viernes, noviembre 5, 2010
|
![]() La investigaciones del Dr Moran Cerf se centran en una observación de años recientes: Aparenta que en ciertos casos neuronas individuales en nuestros cerebros son responsables de almacenar unidades específicas de conocimientos, así que por ejemplo, literalmente es posible que contengamos una neurona en específico en el cerebro que nos haga pensar de un avión, o de alguna celebridad, o de una película. Según el Dr Cerf, si podemos detectar cuando estas neuronas están siendo estimuladas, entonces podremos saber cuando las personas están pensando en determinados objetos, personas o situaciones, grabar esos datos en una computadora, y posteriormente (o en tiempo real) poder deducir en los que una persona está soñando. Pero más asombroso aun, es que el Dr. Cerf ha demostrado su teoría con experimentos en personas con resultados positivos, y sus resultados han sido publicados en la prestigiosa publicación científica Nature. Por ahora sin embargo existen muchas limitaciones, la más grande de todas siendo que esta actividad neuronal a este nivel requiere de implantes profundos en el cerebro. Por el momento el Dr. Cerf ha realizado sus experimentos con personas que ya tenían implantado estos sensores como parte de sistemas diseñados para pacientes con convulsiones cerebrales, pero alega el Dr. Cerf que conforme mejore la tecnología y nuestros escáneres cerebrales, llegará el día en donde podremos detectar estos cambios neuronales de manera no invasora con instrumentos externos (relacionado). Así que por el momento no tenemos que preocuparnos de escenarios como los presentados en Inception (lean sobre la ciencia de la película), pero de que nos acercamos a este futuro paulatinamente, que no les quepa la menor duda... Artículo científico en Nature Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Notarán que son personas que provienen de todos los renglones de la vida, desde políticos y empresarios, hasta líderes religiosos y titanes de los medios. Estos son los primeros 10 (más unos otros tantos notorios), y para el resto continúen con el enlace al final: 1. Hu Jintao, Presidente de China. 2. Barack Obama, Presidente de los EEUU. 3. Abdullah bin Abdul Aziz al Saud, Rey de Arabia Saudita. 4. Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia. 5. El Papa Benedict XVI. 6. Angela Merkel, Canciller de Alemania. 7. David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido. 8. Ben Bernanke, Director de la Casa de la Moneda de los EEUU (Federal Reserve). 9. Sonia Gandhi, Jefe de Gobierno de la India. 10. Bill Gates, la Fundación Bill & Melinda Gates. Otros que reconocerán de la lista (y sus posiciones): 17. Steve Jobs - Co-Fundador y Gerente General de Apple. 20. Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los EEUU. 21. Carlos Slim Helu, Director de Telmex. 22. Larry Page, Co-Fundador de Google. 23. Sergey Brin, Co-Fundador de Google. 33. Warren Buffett, Gerente General de Berkshire Hathaway. 40. Mark Zuckerberg, Fundador y Gerente General de Facebook. 66. Jeff Bezos, Fundador y Gerente General de Amazon. Si saben inglés, recomiendo visiten la página, pues no solo listan a estas personas, sino que además explican por qué están en esas posiciones. Enlace oficial a la lista autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 4, 2010
|
![]() Sucede que esta mañana salió un artículo que escribí en donde hacía un análisis sobre el futuro de Facebook en Internet, un futuro cuyos primeros pasos en mi opinión vimos ayer con la salida del Facebook Single Sign-on, los nuevos Location APIs y la nueva Facebook Deals Platform. Lo importante del caso es que si se leen algunos de los primeros comentarios de ese artículo, algunos lectores parecen no darse cuenta de que el hecho de que yo escriba que Facebook se encamina a una posición dominante en el mercado y que podría afectar profundamente la sociedad a nivel mundial, que eso no significa que yo quiera que eso suceda, o incluso que lo apoye o me guste. Noten que esa es precisamente la labor de un analista: Dejar sus apasionamientos a un lado, y describir lo que observa sucede, como lo haría cualquier científico en otras ramas. Lamentablemente (y creo que esa es una de las razones de la existencia de los "fanboys") muchos no pueden implementar o discernir esa diferencia, y eso lleva a errores de interpretaciones y conclusiones. Así que ya que parece no ser obvio, aquí va, explícitamente: A mi, claro que no me gustaría que una sola empresa como Facebook domine su espacio, y al contrario, espero con todas las ganas del mundo que Google, Apple, Microsoft, HP, RIM, Yahoo o alguna otra empresa que aun no hemos visto sobre el radar (como muchas veces sucede) le haga competencia. En cuando a mi comentario de integración de la humanidad al final de ese artículo, una vez más, interpretaron grosamente mal lo que quise decir (aunque admito que quizás fue culpa mía por no abundar en ese tema para no alargar el artículo). Una vez más, explícitamente, mi punto es el siguiente: No podemos depender de gobiernos para estos cambios de integración social a nivel mundial, por lo que son empresas como Facebook (y no solo Facebook) quienes están tomando esa misión en sus manos. Y lo hacen no porque esa es su misión, sino porque es un efecto secundario y natural de sus estrategias primarias. Además, no se como algunos llegan a la conclusión de que el mundo se convertirá en una extensión de Mc Donalds y que la cultura estadounidense absorberá a todas las demás (aunque ciertamente ha sido la cultura que más ha influenciado al mundo en tiempos recientes), pues creo que al contrario, esta integración frenará un poco ese proceso, y muchas personas que antes solo tenían influencia de EEUU debido a la TV y el cine, estarán ahora expuestos a toda un riqueza de culturas por Internet. Así que cálmense, y no asuman que el solo hecho porque yo deduzca en base a las condiciones del mercado que una empresa X está haciendo tal cosa, que yo esté de acuerdo con tal cosa. Son simples observaciones de tendencias, no mis deseos personales. Y gracias a todos por los comentarios. Y repito: Solo espero que para futuros artículos no asuman que las conclusiones a las que llego son mis deseos y caprichos personales, sino que simplemente las tendencias que observo en base a criterios objetivos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() O quizás, esa era la intención de Facebook, el pasar lo más desapercibido posible, dado el ambiente de la presentación: Un pequeño salón, con algunos medios invitados, una pequeña pantalla con un pequeño proyector, y Mark Zuckerberg (el fundador y Gerente General de Facebook) con un simple t-shirt (como es su costumbre). Algo muy diferente a los eventos bien orquestrados de Apple, o los eventos bien planeados de Google. Sin embargo, creo que el truco les funcionó, porque los medios obviamente no han notado la importancia del evento. Así que a continuación les doy mis impresiones de lo que creo fue lo que verdaderamente ocurrió ayer: Los inicios de una revolución. Y si yo fuera Google u otros titanes de la industria como Apple, Microsoft, Amazon, Paypal, o eBay, estaría bastante preocupado en estos momentos... Mark ayer salió al escenario y lo primero que hizo fue eliminar rumores de un posible celular por parte de Facebook (que como comenté en comentarios anteriores en eliax, lo encontraba absurdo), diciendo claramente "No, no estamos diseñando un celular, nuestra estrategia es una horizontal, que se extiende a que Facebook se utilice en todos los celulares existentes del mercado". Dejó claro que ese no es el negocio de Facebook, y que en el horizonte no lo será, y que el verdadero negocio de la empresa está en crear una plataforma social universal. Mark de paso anunció que de los más de Después de esa introducción, Mark anunció tres iniciativas: 1. El Facebook Single Sign-on 2. Un renovado Facebook Location API 3. La salida oficial del Facebook Deals Platform Cada una de estas aparentemente-inocentes iniciativas son en realidad partes de un rompecabezas que forma la estrategia principal de Facebook de literalmente convertirse en el corazón y sistema nervioso del Internet. El Facebook Single Sign-on es una plataforma (por el momento solo para dispositivos móviles, pero les aseguro que eventualmente para todo tipos de portales web en general) que permite que utilices tus credenciales de Facebook para entrar a cualquier aplicación móvil o portal, eliminando por completo el paso de tener que "logearte" y tener que tener un usuario y clave distinta para cada aplicación o servicio que utilices. Con esta tecnología, con el solo hecho de que estés logueado en Facebook en (por ejemplo) tu iPhone o Android, te puedes logear automágicamente dentro de cualquier otra aplicación que soporte Facebook Single Sign-on, con solo presionar un botón. Por ejemplo, si una empresa como Amazon habilitara esta funcionalidad, alguien que nunca antes había comprado o siquiera visitado Amazon, podría en principio simplemente visitar a Amazon, presionar un botón que diga "Facebook Login", y no tener que hacer absolutamente nada más, ya que Amazon utilizaría sus credenciales de Facebook como su usuario dentro de Amazon, en donde podría hacer sus compras sin tener que abrir una cuenta nueva. En otras palabras, esto debe traerle memorias a ustedes de mi artículo del año pasado titulado "Opinión: Pronto nuestra reputación y credibilidad estarán ligadas a identidades Web" en donde explico precisamente este fenómeno que está empezando a ocurrir, y si conectamos esto, con mi análisis sobre el Facebook Credits, terminaremos con una plataforma tanto de identidad universal como de pago universal, lo que haría de Facebook el gigante más grande de Internet, haciendo incluso a Google verse como algo menor... El otro componente de Facebook Location API, es una herramienta para programadores que permitirá ahora que estos actualicen la linea de tiempo (o "pared" o "Wall") de los usuarios de Facebook para actualizar (con el previo consentimiento de estos usuarios, obviamente) la localización geográfica en donde ocurren los eventos que ahí se muestran. Es decir, ahora en vez de simplemente tu ver una foto de un amigo tuyo de Facebook, ahora podrás también ver en donde fue tomada esa foto, e incluso graficarlo en un mapa si lo deseas. Esto es un concepto super-poderosísimo, que tiene mucho que ver con el siguiente elemento, el Facebook Deals Platform ("La Plataforma de Ofertas/Especiales de Facebook"), que como lo indica el nombre, es una plataforma para que los comerciantes oferten especiales, rebajas, ofertas de último minuto y un sin fin de otros medios promocionales a potenciales clientes, en particular a potenciales clientes que estén geográficamente cercanos al establecimiento comercial. Esto abre todo un sin fin de posibilidades, como por ejemplo una cafetería que ofrezca un 25% de descuento a aquellos usuarios de Facebook que le hagan "Like" ("Me Gusta") e inviten a dos amigos más de Facebook a visitar el establecimiento. O lo que planea hacer la marca de pantalones Gap, que planea regalar 10,000 pares de jeans a aquellos que "en algún momento en los próximos días" respondan a un llamado sorpresa de Gap a usuarios de Facebook a sus tiendas, una muy creativa campaña de mercadeo viral, que de paso recompensará a los que lleguen tarde con un 40% de descuento en pantalones ese día. Les aseguro que esos pantalones que regalarán le costarán apenas centavos comparado con lo que le costaría a la empresa lanzar una publicidad nacional por los medios tradicionales como la TV. Pero esto se pone aun más interesante cuando integramos todos estos elementos en una sola sopa: Facebook está cocinando los ingredientes de lo que será la plaza principal de Internet para cientos o miles de millones de personas en Internet, imponiendo un estándar global por defecto de socialización y comercialización. Finalmente, quiero expresar algo que he repetido por años: Son precisamente este tipo de avances los que llevarán a que nos unamos más que nunca como humanidad a nivel global. Soy de los que opinan que eventualmente las fronteras imaginarias de países desaparecerán, y que ningún gobierno o ideología podrán detener esa integración, pues aunque en este caso es una empresa que está planeando su futuro en base a estandarizar el caos social universal, al fin y al cabo somos los ciudadanos conectados a esa red los que estamos haciendo esto posible. Así que como expresé hace un par de años, ha llegado la hora y la humanidad ya se está integrando poco a poco bajo un mismo marco universal... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Este avance se debe al uso de un nuevo tipo de material plástico (técnicamente, un polímero) que con ayuda de unos lásers puede cambiar su contenido visual cada 2 segundos (es decir, medio cuadro por segundo, o 0.5fps), logrando una forma cruda de animación. Para que tengan una idea, el mismo grupo de investigación en su intento anterior en el 2008 (y como reportado acá en eliax) solo podían hacer "animaciones" una vez cada 4 minutos, por lo que este avance significa un aceleramiento de unas 100 veces más velocidad. Mejor aun, el equipo que logró este hazaña dice que no ven límites teóricos para que el trabajo que están realizando no produzca en un futuro imágenes a velocidades comparables con lo que vemos en el cine (25 cuadros por segundo). Con esta tecnología, no solo será posible enviar imágenes renderizadas en un computador remotamente, sino que imágenes en vivo. El sistema utiliza un conjunto de 16 cámaras situadas alrededor de la escena que se quiere "holografiar", y después un algoritmo toma esas imágenes y las combina para deducir el volumen tridimensional de lo que se encuentra ante las cámaras, y después mediante un proceso que involucra rayos láser, reconstruyen la imagen de forma holográfica. Lo bueno de este sistema es que permite no solo la reproducción holográfica de video, sino que en vivo y a distancias remotas, por lo que es concebible que en un futuro podamos hacer no solo video-conferencia similar a lo que vemos en las películas de ciencia ficción (en donde vemos a alguien literalmente "flotando" frente a nosotros), sino que incluso experimentar películas de una nueva forma. Otra ventaja de este nuevo sistema es que el material utilizado escala a grandes tamaños y a un cost razonable, por lo que en un futuro no lejanos podríamos tener todos una pared en nuestros hogares que serviría como una ventana al mundo externo, para ver conciertos, espectáculos deportivos, obras de teatro, películas y un sinnúmero de otros formatos de manera que aparentará que estamos allá presentes. Algo que quiero también explicar es que no confundan la holografía con imágenes "3D" que ven en el cine o en la más reciente ola de televisores. Esas tecnologías del cine 3D (con o sin gafas) no son más que imágenes "estereoscópicas", en donde por más convincentes que aparenten no son más que dos imágenes planas en 2D que engañan al cerebro para que este genere una aproximación tridimensional en el cerebro, pero la realidad es que sufren de no ser "volumétricas". Es decir, esas imágenes "3D" ya vienen pre-enfocadas, y tus ojos no pueden enfocarse en cualquier punto, salvo el punto en que el director de la película enfocó la cámara. Pero en un holograma, literalmente estás viendo una imagen volumétrica en 3D, en donde puedes enfocar en cualquier punto, e incluso caminar alrededor del holograma para ver qué hay en otros lados. Este modelo en particular por ejemplo, proyecta la imagen de ambos lados del plástico, lo que significa que si estás viendo un auto, los que estén de un lado del plástico verán el frente, mientras que los que estén detrás verán la parte de atrás del auto. Así que ya saben, ya casi pueden agregar esto a la larga lista de inventos que antes parecían Ciencia Ficción, y que ahora son Realidad Científica... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 3, 2010
|
![]() Lo que ven en la imagen es un auto (bautizado como el "Urbee Hybrid") cuya carrocería y todos sus componentes externos fueron literalmente impresos en 3D en una impresora gigante, similar a películas y series de ciencia ficción como Star Trek. Específicamente se utilizaron la Dimension 3D Printer y el Fortus 3D de Stratsys en la fabricación del auto. La técnica consiste en imprimir el equivalente a varias capas de abajo hacia arriba, similar a imprimir varias páginas una encima de la otra, con la diferencia que cada página no es cuadrada sino que va adquiriendo la forma del objeto a imprimirse. Como verán en la todo, el resultado es bastante asombroso para ser esta una tecnología de primera generación. Noten que esta noticia está actualmente en varios medios y está siendo reportada incorrectamente, muchos alegando que ya podemos imprimir un auto funcional en 3D con una de estas impresoras, lo que es incorrecto, ya que solo la parte externa (o el caparazón) es lo único que se ha impreso. Por el momento los componentes internos y mecánicos como el motor, los asientos, espejos, y las llantas/gomas fueron creados todos pos métodos tradicionales. Aun así sin embargo, este es un gran paso, pues al menos ya podemos imprimir objetos de relativa complejidad, en camino a un futuro cuando podamos hacer cosas tan asombrosas como estaesta otra>... ¡Gracias a todos los que enviaron la noticia por distintos medios, incluyendo Diego Guerrero por el enlace en mi perfil de Facebook! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La tecnología, que funciona sobre la infraestructura de fibra óptica actual de la empresa, se llama "XG-PON2", no solo ofrece 10Gbps, sino que de paso lo hace simétricamente (es decir, 10Gbps en ambas direcciones, subiendo y bajando datos). Para que tengan una idea de qué velocidad hablamos, una linea "rápida" de 1Mbps hoy día es 10000 (diez mil) veces más lenta que esta conexión. Otra forma de verlo es que con esta velocidad sería posible en teoría transferir todo el contenido de un DVD de 4.7GB en aproximadamente 5 segundos. O transferir todo un CD en menos de 1 segundo. Noten que la primera prueba se realizó en un negocio de la ciudad de Taunton, en el estado de Massachussetts, pero que se realizó con una linea estándar de FiOS de la cual muchos hogares ya tienen acceso en los EEUU. Así que ya saben, por fin tendremos un uso para esta otra tecnología de Intel que promete transferencia de datos dentro de nuestros dispositivos electrónicos a 50Gbps... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Hoy día Amazon es uno de los principales medios de distribución de películas en DVD y Blu-ray del mundo (yo personalmente compro el 95% de mis películas de ese portal), sin embargo se ha aparente que la empresa tiene ambiciones que van más allá de simplemente ser "la tienda más grande del mundo por Internet". No solo se ha revelado recientemente que la empresa lanzará una tienda de aplicaciones para Android, sino que incluso el año pasado lanzó una tienda de videojuegos para PC, y el hecho de que ya tiene una tienda de libros (Kindle), y una de música mp3 (Amazon mp3), es obvio que Amazon se dirige, como predicho acá hace tres años, en curso de colisión no solo con Apple, sino que ahora también con Netflix. Recuerden que Amazon tiene un servicio de streamming en tiempo real de películas por Internet con un catálogo que inició en el 2008 con 40,000 videos, pero que sin embargo el líder de video por Internet es Netflix, debido a su astucia en integrar su tecnología con decenas de cajas electrónicas que van desde las tres populares consolas de video-juegos (PS3, Xbox 360 y Wii), hasta el nuevo AppleTV y varios fabricantes de televisores. Por eso Amazon hace esta movida con Disc+, en donde la idea es que si compras una película en DVD o Blu-ray, Amazon te ofrecerá gratuitamente que puedas también ver la película en formato streamming directamente desde Amazon en tu PC. Con esto Amazon obviamente lo que desea es dar a conocer su servicio y de paso crear un "puente" entre el comprador tradicional de videos en formatos físicos y el mundo totalmente digital por Internet. Sin embargo, no estoy muy convencido de lo eficaz que será esta estrategia, pues salvo un par de dispositivos, la única manera de ver esos videos de Amazon es conectando una PC a un televisor, algo que desde hace al menos 10 años atrás ha quedado demostrado es un proceso demasiado tedioso para el consumidor promedio. Incluso yo, que se podría considerar todo un "nerd" en estos temas, he intentado dos veces en años anteriores de conectar una PC y laptop a uno de mis televisores, pero después de un par de días de probar la solución desistí de ella por lo tedioso que es el proceso. El futuro está en formas más sencillas como lo está logrando hacer Apple con su Apple TV (pero que lamentablemente sufre de falta de contenido), o como lo está haciendo con mayor éxito Netflix con su software universal (que como dije, funciona en el mismo Apple TV de US$99 dólares). Lamentablemente Netflix solo está disponible en los EEUU y Canadá, por lo que ese es su gran Talón de Aquiles, pero ya espero que la empresa se diversifique (o sea adquirida por alguien como el mismo Apple o Amazon, o incluso Microsoft o Google) y sirva otros mercados (a propósito, el hecho que Apple haya permitido a Netflix en el Apple TV es una posible pista de adquisición). Y hablando de Google, es posible que no pueda adquirir a Netflix aun si lo deseara, debido a que posiblemente se encuentre con trabas con el Departamento de Justicia de los EEUU por posibles tácticas monopólicas (recuerden que Google es dueño de YouTube y de Google TV). Microsoft por su parte debería tratar de adquirir a Netflix, pero la empresa parece estar demasiado enfocada en competir contra Apple y Google con su Windows Phone 7 como para darse cuenta de lo serio que se vería comprometido su futuro si no tiene una fuerte participación en media como ya la tiene Apple, Google y Amazon... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 2, 2010
|
![]() Científicos del Laboratory of Molecular Biology en Cambridge, Reino Unido, han descubierto que es posible que nuestros organismos se defiendan de viruses dentro de nuestras células, y no solo fuera de estas. Una breve explicación: A la fecha, la idea reinante (y lo que se le enseña a todo estudiante de biología y medicina del mundo) es que en el momento que un virus invade y entra a una célula, esa célula es un caso perdido, ya que el conocimiento actual es que los virus solo puede ser contrarrestados fuera de células. Sin embargo, este grupo de científicos no solo ha demostrado que es posible pelear a estos virus dentro de las células, sino que además (y me huele un Premio Nobel de Medicina en camino) demostraron un mecanismo con el cual pueden hacer que esa pelea ocurra. El truco es utilizar al mismo virus para pegarle a este unos anticuerpos, que a simple vista con benignos para el virus y por tanto los acepta. Estos virus ahora, con esta aparentemente-inocente carga, entran a las células. Pero, en el momento que entran a la célula, una proteína que poseemos llamada TRIM21 detecta la combinación del virus con el anticuerpo como un intruso, lo que hace que el mecanismo de defensa intracelular se active y destruya al virus, dejando la célula sana. Esto, es algo revolucionario (y altamente simple e ingenioso), pues pone a los virus en "jaque-mate", ya que estos para hacer sus daños deben entrar a las células, pero ahora al entrar a las células activan el mismísimo sistema que les dará muerte. Un ejemplo que se ofrece es la influenza, o resfriado común o gripe/gripa. Con este mecanismo se teoriza que en apenas un par de horas podríamos curarnos por completo de esta molestia. Sin embargo, no puedo esperar a que esto se aplique a otros casos como el Cáncer... Según los investigadores, ya han iniciado pruebas con tejido humano en laboratorio, siguiendo después pruebas en animales vivos, y posteriormente en humanos, y si todo sigue bien como se espera, es posible que en un par de años tengamos en el mercado los primeros medicamentos que tomen ventaja de este nuevo desarrollo. Debo admitir que esta noticia me ha ocasionado una sonrisa de oreja a oreja, y me ha hecho pensar en esto... :) Fuente de la noticia Una secuencia que explica la técnica visualmente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Ambos bandos sin embargo envían mensajes distorsionados a los medios de sus verdaderos motivos, motivos que he revelado en eliax en análisis anteriores de años pasados como este. En resumen, Apple dice que no adopta a Flash porque consume demasiado recursos (es muy pesado, pone lento a iOS, etc), lo que es parcialmente cierto pero no totalmente cierto (pues Flash ya funciona en el Android OS en dispositivos muy similares al iPhone), mientras que Adobe alega que Flash es todo sobre darle opciones a los usuarios sobre cuáles plataformas utilizar (una vez más, parcialmente cierto, pues la verdadera razón es de lo que hablaremos hoy). Lo cierto es, que detrás de todo esto existe una sola (y única) razón por la cual Adobe desea meter a Flash en iOS, y por la cual Apple se rehusa constantemente: Control. Por más que Adobe lo niegue (y Apple no lo mencione), el tema principal aquí es que si Apple permite que algo como Flash (o incluso Java, en donde casi exactamente el mismo argumento aplica) se implemente en el iOS, Apple estaría insertando un Caballo de Troya dentro de su ecosistema que atentaría contra su imperio del App Store (Tienda de Aplicaciones). Eso es algo que llevo tres años diciendo en eliax, y que hoy finalmente tengo evidencia concreta de esa hipótesis: El anuncio la semana pasada por parte de Adobe de lo que llama el Adobe InMarket para Flash. ¿Qué es el Adobe InMarket? En términos sencillos, una "Meta-AppStore", una tienda de aplicaciones que se sienta encima de otras tiendas de aplicaciones (así como puede funcionar por sí sola como una tienda de aplicaciones independiente). En otras palabras, si ahora mismo Flash estuviera implementado en el iOS, Apple perdería el control de las aplicaciones que se instalan en iOS, y abriría las puertas a que Adobe empezara a comerse parte de su pastel (que vale la pena mencionar, significa que Apple cobra un 30% bruto por cualquier cosa que compres en el App Store). Como dicen los estadounidenses en inglés "el gato se ha salido de la bolsa" y con este anuncio ya no es secreto que las intenciones de Adobe no eran sencillamente altruistas de "querer ayudar a la comunidad", sino que de tener instalado su Caballo de Troya. Apple obviamente sabía bastante bien cuales eran sus peligros (pues este Caballo de Troya no solo era un peligro para ventas de aplicaciones, sino que distribución de media también como películas y música), y actuó acorde: Bloqueando por completo a Flash. Aquí también entra en juego otro elemento, tan importante que decidí escribir un artículo que salió ayer en eliax para que lo leyeran antes que este, el concepto de un runtime (si no sabes lo que es eso, este es un buen momento para pausar aquí y leer ese otro artículo). Una de las razones que Flash es pesado, es que es un runtime bastante pesado, con un historial que documenté en este artículo pasado, así como sin acceso total a todas las optimizaciones del sistema local, y por tanto aun con Adobe tener una tienda de aplicaciones, no sería fácil competir contra el App Store de Apple (o contra el Android Market). Sin embargo, otro anuncio de estos días fue el anuncio de una nueva versión de Adobe Air 2.5 (un runtime similar y basado en Flash) para el 2011 que ofrecerá a los programadores acceso directo a practicamente todos los componentes de bajo nivel del sistema operativo, como el acelerómetro, brújula digital, cámara, video-conferencia, micrófono, aceleración de video, etc. En otras palabras, un entorno de desarrollo paralelo al App Store. Como si fuera poco, sería trivial que Adobe modificara su runtime para permitir que el lenguaje de programación (y los llamados APIs, o Interfaces de Programación) sean Flash, pero compilar directamente a la plataforma del iOS, efectivamente obteniendo un rendimiento casi igual que aplicaciones nativas (es decir, cambiar el modelo #3 del artículo de ayer, por el modelo #2). Esto, no lo duden, fue todo bastante bien planeado por Adobe, pero no podía revelar sus cartas hasta que no tuviera todo en su lugar (Flash en Windows, Mac, Linux, iOS, Android, Windows Phone, Palm Web OS, BlackBerry, Televisores, Cajas de Cable, etc), pero dado que Apple obviamente no iba a permitir esto, era hora de no retrasar el tren y salir con los pasajeros que se montaron. Falta ver ahora como los proveedores de tiendas de aplicaciones en otras plataformas (como Google, Microsoft, RIM y HP/Palm) verán esta movida de Adobe, o si incluso permitirán este tipo de invasión a sus plataformas, pero sea como sea, Adobe ha disparado sus cañones, y ahora le toca a la industria responder. Sin embargo, algo me dice que titanes como Google y Microsoft (y eso sin nombrar a RIM/BlackBerry y HP/Palm) no se sentarán con los brazos cruzados... Mientras tanto, y como le recomendé a Adobe hiciera a inicio de este año, Adobe sabe contra quien juega y está jugando otra partida con HTML 5, creando una estrategia que le permitiría transicionar a HTML 5 desde Flash, e incluso quizás prepararse mejor para la futura guerra entre aplicaciones móviles nativas y aplicaciones web con HTML 5... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 1, 2010
|
Este es un video que sin importar si les interesan los autos, o las carreras de estos, o las acrobacias que se pueden hacer con estos, les aseguro que los dejará con la boca abierta.
Es el piloto Ken Block que maneja autos modificados para Rally, aquí demostrando el arte de "Gymkhana", en donde el objetivo es maniobrar una compleja pista de carrera en el menor tiempo posible, de paso haciendo unas acrobacias increíbles. No deje de ver el video, de verdad que es asombroso (y existen varios más en YouTube bajo el nombre de Ken Block y Gymkhana). ¡Gracias al lector Pedro Vega por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La idea de Steeper, siendo trabajada en el Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, es por fin prestar atención a un problema inherente en el diseño de circuitos que data de décadas atrás: El alto consumo que estos exhiben cuando cambian de un estado a otro, o incluso cuando están en modo de "espera" (stand-by" supuestamente consumiendo nada de energía. Sucede que todos los dispositivos electrónicos del mundo, sin excepción, sufren de este problema, un problema que es de muy bajo nivel (a nivel de transistores, para que tengan una idea), y que necesita de una solución diferente a como hemos estado fabricando estos dispositivos por décadas. Y ahora, gracias a los últimos avances en nanotecnología y modernas técnicas de fabricación, es posible que podamos enfrentar el problema efectivamente. Si se preguntan por qué no prestamos atención a este tema anteriormente, la respuesta es que hemos tenido otras prioridades, en particular la prioridad del rendimiento (velocidad bruta) de nuestros dispositivos. Pero ahora que estamos en un descanso temporal en la carrera de poder crudo, y estamos todos interesados en que ese nuevo celular, netbook o tablet que compramos nos dure semanas en vez de días u horas, este tema se ha tornado importante. Noten que esto no significa que no hemos puesto esfuerzo en desarrollar sistemas de bajo consumo energético (pues precisamente ese es el principal objetivo de la arquitectura ARM dentro de la mayoría de celulares inteligentes hoy día), sino que no hemos atacado los problemas más difíciles pendientes, como este. Otra razón de desarrollar esta tecnología, es que en nuestros hogares existen cada vez más y más dispositivos electrónicos conectados a toma-corrientes, muchos de ellos supuestamente en estado "dormido", pero aun así consumiendo energía. Se estima que el 10% de la energía consumida en el mundo proviene de esos dispositivos que supuestamente no están consumiendo nada (o un monto negligible), por lo que esa también es una preocupación. Yo personalmente estaría bastante feliz si tan solo no tuviera que recargar mi celular por tan solo un par de semanas... :) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La pregunta es, ¿Qué es un runtime y cómo me afecta en la vida diaria? y para responderla (y explicarla), utilizaré un sistema de analogías en donde una embajada se quiere comunicar con otra, pero tomando en consideración la barrera de idiomas... Imaginemos que una embajada española en Argentina desee enviarle un mensaje a una embajada estadounidense en Hawaii. Hay varias maneras de enviar este mensaje, considerando la barrera de idioma entre ambas embajadas (español e inglés), pero consideremos tres ejemplos específicos: 1. La embajada española posee un empleado estadounidense que habla bastante bien el español, por lo que el embajador español le dice directamente a este traductor lo que le quiere decir al embajador en Hawaii, y este traduce el mensaje, y después lo envía por email a Hawaii directamente al embajador estadounidense, quien lee el email inmediatamente. 2. La embajada española posee un empleado español que maneja de forma adecuada el idioma inglés (aunque su idioma natal y de uso diario es el español). En este caso el embajador español escribe su mensaje en español, y después se lo envía a este traductor español, quien hace el mejor esfuerzo posible de traducirlo al inglés, y después lo envía por email a Hawaii directamente al embajador estadounidense, quien lee el email inmediatamente. 3. La embajada española no posee traductores, pero confía que en Hawaii la embajada estadounidense tiene traductores, por lo que el embajador envía el mensaje directamente a la embajada estadounidense en Hawaii. Sin embargo, como el embajador estadounidense no entiende español, este reenvía el mensaje a un traductor para que le traduzca el mensaje, el cual después que termina de traducirlo se lo reenvía de vuelta al embajador en inglés. Es posible que algunos se pregunten si existe una gran diferencia entre el ejemplo 1 y 2, y aunque en la práctica quizás no la haya, para ilustrar el tema de un runtime si la hay. Antes de continuar, demos una breve descripción de lo que es un runtime (no se preocupen por entender ahora mismo, se hará evidente en un momento): Un runtime no es más que un ambiente que interpreta código (o software) para ejecutar en una determinada plataforma. En nuestros ejemplos, existe un solo runtime, y es el traductor en la embajada de Hawaii del tercer ejemplo. Así mismo, podemos considerar a la embajada de Hawaii como tu PC, y al mensaje del embajador español como un software que queremos correr (o que se entienda) en la embajada remota. El primer ejemplo, es uno en donde no existe un runtime, sino que la PC ejecuta lo que se llama "código nativo" (es decir, al embajador le llegó el mensaje en el idioma inglés, escrito por otro estadounidense como él sabiendo todas las idiosincracias y detalles semánticos y sintácticos del idioma inglés). Este es el tipo de código que muchos conocen cuando hablan de "conseguir un programa que funcione en Windows" (o en Linux, o en Mac, etc, como son Photoshop, Autocad, Microsoft Office, etc). Estos son programas optimizados para esos sistemas operativos y arquitecturas de hardware, y por ende hablan directamente el "idioma nativo" de la máquina. En el próximo nivel, en el segundo ejemplo, notamos que aunque el mensaje le llega en inglés al embajador, que el que hizo la traducción no era un traductor con el mismo nivel de conocimiento que el traductor del ejemplo 1, pero que sin embargo el mensaje llegó en inglés, y por tanto pudo ser entendido casi inmediatamente. Es posible que el embajador en un par de ocasiones se haya detenido un par de veces a ponderar el significado de alguna frase u oración, pero en resumen tuvo pocas dificultades en entender el mensaje, aun le hubiera tomado un poquito más de tiempo en entenderlo apropiadamente. Este es el caso de por ejemplo el motor de programación Javascript en los más recientes navegadores web (Javascript es un lenguaje que permite que programadores de aplicaciones web ejecuten programas localmente en tu PC, y no remotamente). En este caso lo que ocurre es que aunque el programa original (en Javascript) no está escrito o "compilado" tomando en cuenta en cual plataforma una determinada página web será abierta (pues recuerden que la misma página web puede ser accedida desde usuarios de Windows, Linux, iPhone, Android, etc), lo que sucede es que estos navegadores web tienen un "optimizador" que toma (casi en tiempo real) el programa en Javascript y lo "traduce" al "idioma" local de tu PC, y después que tiene el programa en el idioma local, lo ejecuta como si fuera una aplicación nativa del ejemplo 1. Esto permite que el programa se ejecute bastante rápidamente, pero por lo general no a la misma velocidad de una aplicación nativa, ya que similar al segundo ejemplo, el mensaje o programa original no estaba escrito optimizado para tu PC, sino que en otro idioma, por lo que algunas cosas resultan semi-optimizadas. En cuanto al tercer ejemplo, imaginemos por ejemplo todas esas aplicaciones, animaciones y juegos que ven en Internet en formato "Flash" de Adobe. En este caso, esas animaciones no solo están escritas en un lenguaje que no toma consideración de sobre cual plataforma el programa final ejecutará (es decir, no están optimizadas), sino que además el programa no es pre-traducido como en los modernos motores de Javascript antes de ejecutar el programa, sino que el programa va traduciendo y corriendo a la misma vez, lo que hace la labor mucho menos eficiente que en los otros dos ejemplos. A este último ejemplo se dice que el código está siendo "interpretado en tiempo real". Noten sin embargo que aunque el primer y segundo ejemplo tienen algo en común (el mensaje es traducido antes de ser enviado), que el segundo y tercer ejemplo también tienen algo en común: Ambos requieren de cierto procesamiento en el destino antes de que el mensaje sea entendido completamente. La única diferencia entre estos dos últimos ejemplos es que en el segundo ejemplo el código se convierte a código nativo, y después se ejecuta, mientras que en el tercer ejemplo existe una entidad fija (el traductor, o runtime) que continuamente está interpretando, traduciendo y ejecutando el programa. Pero, ¿y cómo nos afecta esto a nosotros en la vida diaria? Pues ahora saben, que cada vez que tienen que descargar un lector para documentos PDF (como el Adobe Reader), o actualizar el reproductor de Flash (de Adobe), o instalar el plugin de Java (de Oracle/Sun) en sus navegadores web y PCs, que lo que en realidad están haciendo es instalando un runtime que les traduce esos formatos a uno que sus PCs y navegadores web puedan entender. Esa es también la razón por la cual esos programas ponen sus máquinas por lo general más lentas, ya que esos formatos exigen el trabajo adicional de un "traductor" que exige potencia del rendimiento de sus PCs. Esta es también la razón por la cual quizás en meses recientes hayan oído hablar de un nuevo estándar llamado "HTML 5", en donde el objetivo de ese estándar es permitir que los navegadores web modernos no dependan de estos runtimes, y que puedan hacer lo mismo de forma nativa. Un ejemplo de esto es lo que hace Google con GMail hoy día, en donde si recibes un archivo PDF, este te permite abrirlo como una imagen dentro de tu propio navegador web, sin necesidad de lanzar el lector PDF de tu PC. En este caso, lo que ocurre es que Google utiliza su propio runtime en sus servidores para traducir con sus máquinas el PDF a una imagen web normal, y después te envían esa imagen a tu navegador web, ahorrándole a tu PC tener que perder tiempo con el runtime del lector PDF en tu PC. Espero que esto les haya dado una nueva perspectiva a aquellos usuarios no técnicos para que pueden comprender mejor el rol y la importancia de estas tecnologías en sus vidas diarias. También será de importancia que entiendan esto para un análisis que escribiré próximamente en eliax (actualización: aquí está el artículo), en donde explico (y ahora podrán entender mejor) por qué algunas de las empresas más importantes en el mundo del software tienen rivalidades que a simple vista parecen carecer de sentido... Nota a usuarios técnicos que conocen estos temas a fondo: Estoy conciente que estrictamente hablando, los tres ejemplos son runtimes, solo que a distintos tipos y niveles, pero la idea que quiero transmitir al lector casual es que un runtime se necesita cuando hay que hacer una traducción de código o mensajes en tiempo real (es decir, mientras se ejecuta un programa). También noten que simplifiqué estos ejemplos por motivos didácticos, pues Javascript hoy día es interpretado en un runtime en algunos ambientes, así como Flash ya pre-compila código en casi tiempo real antes de ejecutarlo (similar a como lo hace la plataforma Java con su tecnología de JIT, o Just-In-Time Compiler). Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 31, 2010
|
Hoy los dejo con dos colecciones de videos. En el primero verán hazañas asombrosas que salieron bien, y en el otro, unas que no salieron tan bien... :)
¡Gracias al lector Julio César Faviel por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
La fama del poderoso programa Photoshop en el mundo de la farándula y la moda es que puede tornar cualquier persona "con unas libritas o kilos de más" en un super-modelo.
He aquí los resultados cuando alguien trata de hacer lo opuesto: Tomar fotografías de personas consideradas bien "en la moda" y "en la linea", y tornarlas en..... bueno, vean por ustedes mismos... Y si esto se lo encontraron curioso, esto otro es posible que se lo encuentren aun más. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 30, 2010
|
Este artículo de hoy es uno de esos que me he visto forzado a escribir, pues me han literalmente inundado la mensajería por todos lados (email, twitter, facebook, etc) con un video en donde supuestamente se ve a una mujer utilizando un celular en una supuesta breve toma de una película de Charlie Chaplin del 1928.
Brevemente: No, no es una persona que ha viajado en el tiempo. Y de forma extendida, estas son las razones de por qué: 1. Es un hecho psicológico que las personas responden a patrones de sus tiempos. A la mujer que figura en el video yo personalmente no le veo absolutamente nada en la mano, pero el gesto que ella hace y que todos reconocemos a inicios del Siglo 21 como "agarrar un celular" da la impresión de que tiene un celular. Pero observen detenidamente, ¡ella simplemente se está rascando la cara o quizás tiene alguna otra cosa en la mano, pero no es un celular! 2. ¿De verdad creen que para cuando (y esta es una gran suposición) dominemos el arte de viajar hacia el pasado, seguiremos utilizando celulares que haya que levantarlos a la oreja para hablar? Noten que hoy día ya tenemos dispositivos con tecnología Bluetooth que son inalámbricos, así como tecnologías (de las que leen constantemente acá en eliax) que permitirá comunicación con solo pensar palabras. Absurdo. 3. Y supongamos que es una persona con un celular. ¿Con cuál otro celular habla? ¿con cual torre celular si no existían en ese entonces? Absurdo. 4. Algo sospechoso es que el mismo afiche de la película aparece dentro de la escena, cuando la película ni se había anunciado. Noten además que esta escena no figura en la película como alegan muchas personas, sino que en "escenas no incluídas" y que se ven solo en un menú dentro de un DVD, lo que de por sí es un hecho sospechoso (y que apunta a un montaje). Pero noten que montaje o no, esto no invalida los otros 3 puntos anteriores. En resumen, esto lo publicó un muy hábil comerciante en donde en la versión original que subió a YouTube lo primero que hace es darle promoción a sus películas, antes de mostrar el video. Para mi esto no fue más que una muy exitosa publicidad viral por Internet que le tomó el pelo a millones de personas... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Cuando le preguntaron a Platón por qué criticaba y contradecía las ideas de su maestro Sócrates, él contestó muy elegantemente:
"Soy amigo de Sócrates, pero soy más amigo de la verdad".
Un saludo a todos,
girotix."
"Soy amigo de Sócrates, pero soy más amigo de la verdad".
Un saludo a todos,
girotix."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax