texto:   A-   A+
eliax

Guante convierte lenguaje por señas a texto escrito. Video
eliax id: 8657 josé elías en abr 25, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Esto es algo que me encontré verdaderamente curioso, y es algo que ya hemos visto en películas de Hollywood y libros de ciencia ficción (e incluso en la vida real en algunos experimentos de laboratorios). Se traa de un guante desarrollado en las universidades de Osaka y Shinshu en Japón con una tecnología bajo el nombre de Fingual, con el cual uno puede convertir lenguaje por señas y gestos a palabras escritas.

El guante tiene una precisión de alrededor de un 90%, y parte de esa precisión se debe a la forma en como funciona. Dentro del guante existen unos imanes, y al la persona doblar los dedos y mover la mano, estos generan unos campos magnéticos los cuales son detectados, analizados y comparados en tiempo real contra una base de datos de señales, lo que hace que esas señales sean convertidas en texto.

Noten que aunque en el ejemplo vemos como el guante produce texto, que sería bastante trivial convertir ese texto en habla sintética (como esto) para tener un sistema que traduzca el lenguaje por señas al lenguaje hablado, lo que sería una tremenda ayuda para mudos.

Por otro lado, le veo a esto otros usos como por ejemplo un sistema de gestos para manipular equipos industriales (aunque obviamente habría que mejorar la precisión para evitar accidentes), así como para que consumidores manejen sus electrodomésticos y equipos móviles (aunque para eso habría que idear un sistema más sencillo, ligero y cómodo).

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google Deep Sea a utilizar datos de Virgin Oceanic
eliax id: 8656 josé elías en abr 24, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
Google Ocean¿Recuerdan la noticia de hace un par de semanas en donde la empresa Virgin anunciaba el proyecto Virgin Oceanic para explorar los lugares más profundos en los 5 océanos del mundo?

Pues recientemente Google anunció que lanzará como un complemento a Google Earth un módulo llamado Google Deep Sea ("Mar Profundo Google"), que utilizará los datos del Virgin Oceanic (junto a otros datos más) para permitir que exploremos las profundidades de los mares.

Noten que Google Deep Sea es a su vez una extensión de Google Ocean del cual ya les he hablado antes.

Personalmente este proyecto me lo encuentro fenomenal y no puedo esperar a que se haga realidad cuando se finalicen las misiones de Virgin Oceanic en aproximadamente 2 a 3 años.

fuente

autor: josé elías


Woz dice: Tablets son la PC para la gente común, no técnicos
eliax id: 8644 josé elías en abr 23, 2011 a las 12:18 AM ( 00:18 horas)
Uno de mis heroes de todos los tiempos, Steve Wozniak (o mejor conocido entre los geeks como "Woz"), acaba de hacer unas declaraciones en una conferencia que por fin suenan bien en los pasillos de Apple.

Sucede que Woz, quien co-fundó Apple con Steve Jobs, y quien diseñó (a pedido de Jobs) la original Apple II que dio inicio a la empresa, desde que salió de Apple no ha sido el mejor vocero de la empresa. No es que tenga nada en contra de Apple o Steve Jobs (al contrario, son buenos amigos y Woz tiene su iPhone), pero Woz nunca ha dejado de decir lo que piensa sobre la competencia, diciendo que también ama su celular Android, algo que en ojos de unos cuantos no se ve bien viniendo del co-fundador de la empresa que inventó el iPhone... :)

Y he aquí lo interesante de la noticia de hoy. En la conferencia Storage Networking World la semana pasada, Woz dijo ante la audiencia que tablets como el iPad son por fin las computadoras para la gente común, o en otras palabras, la primera y verdadera computadora personal.

Así mismo dijo algunas buenas palabras sobre Steve Jobs, afirmando que cree que desde el primer día de trabajo en Apple, el objetivo de Steve Jobs había sido el de crear un dispositivo como el iPad que verdaderamente pudiera ser utilizado por cualquier persona. Agregó que sin embargo no fue un camino fácil, obviamente ya que la tecnología e infraestructura necesaria (como el App Store, iTunes, ancho de banda, baterías potentes, gráficos avanzados, etc) no existían en esos tiempos.

Estas palabras de Woz me gustaron porque por lo general este tipo de comentarios no provienen de personas que son profundamente técnicas, sino que por lo general de personas mejor versadas en negocios o mercadeo, lo que dice mucho del genio de este ídolo de geeks.

fuente

autor: josé elías


Crean nuevo tipo de brazo biónico, 4 veces más barato
eliax id: 8640 josé elías en abr 22, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Un par de estudiantes de biomedicina de Ryerson University acaban de crear un prototipo de un nuevo tipo de brazo biónico, el cual utiliza técnicas bastante diferentes a las actuales para lograr su objetivo, y a un precio considerablemente menor...

El brazo al que denominan el Artificial Muscle-Operated (AMO) Arm ("El brazo operado por músculo artificial") quizás no sea tan preciso o poderoso como otros que se han demostrado antes (ver enlaces al final de este artículo, como este), pero sí tiene dos grandes ventajas sobre modelos anteriores:

1. No se requiere cirugía para integrarla con el paciente (otros modelos requieren integrar el brazo al sistema nervioso y/o muscular de la persona), sino que simplemente es controlado por una banda que la persona se coloca alrededor de la cabeza y que inalámbricamente capta ondas celebrales, las cuales decodifica y compara con una base de datos de patrones almacenados. Y según los inventores, solo toma minutos para aprender a utilizar el sistema.

2. Debido a su forma de fabricación, con sistemas pneumáticos, es mucho más barato que otros modelos anunciados previamente. Según dicen sus creadores, este brazo se puede fabricar a un costo 4 veces inferior a cualquier otro modelo en el mercado.

Lo interesante de esta noticia es que demuestra una vez algo que repito constantemente en eliax: La tecnología, aun aparente inaccesible inicialmente a la población en general, rápidamente baja de precio y eventualmente se hace disponible a cualquiera.

Lo mismo sucedió con los primeros televisores, las primeras computadoras, y los primeros celulares, y hoy día prácticamente cualquiera (o al menos ciertamente una gran parte de la población mundial) puede tener acceso a uno de estos.

fuente

autor: josé elías


Google mejora Android para ambientes corporativos seguros. Opinión
eliax id: 8648 josé elías en abr 21, 2011 a las 12:16 AM ( 00:16 horas)
Google recientemente realizó unos cambios (bajo el radar y con poca publicidad) para Android de gran significado para el sector empresarial.

Lo primero es que modificó su Google Apps Device Policy para que ahora puedas localizar en un mapa a tu celular Android (que haya sido perdido o robado) y remotamente resetear la clave de este, o incluso hacer que suene. Esto, en combinación con una opción en Android para cifrar todos los datos en tu celular Android, significa una fuerte protección contra datos sensibles almacenados en tu celular corporativo o personal.

Pero, ¿qué tiene esto de importante? Pues más allá de la gran ventaja que estas herramientas ofrecen no solo a empresas sino que a individuos, esta movida de Google en realidad fue hecha teniendo en la mira para matar a una empresa en específico: RIM, y su plataforma Blackberry.

Los dos fuertes del Blackberry siempre han sido su modelo de seguridad de datos, y su BBM (BlackBerry Messenger), y con esta medida Google acaba de hacer irrelevante uno de esos fuertes. Ya solo queda uno, y más le vale a RIM que piense en algo para renovar su plataforma, y rápidamente, pues como escribí recientemente en un editorial, es posible que si no lo hace le siga los pasos a Nokia...

fuente oficial

autor: josé elías


GRAN HITO: Crecen ojo rudimentario a partir de células madre
eliax id: 8652 josé elías en abr 20, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Ayer les hablé de tecnología que por medio de chips permitirán reparar el ojo humano para que este vea (hoy día ya existen decenas de personas con prototipos de implantes similares), y hoy les hablaré de otra forma asombrosa de curar la ceguera en el futuro...

Se trata de un adelanto en donde científicos japoneses han logrado que "nazca" (o se desarrolle) un ojo a partir de simples células madre embrionarias.

Recuerden que un ser humano completo inicia como una célula, la cual se divide incontables veces, formando en su proceso células especializadas que eventualmente continúan subdividiéndose y especializándose para crear huesos, músculos, órganos, sentidos, extremidades, etc, por lo que sabemos que es posible en principio crear cualquier parte del cuerpo a partir de una sola célula.

Pues eso es precisamente lo que han logrado estos científicos, iniciando con una célula madre embrionaria de un ratón, y modificándola genéticamente para que esta se subdividiera y desarrollada hasta formar un ojo rudimentario (lo que hace de este escenario algo no tan lejano ni descabellado).

Recuerden que este experimento con un ojo es el primero de su tipo, por lo que no es un ojo perfecto el que se formó, pero el hecho de que se formó un ojo primitivo es ya un gran hito en la ciencia, que apunta a un futuro en donde sería posible que si quedas ciego o pierdes un ojo, te podamos crear uno nuevo e implantártelo, siendo este 100% compatible con tu cuerpo ya que provendría de ti mismo.

Como digo con regularidad, estamos viviendo los momentos más emocionantes hasta la fecha de la humanidad... :)

fuente

Nota: El video a continuación es un video compuesto de varias fotografías tomadas durante un período de tiempo muchísimo más largo que el video mismo, y que muestra los pasos paulatinos de como las células madre se convertían poco a poco en un ojo rudimentario.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Desarrollan chip implantable para ojos biónicos, en Australia
eliax id: 8635 josé elías en abr 19, 2011 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
En eliax por años les he informado de varias tecnologías que permiten que personas totalmente ciegas puedan volver a ver (consultar enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo), pero casi siempre estos avances proceden o de los EEUU o del bloque europeo. Ahora Australia se une a la carrera ofreciendo lo que dice es un "gran adelanto" en el campo de implantes para ojos biónicos...

Un grupo de investigadores australianos unidos bajo el consorcio Bionic Vision Australia, acaba de desarrollar un chip implantable que contiene 98 estimuladores que se conectan directamente al fondo del ojo, obteniendo una imagen digital de una cámara y estimulando directamente los nervios ópticos del cerebro en el ojo.

Según los investigadores que están trabajando en el proyecto, ya tienen prototipos funcionando con los cuales están haciendo pruebas de laboratorio, y para el 2013 planean tener implantes completos funcionando en modo de pruebas en pacientes humanos.

Este tipo de noticia me encantan, pues demuestran que en poco tiempo tendremos tantos equipos trabajando en la misma cosa que rápidamente veremos estos ojos biónicos avanzar en funcionalidades, así como disminuir en precios hasta ser algo accesible a cualquier persona con un seguro médico promedio.

página oficial del proyecto (BionicVision Australia)

fuente

autor: josé elías


Inventan hologramas a todo color sin distorsiones de colores
eliax id: 8650 josé elías en abr 18, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Los que han visto hologramas a color rápidamente notan algo: En el momento que mueves la superficie del holograma o en el momento que uno se mueve alrededor del holograma, los colores de este cambian automáticamente, lo que aparentaba hacer imposible la creación de hologramas con colores fijos. Hasta ahora.

Un equipo de investigadores japoneses ha inventado una manera de utilizar un efecto físico llamado plasmons (asumo que "plasmones" en español - y que es un estado cuántico de determinadas partículas) para crear hologramas que por primera vez mantienen su color de forma independiente al ángulo de visión de nuestros ojos con respecto a ellos.

Esto es un avance significativo pues abre las puertas a un nuevo capítulo en esta tecnología visual, quizás en un futuro pudiéndose finalmente crear pantallas holográficas que sin necesidad de gafas y trucos visuales (como los explicados en este artículo) proyecten una imagen tridimensional en cualquier espacio.

Esto bien podría ser uno de los elementos claves para el cine holográfico del futuro (tanto en salas de gran escala como en espacios hogareños), así como para la proyección de ambientes en tiempo real de un lugar a otro de forma holográfica (como por ejemplo, video-conferencia holográfica similar a lo visto en películas como Star Wars).

fuente

autor: josé elías


Los heroes y villanos más creativos e ingeniosos en los comics
eliax id: 8649 josé elías en abr 17, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
IronmanVarios de los heroes y villanos más populares de los comics tienen algo en común: Muchos no tienen super-poderes pero por medio del intelecto y el ingenio han creado todo tipo de maquinarias, trajes especiales, armas y dispositivos que los convierten en verdaderos genios creativos.

En la página a donde los envío hoy podrán comparar una lista de estos personajes de los comics, que van desde Bruce Wayne (Batman) hasta Lex Luthor (el archienemigo de Superman), y Tony Stark (Ironman), entre varios otros...

enlace a la página (en inglés)

traducción al español por Google Translate

autor: josé elías


IBM demuestra transistor de grafeno a 155GHz
eliax id: 8647 josé elías en abr 16, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
IBM recientemente demostró un transistor funcionando a la asombrosa velocidad de 155GHz, rompiendo su récord corporativo anterior de 100GHz. Noten que una PC promedio de hoy día funciona a velocidades de entre 2 y 3GHz.

Esto fue posible gracias al uso de material grafeno (graphene), que es básicamente el material de carbón con la cual escriben los lápices comunes y corrientes, pero en capas de apenas un átomo de altura, un material que incluso promete algún día procesadores a velocidades de 1THz (1,000 GHz), haciendo aparentar a las computadoras actuales... lentas.

Noten que si esto los sorprendió, que ya se han demostrado con otras técnicas circuitos que funcionan a incluso 670GHz, y en ambos casos estos circuitos super-rápidos están siendo desarrollados para DARPA (la misma gente que inventó el Internet y que está a cargo de las investigaciones de avanzada para la defensa de los EEUU, por lo que los primeros usos de esta tecnología serán bélicos).

Otra cosa interesante sobre este transistor de 155GHz es que su tamaño es 40nm, mientras que el anterior prototipo de 100GHz fue fabricado en 240nm. Eso significa que aunque aparente que el aumento de velocidad es de alrededor de un 50%, que en la práctica el aumento de velocidad es varias veces mayor, ya que las señales eléctricas que comunican unos transistores con otros tienen un mucho menor camino que recorrer, lo que de paso reduce considerablemente el consumo energético (a lo que les interese este tema de los nm en chips, les recomiendo leer este otro artículo en eliax).

Es importante entender que este tipo de tecnología no la veremos al corto plazo en el espacio de consumidores (aunque eso no significa que no veremos sistemas cada vez más potentes en ese espacio, pero con otras tecnologías y técnicas), pero cuando lleguen (dentro de 4 a 10 años) permitirán que tareas que hoy tardan 10 minutos en realizarse (como codificar video de alta definición) se realicen en quizás 1 segundo o menos.

fuente

autor: josé elías


Twitter y Facebook a utilizarse como canales de emergencias
eliax id: 8651 josé elías en abr 15, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
En lo que pueden estar seguros será una tendencia global, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EEUU se está preparando para utilizar a Twitter y Facebook como canales de información de emergencia durante alarmas a nivel nacional o regional, como pueden ser ataques terroristas o catástrofes naturales.

Esto es un paso más hacia mi idea expuesta en un editorial de hace 2 años llamada el Protocolo_X, en donde expresé que las naciones de todo el mundo deben crear protocolos de todo tipo para lidiar con desastres a gran escala.

Algo interesante que muchos desconocen es que poco después del Tsunami que azotó drásticamente a Japón este año, Facebook modificó la versión japonesa de su portal para mantener informados (al tope de su página) a todos los japoneses sobre la situación en el país, los lugares de socorro, informes sobre la situación energética, y otras informaciones críticas en esos momentos, y eso sin duda que encendió una bombilla en la cabeza de muchos legisladores e instituciones encargadas de la seguridad nacional de que herramientas como Facebook y Twitter pueden ser incluso más efectiva que la radio o la TV a la hora de informar a la ciudadanía de eventos como este.

Esperen en los próximos años a que gobiernos de otras naciones tomen medidas similares. Yo recientemente propuse a legisladores de al menos el gobierno de República Dominicana que hagan lo mismo, y aliento a ciudadanos y residentes de otros países a hacer propuestas similares con sus naciones (y aclaren que el objetivo de esto es que sea utilizado no como propaganda política, sino que para verdaderas emergencias).

fuente

autor: josé elías


Con YouTube Live, Google ofrece otro golpe a la TV tradicional
eliax id: 8655 josé elías en abr 14, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
YouTube LiveeliaxEste es el último de una trilogía de artículos que inició con este artículo en donde opino sobre los US$100 Millones que Google está invirtiendo para crear programas originales que se distribuirán por YouTube, y este otro (que es el corazón del asunto) en donde explico el poder que tiene Google gracias a lo que una vez fue Fibra Oscura.

Hoy quiero finalizar con una noticia que después de ustedes haber leído los dos artículos anteriores, podrán entender mejor en todas sus dimensiones.

Se trata de que Google oficialmente ha dejado su fase de "experimentos" con video en tiempo real y en vivo por YouTube, y ha entrado a una nueva fase en donde estas transmisiones en tiempo real serán una parte permanente de YouTube (que pueden acceder en YouTube Live).

Esta es una movida bastante significativa puesto que uno de los argumentos que las empresas de televisión tradicional utilizan para justifica que sobrevivirán al Internet es siempre mencionar el tema de los "programas en vivo".

Pues ahora Google clava otro clavo al ataúd de este mercado, permitiendo de ahora en adelante la transmisión en vivo y las 24 horas de todo tipo de eventos por YouTube (fuente).

Pero tan importante como eso es que similar a uStream TV, Google ha dejado claro (por medio de herramientas en estado "beta" o de pruebas) que además ofrecerá la capacidad de que cualquiera grabe lo que desee y lo difunda en vivo por todo el Internet a través de YouTube y del inmenso ancho de banda disponible a Google del cual les hablé ayer.

Esto a propósito fue una de mis predicciones para el 2010 (lean la #4), la cual aunque no se hizo 100% realidad el año pasado ciertamente se está haciendo completa realidad en este 2011.

Así que si estás en el negocio de la TV esta noticia la puedes ver de dos maneras diferentes:

1. Con mucho miedo y preocupación (o con poca visión y descartando esta noticia), y siguiendo defendiendo el modelo de negocio tradicional de tu empresa, y cruzando los dedos y esperando que tu canal de TV esté vivo dentro de 10 años más.

2. Con emoción y viendo una gran oportunidad, para reinventar tu empresa en una cuyo contenido gire a programas de alta calidad, y abiertos a un público muchísimo más amplio que el tradicional.

Lamentablemente, y como generalmente sucede con estas olas tecnológicas, el 80 al 90% de los empresarios caerán en el primer renglón, y solo unos pocos visionarios verán las oportunidades que presenta el nuevo modelo del Futuro de la TV...

Actualización: He aquí la primera y segunda parte de esta trilogía de artículos.

autor: josé elías


Editorial eliax: El As bajo la manga de Google: Ancho de banda
eliax id: 8653 josé elías en abr 13, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
El As de GoogleeliaxAyer les ofrecí mi opinión sobre el significado de que Google esté invirtiendo US$100 Millones de dólares en contenido original para YouTube, y finalicé el artículo dejándolos con una incógnita: ¿Qué tiene Google que otras empresas no tienen que permitirá que tenga una muy buena oportunidad de ser uno de los titanes del futuro de la TV?

La respuesta se las ofrezco hoy: Ancho de banda.

Y noten que no hablo de simple ancho de banda como lo conocemos tradicionalmente, en donde una empresa conpra ancho de banda de otra. hablo de una estrategia que gracias a su CEO de entonces, Eric Schmidt, ha hecho que Google hoy valga muchísimo más de lo que aparente a simple vista...

Específicamente, hablo de algo de lo cual les hablé hace 4 años, en este sencillo artículo, en una noticia que en ese entonces prácticamente nadie le hizo caso, pero que a mi me llamó muchísimo la atención: Google se ha convertido, bajo las narices de todo el mundo, en uno de los más grandes propietarios de fibra óptica del mundo (sino el más grande de todos).

Pero, ¿y cómo sucedió eso? Pues como expliqué en ese artículo del 2007, Google vio una tremenda oportunidad en medio de la adversidad (como hubiera dicho Einstein) en el momento que explotó la burbuja de Internet a finales de los 1990s, en donde decenas de miles de empresas quebraron de la noche a la mañana por estar sobrevaloradas.

Sucede que muchas de esas empresas eran empresas de telecomunicaciones, y por tanto cuando se fueron en picada Google inteligentemente decidió comprar su infraestructura a precios casi por el suelo. Específicamente lo que compraron fue lo denominado "dark fiber" o "fibras oscuras", cables de fibras ópticas sin uso (de ahí el nombre de "fibras oscuras", ya que estaban "apagadas, sin luz"), que conectaban a centenares de estas empresas con otras, así como a través de los principales backbones (autopistas principales de Internet) de la red.

En otras palabras, como les expliqué en ese entonces, Google es para sorpresa de muchos (incluso para expertos en esta área de redes) uno de los principales dueños de la infraestructura del Internet, principalmente (pero no exclusivo) en los EEUU que es precisamente el principal mercado del video por Internet en estos momentos.

Y eso, le trae a Google unos beneficios interesantes...

Para empezar, esta es la razón primaria por la cual solo una empresa como Google podría haber comprado a YouTube en el 2006, pues aunque el precio pareciera alto (US$1,600 millones de dólares), lo cierto es que todo el mundo sabía que el verdadero costo vendría en costos posteriores de ancho de banda.

Para que tengan una idea, 3 años después de la compra, en el 2009, YouTube ya servía 1,000 millones de videos diariamente, y hoy en el 2011 es posible que esa cifra sea una orden de magnitud superior. La única manera de una empresa poder llegar a ese nivel de escalabilidad es con su propia infraestructura, pues un servicio gratuito como YouTube no se iba a sostener por varios años con los inmensos costos que eso hubiera significado para cualquier otra empresa (y noten que apenas en meses recientes YouTube ha empezado a generar dinero para Google de forma significativa).

Y toda esa introducción nos lleva al artículo de hoy...

Alguien como Facebook ciertamente podría utilizar el poder de su red social para combinar exactamente los gustos de sus usuarios (los cuales felizmente le dicen a Facebook las películas que les gustan, el tipo de comida que prefieren, la música que escuchan, sus lugares favoritos, etc), con la de sus anunciantes, pero esto funciona solo hasta un límite.

Llega un límite en donde cuando Facebook llegue a videos, se enfrentará con la realidad que toda otra empresa, salvo Google, deberá enfrentarse: ¿cómo pagar por todo el ancho de banda requerido por video en Internet?

Para que tengan una idea de lo que hablamos, una página web típica como la de Facebook con varias fotografías ocupa alrededor de 1MB de espacio. Pero un solo video de YouTube puede fácilmente ocupar entre 10 y 100MB, lo que significa que le costaría a Facebook unas 10 a 100 veces más caro implementar una estrategia con videos, en relación a Google (quien ya tiene acuerdos con varios de los proveedores principales de Internet del mundo para compartir su fibra óptica).

Y la única manera de competir contra Google sería entonces incrementando los precios de los anuncios, o cobrándole a los usuarios, y he ahí la ventaja de Google: Google puede ofrecer un servicio similar de videos a cualquier otro competidor a un precio al menos una orden de magnitud menor, simplemente por el hecho de que su ancho de banda en gran medida es un costo marginal.

Es por eso que empresas como Netflix son las que han podido competir efectivamente contra YouTube, ya que (1) Netflix tiene un mercado nicho en el negocio de rentas de películas por Internet y (2) Netflix puede pagar ese ancho de banda ya que debido al servicio que ofrece sus usuarios son los que pagan por el ancho de banda (pagando a Netflix unos US$8 dólares mensuales, en el plan básico).

Sin embargo, en el momento que Google empiece a crear contenido original, y ofrecerlo a un costo sumamente bajo, o incluso gratis, los anunciantes se alinearán en fila india para apoyar el servicio de Google.

Noten que esto no significa que competidores como Facebook o Apple no podrán competir efectivamente contra Google, sino que tendrán que recurrir a otros modelos más dramáticos para poder competir mejor. Y lo mismo aplica no solo para video, sino que para cualquier servicio de cualquier tipo que cualquier empresa desee proveer por Internet.

Como dijo alguien una vez en, es difícil competir contra "gratis"...

Nota: Y mañana les tengo otra noticia más sobre este tema, en lo que será el final de esta trilogía de artículos sobre Google y videos por Internet...

Actualización: He aquí la primera y tercera parte de esta trilogía de artículos.

autor: josé elías


Google invirtiendo US$100M en contenido original para YouTube. Opinión
eliax id: 8654 josé elías en abr 12, 2011 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
eliaxSegún reporta el prestigioso Wall Street Journal (fuente), Google está invirtiendo la suma de US$100 Millones de dólares en la creación de contenido original para YouTube, y eso, mis queridos amig@s lectores, es otro paso más hacia el final de la TV tradicional como la conocemos...

Hace 4 años que escribí un editorial titulado El Futuro de la TV, y aunque hubiera parecido para algunos que tomaría al menos 10 años para que esa visión se hiciera realidad, es obvio que ya estamos en el inicio de una transformación que dejará obsoleto los canales de TV como los conocemos hoy día.

Como dije en ese entonces (y como recientemente muchos se han empezado a dar cuenta), el futuro yace no en ver canales de televisión a la hora que nos lo propongan los encargados de programación de tales canales, sino que en nosotros poder ver programas a la hora que nos plazca, desde cualquier lugar que nos plazca y desde el dispositivo que nos plazca.

Y es bajo ese escenario en donde entra Google con esta noticia.

Al invertir US$100 Millones en contenido original, y presentar ese contenido en una nuevo formato de "canales" (nada que ver con los "canales" tradicionales de TV), Google lo que está haciendo es abriendo una grieta en la represa de contenido que yace en el horizonte de la TV, lo que inundará por completo el espacio de Internet con videos a demanda de alta calidad, y más importante aun: de contenido que solo estará disponible por el Internet y no en canales tradicionales de TV.

Esto causará un impacto similar al que causó el sistema AdSense de Google en la publicidad tradicional, en donde a diferencia de los anunciantes tener "fe" en que la audiencia veía sus anuncios, y que tan importante como eso que sus anuncios en primer lugar estuvieran siendo difundidos en mercados óptimos para sus ofertas, ahora Google podrá decir con bastante certeza cosas como "sus anuncios de video están siendo vistos X veces por personas de exactamente esta edad, de los cuales el 90% sabemos está interesado en este tipo de productos X, cosa que deducimos de sus patrones de uso en las propiedades de Google como son las mismas vistas en los videos YouTube como son sus patrones de búsquedas de productos en nuestro buscador". Y eso, no tiene precio...

Y no solo eso, por el lado de Google ahora será posible hacer series de programas que antes no serían factibles hacer ya que el público era un nicho para el cual no era práctico crear contenido que compitiera por el escaso recurso que es el tiempo de 24 horas que tiene un canal tradicional.

Ahora, si alguien tiene una brillante idea para una serie cuyo público sería solamente programadores de software, sería factible hacer tal serie ya que aunque esa serie en un canal tradicional obtuviera bajos ratings, en el nuevo modelo se podría distribuir la audiencia entre todos los programadores de software del mundo, creando potencialmente una audiencia más grande que la de un solo canal tradicional.

Pero aun si la audiencia no fuera tan grande, aun así valdría la pena hacerlo ya que el contenido estaría ligado tan íntimamente a una demográfica en particular, que esas personas serían una mina de oro para anunciantes que en este caso deseen una audiencia de profesionales de la programación de software.

Obviamente, todo descansará sobre la respuesta a la pregunta "¿Pero es el programa interesante?", y algo me dice que no solo veremos programas sumamente interesantes, sino que mucho más amplios y arriesgados.

Esto se deberá a que por un lado los creadores de programas siempre han tenido la fantasía de no tener que ser controlados por los canales (ni de compartir la mayor parte de sus ganancias con ellos), sino que además el poder tener la libertad de crear el programa que siempre desearon, cosas que el nuevo modelo ofrece con las manos abiertas a estos productores, por lo que espero que veamos una ola de los mejores talentos de la TV tradicional migrando al nuevo formato, y con el contenido que estos generen pueden estar seguros que veremos las audiencias seguirlos justo detrás (y noten que empresas com Netflix han visto también este futuro, y ya han empezado a hacer iniciativas similares)...

Finalmente, antes de concluir quiero hacer notar que esta capacidad de Google poder aparear los anunciantes con los programas perfectos y la audiencia perfecta, es algo que alguien como Facebook fácilmente podría implementar incluso de una manera más efectiva para competir contra Google. Sin embargo, como mencionaré en un artículo que saldrá mañana acá mismo en eliax, Google tiene un As extremadamente grande y poderoso bajo la manga para contrarrestar a la competencia...

Actualización: He aquí la segunda y tercera parte de esta trilogía de artículos.

autor: josé elías


Metamateriales simulan el Big Bang, la linea del tiempo y entropía
eliax id: 8638 josé elías en abr 11, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
El científico Igor Smolyaninov de la Universidad de Maryland en College Park acaba de alegar que gracias a propiedades matemáticas de meta-materiales, ha podido recrear no solo un "mini Big Bang", sino que además modelado el origen y relación de la linea del tiempo y la entropía.

Vayamos paso por paso porque esto es algo complicado de explicar sin un breve trasfondo...

El Big Bang, como muchos ya sabrán, es el evento que se teoriza inició nuestro Universo, iniciando desde un punto extremadamente pequeño, y acelerando rápidamente hasta convertirse en todo lo que vemos hoy a nuestro alrededor.

Por otro lado, con "la linea del tiempo" los científicos se refieren al hecho de que es curioso que el tiempo siempre apunta en una dirección, del pasado al futuro, y que aparentemente se imposibilita el viaje de información (y energía, materia, etc) hacia el pasado.

Así mismo, aparenta haber una clara relación entre entropía y la linea del tiempo. Por entropía nos referimos al aparente hecho de que todo en el universo tiene una tendencia hacia el "desorden" en vez de "al orden". Es decir, si dejas caer un florero de porcelana al piso, lo que esperas que suceda es que este se rompa en pedazos, pero por instinto nunca esperamos que si iniciamos con muchos trozos de porcelana que estos mágicamente se muevan por sí mismos y se conviertan en un florero.

Y esa relación de que la entropía parece siempre incrementar (es decir, del orden al desorden) aparenta ser de una sola dirección también, de manera similar a como el tiempo siempre aparenta dirigirse en una sola dirección desde el pasado al futuro.

En cuanto a lo que qué es un "metamaterial", no es más que un material que no se encuentra de forma natural en la naturaleza, sino que es fabricado por humanos, en muchos casos combinando otros materiales (de ahí el nombre).

Habiendo dicho todo eso, lo que este científico alega, es que utilizando un metamaterial en particular, ha podido modelar (o simular) un sistema de tamaño microscópico, cuyas características hace que la luz se comporte como al inicio del Big Bang.

Los detalles son bastante técnicos, pero la idea principal es que este meta-material hace que la luz forme patrones similares a los que matemáticamente se deduce debieron ser los patrones del inicio del Universo, y por tanto lo que este hombre ha creado es literalmente un simulador del inicio de nuestro Universo.

Según él, eso le ha permitido no solo experimentar con un mini Big Bang, sino que además deducir cosas experimentalmente, como el hecho de que según sus experimentos, queda aparentemente demostrado que es imposible viajar al pasado, así como que la entropía y la linea del tiempo están entrelazados entre sí, debido a imperfecciones en la forma en que la luz se propaga en el medio.

Noten que aunque estos experimentos son literalmente extraordinarios (yo mismo estoy muy emocionado), que hay que ejecutar precaución a la hora de tomarlos literalmente, pues recordemos que muchas cosas se asumieron antes de llegar a las conclusiones finales.

Por ejemplo, y como bien indica uno de los comentarios en el artículo fuente en inglés, aunque se llegó a la conclusión de que no se puede viajar en el tiempo, a esa conclusión se llegó solo por el hecho de que los rayos de luz no se pueden "devolver" hacia sí mismo en un círculo temporal, pero otras teorías como los agujeros de gusano no dependen de esos "círculos temporales" y por tanto pueden romper directamente el espacio-tiempo para en teoría ir a cualquier lugar.

Así que por el momento nos falta esperar la opinión del resto de la comunidad científica, y que estos experimentos se dupliquen y mejoren. Una cosa sí es cierto sin embargo, este es el tipo de trabajo que por lo general conllevan a un Premio Nobel, así que estaré atento a este tema en los próximos meses/años y reportaré como siempre acá en eliax...

¡Gracias al lector Alejandro Vargas por el enlace!

fuente

una traducción del artículo fuente al español

autor: josé elías


Estadísticas eliax de navegadores y sistemas operativos, abril 2011
eliax id: 8634 josé elías en abr 10, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
eliaxAunque eliax ya tiene unos 6 años de existencia, desde hace un par de años he empezado a recolectar estadísticas de uso de los lectores para notar tendencias. Noten que estas estadísticas de uso son anónimas y públicas, y son las mismas que tiene el 100% de otras páginas web. Es decir, no identifican directamente a ninguno de ustedes, sino que simplemente colecto cuáles son los navegadores web, sistemas operativos y otros parámetros que más frecuentan a eliax, de manera agregada (es decir, como un total, no como cuentas separadas por usuario).

A tal fin, les muestro hoy los más recientes datos, de los cuales podemos notar algunas interesantes tendencias. Empiezo primero copiando los datos de momentos anteriores en eliax, iniciando con navegadores web, y culminando con los datos a la fecha reciente...


NAVEGADORES WEB

26 de Enero 2009
1. Internet Explorer - 49.78%
2. Firefox - 36.96%
3. Google Chrome - 4.09%
4. Opera - 1.93%
5. Apple Safari - 1.76%

8 de Marzo 2010
1. Firefox, 35% de las visitas
2. Internet Explorer, 34.79%
3. Google Chrome, 19.30%
4. Apple Safari, 6.96%
5. Opera, 2.57%

23 de Marzo 2010
1. Firefox: 36.03% de las visitas
2. Internet Explorer: 31.5%
3. Google Chrome 21.15%
4. Safari 7.21%
5. Opera 2.63%

28 de octubre 2010
1. Firefox 32.8%
2. Chrome 31.22%
3. Internet Explorer 22.57%
4. Apple Safari 9.20%
5. Opera 2.6%

10 de abril 2011
1. Chrome 39.7%
2. Firefox 28.96%
3. Internet Explorer 16.2%
4. Apple Safari 10.68%
5. Opera 2.31%

Ahora, he aquí algunas observaciones interesantes:

1. Chrome ha aumentado su porcentaje desde un minúsculo 4% a un asombroso 39.7%, siendo ya el navegador web más utilizado para acceder a eliax (quitándole la corona a Firefox, algo que espero también ocurra en muchos otros portales y mercados en los próximos meses).

2. Internet Explorer ha estado decayendo drásticamente, desde un 50% en Enero del 2009 a cerca de un 16% hoy.

3. Se hace evidente de los datos que el porcentaje ganado de Chrome provino mayoritariamente de usuarios de Internet Explorer, y a menor medida de Firefox.

5. Noten también el crecimiento del navegador Safari de Apple, que pasó de un imperceptible 1.76% a un respetable 10.68% en la actualidad.

6. El navegador Opera está y continuará estancado como he predicho por años en eliax.


DISPOSITIVOS MÓVILES

28 de octubre 2010
1. iPhone 40.00%
2. iPad 18.68%
3. Android 15.45%
4. iPod Touch 10.40%
5. BlackBerry 9.69%

10 de abril 2011
1. iPhone 39.07%
2. iPad 19.19%
3. Android 18.65%
4. iPod Touch 10.75%
5. BlackBerry 8.53%

Aquí también podemos hacer un par de observaciones, notando primero que estos son cambios en apenas los últimos 6 meses en el mercado:

1. Los porcentajes de iPhone, iPod Touch y iPad se mantuvieron virtualmente iguales, cambiando simplemente algunos usuarios de iPhone al iPad.

2. Android experimentó el mayor crecimiento, a costas de Blackberry.

3. Noten que la diferencia en el espacio móvil (al menos en eliax) es mayor entre iOS y Android que lo que aparenta por las posiciones que vemos en la lista, ya que iOS es en realidad la suma de iPhone, iPod Touch y iPad, en cuyo caso hablamos de que en realidad un 69.01% de las visitas móviles a eliax provienen de dispositivos móviles de Apple con iOS, versus un 18.65% desde el Android OS. Sin embargo, espero que para el próximo año esa brecha se cierre más.


SISTEMAS OPERATIVOS

Lo siguiente es lo que ha sucedido en los últimos 6 meses en el mercado...

28 de octubre 2010
1. Windows 82.15%
2. Mac OS X 8.64%
3. Linux 4.92%
4. iOS 2.63%%
5. Android 0.59%

10 de abril 2011
1. Windows 79.93%
2. Mac OS X 9.70%
3. Linux 4.53%
4. iOS 3.46%%
5. Android 0.93%

En estas últimas cifras podemos observar algo muy interesante...

1. En apenas 6 meses, Windows perdió más de 2 puntos porcentuales, lo que es una pérdida dramática en tan poco tiempo.

2. En el mismo período, el Mac OS X de Apple ganó poco más de 1 punto porcentual.

3. iOS ganó casi 1 punto porcentual, y Android ganó casi medio punto. Es decir, los usuarios de Windows están migrando o a Macs o a dispositivos móviles como Android o el iPad, lo que debería sonar una fuerte alarma (como predije hace mucho tiempo) en las oficina de Microsoft...

Finalmente, noten que estas cifras son específicas a los lectores que visitan a eliax (usuarios únicos mensuales fluctúan dependiendo de la época entre 300,000 y 500,000 mensuales, con entre 6 y 8 millones de visitas mensuales entre esos usuarios), por lo que los patrones de visitas es posible que sean un poco diferentes en otros portales, sin embargo creo que los patrones de cambios en las cifras en el tiempo sí son representativos de patrones a gran escala en el mundo.

Actualización: A los que les interese un desglose por versión, pueden verlo en este comentario acá abajo...

autor: josé elías

"Pufff que pasada de cuento está genial!!!! me re-encantó!!!!!"

por "MikeGarcia" en oct 18, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax