar, ignorantes en la ciencia detrás de sus declaraciones), el HAARP es en realidad un arma de los EEUU (específicamente citan a la CIA) con la cual no solo puede controlar el clima, sino que causar terremotos, tsunamis, y todo tipo de desastres naturales en todo el mundo... Así que para explicar el tema de HAARP, voy a exponer algunos puntos en el formato ya tradicional de eliax. Aquí vamos... 1. El proyecto HAARP (High Frequency Active Auroral Research Program) en realidad no es más que un programa cuyo objetivo es la investigación de fenómenos atmosféricos para ver como mejorar las telecomunicaciones y mejorar el espionaje en estas. Eso es todo. 2. Los conspiracionistas dicen que HAARP es un proyecto ultra-secreto de los EEUU, sin embargo, las instalaciones de HAARP son tan públicas que las pueden investigar ustedes mismos en Google Earth o Google Maps (enlace). Noten que todas las facilidades verdaderamente secretas de los EEUU son bloqueadas en Google Maps (aparecen como rectángulos negros). 3. Agregan los conspiracionistas que de la manera que HAARP crea terremotos es con el uso de ondas de ultra-baja frecuencia ("ELF Waves"). Pero he aquí lo curioso: Decenas de miles de las mentes más brillantes del mundo, en miles de las instituciones más avanzada del planeta (como el MIT) han dejado claro que estas ondas no pueden producir terremotos, y ciertamente no con el poder tecnológico de hoy día. 4. Asumiento que podamos generar estas ELF para ocasionar terremotos (y recuerden, que las mentes más brillantes del mundo dicen que no), ¿cómo controlarlas para que ocasionen un terremoto en exactamente un lugar específico, y mejor aun, que las placas tectónicas se deformen de manera tal, que el terremoto sea controlado con ultra-precisión y ataque específicamente un país o ciudad en específico? La respuesta a esto es que el solo sugerir que podamos hacerlo va más allá de lo absurdo. 5. Los "Doctores" y "especialistas" que supuestamente apoyan estas teorías no tienen fuentes creíbles de la ciencia que respalden sus afirmaciones. Son todas fuentes dudosas y no respetadas o reconocidas en la comunidad científica. 6. Los niveles de energía necesarios para mover las placas tectónicas de la Tierra son tal, que sencillamente no poseemos la capacidad tecnológica para lograrlo. Algunos dirán "¡pero en los aceleradores de partículas como el LHC he leído que se generan energías incluso más potentes que las que se generan en el interior del Sol!", pero quien utiliza esr argumento para justificar el HAARP obviamente no sabe de lo que habla... Es cierto que en el LHC se generan unos niveles de energía extraordinarios, pero en intervalos de tiempos tan efímeros, que miles de millones de experimentos del LHC caben en un solo segundo (y apenas se hacen un par de experimentos cada cierto tiempo debido a los niveles de energía requeridos. Una cosa es generar energía en ultra-corto intervalos de tiempo (algo que hacemos todo el tiempo cuando encendemos un fósforo por ejemplo y provocamos chispas), pero otro es sosterner esa energía por un determinado tiempo, que es lo que se necesitaría para algo como el HAARP. Para que tengan una idea, provocar un terremoto cerca de grado 9.0 como el de Japón requeriría de energía equivalente a la que consume todo los EEUU en varios años. 7. Una nación que posea los niveles de energía para operar un arma como las que los conspiracionistas alegan es el HAARP, tendría que obtener esta energía de algún lado, y si opera el arma es porque ya tiene alguna fuente de esa energía, por lo que no solo no dependería del petróleo (como todo el mundo sabe depende los EEUU), sino que con esa fuente de energía no solo podría abastecer a todo el mundo sino que llevar a la quiebra a todas las naciones petroleras del mundo. 8. Asumiendo que todo lo dicho anteriormente es erróneo, y que de alguna manera los conspiracionistas verdaderamente tuvieran la razón, sería fácil (no solo fácil, sino que trivial) detectar la fuente de detonación de esa energía, y medir los niveles de radiación y otras características que nos indicaran la fuente de estos terremotos. Así que al menos que la CIA tenga bajo su control a todos los centros de sismología del mundo, así como a todos los laboratorios de investigación de mundo, y a todos los científicos del mundo que constantemente están midiendo estos fenómenos, esto del HAARP no es más que otra conspiración del mismo tipo que el grupo de personas que alegan que la Tierra es hueca y que dentro de ella vive una civilización avanzada (debo agregar que para probar que eso es físicamente imposible solo se necesita un libro de física de nivel de escuela secundaria, y un poco de sentido común). 9. Y he aquí algo que simplemente apela al sentido común: ¿Por qué atacar a Haití, Chile y Japón con estas supuestas armas? Haití no tiene absolutamente nada que ofrecer a los EEUU en términos económicos o estratégicos, y al contrario, es una carga más a su presupuesto de ayuda internacional, sin mencionar que la cantidad de cientos de miles de millones de dólares que se requerirían para crear los niveles de energía necesarios para generar un terremoto hacen de esa propuesta sencillamente absurda. Chile está fuera del radar de los EEUU de enemigos hostiles. Y Japón es uno de sus mejores aliados y de quien depende la economía de los EEUU fuertemente. ¿Por qué mejor no utilizar la supuesta arma contra Corea del Norte, Libia, u otras naciones no amigables a los EEUU? 10. Finalmente, algo que siempre he dicho de este tipo de conspiraciones: Crear algo como lo que alegan los conspiracionistas es el HAARP conllevaría invertir recursos económicos y humanos a un nivel tal que haría que las misiones Apolo de los 1960s y la construcción del LHC aparenten ser juguetes. Hablamos de que se necesitarían miles de las mentes más brillantes del mundo, cientos de miles de obreros, decenas de miles de ingenieros, centenares de proveedores de equipos, partes, personal, ingeniería, consultoría, etc. ¿Y me dicen, que la mente de todas esas personas son controladas para que nadie diga nada al respecto? Absurdo. Las leyes de las probabilidades están en contra de esto, y eventos como Wikileaks muestran lo difícil que es evitar la fuga de información incluso entre las empresas y entidades gubernamentales más herméticas del mundo. Así que en conclusión, el decir que el HAARP es un arma que ocasiona desastres naturales controlados no es más que ser ignorante en el tema, y depender esa idea no es solo ignorante, sino que incluso absurdo. Así que agreguen esto como una página más al libro de los conspiracionistas empedernidos... HAARP en Wikipedia Un buen y breve artículo sobre un experto en el tema autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Gracias a ti, y a tu visión del mañana, he abierto mi mente a pensamientos jamás imaginados y ahora soy mucho más 'libre' que nunca. Sinceramente, GRACIAS."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax