texto:   A-   A+
eliax

Modifican vacas genéticamente para producir leche humana
eliax id: 8639 josé elías en abr 9, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Vacas que fabrican leche como la humanaUno de los problemas más comunes en la sociedad es niños que no toleran la lactosa en la leche que comúnmente compramos en supermercados. Muchas personas no se detienen a pensar que una de las razones principales de esa intolerancia es porque sencillamente no es leche humana, o por el tipo de animal que produjo la leche.

Debido a eso, una de las cosas que desearían los científicos es poder crear leche humana en grandes cantidades, de modo que esta sea más compatible con los seres humanos, en particular con infantes.

Pues eso es precisamente lo que acaban de lograr científicos de la Universidad Agricultural de China, en donde han logrado procrear y clonar a 20 vacas genéticamente modificadas para lisozima, una enzima humana que se especializa en proteger a bebés de infecciones de microbios.

Esto hace de la leche de estas vacas no necesariamente 100% humana, pero sí con las características humanas necesarias como para hacer el mismo trabajo.

Esto por el momento está en etapa experimental (pues otras 26 vacas murieron en los experimentos por diversas causas, por lo que falta trabajo por hacer), pero la idea es perfeccionar la técnica para no solo producir este tipo de leche a gran escala, sino que además fabricar por separado lisozima para mejorar la defensa de los humanos.

Y a propósito, esta noticia es muy similar a esta otra de hace un par de años, en donde se logró algo similar con cabras.

artículo científico al respecto

fuente

autor: josé elías


¿Fermilab obtiene evidencia de una nueva partícula o fuerza de la naturaleza?
eliax id: 8642 josé elías en abr 8, 2011 a las 04:08 AM ( 04:08 horas)
Esta noticia que lleva dos o tres días en los medios, es una de las noticias de ciencia que más me han enviado por email y Facebook en tiempos recientes, y creo que vale la pena aclarar las cosas, pues aquí ciertamente hay que caminar cuidadosamente...

Fermilab es un acelerador de partículas similar al LHC (el Gran Colisionador de Hadrones), operando en los EEUU, y que está destinado (hasta donde tengo entendido) a cerrar sus puertas este año (para todos concentrarse en el LHC), pero parece que no cerrará sin antes dejarnos con una última gran noticia.

Sucede que algo extraño ha estado ocurriendo en uno de los colisionadores de Fermilab, en donde en aproximadamente 250 colisiones de un total de 10,000 los datos simplemente contradicen lo que se espera suceda.

Cuando eso ocurre, eso enciende una alarma en los investigadores (que viene acompañado de adrenalina y posibilidades de ganar un Nobel), pues cuando ocurren desviaciones de datos tan grandes, eso solo puede indicar una de dos cosas: O se cometió un error en los experimentos o se descubrió algo nuevo.

Y es esa parte de que se descubra algo nuevo lo que emociona a muchos.

En este caso, esa gran desviación de datos, de ser confirmada, aparentaría indicar que se trata o de una nueva partícula elemental, o de una nueva fuerza de la naturaleza que funciona a extremadamente corta distancias dentro del núcleo de los átomos.

Noten que no se ha detectado una nueva partícula (o fuerza) como muchos medios están reportando. Lo único que ha sucedido es que se detectó esa anomalía de datos que no concuerdan con la teoría del Modelo Estándar de la física moderna. Ahora falta ver qué ocurre en realidad...

Noten que pronto sabremos al menos si esto no es un error en el detector primario en donde se hicieron los cálculos, ya que en un detector secundario se repetirán próximamente los experimentos, y de los resultados ser similares, eso sí que hará que muchos tomen nota e investiguen mucho más a fondo a ver qué en realidad está sucediendo.

Así mismo, el LHC, con sus más altos niveles de energía, podrá fácilmente realizar los experimentos necesario para corroborar lo encontrado y experimentar de forma más efectiva para entender qué ocurre.

Pero, ¿cuál es el significado de todo esto? Pues que de confirmarse que en realidad existe una anomalía, esto nos podría mejorar considerablemente nuestro entendimiento de las leyes fundamentales del Universo, quizás abriendo una brecha más en nuestra búsqueda de integrar la teoría de la Mecánica Cuántica con la Relatividad.

Noten que es importante además que entiendan que de confirmarse este hallazgo que esto no significa que nuestras teorías actuales están erróneas (pues sabemos por experimentación que son bastante precisas para los casos que son utilizadas), sino que más bien que estas están incompletas, con ingredientes faltantes.

Sea como sea, tendremos que esperar cuando menos unos meses más para saber un poco más al respecto, así como cruzar los dedos para que a más tardar el próximo año el LHC tenga tiempo en su apretada agenda para realizar estos experimentos...

Nota: En la imagen que acompaña al artículo lo que ven es una gráfica que plotea fundamentalmente dos cosas: Lo que se espera ver en los experimentos, y lo que en realidad se obtiene en los experimentos. El área azul en el medio que parece una montaña fue lo que llamó la atención de los científicos, pues como pueden ver, se desvía considerablemente de lo esperado.

fuente

Actualización Junio 2011: Todo apunta a que lamentablemente no fue una nueva partícula lo que generó la anomalía en los datos. Pero esto es lo bueno de la ciencia, uno no cree todo hasta que pueda generar experimentos o verificar datos para saber que realmente lo que se cree, es cierto...

autor: josé elías


Nokia declara que Symbian desde ahora ya no es Open Source
eliax id: 8643 josé elías en abr 8, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
A esta noticia de hoy la califico como "añadirle más leña al fuego"...

Hace 3 días que reporté para los incrédulos que Nokia cesaría de fabricar celulares con Symbian para finales 2012, para concentrarse exclusivamente en Windows Phone 7.

Muchos no lo creyeron (y noten que esa noticia provino directamente de un ejecutivo de alto nivel de la misma Nokia). Muchos incluso pensaron que aun esa noticia fuera cierta que "Symbian continuará vivo" (gracias supuestamente el movimiento de software Open Source).

Pues Nokia acaba de martillar el último clavo en el ataúd de Symbian al anunciar ahora que efectivamente desde ya, Symbian ya no es software libre y abierto al estilo Open Source.

Esto viene como gran sorpresa para todos (yo incluído) ya que la empresa hizo un gran anuncio a toda la prensa del mundo a inicios del año pasado anunciando que Symbian desde ese entonces en adelante era Open Source.

Ahora la empresa se retracta, y de paso nos insulta el intelecto a todos tratándonos como niños, al decir que por "Open" ("abierto") la empresa en realidad se refería a "abierto para hacer negocios". Por favor...

fuente oficial

fuente de la noticia

autor: josé elías


Microsoft lanza versión optimizada de Bing para iPad. Irónico
eliax id: 8641 josé elías en abr 7, 2011 a las 09:05 PM ( 21:05 horas)
Bing para el iPadEsta es una de esas cosas para las cuales se inventó el acrónimo en Internet de "WTF" ("¿¡qué diablos!?").

Microsoft oficialmente tiene meses diciéndole a la prensa que el fenómeno de las tablets, popularizado por el iPad, es "algo pasajero" y que esa es la razón por la cual la empresa no tiene una propuesta en ese sector del mercado (el cual en tan solo en el 2011 se estima valdrá al menos unos US$40 Mil Millones de dólares), por lo que es curioso que una empresa que crea que "la moda" del iPad desaparecerá en unos meses sea una de las primeras en optimizar su buscador Bing, en una versión de aplicación nativa (para el colmo) para [tocar tambores por favor]... el iPad.

Oh, la ironía... :)

Nota a Microsoft: Si continúan con esa terca posicións, les pasará igual que Nokia muchísimo antes de lo que se imaginan... Recomiendo que lean esto urgentemente.

fuente

enlace a Bing en el App Store

autor: josé elías


BREVES: Google Monopolio, Nikon D5100, Intel 10 núcleos, C64, SpaceX, etc
eliax id: 8633 josé elías en abr 7, 2011 a las 03:59 AM ( 03:59 horas)
Hoy los dejo con algunas breves de días recientes que no quería dejar pasar sin mencionarlas en eliax (que actualmente se encuentra en extremo Modo de Baja Productividadtm debido a que estoy ocupadísimo fuera del blog)...

1. La FTC tiene en la mira a Google por monopolio
GoogleLa FTC (Federal Trade Commission) de los EEUU, que es la entidad que entre otras funciones vela por que no existan monopolios en esa nación, aparentemente tiene a Google en la mira por prácticas monopólicas en el mercado de buscadores de Internet. Esto es algo de lo cual les vengo hablando desde hace un par de años (ver por ejemplo la predicción #8 realizada en el 2009 para el 2010). fuente

2. Google Music en la Nube es real
MúsicaDesde hace varios meses les vengo trayendo los rumores de que Google lanzará un servicio de música alojada en la nube de Internet. Pues unos afortunados no solo descubrieron que es cierto, sino que pudieron jugar con el servicio brevemente, el cual es bastante similar al Amazon Cloud Player. Noten que todavía nada es oficial y que nadie sabe la fecha de salida de este servicio. fuente

3. Intel lanza CPU con 10 núcleos
IntelIntel recientemente anunció un nuevo procesador Xeon E7 cuyo salto a la fama es el hecho de que viene con 10 núcleos, cada uno capaz de procesar 2 hilos de ejecución para un total de 20 procesos en paralelo. Según Intel, este chip es hasta 40% más rápido que el previo modelo más rápido de la empresa, el Xeon 7500. Adicionalmente, este chip puede utilizar directamente hasta 2TB de memoria RAM (es decir, 2048GB). fuente

4. Una nueva Commodore 64, pero...
C64 2011Mi primera computadora de escritorio fue una Commodore 64 (dato curioso: tiene el récord como la computadora más vendida de todos los tiempos), y lo que hacía a esta máquina especial es que tenía personalidad. No había nada en el mercado que se le pareciera cuando salió (aunque rápidamente obtuvo competencia de Atari y otros), y su chip de sonido (el SID) incluso hoy día sigue siendo utilizado y codiciado por DJs de todo el mundo.

Pues ahora, la empresa Commodore USA (que en realidad no tiene nada que ver con la empresa original), acaba de anunciar una "nueva" Commodore 64. ¿El atractivo? que esta nueva C64 tiene un diseño externo bastante similar al original, pero hasta ahí llegan los atractivos.

Para iniciar, en realidad no es más que una netbook con Linux disfrazada de una C64 (viene con un procesador Atom de doble núcleos a 1.8GHz, un chip gráfico NVIDIA ION 2, 2GB de RAM y 160GB de disco duro), y lamentablemente hay que admitir que el teclado no es óptimo para estos tiempos (muy incómodo comparado con los teclados modenos). Y aun precio de US$595 dólares, algo me dice que no será el éxito que la empresa espera... Paso... página oficial

5. Tajada de mercado de navegadores web, ilustrado
FirefoxSi quieren ver una gráfica que les muestra visualmente como ha variado la tajada de mercado entre los distintos navegadores web del mercado, no dejen de ver está gráfica.

6. La nueva Nikon D5100
Nikon D5100Nikon anunció esta semana la nueva Nikon D5100, para competir contra la Canon T2i/3Ti, combinando lo mejor de la Nikon D3100 y la D7000. Viene con sensor de 16.2 Megapixeles, graba video a 1080p en 24fps/30fps, ISO extendido hasta 25,600, una externa pantalla desplegable, capacidad de utilizar micrófonos externos, y a un precio de menos de US$900 con un lente 18-55mm VR. Más información detallada en este enlace, con muestras de fotos, y página oficial.

7. SpaceX anuncia el cohete más potente del mundo
La empresa SpaceX anunció que no solo ha desarrollado el cohete más potente de la historia (el Falcon Heavy), sino que lo tendrá construído el próximo año y con pruebas en el 2013. El cohete que es tan alto como un edificio de 22 pisos, podrá cargar hasta 117,000 libras (53,000 Kg) de equipos a órbita, y promete abaratar sustancialmente el costo de enviar cualquier cosa al espacio. fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta de lector: ¿Acceso Web a personas con restricciones físicas?
eliax id: 8627 josé elías en abr 7, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliaxHoy en Pregunta de Lector, los refiero a una pregunta que me hace la fiel lectora del blog, Elpidia Chaves desde Costa Rica, quien es una persona con ciertas restricciones visuales a la hora de acceder a Internet.

Por tanto, reformulo su pregunta de forma más general, para todos los lectores de eliax para ver si ayudamos no solo a ella, sino que a miles de otras personas con restricciones similares...

La pregunta sería entonces, ¿Qué tecnologías recomiendan/sugieren para personas que tienen restricciones visuales y motoras para acceder a la Web?

En el caso de ella, menciona las dificultades de acceder a Facebook con una herramienta llamada JAWS, lo que requiere asistencia de su madre a la hora de tomar ventaja de ese portal social, pero como todos podemos imaginarnos, lo ideal sería independencia total para que estas personas disfruten del contenido igual que el resto del mundo.

Para los interesados en JAWS y software similares, visiten esta página web.

¿Y ustedes, qué recomiendan a Elpidia y a miles de otras personas con casos similares?

autor: josé elías


Lanzan a Virgin Oceanic para explorar las profundidades de los océanos
eliax id: 8632 josé elías en abr 6, 2011 a las 01:04 AM ( 01:04 horas)
Virgin OceanicRichard Branson, uno de los hombres más ricos del mundo, y uno de los más aventureros (en todo el sentido de la palabra), acaba de anunciar su nueva iniciativa para darle uso a su riqueza, Virgin Oceanic, con el propósito de explorar los lugares menos explorados del planeta, en las aguas más profundas de nuestros océanos...

Este es el mismo Richard Branson que es dueño no solo de la linea aérea Virgin Airlines (entre varias empresas conocidas más), sino que además el hombre detrás de Virgin Galactic (que pronto iniciará sus primeros vuelos con turistas al espacio).

Con esta nueva iniciativa, este señor (digno de admirarse, aun con sus conocida personalidad desenfrenada) ahora puede decir que sus aventuras lo han llevado desde lo más profundo de nuestro planeta, hasta más allá de este...

Con Virgin Oceanic, Brandson y su equipo planean explorar los 5 lugares más profundos en los 5 océanos del mundo, incluyendo el lugar más profundo (e inexplorado) del mundo, la Fosa de las Marianas, con una profundidad de unos impresionantes 10,971 metros (35,994 pies), por lo que el equipo planea romper varios récords con su submarino.

Para que tengan una idea de qué tan profundo es esa fosa, la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, mide "apenas" 8,848 metros (29,029 pies).

Y noten además que el mismo Brandson planea bajar en uno de los 5 viajes (en el segundo, específicamente), en la nave que aloja a un solo pasajero a la vez (y no lo duden, son misiones extremadamente peligrosas).

El objetivo del equipo es terminar todas las exploraciones en apenas 2 años, y pueden estar seguros que los mantendré informados acá en eliax del progreso de la misión.

¡Suerte y los envidio (de buena manera)! :)

página oficial de Virgin Oceanic

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Resuelven el enigma de la Anomalía de la Sonda Pioneer 10
eliax id: 8631 josé elías en abr 6, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Anomalía Pioneer 10Uno de los misterios más curiosos de la ciencia moderna es la llamada "Anomalía Pioneer", refiriéndose a la sonda espacial Pioneer 10 lanzada en 1972, y que actualmente junto con la sonda Voyager 1 es el objeto de fabricación humana más lejos de la Tierra (específicamente, la sonda está a más de 7 mil millones de millas, o unos 11,265 millones de kilómetros de distancia de nosotros.)

Sucede que por años se ha detectado una extraña anomalía en las mediciones de la sonda, en donde esta está más cercana a nosotros de lo que debería estar, lo que daba la apariencia de que esta estaba siendo atraída por alguna fuerza desconocida.

Era de extrema importancia el poder contabilizar la fuente de esa anomalía, ya que de lo contrario esto tendría profundas implicaciones en las leyes de la naturaleza como la conocemos, ya que implicaría que alguna fuerza aun desconocida estaba en juego.

Por suerte, y después de arduos esfuerzos, se cree haber encontrado la fuente de la anomalía, y de paso reconfirmado que ninguna fuerza desconocida es responsable de esta.

Sucede que se simuló con un software especializado la forma en que varias partes de la nave reflejan calor unas con otras, y para tal simulación se utilizó algo llamado Phong Shading (que casi cualquier persona con experiencia incluso básica en renderización 3D reconocerá). Esta simulación produjo datos de mayor precisión que simulaciones anteriores, y efectivamente, el resultado fue que el calor emitido por algunos elementos, en particular la antena primaria, son los responsables de la pequeña pérdida de velocidad de la nave.

Así que como dicen, caso cerrado a uno de los capítulos que más hizo que científicos se rascaran la cabeza en los últimos años... :)

fuente

documento científico explicando el fenómeno (advertencia: formato PDF)

autor: josé elías


Nokia lo hace oficial: El próximo año 2012 es el último para Symbian
eliax id: 8630 josé elías en abr 5, 2011 a las 05:46 AM ( 05:46 horas)
Cuando hace un par de meses escribí sobre la sorpresiva noticia de que Nokia adoptaría a Windows Phone 7 como su plataforma hacia el futuro, muchos se mostraron incrédulos ante la posibilidad de que Nokia dejara atrás a Symbian (deseando que ambas plataformas coexistieran).

Pues si necesitan pruebas contundentes al respecto, Nokia recientemente anunció oficial y explícitamente que el 2012 será el último año que fabrique equipos con Symbian, lo que significa que si eres un desarrollador de software para esa plataforma, recomiendo empieces a buscar opciones, y rápidamente (iOS y Android OS son las dos más obvias opciones por el momento)...

fuente

autor: josé elías


Video desenmascara los Gurus, Shamanes y Charlatanes de la India (ACTUALIZADO)
eliax id: 8629 josé elías en abr 5, 2011 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Así como el Rock & Roll es parte de la cultura popular estadounidense, o el flamenco de la de España, o los lechones del carnaval en la República Dominicana, así mismo son los llamados Shaman o Gurú en la India, en donde existen literalmente decenas de miles de ellos distribuídos por toda la nación, y todos son unos charlatanes que se aprovechan de la población, unos por atención, y otros generalmente por dinero.

Así que el siguiente video es bastante interesante porque exactamente lo que verán ocurre a diario en nuestros países latinoamericanos por los llamados "curanderos", los cuales si fuera por mi estuvieran todos tras las rejas en estos momentos.

En el video verán como un Shaman llega a una aldea, y este hace todo tipo de cosas asombrosas, desde sacar agua bendita de un contenedor aparentemente vacío, hasta hacer aparecer objetos "del aire".

Pero el momento culminante del espectáculo es cuando unos padres llevan a su hija para que este Sabio "le saque el demonio" de adentro. Esto conlleva no solo "sacar" el demonio dentro de la niña y colocarlo dentro de un coco, el cual asombrosamente sale corriendo por su cuenta sin intervención humana, sino que además lo deposita en otro coco el cual se prende en llamas con solo agua, "matando" así al demonio y la niña quedando curada, y todo esto conlleva obviamente un precio por los asistentes...

Pero lo mejor es el final, cuando el curandero y otras personas revelan que en realidad son un grupo de actores y científicos que tienen como misión visitar pueblos y aldeas y crear estos espectáculos con el fin de educarlos y que no se dejen engañar por otros que sin duda llegarán con objetivos menos nobles.

No dejen de ver el video, muy recomendado, y que esto sirva de lección a los que creen en estas cosas...

Video a continuación (enlace YouTube)...


ACTUALIZACIÓN 17 de Junio 2015: Gracias al lector sibann por alertarme en los comentarios que el video ya había sido borrado de YouTube. Acabo de actualizar el video con una copia del original.

autor: josé elías


Internet incrementa Exorcismos, dice la Iglesia Católica
eliax id: 8628 josé elías en abr 4, 2011 a las 04:32 PM ( 16:32 horas)
Esta noticia sacó una sonrisa de oreja a oreja en mi cara, porque honestamente creo que llegará un momento en un futuro (más cercano de los que muchos se imaginan) en donde noticias "serias" como esta será material para literalmente reirnos de estos tiempos en que vivimos...

En estos precisos momentos en la Universidad Pontífica Regina Apostolorum en Roma (bajo la dirección directa del Vaticano), se está conduciendo una conferencia de 6 días sobre el Satanismo y el Exorcismo en donde el mensaje principal es que el Internet ha incrementado significativamente la cantidad de exorcismos que se están realizando en el mundo.

Según lo que explican, el Internet ofrece un fácil acceso para aquellos que quieran buscar información sobre "artes ocultas", lo que facilita su consumo y por ende, que más personas terminen siendo "endemoniadas".

En otras palabras: Internet + Libre Información = Más demonios + Más Exorcismos.

Pero lo que me hizo reír (y honestamente no quiero ofender a nadie, respeto las creencias de cada uno así como respeto las teorías científicas de cualquier científico), es que según Carlo Climati, uno los organizadores del evento, el objetivo de estos seminarios es "Escrutinar el fenómeno del Satanismo con seriedad y rigor científico, y no con sensacionalismo". Lo que me hizo reír fue la parte sobre "rigor científico", pues honestamente a la fecha aun no se ha demostrado ni un solo caso de Satanismo en el mundo con "rigor científico".

En mi humilde opinión, creo que necesitamos menos seminarios sobre lo "endemoniado" que es el Internet, y más sobre tolerancia religiosa, igualdad de derechos de mujeres en el sacerdocio, y el tema de las violaciones de menores por miembros de la Iglesia...

Y hablando de violaciones, me sentí indignado ante otras declaraciones realizadas por este señor, quien dice que los problemas de violaciones a menores por parte de los curas/sacerdotes/padres/etc son culpa "del anti-Cristo", en vez de apuntar el dedo a esos mismos curas/sacerdotes, y en particular, a las reglas anticuadas de la Iglesia que entre otras cosas no permiten relaciones sexuales por parte de sus miembros...

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: La Era del Procesamiento Distribuído en consumidores
eliax id: 8624 josé elías en abr 4, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliaxEn un artículo reciente en eliax escribí un comentario en donde explicaba que no nos engañemos pensando que dispositivos móviles como el iPad o celulares iPhone/Android no serán capaces de manejar la dura carga de programas de procesos intensos que programas como Photoshop requieren, ya que existe una solución justo en el horizonte, y de eso se trata este artículo de hoy...

Desde los inicios de la computación ha existido un concepto de "procesamiento distribuído", lo cual en palabras sencillas no es más que tomar una tarea de trabajo de algún software, y distribuir su carga entre dos o más entidades.

Sin embargo, salvo ciertas excepciones bastante particulares, ese tema nunca ha sentado pie en el mercado de consumidores, y mi propuesta de hoy es decir que no falta mucho para que eso suceda, y en grande...

Algunos técnicos tratarán de corregirme diciendo que procesamiento distribuído ya existe, dentro de los CPUs y GPUs de nuestras PCs (e incluso celulares y el mismo iPad), en donde un procesador tiene ya varios núcleos y la carga es distribuída entre estos. Incluso está el caso en servidores más potentes y en super-computadoras en donde se utilizan no solo núcleos, sino que decenas, centenares o miles de procesadores para entre todos atacar un problema en particular.

Pero no estoy hablando de eso.

Estoy hablando a un nuevo paradigma de lo cual o nadie aun sea ha percatado que ya prácticamente poseemos la tecnología para hacerlo, o simplemente lo mantienen en secreto hasta tanto lo perfeccionen, y la mejor manera de explicarlo es con un escenario...

Imaginen que tenemos un futuro descendiente del iPad en nuestras manos, y que arrancamos la aplicación Photoshop en esta. Imaginen además que estamos cómodamente sentados en nuestra oficina en casa.

Imaginen ahora que abrimos una imagen inmensa dentro de Photoshop, y que deseamos aplicar un filtro que requiere bastante procesamiento bruto. En este punto, tenemos dos opciones:

1. Opción 1, la manera tradicional: El usuario debe esperar hasta tanto el filtro complete su trabajo, sea un par de segundos o incluso minutos.

2. Opción 2, de lo que se trata este artículo: Distribuir la carga a dispositivos cercanos vía conexiones inalámbricas (o alambradas de ultra-alta velocidad).

Con la opción #2, el iPad (o cualquier otro dispositivo de otra empresa) detectaría que en tu casa tienes un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y una MacBook Air, a los cuáles previamente habías autorizado para que interactúen con tu iPad, por lo que el iPad decide que necesita más ciclos de CPU para terminar la tarea más rápidamente, así que toma el software de Photoshop y distribuye la carga automáticamente de forma paralela en todos esos dispositivos, de modo que ahora no es solo el iPad el que ejecuta el filtro de Photoshop, sino que todos los dispositivos en tu hogar, terminando el filtro su trabajo en 1 segundo en vez de 1 minuto, de paso ofreciendo muchísima más velocidad que la versión de Photoshop que utilizamos hoy día en el hardware más potente que podamos imaginar.

Pero, ¿y cómo funciona esto y cuál es la magia o ingrediente secreto necesario para que esto funcione?

Pues lo primero, es que se necesita una plataforma estandarizada que permita que código se pueda enviar entre un nodo y otro de la red, y que sea ejecutable de forma transparente y sin problemas de compatibilidad, y da la casualidad que una empresa ha estado forjando una estrategia para hacer exactamente esto desde hace un par de años: Apple (aunque ya veremos más adelante quien más podría ofrecer algo similar).

Noten que hoy día un Apple TV, un iPod Touch, un iPhone y un iPad tienen todos el mismo hardware en su núcleo, y el mismo sistema operativo, tal cual predije hace 4 años sucedería, con la diferencia de que en ese entonces yo lo llamaba "OS X Mini" y ahora Apple lo llama "iOS".

Con iOS, y su primo OS X (los cuales se fusionarán en algo que llamo "iOS X", como predije el año pasado), Apple está en la envidiable posición de tener un sistema operativo escalable desde un mini reproductor de audio como el iPod Nano, hasta una super-computadora, utilizando el mismo hardware y software de base en todos estos.

Hablamos de un "enjambre" de iOS, en donde cualquiera de ellos podría tomar ventaja del poder de computación de todos los demás en la cercanía. Incluso me puedo imaginar a Apple vendiendo cajitas similares al AppleTV para este fin, a US$99 dólares, que se venderían por millones a una población de consumidores hogareños y profesionales que desean más velocidad cada vez más.

El otro ingrediente necesario es un arquitectura de intercomunicación de alta velocidad, sea inalámbrica o alambrada. La versión alambrada ya no tiene que esperar, pues está aquí y se llama Thunderbolt, y curiosamente fue ideada por Apple y desarrollada por Intel, que ofrece velocidades (en su implementación actual en la MacBook Pro) de 20Gbps de ancho de banda agregado, lo que es mucho más que suficiente para implementar el escenario que propongo.

Por otro lado, ya existe un estándar en proceso para el 2012 de WiFi a 1Gbps, así como ya se está experimentando con otras tecnologías inalámbricas de más corto alcance y con velocidades de hasta 15Gbps, por lo que lo mismo que podremos hacer de forma alambrada se podrá de forma inalámbrica próximamente (aunque recuerden que incluso 1Gbps es suficiente para este escenario).

Y el tercer ingrediente es una plataforma de software sobre la cual los programadores escribirían sus aplicaciones para que estas escalen natural y automáticamente para tomar ventaja de periféricos cercanos (o incluso lejanos con lineas de Internet de alta velocidad y de baja latencia) y distribuir sus cargas de trabajo.

Una vez más, Apple ha estado desarrollando esa tecnología bajo las narices de todo el mundo, y se llama Grand Central Dispatch (GCD), una tecnología que ha sido parte de OS X desde hace un par de años, y que en la superficie aparenta ser una herramienta para el uso de multi-núcleos, pero algo me dice que Apple tiene planes muchos más extensos para GCD, posiblemente alineados a mis predicciones en este artículo.

Ahora, algunas personas no-técnicas es posible que estén incrédulos ante la posibilidad de que esto se haga realidad a corto plazo, pero lo cierto es que desde hace años en el sector profesional existen decenas de herramientas que hacen esto, solo que de forma propietaria a un software en particular.

Por ejemplo, existe un concepto llamado un "render farm" (o "granja de renderizadores") que se utiliza muchísimo en software de renderización de 3D, en donde uno instala varias copias de un software especializado en varios servidores, y la carga de renderización se distribuye entre todos los nodos. Esto incluso existe en programas de edición de video no-lineal (como Final Cut Pro), así como para programas de edición de imágenes, arquitectura, etc.

Sin embargo, esos son casos aislados, y cada uno de esos render farms son especializados a un software en particular, en vez de ser soluciones genéricas. Noten que eso no significa que no existan soluciones genéricas, sino que las genéricas no han tomado tracción por varias limitaciones (como la falta de plataformas estandarizadas, etc).

Sin embargo, más allá de Apple hay una empresa que puede hacer algo similar, y esa es Google. Sucede que una de mis tecnologías favoritas de todos los tiempos, llamada Jini, fue creada para resolver específicamente este escenario del cual hablo hoy, pero Jini lamentablemente fue un caso más de una solución en busca a un problema demasiado temprano. Jini estuvo al menos una década adelantada a su tiempo (y a propósito, si eres un arquitecto de software, recomiendo no solo que aprendas sobre Jini, sino que sobre su tecnología hermana, JavaSpaces, que quizás sea una de las piezas de software más elegantes y sencillas que he visto en mi vida).

Pero he aquí lo interesante: Jini tiene sus raíces en el mismo corazón de los desarrolladores originales de Java, y hace apenas unos días (como reporté por Twitter) que "El Padre de Java", James Gosling, dejó a Oracle/Sun para irse a Google, cosa que muchos se preguntaban para qué. Pues como podrán ver ahora, yo ya tengo una muy buena idea...

La plataforma Android OS de Google es en realidad una plataforma mayoritariamente Java (Linux solo ofrece servicios de bajo nivel y es en teoría incluso reemplazable sin afectar la funcionalidad de los niveles superiores del Android OS), y ya me puedo imaginar algo similar a Jini en una futura versión del Android OS, el cual de forma similar al iOS de Apple, fue diseñado para al menos en su núcleo funcionar desde en celulares hasta en televisores y servidores. Así que imaginen a Google ofreciendo un estándar abierto en donde cualquier empresa pueda fabricar y/o ofertar una "caja de computación" similar al Apple TV pero para estos fines. Sería fenomenal...

Así que en mi opinión, tras bastidores, lo sepan o no estas dos empresas, ambas se encaminan rápidamente hacia lo que será una nueva batalla titánica por nuestros dispositivos en el hogar y en nuestros negocios.

Y no puedo hablar por ustedes, pero esto me emociona muchísimo y no puedo esperar a ver el día en que veamos anuncios de estas dos (u otras) empresas sobre estos escenarios. No lo duden, estamos viviendo los tiempos más emocionantes de la humanidad...

Nota a técnicos: Jini a evolucionado a convertirse en Apache River. También visiten la página oficial de Jini, y la especificación oficial de JavaSpaces.

autor: josé elías


Android OS deja atrás a Blackberry en los EEUU
eliax id: 8626 josé elías en abr 3, 2011 a las 12:46 AM ( 00:46 horas)
Android vs BlackberryDespués de dejar atrás al iPhone en los EEUU, la nueva frontera de Android en el mercado de celulares inteligentes era Blackberry, y según los datos de las últimas estadísticas en ventas recopiladas por la empresa comScore, ya más estadounidenses utilizan celulares con Android que con Blackberry.

Algo curioso es que solo Android y iPhone han experimentado crecimiento en los últimos meses, y todos los demás jugadores están perdiendo mercado, siendo RIM/Blackberry la plataforma que más mercado ha perdido (perdió un 4.6% del mercado entre Noviembre 2010 y Febrero 2011, lo que es alarmante - y lean esto).

En cuanto a empresas individuales (recuerden que cuando decimos "Android" no hablamos de Google, sino que de decenas de empresas como Motorola, HTC, Samsung, etc), la empresa que más crecimiento ha tenido en los últimos 3 meses fue Apple, eso sin duda debido a que en los EEUU el iPhone estaba atado exclusivamente a AT&T, y recientemente se hizo disponible en la red Verizon de esa nación, incrementando la distribución del iPhone considerablemente.

fuente

crédito de la imagen

autor: josé elías


Predator: Un rastreador de imágenes que aprende sobre la marcha (RE-actualizado, ¡ES REAL!)
eliax id: 8625 josé elías en abr 2, 2011 a las 05:45 AM ( 05:45 horas)
Predator Image Tracking SystemHe aquí un software desarrollado por un talentoso Zdenek Kalal de la Universidad de Surrey, que sin duda hará que reciba ofertas de trabajo de las más grandes empresas (y gobiernos) del mundo.

Se trata de un sistema llamado "Predator", el cual no solo es un software de seguimiento/rastreamiento de imágenes en tiempo real, sino que además combina las funciones de aprendizaje automático por medio de Inteligencia Artificial para de alguna forma "entender" lo que rastrea y por tanto ser muchísimo más efectivo que soluciones actuales.

El sistema es tan inteligente, que incluso aprende de sus propios errores, mejorando así su efectividad con el tiempo, muy similar a como funcionan los circuitos de reconocimiento de patrones en el cerebro de seres humanos y otras criaturas biológicas.

Este software tiene innumerables aplicaciones que van desde video-juegos hasta reconocimientos faciales en ambientes de seguridad, y desde rastreo policial de sospechosos, hasta aplicaciones bélicas en armas remotas.

Abajo los dejo con un video que no pueden dejar de ver, en particular al final en donde al software se le muestran todo tipo de videos (autos, animales, etc) y este los sigue con una efectividad increíble.

Y a propósito, esta noticia me recordó mucho esta otra, y ya me imagino lo poderoso que pudiera ser un sistema que combine los dos...

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización 3 de Abril 2011: Después de publicar esta noticia originalmente, varios lectores me enviaron a verificar el artículo ya que en la misma página del autor de este software se había cambiado la descripción del proyecto y de repente ahora decía que era un chiste del Día de los Inocentes, razón por la cual en un momento actualicé el artículo para hacer notar que aparentaba ser una broma. Pues investigué más, ya que una vez más el mensaje desapareció de la página oficial del proyecto, por lo que me puse en contacto con el autor mismo directamente. ¿Y adivinen qué? Es real. Parece que alguien le jugó una broma del Día de los Inocentes al autor de Predator, lo que lo desacreditó después de 3 arduos años de trabajo. Así que ya saben, la corazonada inicial resultó ser cierta, y esto es real.

autor: josé elías


Impresiones del Google Nexus S (y comparación con iPhone 4)
eliax id: 8621 josé elías en abr 2, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Google Nexus SeliaxComo ya saben, soy un prostituto tecnológico, que a diferencia de fanboys mis preferencias yacen en los dispositivos que llenan mis expectativas, necesidades y al final del día, me hacen la vida más fácil y feliz.

A tal fin, dado los grandes avances que la plataforma Android ha tenido recientemente (como predije sucedería hace poco más de 3 años, cuando Android era virtualmente desconocido entre consumidores), decidí que era hora no de reemplazar mi iPhone 4 (aunque ciertamente estoy abierto a esa posibilidad desde que encuentre algo mejor), sino que de comprar un celular Android representativo de esa plataforma, para darle uso como mi celular secundario y ver el estado de la plataforma en la actualidad, en particular comparado con mi actual iPhone 4.

Cuando anuncié por twitter que ya estaba jugando con mi nuevo Google Nexus S, muchos me preguntaron por qué elegí ese modelo y no otros más recientes y potentes, y la razón en mi caso es bastante clara: Deseaba un modelo de Android que tuviera la versión más "original" (de fábrica, sin alteraciones) de Android, así como un celular que pudiera estar siempre actualizado con las más recientes versiones del Android OS.

Dado esos dos requerimientos personales, en realidad solo existe un modelo en el mercado que podía comprar, el Nexus S, el cual es en la actualidad el modelo "oficial" de Google, contra el cual la empresa prueba todas sus aplicaciones, y es además el modelo que obtiene primero las actualizaciones del Android OS, lo que significa que no quedaré obsoleto en pocos meses, como ocurre con una gran variedad de modelos Android, en donde sus fabricantes o no actualizan el sistema operativo a las últimas versiones, o lo hacen demasiado tarde.

Sin embargo, no crean que el Nexus S es un simple celular genérico, en su interior se encuentra un potente procesador ARM Cortex A8 (Hummingbird) de 1GHz, una excelente pantalla Super-AMOLED de 4" con resolución de 800x480 pixeles, 512MB de memoria RAM, 16GB de almacenamiento interno, y un conjunto de sensores equivalentes a los del iPhone 4 (acelerómetros, brújula digital, giroscopios, etc), así como capacidad de interacturar con la tecnología NFC (pueden aprender más al respecto aquí).

Además viene con una cámara de 5 Megapixeles, con Flash (aunque la calidad de las fotos es comparable a un iPhone 2G de hace 3 años atrás, es pobre en comparación a la del iPhone 4 o incluso el iPhone 3GS), una cámara frontal para video-conferencia, y capacidad de grabar video (aunque solo en 480p, no en alta definición como el iPhone 4). En otras palabras, al menos a simple vista y con especificaciones sobre el papel, el hardware del Nexus S es bastante parecido al del iPhone 4 (aunque personalmente, al menos en su exterior, me encuentro al iPhone 4 más sexy y mejor construído que el Nexus S, el cual a propósito está construído de plástico).

Sin embargo, las preguntas que quizás muchos deseen que respondan son ¿cómo se siente el Nexus S, en particular en relación al iPhone 4? ¿Cambiarías tu iPhone 4 por el Nexus S? ¿Recomendarías el Nexus S a cualquier usuario?

Pues veamos...

Lo primero es que las primeras impresiones son buenas. Ya había tenido contacto anterior con algunos celulares Android (Nexus One, G1, Droid, etc), y ciertamente este se siente como una notable mejora por sobre esos otros modelos, y particularmente debido a que el Nexus S utiliza la más reciente versión del Android OS (hasta el momento), la 2.3 o Gingerbread, una versión en donde el objetivo de Google no fue reinventar la rueda ni añadir montones de nuevas funcionalidades, sino que pulir los bordes rústicos de Android, y creo que fueron relativamente exitosos en lograr su objetivo.

Para empezar, el nuevo teclado virtual está a años luz de distancia de los modelos y versiones anteriores de Android, pudiendo yo adaptarme en segundos. Noten que aun prefiero el teclado del iPhone 4 (más adelante explicaré por qué), pero la diferencia diría yo que es ya mínima.

Algo bueno de esperarse es una buena integración con los servicios de Google, obviamente, y el Nexus S no decepciona en ese aspecto, habiendo una excelente integración entre Android y mi cuenta de Google (en este caso, mi cuenta de GMail), pudiendo yo sincronizar no solo mis contactos, sino que además mi agenda, historial de navegación web, e incluso aplicaciones (por lo que si algo le ocurre a mi Android, en teoría sería trivial regresar todo a su normalidad con solo asignarle mi cuenta de Google al nuevo Android).

Otra cosa excelente (y que es mucho mejor que como se hace en el iPhone) es el sistema de notificaciones, que a diferencia de los molestosos mensajes en iPhone, estos son organizados al tope de la pantalla de una forma conveniente para acceder. Aun me sorprende que Apple no haya arreglado ese tema (los rumores dicen que lo veremos en iOS 5 antes de finales de año).

Esta versión además viene con el WiFi Hotspot, que apenas en estas semanas llegó al iPhone 4 pero que usuarios de Android han podido disfrutar por bastante tiempo, en donde es posible compartir mi linea de Internet celular con otros dispositivos vía WiFi (esencialmente convirtiendo al Android en un router WiFi). Asombrosamente sin embargo noté que por defecto este modo no utiliza cifrado de datos, pero eso es algo que pueden habilitar desde la configuración del sistema (aunque dudo que el usuario promedio sepa que debería hacer esto).

En general, he quedado sorprendido con el avance de Android en los últimos 18 meses, pero sin embargo, aun queda mucho por pulir. Mucho... (déjenme ponerme mi casco protector anti-fanboy para la siguiente sección).

Aun con todas esas mejoras sobre versiones anteriores, lo cierto es que a Android aun le falta camino por recorrer para llegar al grado de madurez, sencillez y fluidés del interfaz del iPhone. Y algo de lo que me di cuenta rápidamente, es que el tema está en los pequeños detalles...

Notemos por ejemplo esta lista de cosas con las que me he topado, y cuando aplique, contrastemos con un iPhone (acepto críticas constructivas para resolver algunos de estos problemas)...

1. El teclado es bastante bueno, pero es bastante tonto. En el iPhone por ejemplo, el teclado se transforma si estás escribiendo una dirección web para ponerte botones de .com, .net. ,org, etc, y si estás escribiendo una dirección de email, también se transforma para hacerte la vida más fácil. Lo mismo cuando escribes cifras numéricas y otros tipos de operaciones. Eso me hizo falta en Android (y es algo muy fácil de solucionas por Google).

Otra cosa imperdonable es que en el teclado por defecto no existe el símbolo de la coma (,), y para escribirla hay que dejar presionado el símbolo de punto (.) para después elegir de una lista de símbolos alternativos. No se que estuvieron pensando los ingenieros de Google al tomar esa decisión, pero la coma es algo que se utiliza bastante (nota: se como arreglar esto después de buscar en Google, pero el usuario promedio la pasará fea con esto).

2. La cámara es lentísima y las imágenes dejan mucho que desear. Sin embargo esto no es un problema tanto de Android OS sino más bien del Nexus S, por lo que modelos más recientes tienen mejores cámaras.

3. Cuando estuve configurando el WiFi por primera vez en mi casa en el Nexus S, no podía conectarme por nada del mundo, incluso ya pensaba que había algo malo con la antena WiFi. Sin embargo, al final el problema es que cuando uno escribe mal una clave, Android no te lo dice, sino que simplemente pone la conexión en estado "desabilitado". Eso es algo que confunde, y si me confundió a mi, ya me imagino al usuario promedio que no sabe nada de estas cosas...

4. Por alguna razón misteriosa, la tienda de aplicaciones (el Android Market), la primera vez que la lancé se veía de una forma totalmente diferente a la cuarta o quinta vez que la lancé. Es como si hubieran dos versiones diferentes instaladas. Y lo peor, no podía hacer búsquedas. Y noten que hasta donde tengo entendido no fue que se actualizó por Internet, sino que simplemente cambió de apariencia como arte de magia.

5. Siguiendo con el Android Market, debo decir que es extremadamente tedioso utilizarlo. Es demasiado sencillo, y no pone las aplicaciones en formas que sea fácil de encontrarlas. Por ejemplo, no existe el concepto de "las aplicaciones más compradas" o "las más destacadas" o "las más calientes del momento". Simplemente obtienes una lista cruda de aplicaciones, ordenadas aleatoriamente (ni siquiera por orden alfabético), lo que me dice que los desarrolladores de aplicaciones de Android no deben estar muy felices con esta tienda. Además, irónicamente (viniendo de Google) el buscador no sirve casi para nada, pues devuelve todo tipo de resultados, en vez de resultados relevantes.

6. No he podido instalar Skype por ningún medio. Ni desde el Android Market (se niega a aparecer), ni desde la página web de Skype directamente. Simplemente da un error que no me da una pista para saber qué ocurre ("Not found - The requested item could not be found"). Una vez más, quizás averigüe y resuelva una vez más el problema, pero ya me imagino al usuario promedio... Y en nota relacionada, el Nexus S viene con una cámara frontal para video-conferencia, pero sin ninguna aplicación que tome ventaja de esta. Que alguien me explique...

7. Los movimientos de deslizamientos de pantallas dan "saltos", como si el sistema operativo tuviera hipo. Es decir, si deslizas una larga lista de lo que sea en pantalla, de vez en cuando notas como el deslizamiento no es totalmente suave y fluído como ocurre en el casi 100% de los casos en el iPhone (incluso en modelos viejos del iPhone), sino que sientes que "algo no anda bien". Siendo un usuario técnico que entiende de procesos de fondo, reinicié el Android un par de veces, pero eso no ayudó mucho. Aparenta que el Recolector de Basura de la máquina virtual de Java interrumpe el hilo de ejecución del sistema operativo y ocurren estas cosas...

8. Similar al punto anterior, los juegos sufren también de este problema de fluidés. Por ejemplo, descargué tanto en mi Nexus S como en mi iPhone 4 el mismo juego (Angry Birds Rio). En el iPhone 4 los gráficos son ultra-fluídos el 100% de los casos (cuando por ejemplo mueves la pantalla del juego de lado a lado, o cuando tiras las aves volando), pero en el Nexus S, una vez más, se percibe como los movimientos "tartaramudean" visualmente, lo que al menos a mi me distrae (quizás porque estoy acostumbrado a la fluidés del iPhone).

9. Sin embargo, lo peor de Android en general (algo que va más allá del Nexus S), es su gran inconsistencia en el interfaz visual. Es simplemente confuso. En muchos casos existen hasta 3 maneras de hacer la misma cosa, y muchas veces no se si debo presionar el botón físico del Nexus S para regresar, o algún botón en la pantalla para regresar atrás, o dejar presionado algún botón por un tiempo para que mágicamente surja un menú y elegir alguna opción que me saque de lugar. Esto es sencillamente confuso para un usuario promedio.

10. Siguiendo con el punto anterior, he descargado varias aplicaciones, y noto que no existe coherencia en sus interfaces. Apple por ejemplo publica una serie de especificaciones, documentaciones y recomendaciones sobre cómo crear elementos visuales que hagan determinadas acciones, de modo que el usuario pueda utilizar cualquier aplicación nueva sin aprender un nuevo paradigma cada vez, y eso hace que todo aparente bastante fácil. En Android sin embargo, incluso el mismo Google crea aplicaciones que parecen hechas por distintas empresas, y honestamente a veces es frustrante tener uno que detenerse a pensar qué hacer, en vez de simplemente saber qué hacer y ejecutar la acción que uno desea hacer.

En resumen, Android tiene muchísimo potencial, y si nos llevamos de su progreso en tan solo los últimos 12 meses, creo que su potencial para mejorar es fenomenal, pero ahora mismo, lo cierto es que continúo viendo un sistema operativo para geeks, nerds y técnicos, pero que puede resultar confuso para el usuario común.

Ciertamente el iPhone no tendrá las mil opciones que Android ofrece en cada pantalla y en cada configuración y botón, pero al menos en este caso, creo que menos es más, y se hace evidente que una solución totalmente integrada como la de Apple es superior a una totalmente abierta en opciones como la de Android (y a propósito, escribí todo un artículo sobre este tema que recomiendo mucho lean en este enlace).

Así que por el momento, continuaré con mi iPhone 4 como mi celular principal de día a día, pero también me quedaré con mi Nexus S, pues aunque no lo puedo recomendar al usuario promedio, sí admito que como geek empedernido que soy, me atrae su potencial presente y futuro...

Nota: No quiero terminar el artículo sin antes dar crédito a Google por reconocer varios de estos problemas que expongo, incluso han iniciado una campaña para pulir y evitar la fragmentación de Android en el mercado (fuente), por lo que aplaudo el esfuerzo y desde ya estaré atento a los nuevos desarrollos en el campamento Android...

Actualización: Después de escribir este artículo me puse a investigar el error de no poder instalar a Skype y otras aplicaciones, y al final resulta que Android verifica el país de origen del chip SIM GSM en el celular, y si no es de EEUU u otros países, restringe ciertas aplicaciones.

Eso tiene mucho sentido, pero al menos Google debería poner una nota al respecto cuando ese es el caso, en vez de mostrar un error críptico incluso para los veteranos de la informática.

Investigando más descubrí que una forma de evadir eso es comprando un chip SIM desechable en los EEUU, de esos que cargas dinero por Internet para hacer llamadas con un número temporal. La idea es insertar ese SIM de EEUU cuando uno accede al Android Market, y después que uno descargue todo lo que necesita reinsertar el chip original.

Acabo de ordenar uno de estos SIMs y reportaré con otra actualización a esta noticia los resultados...

página oficial del Google Nexus S

Actualización de 9 de Abril 2011: Acabo de probar un chip SIM de EEUU en mi Nexus S (compré este en Amazon que cuesta menos de US$5 dólares) y efectivamente, con ese SIM pude por fin acceder a todas las aplicaciones del Android Market, y por fin instalar Skype :) Y lo mejor de todo, es que después que instalé todas las aplicaciones que deseaba, simplemente cambié al SIM original y las aplicaciones continuaron instaladas y funcionando normalmente.

Lo único tedioso de esto es que ahora cada vez que quiera instalar algo tendré que intercambiar los SIMs temporalmente.

Otra cosa a notar es que el AppStore de Amazon para Android no funciona con este método, ya que esa tienda no verifica el chip, sino que la dirección que utilizas en tu cuenta de Amazon junto con el pais de origen de tu tarjeta de crédito registrada en Amazon (pero si buscan en Internet, encontrarán formas alrededor de esta limitación también).

Noten que estoy consciente que existen otras formas de instalar aplicaciones fuera de EEUU, pero prácticamente todas requieren que libere (haga root) al celular, cosa que no deseo hacer.

autor: josé elías


Bill Gates regresa a Microsoft, a fusionarse con Google en el 2012
eliax id: 8623 josé elías en abr 1, 2011 a las 10:06 AM ( 10:06 horas)
Muchos esperan el Apocalipsis en el 2012, pero pocos se esperaban esta noticia de hoy: Bill Gates, co-fundador y hasta ahora ex-empleado de Microsoft, anuncia su regreso a Microsoft, y de paso revela planes para la empresa fusionarse para finales del 2012 con nadie más ni nadie menos que... Google.

Esto a tomado a todos por sorpresa, empezando por Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, quien comentó rápidamente al respecto revelando por su parte que su empresa está contemplando fusionarse con Apple, anticipando esta movida que tras bastidores ya se rumoreaba en Silicon Valley.

Steve Jobs, el CEO de Apple, declinó comentar al respecto, y el departamento de Relaciones Públicas de la empresa emitió un comunicado diciendo que "Apple no especula ni revela planes hasta tanto estos no sean concretos." Al preguntárseles más directamente sobre los comentarios de Zuckerberg, la empresa respondió "No comments".

En cuanto a los fundadores de Google, emitieron una Nota de Prensa oficial en donde dice (traducido del inglés): "En Google estamos emocionados por esta fusión con Microsoft, una empresa que traerá toda su fuerza de ventas a nuestras nuevas iniciativas como Google Chrome OS, el cual será bautizado Windows 8, y haremos compatible con toda la variedad de aplicaciones anteriores de Windows incluyendo versiones de MS-DOS". Mientras tanto, Android reemplazará a Windows Phone 7, pero adoptaremos el interfaz visual de esa plataforma que responde mejor a los colores de Google."

Así que ya sabes, si haz leído hasta acá abajo, es porque te acaban de tomar el pelo, ya que hoy es el 1ro de Abril, el día de los Tontos Inocentes (iniciando en los EEUU), por lo que cuidado con lo que leas hoy en la Web (y sí, esta será la única noticia de este tipo hoy en eliax) ;)

autor: josé elías

"Los que viven para criticar y señalar solo se estan perdiendo la felicidad de su propia vida."

por "LCarrau" en jul 25, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax