texto:   A-   A+
eliax

El primer SSD para laptops con 2TB anunciado por Foremay
eliax id: 9938 josé elías en ene 15, 2013 a las 12:31 PM ( 12:31 horas)
La empresa Foremay (más conocida en ambientes industriales que en consumidores) acaba de anunciar el primer SSD (almacenamiento en estado sólido - que reemplaza los tradicionales discos duros) para laptops con la increíble capacidad (hoy día) de 2TB.

Estos discos vienen en el formato 2.5" para laptops. aunque ligeramente un poco más ancho con 9.5mm (por lo que revisen antes de comprar), y más allá de la capacidad la empresa no ha proveído datos de su precio (aunque pueden estar bastante seguros que constarán sobre los mil dólares).

Lo interesante de esto es notar que a diferencia de los discos duros tradicionales, estos SSD pueden fabricarse en tamaño increíblemente compactos, y con nuevas tecnologías de fabricación de chips en 20nm o menos veremos incluso SSD de 10TB antes de que nos demos cuenta en dos o tres años...

Si planean comprar uno de estos (y sus cuentas bancarias se lo permiten), el modelo que desean es el TC166, que es el modelo de Foremay de 2TB para consumidores (también ofrecen un modelo SC199 para usos industriales).

fuente oficial

autor: josé elías


Eliax explica: Las 3 maneras de maximizar el efecto Bokeh con cámaras digitales
eliax id: 9931 josé elías en ene 15, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
eliax¿Han notado esas fotos en donde una persona u objeto aparece de forma bastante clara y nítida mientras que el fondo permanece difuso o borroso y libre de distracciones? A ese efecto se le llama "bokeh" y hoy les enseño las tres formas de lograrlo.

Bokeh proviene de la palabra japonesa boke (暈け or ボケ) y significa literalmente "borroso", lo que es un nombre muy apto para este efecto.

Los que son expertos en fotografía lo han utilizo desde los tiempos que se inventaron los primeros lentes en este arte, pero estoy seguro que cuando menos uno que otro se sorprendió al leer el título de este artículo, ya que por lo general se cree que existe una sola manera de maximizar este efecto, y es con esa manera que iniciaremos nuestra artículo...


1. Gran Apertura
La primera y más conocida forma de maximizar este efecto es abriendo la apertura del lente de tu cámara lo más posible. Es decir, reduciendo el número f de tu lente. Por lo general el efecto se nota cuando bajas del f2.8, y es particularmente pronunciado con f1.8 o f1.4 (y muchísimo más pronunciado en f1.2 en adelante).

Si quieres aprender más sobre Apertura (así como ISO y otros elementos que afectan tus fotos), recomiendo lean esta guía previa en eliax.

Pero, ¿cómo abrir la apertura lo más posible con tu cámara? Pues la forma más fácil es si tu cámara posee la capacidad de funcionar o en modo manual o (preferiblemente en este caso) en modo de "Aperture Priority" (por lo general el modo "Av" o "A" en tu cámara DSLR).

Simplemente pon tu cámara en uno de esos modos y disminuye el valor de tu Apertura lo más posible (lo que hace que incremente el tamaño del agujero dentro de tu lente, permitiendo que entre la mayor cantidad de luz posible al sensor).

Es importante notar que muchos lentes tienen un rango variable de zoom y apertura, en donde por lo general si haces mucho zoon no puedes utilizar una gran apertura, por lo que la regla básica para empezar es no acercar la imagen con el lente en lo absoluto mientras manipulas el valor de la apertura.

Así mismo conviene acercarte lo más posible al sujeto que quieras fotografiar para que se note más el efecto.

En el caso que tengas una cámara compacta sin controles manuales, puedes probar en condiciones en donde no haya demasiada luz, lo que hará que la cámara abra la apertura lo más posible (para captar más luz) y acercándote lo más posible al sujeto que quieras fotografiar. Nota sin embargo que muchos lentes de cámaras baratas (o celulares) sencillamente no tienen una apertura (o sensor) lo suficientemente grande para lograr este efecto de forma pronunciada.


2. Dejando mucho espacio detrás del sujeto a fotografiar
La otra forma de maximizar un efecto Bokeh es colocando el sujeto a fotografiar (digamos, una modelo) de forma tal que dejes mucho espacio detrás del sujeto, como podría ser un paisaje que va hacia el infinito. Sin embargo esto dependerá bastante del lente y su apertura, pero si lo combinas con el pinto 3 abajo puedes maximizar su efecto.


3. Gran Acercamiento;
La otra forma menos obvia de maximizar bokeh es con un truco que por años ha sido utilizado por profesionales de la TV y el cine, y consiste de utilizar un lente zoom (que para el usuario promedio es muchísimo menos costoso que comprar una cámara con un gran sensor).

El truco es bastante sencillo y consiste de lo siguiente: Incrementa el zoom lo más posible (o al menos, de forma prudente), y después acércate al sujeto a fotografiar lo más posible. Y mientras haces esto, obviamente trata de abrir la apertura lo más posible como explicado anteriormente.

En otras palabras, si quieres tomar el retrato de una persona de medio cuerpo, lo que puedes hacer es utilizar un lente zoom, alejarte de la persona, hacer zoom lo más posible, y después acercarte poco a poco hacia la persona hasta estar lo más cerca posible (digamos, que se vea solo la cabeza y el cuello).

Este truco toma un poco de práctica y funcionará mejor con algunos lentes que en otros (así como en algunos niveles de zoom más que en otros en el mismo lente, por lo que esto requiere experimentación).

Es importante destacar que este truco de hacer zoom no funciona con el zoom digital de muchas cámaras (y celulares), ya que se requiere de un efecto óptico de los lentes para propagar la luz de una manera determinada.


Así que ahí lo tienen, espero que si tienen cámaras que se pongan a experimentar y comenten sus experiencias en los comentarios... :)

Nota 1: Una semi-cuarta forma de lograr este efecto bokeh es con post-procesamiento en programas como Photoshop, en donde aíslas con una selección al sujeto que quieres quede claro, y después le aplicas un filtro de blur al resto de la imagen, pero el efecto es posible que no se vea muy realista, particularmente si no eres un usuario experto de Photoshop o que sepa las idiosincracias técnicas de composiciones fotográficas.

Nota 2: Existen herramientas en la web que les permiten simular de forma "virtual" el jugar con algunos de estos parámetros (lo que es útil si no posees una cámara a mano). Dos de esos recursos son este y este.

autor: josé elías


GRAN HITO: Descubren la estructura más grande del universo conocido
eliax id: 9937 josé elías en ene 14, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Prepárense para que sus mentes exploten con la magnitud de estos datos de hoy...

Un grupo de científicos del Central Lancashire en Preston, Reino Unido, liderados por el astrónomo Roger Clowes, y utilizando datos del Sloan Digital Sky Survey han identificado lo que sin duda es la estructura más grande y colosal de todo el universo conocido.

La mega-estructura, bautizada como el Huge-LQG ("Huge Large Quasar Group"), es un grupo de Quásares que se han acumulado para formar una estructura que mide (aguante su respiración para escuchar esto) 4 mil millones de años luz de largo.

Hablamos de unos 37,842,113,600,000,000,000,000 kilómetros.

Para que tengan una idea de lo que hablamos, eso es una increíble veinteava parte del diámetro de todo el universo conocido.

En la imagen que acompaña el artículo pueden apreciar una gráfica de lo encontrado. Los círculos negros marcan los componentes principales de esta colosal estructura, y las cruces rojas marcan el campeón anterior, un cúmulo que mide mil millones de años luz de ancho y descubierto en el 1991 por el mismo Roger Clowes y en la misma vecindad del nuevo cúmulo.

Este descubrimiento, mucho más que una simple curiosidad, tiene grandes implicaciones en la ciencia y nuestra comprensión del Universo, ya que esto es evidencia que aparenta retar la creencia de que el universo en grandes escalas es bastante uniforme (es decir, es aleatoriamente distribuído de forma más o menos igual en todas partes, como el ruido en una pantalla de televisión fuera de sintonía).

Sin embargo, el hecho de que este descubrimiento reta esa creencia, es precisamente lo emocionante del caso, ya que permitirá que los científicos ajusten sus modelos teóricos para que futuras predicciones sobre el origen y futuro del universo sean lo más precisas posibles...

¿Y qué es un Quásar?: Un Quásar es una región sumamente energética alrededor de un super-masivo Agujero Negro en el interior de una galaxia, que emana inimaginables cantidades de energía electromagnética.

fuente oficial

fuente secundaria

autor: josé elías


Los autoretratos surrealistas de Joel Robison
eliax id: 9936 josé elías en ene 14, 2013 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hoy comparto con ustedes el arte de Joel Robison, un artista que se especializa en autoretratos que combinan fotos digitales con composición en Photoshop.

¡Espero les guste tanto como a mi!

página de Joel Robison en Flickr (son unas 80 páginas de fotos, recomiendo ver unas cuantas y no solo las de la portada inicial)

autor: josé elías


Descubren una estrella casi tan vieja como el universo mismo
eliax id: 9935 josé elías en ene 13, 2013 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
No, no estamos hablando de Barbra Streisand, sino de una estrella en nuestra galaxia, la cual según los científicos que hicieron las mediciones indica que es la estrella más vieja hasta ahora descubierta.

La estrella en cuestión es HD 140283, y ha sido conocida por al menos desde hace un siglo, y aunque se sabía que era bastante vieja (pues su composición es de solo Hidrógeno y Helio, dos de los primeros elementos que se formaron después del Big Bang), no se sabía con exactitud se verdadera edad.

Y ahora, gracias a modernas mediciones, se sabe que esta estrella data de cuando menos hace 13,200 millones de años, con un margen de error de unos 700 millones de años. Noten que nuestro universo tiene unos 13,700 millones de años de antigüedad.

Pero tan asombroso como eso es el hecho de que esa estrella se encuentra a apenas 190 años luz de distancia de nosotros, lo que en términos intergalácticos es "a la vuelta de la esquina".

Y a propósito, esto es más evidencia (que se suma a las miles de otras evidencias) de la existencia del Big Bang y de los modelos que predicen su existencia, pues un resultado de modelar nuestro universo en base a un Big Bang es precisamente el hecho de que en su inicio en nuestro universo se formaron estrellas mucho más simples que las que posteriormente se formaron, utilizando materia primordial de esa explosión que dio origen a todo lo que conocemos en la actualidad...

fuente

autor: josé elías


La máquina de bolitas con K'nex de Rogier de Bruin. Video asombroso
eliax id: 9934 josé elías en ene 13, 2013 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
En el mundo de las piezas de construcción de juguetes todo el mundo conoce los famosos bloques LEGO, pero también existen alternativas, como unas piezas más complejas llamada K'nex (pronunciado "kei-nex" que en inglés suena como a "connect" o "conectar"), y con las cuales como verán en el video a continuación se pueden crear unas asombrosas obras.

En este caso lo que verán es un máquina (bautizada como "Metrópolis") creada por Rogier de Bruin, a quien después de ver esta obra debo declarar como un genio certificado (o si no, un loco solitario con mucho tiempo en sus manos).

Se trata de una máquina que mueve bolitas en más de 12 vías diferentes, con algunos de los mecanismos más complejos que verán en este tipo de construcciones mecánicas.

Y si se preguntan cuánto tiempo le tomó a Rogier crear esto, pues le tomó 10 meses (desde Octubre del 2009 a Agosto del 2010), y cuando vean el video verán en donde se fue todo es tiempo...

Yo personalmente no pude dejar de ver el video de inicio a fin.

¡Gracias al lector PM Hayafox por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Suplidores de equipos con Windows 8 se quejan de confusión en el mercado. Opinión
eliax id: 9928 josé elías en ene 12, 2013 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Windows en aprietos...Dos conocidos analistas, Shaw Wu y Sterne Agee, acaban de escribir un reporte en donde explican que el sector de la PC tradicional (hablamos desde PCs de escritorio hasta netbooks y ultrabooks) crecerá apenas un marginal posible 2% en el 2013, y la razón que citan es esta: Confusión con Windows 8.

Si son lectores veteranos de eliax, recordarán mi editorial de hace dos años titulado "Editorial eliax: El Talón de Aquiles de Windows 8 será la confusión", en donde específicamente predecía lo que hoy es el resultado de este estudio...

Y el problema es obvio: Windows 8 ha sido lanzado con demasiadas opciones para los consumidores, los cuales no saben qué elegir, y encima de eso el interfaz de Windows 8 ha sido radicalmente cambiado, frustrando aun más a los usuarios.

Para que tengan una idea, estas son las opciones que tienen con Windows 8:

Windows 8 32-bit para x86
Windows 8 64-bit para x86
Windows Pro 32-bit para x86
Windows Pro 64-bit para x86
Windows 8 Enterprise 32-bit para x86
Windows 8 Enterprise 64-bit para x86
Windows RT para ARM 32-bit
Windows 8 x86 64-bit para la Surface Pro

Pero como si fuera poco, puedes comprar tabletas con Windows 8 RT, o con una versión especial de Windows 8 (en realidad, Surface Pro), o con Windows 8 regular, o con Windows 8 Pro, por lo que cuando obtienes una tableta tampoco estás seguro de lo que obtienes al menos que investigues o sepas de estos temas.

De paso la versión de Windows Media Center no viene en Windows 8 "normal", sino que hay que comprarla como una actualización por la tienda de Microsoft.

Pero esto no se detiene ahí... En varias de esas configuraciones tienes la opción de un entorno clásico con ratón y teclado, o una solo multi-táctil (estilo iPad), o una híbrida (con pantalla multi-táctil y teclado), y si no es suficiente confusión también hay modelos con las tres opciones que parecen una combinación entre tabletas y ultrabooks.

Y hablando de ultrabooks, Intel agrega otras variables a la mezcla, con modelos que utilizan procesadores clásicos x86 (como los Core i5 o i7), o procesadores "compactos" como los Atom, y en ambas la experiencia del usuario es bastante diferente en cuanto a usabilidad.

En esencia, es un trabajo monumental para un consumidor promedio hoy dia saber cuál versión comprar o cual le conviene.

Comparen eso con la estrategia simplista de Apple: Tienes una sola opción en Macs, que se llama OS X, el cual incluye todo tipo de funciones básicas y avanzadas en un solo paquete, y si eres un usuario empresarial puedes comprar desde el mismo OS X la versión "Server", para un total de 2 versiones. En cuanto a sus dispositivos móviles, la única opción que tienes es iOS y nada más.

Y hablando de Apple, el estudio también cita el iPad como elemento influenciador en la disminución de ventas de equipos con Windows.

Este es un buen momento para leer este otro artículo de hace 3 años en eliax...

autor: josé elías


China a construir rascacielos más grande del mundo, en 90 días...
eliax id: 9924 josé elías en ene 12, 2013 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Tomen nota de esto: El actual edificio más grande del mundo es el Burj Khalifa en Dubai, con 829.8 metros (2,722 pies) de altura, y fue construído durante un período de más de 5 años.
Pues ahora los chinos planean hacer un edificio más alto, pero construirlo en 90 días (no es un error tipográfico, noventa días)…

El edificio que bautizarán como Sky City (“Ciudad en el Cielo”), tendrá un nombre muy apto, pues será en esencia toda una ciudad de personas viviendo en su interior, el cual dedicará el 83% de su espacio a viviendas de varios niveles económicos/sociales), mientras que resto será tiendas, centro de ocio, servicios, etc.

Pero regresemos a la parte asombrosa, ¿cómo planean construir un edificio tan rápidamente? Según la empresa constructora, el Broad Group, la idea será construir 5 pisos por día, el truco siendo que el edificio utilizará miles de piezas prefabricadas, lo que en esencia convertiría a este edificio en el edificio de Lego más grande del mundo, cuando alcance su altura final de 838 metros (2,749 pies) y 220 pisos.

Pero antes de que se rían noten que estos fueron los mismos ingenieros que construyeron aquel famoso hotel de 30 pisos en 15 días, por lo que al menos podemos decir que experiencia tienen, aunque les recuerdo que yo también tengo mucho experiencia colocando fichas de dominó una encima de la otra a grandes alturas, hasta que paso de cierto nivel y todas se derrumban, por lo que como muchos estoy un tanto escéptico al respecto (sino de la altura que lograrán, de los tiempos en lograrlo).

En cuanto a los datos técnicos de la construcción, se los dejo a continuación para ver si las matemáticas de la realidad tienen sentido:

  • Lugar de construcción: Ciudad de Changsha, al margen del rio Xiangjiang.

  • Altura proyectada: 838 metros (2,749 pies)

  • Cantidad de pisos: 220

  • Se necesitarán 220,000 toneladas de acero para la construcción.

  • Se construirá a un costo de apenas US$1,500 dólares por metro cuadrado (10 veces más barato que el Burj Khalifa).

  • Supuestamente podrá soportar terremotos de magnitud hasta 9.0 (sería interesante ver un video de esto si algún día llega a suceder, cosa que obviamente deseo nunca suceda).

  • Fecha de finalización: Marzo 2013 (y les recuerdo que todavía no han empezado a preparar el terreno para la construcción, cosa que se iniciará posiblemente a final de este mes).

Así que a cruzar los dedos y esperemos ver el espectáculo por Internet cuando arranque el proyecto. Yo mientras tanto no puedo sacarme de la mente el pensamiento de los dominós…

autor: josé elías


Eliax recomienda: Audio Xciter, revoluciona el sonido de tu música móvil
eliax id: 9922 josé elías en ene 11, 2013 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Audio Xciter¿Que tienen en común artistas como Paul McCartney, Bruce Springsteen y Led Zeppelin? Todos pagan unos US$1,800 dólares por hora solo para tener acceso a una tecnología de masterización de sonido de la empresa Aphex que hoy les mostraré a ustedes como obtener por menos de US$5 dólares en un solo y único pago (con opción a probar gratuitamente primero).

Estoy hablando del programa Audio Xciter para iOS (iPhone, iPod Touch y iPad) y Android, algo que llevo ya varias semanas utilizando en mi iPhone y que les puedo asegurar me ha cambiado la vida en relación a como escucho música.

Lo que este programa hace es utilizar unos algoritmos propietarios de Aphex que analizan en profundidad (y en tiempo real) la relación entre todas las frecuencias que componen cualquier composición musical, y modifica el sonido para que este suene lo más fiel a la fuente.

Ojo (y esto es muy importante que lo entiendan), este programa no es un simple “equalizador”, esto va muchísimo más allá de eso. Estoy hablando de que literalmente notarán detalle en sus canciones que desconocían estaban allí antes.

El programa en esencia duplica la funcionalidad del reproductor de música nativo de tu dispositivo (por ejemplo, el menú para buscar tus canciones es básicamente idéntico al de Apple), por lo que se hace bastante fácil aprenderlo a utilizar.

Sin embargo, más allá de duplicar, también agregar un par de cosas más. Una de ellas siendo un menú de preferencias (en la versión paga, al menos) que les permite ajustar el grado de efectividad de los algoritmos. Así mismo notarán que cuando reproducen una canción una enorme “X” pulsante aparecerá en el centro de la carátula de la canción que están escuchando, y esa X tiene un par de propósitos: El primero es indicarles que Audio Xciter está funcionando, y el segundo (y más interesante) es que esa X en realidad es también un botón que sirve para desactivar los efectos de Audio Xciter.

Es decir, esa X sirve para que comparen la canción que estén escuchando con y sin los efectos de Audio Xciter, y les aseguro que cuando lo hagan quedarán asombrados…

Noten que es preferible utilizar Audio Xciter con audífonos o al menos con un buen sistema de sonido, para apreciar mejor el cambio que le da a la música, aunque la realidad es que la diferencia se nota de todas formas.

En cuando a algo “negativo” del programa, lo más cercano que puedo decir es que en una minoría de canciones (como en la excelentísima composición de Vangelis para el tema central de la serie Cosmos original de Carl Sagan) se puede notar un incremento en el ruido de fondo. Esto sin embargo lo he notado con menos del 5% de las canciones que he probado, y casi siempre cuando las fuentes son analógicas, aunque honestamente la diferencia musical es tan grande con el Audio Xciter que prefiero escuchar el ruido de fondo amplificado con tal de disfrutar el asombroso sonido que emana de este programa.

Noten que pueden descargar una versión de prueba, la cual tiene la limitante de que solo pueden escuchar una cantidad limitada de minutos por día, pero les aseguro que como yo y muchos de mis amigos y familiares que lo han probado, que casi seguro terminarán pagando los menos de US$5 que cuesta el programa.

Acá tienen el enlace oficial a Audio Xciter, en donde también encontrarán enlaces directos a las versiones del Apple App Store y a Google Play.

autor: josé elías


Hombre en estado vegetal por 12 años se comunica con fRMI
eliax id: 9923 josé elías en ene 11, 2013 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Uno de los temores más grande de cualquier persona es caer en un “estado vegetal”, y no solo por el hecho de que aparenta que uno en esencia es un “muerto en vida” sin ningún tipo aparente de consciencia, sino más bien por la posibilidad de ¿qué tal si estoy consciente y todos opinan lo contrario?
Pues eso precisamente es lo que aparentemente acaba de suceder con Scott Routley, un canadiense de 39 años quien después de estar “en estado vegetal” por 12 años, ha dado señales de que entiende lo que le preguntan, e incluso ha respondido positivamente a preguntas específicas. Scott esencialmente respondió que no ha sentido dolor durante su estado vegetal.

Pero lo asombroso de esto es el hecho de que bajo todos los términos médicos tradicionales, Scott ciertamente era un vegetal sin aparente consciencia de su entorno o lo que le sucedía, pero ahora, gracias a un escáner de resonancia magnética del tipo fRMI, Scott por primera vez pudo responder a los científicos que le aplicaron una nueva técnica con estos equipos que indagan en lo más profundo del cerebro humano en tiempo real…

Notemos que la máquina que permitió “ver dentro del alma de Scott” cuesta fácilmente hasta US$2 Millones de dólares, por lo que no es algo a lo que cualquiera podrá tener acceso por el momento. Sin embargo, una excelente noticia es que una nueva generación de tecnologías promete bajar el costo de estos equipos a unos US$75 mil dólares, lo que lo trae al alcance de algunas familias (o incluso, cobertura de seguros). Y no duden que dentro de una o dos décadas tendremos equipos del tamaño de un celular y bajo costo que harán estudios similares dentro de nuestras mentes.

Por el momento, esto abre una gran incógnita, pues quizás no deberíamos descartar tan rápidamente que a alguien se le considere un “vegetal” hasta no verificar por un fRMI si la persona al menos está consciente de sí misma, e incluso si desea responder a la pregunta de si quiere seguir con vida bajo esas condiciones (yo soy uno que le ha dado instrucciones específicas a mi familia de que si algún dia termino en estado vegetal, que no me dejen sufrir más al menos que hayan soluciones realistas para mi condición al alcance)…

fuente

autor: josé elías


La historia de las letras de canciones favoritas en inglés, 1964-2008. Video
eliax id: 9933 josé elías en ene 10, 2013 a las 12:57 PM ( 12:57 horas)
Hoy los dejo con este interesante video en donde un grupo de 3 amigos nos deleitan con un video en donde reproducen de forma vocal (sin letras, y acompañados de un bajo y un piano) una larga lista de canciones populares en inglés.

Les aseguro que si son amantes de la música reconocerán casi todas las canciones.

Y si les gustó este video, este otro les fascinará sobre la historia del baile.

¡Gracias Emmanuel Bretón por el enlace al video en la comunidad oficial de eliax en Google+!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


GRAN HITO: Descubren que un solo gen separa a humanos de primates
eliax id: 9921 josé elías en ene 10, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Desde que los humanos tomamos consciencia de nuestra existencia, y empezamos a compararnos al resto del reino animal, nos hemos sentido diferentes, y por tanto desde tiempos inmemoriables hemos tratado de averiguar qué es lo que nos hace “humanos”.

Algunos citan nuestras habilidad de utilizar herramientas, o de socializar, o de crear obras de arte, o de tener sentimientos complejos, entre muchas otras razones, pero ahora la ciencia puede darnos una respuesta más concreta: Lo que nos hace diferente a las especies más cercanas a nosotros (los primates) se reduce a un único y solo gen en nuestro ADN…

Según el estudio, que podríamos decir es un hito en la ciencia, un gen denominado el miR-941 es lo único que nos separa a nosotros de nuestros primos en el reino animal.

Ese solo gen fue responsable de dotarnos del intelecto que poseemos hoy día, que hizo posible que creásemos toda una nueva generación de herramientas que con el tiempo desarrollamos en la tecnología que poseemos hoy día (sí, desde un palito para comer hormigas hasta un iPad), así como nos dotó de toda la gama de sentimientos que compartimos de forma personal y social con el resto de la humanidad.

Este gen, curiosamente, se encuentra en el 4% del ADN que no compartimos con el resto de los seres vivos del planeta (pues asombrosamente, el 96% es idéntico en casi todas las especies similares a nosotros), y al cual muchos se refieren como “ADN basura”, pues aparentaba no tener ningún uso, hasta recientemente que hemos empezado a indagar más profundamente en su funcionamiento.

Según los investigadores que realizaron el estudio, ese gen apareció hace entre 6 y 1 millones de años, lo que creó toda una nueva generación de humanoides que concluyeron con la evolución del ser humano moderno hace entre 100,000 y 90,000 años.

Actualización: El lector Pablo hace una aclaración que creo es importante: "[...] ese gen fue el responsable de nuestra primer diferenciación y posterior evolución que nos separa ahora en un 4% de nuestro ADN, no que es el único. por tanto si sustituimos ese gen por uno de primate, habrá claras diferencias, pero nunca volveríamos a ser monos."

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué es la arquitectura big.LITTLE de ARM?
eliax id: 9920 josé elías en ene 10, 2013 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
ARMeliaxQuizás la razón principal por la cual la arquitectura ARM se impuso por sobre la x86 de Intel en dispositivos móviles fue el tema de la eficiencia energética en relación al rendimiento del procesador.

Para que tengan una idea, si incluyéramos un chip Intel Core i7 en un iPhone (algo ridículo hacer, pero la ilustración es para ilustrar un punto), es posible que la batería no dure ni 20 minutos funcionando, debido al tremendo consumo energético de tales procesadores.

Sin embargo, se ha hecho evidente recientemente que debido a la gran competencia entre fabricantes de celulares, que el rendimiento (y no solo la batería) ha tomado una gran importancia a la hora de muchos consumidores elegir un equipo, por lo que empresas como ARM se encontraban en un gran dilema sobre cómo mejor incrementar el poder del procesador, mientras mantenían simultáneamente un relativo bajo consumo energético.

Y la solución es la pregunta a la cual respondo hoy: ¿Qué es la arquitectura big.LITTLE de ARM?

Como se podrán ya imaginar, es una técnica para obtener lo mejor de ambos mundos (bajo consumo energético más alto rendimiento), ¿pero cómo funciona?

Pues en realidad es un mecanismo bastante sencillo: La idea (en su forma básica) es poner el doble de núcleos en un mismo chip, siendo la mitad de esos núcleos de alto poder, y la otra de bajo poder.

La idea es, que cada núcleo de alto poder haga “pareja” con uno de bajo poder, entre los dos formando un “núcleo virtual”. Notemos que la idea no es que ambos núcleos funcionen a la misma vez, sino que para ejecutar programas que requieran bajos recursos (como es por ejemplo estar en la pantalla de inicio de tu celular) se utilicen los núcleos de bajo poder, pero cuando necesites un alto rendimiento (por ejemplo, para jugar un videojuego) el sistema automáticamente cambie a los núcleos de alto poder.

Con esto se logra que el móvil (sea un celular o tableta) consuma lo más mínimo posible en las cosas cotidianas, pero a la misma vez responda rápido cuando sea necesario.

Y notemos que esto sucede de forma dinámica, incluso en medio de un mismo programa. Así que por ejemplo, si estás navegando el internet, mientras se cargan y renderizan (dibujan) las páginas, es posible que estés utilizando los núcleos de alto poder, pero en el momento que se carga todo y estás simplemente leyendo la página web, que el sistema cambie a modo de bajo poder.

Sin embargo, algo me dice que esto será abusado por los departamentos de mercadeo de algunas empresas. Samsung por ejemplo ya ha anunciado que el próximo año debutará procesadores ARM “de 8 núcleos”, pero falta ver si lo llamarán realmente lo que son: 4 núcleos en configuración de “4 x 2” (4 núcleos replicados entre dos veces, una en modalidad de alto poder, y otra en baja), ya que los 8 núcleos no podrán funcionar simultáneamente con este mecanismo de big.LITTLE.

Noten que existen otras opciones para lograr lo mismo. Una de ellas es la de bajar dinámicamente el voltaje de operación del procesador de forma dinámica, de modo que en este esquema se necesitarían solo 4 núcleos, los cuales o “corren rápidos” o “corren lentos” (o incluso en velocidades variables) según la carga de trabajo requerida (en la arquitectura big.LITTLE, los núcleos funcionan todos a velocidades fijas).

Esta estrategia de “velocidad variable” es la adoptada por Apple en su procesador A6 (también basado en el juego de instrucciones ARM), y es bastante posible que sea la estrategia que adopten hacia el futuro, debido a que una de las empresas que compró hace unos tres años atrás (PA Semi) era experta en esa modalidad, que aunque más complicada de implementar, resulta en procesadores de más bajo costo de fabricación (ya que ocupan menos espacio en el mismo chip).

Actualización: Tal cual mencioné en el artículo, Samsung acaba de anunciar en el evento CES 2013 un procesador al que llama el "EXYNOS 5 OCTA" con "8 núcleos", cuando en realidad son 4 núcleos de bajo poder combinados con 4 de alto poder como expliqué en el artículo, y no 8 núcleos trabajando simultáneamente. El Departamento de Mercadeo trabajando...

autor: josé elías


Descubren el "esqueleto" de nuestra Vía Láctea. Asombrosa imagen
eliax id: 9930 josé elías en ene 9, 2013 a las 08:46 AM ( 08:46 horas)
Después de observar otras galaxias similares a la nuestra, científicos ya sabían que galaxias espirales como nuestra Vía Láctea poseen una curiosa estructura entre sus "brazos" que asemejan un esqueleto. Esencialmente una compacta nube de polvo que sirve como "sostenedor" para las demás estrellas en su vecindad, similar a como nuestros huesos sirven de sostén para nuestros músculos.

Estas estructuras incluso han surgido naturalmente en simulaciones informáticas destinadas a modelar el nacimiento de galaxias desde conglomerados de estrellas después del Big Bang.

Y ahora, un grupo de científicos por fin logró detectar tal curiosas formaciones dentro de nuestra propia galaxia, y la acuñaron de nombre "Nessie" (como el místico monstruo del lago Ness, debido a su forma serpentina).

La estructura mide unos 300 años luz de largo y entre 1 y 2 años luz de grosor, así como posee una masa equivalente a unos 300,000 soles. En la foto que adjunto al artículo podrán apreciar la estructura como la parte en color azul intenso en cada uno de los dos brazos espirales de nuestra galaxia.

¡Gracias al lector Harold Alberto Tascón por compartir la noticia en el grupo oficial de eliax en Facebook!

enlace oficial al descubrimiento

fuente

autor: josé elías


Inventan botellas de agua que se llenan solas, directo del aire
eliax id: 9918 josé elías en ene 9, 2013 a las 08:32 AM ( 08:32 horas)
No es un secreto que el aire que respiramos contiene una cierta cantidad de agua (se estima que unos 1,000,000,000,000,000 de galones en toda la atmósfera), y que incluso esa agua es minada por la naturaleza, tanto en plantas como animales, por lo que serías bastante útil si pudiésemos nosotros también minar esa agua, pero sin procesos caros como algunos ya desarrollados.

Y la buena noticia es que una empresa de nombre NBD Nano, está desarrollando tecnología para hacer precisamente eso, y a un costo que es virtualmente cero.

Específicamente, La empresa está desarrollando una botella de agua que se llena ella misma constantemente, directamente del aire y sin intervención humana. Incluso esta tendrá celdas solares que durante el día alimentarán un sistema que hará funcionar un filtro para purificar el agua.

Esto, como se podrán imaginar, podría ser una de las herramientas más útiles en ambientes desérticos en donde el agua apenas llega (si es que llega), así como sería parte del arsenal de toda persona exploradora, y sin duda alguna sería también parte del uniforme de todo soldado.

En cuanto a cómo funciona el sistema, este funciona imitando un tipo de escarabajo del desierto de Nabin de la costa surafricana. Este escarabajo, que vive en ambientes en donde las temperaturas llegan a tener hasta 60 grados C (140 grados F), tiene la particularidad de poder minar el agua en las mañanas (cuando hace un poco de neblina) exponiendo unas estructuras que son en el extremo hidrófilas (atraen agua) pero entre los extremos son hidrofóbicas (repelan el agua).

Esto tiene como efecto que las microscópicas gotas de agua se adhieran a las puntas de tales estructuras, y después bajen por los extremos de forma intacta, hasta llegar a la boca del escarabajo, haciendo de esto una solución sumamente sencilla pero excepcionalmente eficiente.

Como dice el refrán, la imitación es la forma más sincera de expresar la admiración hacia algo, y en este caso, no podemos dejar de admirar los ingenios de nuestra Madre Naturaleza…

autor: josé elías


Kingston lanza memoria USB con 1TB de espacio. Opinión
eliax id: 9929 josé elías en ene 9, 2013 a las 01:50 AM ( 01:50 horas)
Si eres de los que se queja que una memoria USB de 32 o incluso 64GB no es suficiente, la empresa Kingston ha escuchado tus plegarias, y respondido con una memoria USB de 1TB (1 TeraByte, o 1024 GigaBytes).

¿Y cuánto costará esta joya? Pues mucho más de lo que meros mortales estarán dispuestos a pagar (se estima que sobre los US$2,000 dólares, considerando que la empresa vende un modelo de 512GB por más de US$1,300 dólares).

En cuanto a la velocidad de acceso, Kingston alega 240MB/s en lectura y 160MB/s en escritura, lo que no está nada mal. Su conector es USB 3.0 pero compatible con USB 2.0.

Lo que más me sorprende es que en 1956 un disco duro de 5MB (es decir, apenas espacio suficiente para poco más de una canción promedio en formato mp3) ocupaba el tamaño de un refrigerador hogareño, y hoy día podemos tener de llavero un dispositivo que almacena 1,048,576 veces más información...

Pero más asombroso aun, es que incluso esta memoria USB de 1TB es insignificante en relación a lo que ya se está logrando en laboratorios (ver esto y esto por ejemplo).

página oficial del producto

autor: josé elías

"Pufff que pasada de cuento está genial!!!! me re-encantó!!!!!"

por "MikeGarcia" en oct 18, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax