miércoles, octubre 6, 2010
|
![]() En el experimento (denominado extraoficialmente el "Rat-Mobile"), se colocaron unos electrodos directamente al área responsable de tomar decisiones motoras en el cerebro, y después se entrenaron los ratones para que siguieran una ruta sin el implante cerebral, y después con el implante cerebral, con la gran diferencia siendo que cuando les activaron el implante el ratón no caminaba con sus piernas, sino que su cuerpo permanecía inmóvil sobre una plataforma con ruedas. En otras palabras, las acciones de moverse de los ratones fueron interceptadas, interpretadas como señales de movimientos, y pasadas al sistema de control del vehículo, esencialmente haciendo del vehículo y del ratón una sola entidad, en donde las ruedas obedecían los comandos del ratón. El experimento fue realizado exitosamente en 6 de 8 ratones en los que se les implantó el dispositivo, lo que abre las esperanzas a humanos discapacitados (en particular, paraplégicos), para que estos puedan en un futuro próximo ser mucho más independientes con la movilidad de sus vidas. Y si esta noticia les sorprendió, noten que este tipo de experimentos no son nada nuevo, pues desde al menos el 2008 se han efectuado experimentos similares. ¡Gracias al lector Diego Guerrero por poner el enlace en mi perfil de Facebook! Fuente de la noticia Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Según los últimos datos, el ritmo de adopción del iPad es tal, que incluso eclipsó el del iPhone, y ciertamente el de los DVDs un par de décadas atrás. Para que tengan una idea, al ritmo de ventas del iPad (arrancó con 3 millones de unidades en los primeros 80 días, y a un ritmo actual de 4.5 millones por cuarto de año), y de lo que significa en ingresos esas cifras, se estima que el iPad, por sí solo, se convertirá en la cuarta categoría de dispositivos electrónicos de más venta en el mundo, dejando atrás a las consolas de video-juegos y celulares tradicionales, y posicionándose justo detrás de las categorías de televisores, celulares inteligentes y laptops. En números esto significa que el iPad generará en tan solo el 2011 unos US$9 Mil Millones de dólares en ventas a Apple. Pero, ¿por qué este éxito? Pues como escribí en mi análisis del iPad tan pronto fue este dispositivo revelado, lo que tenemos ante nosotros es el primer nuevo paradigma de computación desde la PC, el sistema de ventanas de escritorio (Windows, OS X, Linux), y el celular inteligente (iPhone), en un factor bastante conveniente. Incluso fui tan lejos hasta llamar al iPad (el mismo día que fue lanzado al mercado) como "La primera y verdadera PC de la historia", ante mucha incredulidad. Pero eso es precisamente lo que tenemos, y Apple se anotó un gran gol con este dispositivo, que ha dejado "con los pantalones bajados" a toda la industria. Apenas unos meses después de la mayoría de los competidores de Apple reirse de ese "iPhone Gigante que nadie comprará", todo gran fabricante de PCs, Laptops, Netbooks, e incluso celulares, se han comido sus propias palabras (y orgullo) y ha anunciado un competidor del iPad, y a la fecha los pocos que han salido a la venta han sido un total fracaso. Han sido un total fracaso porque no han entendido de que se trata el iPad. Unos sacaron apresuradamente dispositivos con Windows 7. Fracaso. Pues Windows Phone 7 en su forma actual no está diseñado para el factor táctil de la forma que el iPad está diseñado. Otros sacaron dispositivos con Android. Fracaso. Pues Android aun no está adaptado al formato tablet y por tanto la experiencia del usuario no es natural ni intuitiva en la mayoría de las aplicaciones. Recientemente RIM anunció su Blackberry PlayBook, un digno competidor, pero que no saldrá al mercado hasta el Q1 2011, para cuando ya tendremos la versión mejorada del iPad 2 con todos los ingredientes que por el momento (en papel) diferencian al PlayBook del iPad. Sin embargo, en todos los casos los creadores de estas tablets parece que no tienen un departamento de mercadeo o psicólogos expertos que los asesoren, pues cometen una y otra vez el mismo error del cual ya debieron haber aprendido hace mucho tiempo atrás con la experiencia del iPhone... El iPad no se trata de tener algo bonito en la mano, o de alardear que tiene un procesador de 2Ghz o 2GB de memoria RAM, o de simplemente transformar una netbook en una tableta removiendo el teclado. El éxito del iPad viene con toda una serie de elementos que van desde el totalmente rediseñado interfaz visual, hasta toda una nueva versión de aplicaciones diseñadas exclusivamente para el formato, hasta incluso reglas específicas escritas por Apple sobre cómo se deben comportar las aplicaciones en el nuevo formato (lo que indica que tuvieron tiempo para pensar bien lo que estaban haciendo), así como todo un ecosistema a su alrededor de miles de aplicaciones en el App Store, maneras fáciles de comprar música, videos y libros, y un sin fin de otros recursos que hacen del iPad algo totalmente nuevo y no simplemente una tecnología tradicional arreglada con cinta adhesiva ("arreglado con duct tape", diría un geek). El iPad, es una plataforma y no un dispositivo, y hasta que los competidores no entiendan eso no podrán competir efectivamente. Si les interesa un análisis más profundo sobre este tema, los refiero a mi análisis del iPad y a mi nota sobre "La primera y verdadera PC de la historia". Fuente de los datos numéricos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 5, 2010
|
![]() ![]() ![]() Por otro lado, Mozilla Firefox se ha mantenido en crecimiento estancado en 31.5% del mercado, mientras que el Google Chrome ha subido fenomenalmente en popularidad desde un 3.69% en Septiembre del año pasado, a un 11.54% este año, con tendencia a seguir creciendo precipitadamente. El crecimiento de Chrome ha sido tal, que incluso superó la tajada de mercado del Apple Safari en Junio de este año. Estas estadísticas provienen de más de 3 millones de páginas web de todo el mundo, y más de 15 mil millones de impresiones. En nota personal, hasta hace unos meses mi navegador favorito por años fue Firefox, pero desde entonces mi favorito es Chrome y es el que utilizo a diario, salvo los casos cuando utilizado mi iPad o iPhone, en cuyo caso mi única opción es el Safari que viene integrado por defecto en esas plataformas (que debo admitir es bastante bueno y rápido). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Por tanto, este es un gran momento para yo preguntarles a ustedes los lectores, ¿qué preguntas enviarían a extraterrestres avanzados? ¿Qué incógnitas de la vida, el universo y todo lo demás desearían saber? Aquí va mi lista (note que una cosa es querer hacer la pregunta, la otra es encontrar una manera de codificarla, quizás tendríamos que enviarles miles de horas de videos y manuales de todo tipo para que aprendan sobre nosotros en profundidad y así poder entender nuestras preguntas con tecnología similar a esta): 1. ¿Existe una sola ecuación que rija el Universo? Si sí, ¿cuál es? Si no, ¿cuál es el conjunto de ecuaciones que lo rijen? 2. ¿Es esta la "última realidad" o estamos dentro de otra? 3. ¿Existen otros universos y es posible comunicarnos con ellos? 4. ¿Será posible eludir el final de este universo creando otro o algún otro proceso? 5. ¿Cuántos otros planetas más han encontrado con vida, y cuántos de ellos con vida consciente de sí misma, y con cuántos de ellos se han comunicado? 6. ¿De verdad existe el límite de la velocidad de la luz? ¿Han logrado conquistar ese límite, y si sí, cómo lo hicieron y que tan rápido pueden desplazarse en el espacio-tiempo? 7. ¿Qué tipo de computación, almacenamiento y comunicación utilizan? ¿Pueden compartirlo con nosotros? 8. ¿Cómo sobrepasaron su adolescencia cósmica para no auto-destruirse antes de alcanzar la "madurez cósmica"? 9. ¿De dónde provino el Universo? 10. ¿Ya entendieron a las mujeres? Por favor explicar con lujo de detalles... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Los corazones artificiales tradicional a la fecha vienen en dos sabores: Unos que son grandes máquinas externas que se conectan a las arterias del paciente, que lo mantienen atados a una cama, y otros que son compactos y que viven dentro del cuerpo, pero que no son permanentes y deben ser reemplazados cada pocos años. Ahora sin embargo, un joven italiano de 15 años acaba de convertirse en el primer humano en recibir exitosamente un implante permanente de un corazón artificial. Este modelo, aun pesando apenas 3 onzas (85 gramos), requiere energía externa, en forma de un cargador que el joven carga en su cintura, y que se carga todas las noches como las baterías de un celular (aunque con esta tecnología, esas baterías serán pronto innecesarias). Según los doctores, este implante le dará al joven al menos entre 20 y 25 años de vida adicional (y para entonces pueden estar seguros que existirán mejores corazones artificiales), lo que es notable dado que tenía apenas unos pocos días más de vida, y no era candidato a recibir un trasplante debido a que sufre del Síndrome de Duchenne. Este sin duda que es un gran pequeño paso, a lo que que será algo rutinario en un futuro no lejano, y disponible para todos. ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 4, 2010
|
![]() Ragbir Bhathal, un conocido astrónomo australiano, y miembro del programa SETI (que busca señales de extraterrestres, utilizando entre otros instrumentos el radiotelescopio más grandel del mundo en Arecibo, Puerto Rico), acaba de revelar algo que hace dos años fue considerado como algo curioso, pero que ahora con el descubrimiento del planeta Gliese 581g (al que su descubridor, Steve Vogt, ha bautizado extraoficialmente "Zarmina" por el nombre de su esposa), toma unas monumentales proporciones. Sucede que hace dos años, justo del mismo lugar en donde se encuentra Zarmina, a 20 años luz de distancia, se recibió un peculiar y asombroso destello de luz que dejó perplejo a Ragbir, tanto así que en la impresión que salió del sistema de análisis de la señal él en ese momento escribió al margen a mano "¿Es esto ET?" (recuerden que ET significa extraterrestre). La señal no parece haber sido generada por fenómenos naturales, ya que tenía más bien las propiedades de un láser (con mucha luz concentrada y ordenada), que fue precisamente lo que captó la atención del astrónomo en ese entonces. En los meses siguientes Ragbir siguió escuchando pero no recibió una repetición de la señal. Ahora, dejemos claro que esto no significa que esa señal fue real y que vino de ese planeta, sin embargo, el hecho de que su procedencia es a 20 años luz, y del mismo lugar en donde se encuentra el planeta, es lo que ha dejado a toda la comunidad científica rascándose la cabeza ponderando si en realidad esto que fue detectado hace 2 años, fue un intento de alguna civilización inteligente tratando de comunicarse con nosotros. Recuerden que de existir una civilización relativamente avanzada, que ellos muy bien pueden detectar nuestro planeta así como nosotros detectados el de ellos, e incluso, si están más avanzados que nosotros es casi seguro que tienen instrumentos de mayor precisión que los nuestros, con suficiente sensibilidad como para detectar los patrones de nuestra atmósfera que les darán una pista de que algo extraño sucede acá en la Tierra, algo fuera de lo normal. ¿Qué opino yo al respecto? Pues que no debemos emocionarnos demasiado, pues las posibilidades están en contra de que esta haya sido una señal real, sin embargo, y como todo buen ser humano, mantengo las esperanzas de que se pueda repetir esa señal, pues de ser así ese sería quizás el día más significativo de nuestra existencia en el planeta, desde el primer día que uno de nosotros hace decenas de miles de años atrás, cobró consciencia de sí mismo y se dio cuenta de que existía y que vivía en un mundo lleno de otras criaturas, pero relativamente solo en término de especies con la cual interactuar intelectualmente... ¿Ya les dije que estos son muy posiblemente los momentos más emocionantes de la historia de la humanidad? :) ¡Gracias la lector identificado como "Jonatandb" por el enlace! Fuente de la noticia Actualización: Parece que fue bien haber escrito este artículo con ojo escéptico, pues como pueden leer en este enlace, la señal aparenta no haber provenido de Gliese 581g. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() En el enlace a donde los envío hoy, podrán ver un avance de lo que será generalizado en todo el mundo dentro de poco. Verán 5 cuadros de famosos pintores, en resoluciones de hasta 28 gigapixeles (es decir, unas mil veces más resolución que las cámaras tipo D-SLR más potentes vendidas en el mercado masivo hoy día). Para que tengan una idea de lo que hablamos, acabo de hacer un zoom a la Venus de Botticelli, y pude acercarme tanto que tan solo su ojo izquierdo llenó toda la pantalla de mi monitor, permitiendo que viera detalles antes inimaginables en una visita a un museo. Por ejemplo, en ese ojo puedo apreciar no solo pistas de cómo fue pintado, sino que incluso puedo ver el grado de deterioro del cuadro. Es sencillamente espectacular, y si eres una persona amante del arte no te lo puedes perder. Enlace directo a la Venus de Botticelli en ultra-alta resolución Página oficial del proyecto (versión en español) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La idea es sencilla: Hablas en el micrófono de un dispositivo (laptop, celular, etc), tu voz es enviada en tiempo real a la granja de servidores de Google, en donde es traducida a texto (con tecnología que ya posee, la misma que te permite hacer búsquedas en iPhone y Android con tu voz - Google Mobile), después ese texto es traducido automáticamente a otro idioma (utilizando el servicio existente de Google Translate, y finalmente el texto es convertido a una voz sintética que le habla la traducción a la otra persona. El resultado neto es que hablas (por ejemplo) en Español, y Google repite lo que dices en Inglés (o cualquiera de las decenas de idiomas soportados por Google), permitiendo comunicación desde cualquier idioma hasta cualquier otro idioma, casi en tiempo real. En el video que verán a continuación (cerca del minuto 28 del video), verán como un empleado de Google habla en inglés, y la otras persona en escenario habla en Alemán, y sin embargo ambos se entienden. Como verán el sistema obviamente no es perfecto (el alemán tuvo que repetir una frase como dos o tres veces), pero aun en esa manera cruda, esto es inmensamente útil para personas que están en un país foraneo y no se pueden comunicar, o para hablar por teléfono con alguien en un idioma que no entendemos. Por otro lado, ya que vemos que la parte de la traducción está siendo dominada, creo que ahora deberían volcar varios de los recursos de investigación a estudiar como hacer para que estas voces sintéticas suenen como nosotros. Es decir, no me refiero a que suenen natural (cosa que ya casi se puede, oigan por ejemplo a Natural Voices), sino que suenen como yo mismo, con mi propio tono de voz, de modo que el flujo de la conversación sea más natural. Aunque algo me dice que sabremos sobre investigación en este campo mucho antes de los que muchos se imaginan... ¡Gracias al lector Diego Guerrero por el enlace! Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 3, 2010
|
![]() A la fecha ha sido posible teorizar sobre utilizar esta técnica (2006), lograrlo en la práctica a temperatura ambiental (2009), y ahora en el 2010 han logrado perfeccionar la técnica de lectura (hasta el momento las lecturas de bits/qbits habían sido imperfectas). En otras palabras, en el momento que podamos perfeccionar la técnica de escritura, y combinarla con esta de lectura, podremos iniciar el proceso de perfeccionar el proceso de fabricación para masificar esta tecnología. Lo más interesante de esta vez sin embargo es el hecho que no solo ya pueden leer eficazmente los datos almacenados en el spin/giro de electrones, sino que lo han logrado en base a componentes fabricados con silicio, lo que significa que esto es compatible con los sistemas tradicionales de fabricación de procesadores y memorias. En otras palabras, estamos relativamente cerca de un futuro en donde en un dispositivo del tamaño de un celular podremos almacenar miles de veces más información de lo posible hoy día. O en otras palabras, un componente más del IrixPhone está en vía a desarrollarse... :) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 2, 2010
|
![]() Muchos dirán que el 2098 está lejos, y que de aquí a ese entonces ya tendremos manera de defendernos (lo que es cierto), pero eso no es lo preocupante... Lo preocupante es que este es apenas el primer asteroide detectado por un nuevo equipo instalado específicamente para detectar amenazas contra la Tierra. Es el Pan-STARRS en la Universidad de Hawaii, un telescopio con un sensor especial de 1.4 Gigapixeles. El Pan-STARRS tiene apenas 3 meses que se instaló, y este fue literalmente el primer objeto que detectó, un asteroide de 150 pies (unos 46 metros) de ancho, pero capaz de impactar nuestro planeta con la energía equivalente de una bomba nuclear de 20 Megatones. Lo alarmante de esto es que si este es el primer asteroide que encontramos al azar, y representa una amenaza en este mismo siglo, ¿cuántos más no habrán merodeando nuestro vecindario solar, representando nosotros un blanco fácil sin saberlo? Esperemos que el Pan-STARRS efectivamente detecte todos estos cuerpos peligrosos antes de que lleguen, independientemente de si ya tenemos un nuevo planeta hacia donde migrar en eventos de grandes catástrofes terrestres. Mientras tanto, que esto nos sirva de alerta sobre la importancia de explorar otros mundos... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Estas son excelentísimas noticias para los usuarios de Android, pues si Google habilita esto en la versión base del Android OS, los usuarios de esa plataforma gozarán de lo que posiblemente sea la manera más avanzada y eficiente de escribir en un celular a la fecha (incluso me imagino esto en un competidor no solo del iPhone, sino que del iPad). Para tener una idea de lo genial que es esta tecnología, los refiero al artículo anterior en eliax, en donde además podrán ver un video que los dejará asombrados (no dejen de leer la explicación que escribí en ese artículo para que entiendan como funciona la magia). Página oficial de BlindType (con más videos) Fuente oficial de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, octubre 1, 2010
|
Según Google, el propósito de crear a WebP es simple: Reducir considerablemente el tráfico generado por páginas web, en donde alrededor del 65% del tráfico proviene de imágenes JPG. WebP es un formato lossy (como el JPG, en donde la calidad depende del nivel de compresión) que en promedio produce archivos 40% (y hasta un 75%) más pequeños que JPG con la misma calidad visual, por lo que si fuera ampliamente adoptado esto significaría una gran reducción en el tráfico web, sin embargo, para que esto funcione el formato debe ser adoptado universalmente, cosa que será un poco difícil dado que ningún navegador web lo soporta todavía (aunque pueden apostar que la próxima versión de Google Chrome lo soportará). Este nuevo formato está basado en algunos de los algoritmos utilizados en el CODEC VP8 que es la base de WebM, y es lo que produce la magia de compresión. Sin embargo, el precio a pagar es que para obtener un 40% en reducción de tamaño se necesita 8 veces mas potencia de CPU para decodificar una imagen equivalente en WebP, que en realidad no es nada serio con el hardware modernos, pero que quizás sea un problema con dispositivos móviles que dependen mucho de eficiencia en batería (aunque esto se puede remediar implementando el CODEC en hardware en la nueva generación de chips ARM por ejemplo). El formato además soporta el ser extendido con meta-data similar a otros formatos de imágenes, lo que permitirá adaptarlo a las necesidades de varias industrias, como el de la fotografía con meta-data EXIF y similar. Yo personalmente, dado que este formato es abierto, libre y gratuito, le deseo todo el éxito del mundo. Esperemos ahora que paulatinamente los creadores de herramientas (Photoshop, Dreamwever, Java, .Net, Windows, Linux, etc) y de software (cámaras digitales, celulares inteligentes, etc) adopten el formato, y particularmente que sea adoptado por los otros navegadores populares de la industria. Página oficial de WebP Anuncio oficial del formato WebP autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Hace unas semanas me invitaron a dar una charla sobre La Singularidad y su futuro impacto en los Negocios en el XX Encuentro GeneXus (XXGX), en Montevideo, Uruguay, y fui sencillamente como orador y no como empresario, programador, bloguero o mercadólogo. Simplemente fui a dar mi charla, la cual (muy atípico a mi) finalicé de preparar apenas horas antes del evento debido a mi agenda en esos días, y con la cual no me sentí muy a gusto (¡demasiado texto en pantalla!), pero al público pareció gustarle bastante, pues posterior a la charla me detenían en todos los pasillos del hotel para darme impresiones y hacerme preguntas. Sin embargo, he aquí lo interesante: Fui al evento desconociendo al 100% el motivo de este, e incluso desconociendo la herramienta sobre la cual giraba el evento y de la cual les hablaré en un momento. La experiencia fue como cuando uno va al cine a ver una película de la cual uno o no sabe absolutamente nada, o no tiene expectativas, pero que para el final se convierte en una de tus películas favoritas de toda la vida, y todo eso gracias a una herramienta llamada GeneXus de la empresa uruguaya Artech... Sucede que en ese pequeño, encantador, educado y amistoso país, se ha creado (desde hace 20 años, cabe la pena decir), lo que en mi opinión es una de las herramientas más revolucionarias, visionarias y utilitarias en el sector empresarial que haya jamás visto (y créame cuando les digo que he visto muchas cosas asombrosas en mi vida). Pero he aquí lo más extraordinario en mi caso: Nunca en mi vida había escuchado siquiera el nombre "GeneXus". Quizás porque el fuerte de la empresa parece ser la región local de SurAmérica, o quizás por provenir de un país latinoamericano y no de un Google o Microsoft. Sea como sea, cuando vi y entendí lo que era GeneXus, fue como cuando vi por primera vez el primer navegador web (Mosaic) en una terminal AIX de IBM en un laboratorio de Boston University en los EEUU: Se me erizaron los pelos y tuve una Epifanía. La Epifanía en ese entonces (1993) fue "Esta será la futura plataforma para el software" (instalé mi primer servidor web y escribí mi primera página web ese mismo día, y desde entonces no he mirado hacia atrás), y la Epifanía esta vez fue "Este es el futuro del software empresarial multi-plataforma". ![]() La versión resumida es que es una herramienta que genera programas nativos para una gran variedad de plataformas, iniciando todas con lo que llaman un "KB" (Knowledge Base, o Base de Conocimiento), que no es más que las definiciones de los procesos de negocios, codificados de una manera particular en una base de datos de GeneXus, que permite de esta manera especificar de manera genérica y abstracta las reglas de tu negocio, de modo que después es posible tomar esas definiciones de alto nivel, y decirle a GeneXus que genere automáticamente una aplicación nativa para cualquier plataforma soportada. Es decir, después que tienes ese modelo creado, se hace trivial (en cuestión de minutos) decirle a GeneXus que genere (por ejemplo) una aplicación para la arquitectura .Net y Oracle, o la arquitectura Java (J2EE) con MySQL, o cualquier combinación de plataformas. Entre las plataformas soportadas están por ejemplo .NET, .NET Mobile, Java, Ruby, e incluso Cobol, RPG para el AS/400 y Visual FoxPro, así como diversas bases de datos como Oracle, Microsoft SQL Server, MySQL, DB2, etc, así como varias plataformas móviles de las cuales les hablaré en unos momentos. Es importante destacar que lo que GeneXus hace no es crear una capa de código intermedio como lo hace por ejemplo Java o .Net con sus Máquinas Virtuales intermedia, o incluso crear librerías de emulación como lo hace WINE en Linux, sino que GeneXus literalmente produce codigo 100% nativo y optimizado para cada plataforma, lo que permite crear los programas más eficientes posibles en base a Patrones de Diseño (Design Patterns). Otro de los grandes beneficios que le veo a GeneXus (y quizás a lo que muchas empresas le pongan el mayor peso) es el hecho de que con GeneXus se hace casi trivial el mantener las aplicaciones, así como hacer que estas evolucionen para satisfacer nuevos retos en las empresas. Por ejemplo, los creadores de GeneXus inventaron un concepto propietario de Bases de Datos con Tablas Extendidas, que les permite hacer cambios a la aplicación sin afectar la estructura de datos mismos directamente. La idea es que existe un nivel de tablas virtuales entre la aplicación y las tablas físicas, que permite que las tablas físicas se mantengan siempre ordenadas y optimizadas, mientras que las tablas virtuales cambian para satisfacer las necesidades cambiantes de la aplicación (algo que me encuentro sencillamente genial). ¿Qué significa eso? Que posterior a una aplicación haber sido desarrollada, se hace trivial el agregar/remover/modificar campos, agregar pantallas, cambiar el orden de procesos, etc, todo sin perturban directamente la arquitectura intrínseca de los datos almacenados, algo que en otros tipos de ambientes de desarrollo significa dedicar tiempo considerable en planear como modificar las bases de datos a mano, como migrar y transformar datos, y como modificar todo el código de la aplicación para acomodar los nuevos cambios, así como dedicar tiempo considerable probando que todo funcione bien. Con GeneXus ese proceso que puede tardar meses en grandes proyectos, ahora puede tardar literalmente minutos o quizás horas, y se hace de manera mayoritariamente automatizada. Antes de continuar debo también compartir con ustedes algo que me impresionó tanto como el producto: La comunidad en torno a la plataforma, desde los usuarios finales hasta los técnicos y gerentes de la empresa. A los apasionados gerentes de esta empresa se les nota que han puesto toda su alma y corazón en este proyecto, haciendo de este el proyecto de sus vidas sin lugar a dudas. Los creadores (e inventores y co-fundadores) de esta plataforma fueron dos talentosos uruguayos de nombre Breogán Gonda y Nicolás Jodal (quienes han sido galardonados con los más altos honores de ingeniería en esa nación, entre otros reconocimientos), quienes hace más de 20 años atrás vieron la oportunidad de desarrollar una herramienta como GeneXus y decidieron apostar sus carreras a ello. Asistí al evento (aun este llamándose XXGX) desconociendo que este era el 20vo aniversario de tal plataforma, y un momento muy emotivo fue cuando los co-fundadores subieron al escenario al primer puñado reducido de clientes que hace 20 años atrás creyeron y apostaron su credibilidad para implementar lo que sería la semilla de GeneXus. Fue un momento muy emotivo en donde lágrimas se notaron en todos lados (desde los mismos fundadores y clientes, hasta este humilde servidor que les escribe). En otras palabras, salí del evento habiendo experimentado la sensación de ver no solo una plataforma revolucionaria, sino que además habiendo conocido a un grupo de extraordinarios seres humanos. Volviendo a GeneXus noten que el hecho de que yo personalmente no conocía la plataforma, no significa que esta no sea bastante bien conocida en los círculos en donde es mercadeada, pues para que tengan una idea, la herramienta goza de una comunidad de desarrolladores que ronda en los 75,000 usuarios en unas 5,000 empresas en una treintena de países (así como oficinas en Uruguay, Brasil, México, EEUU y Japón), lo que sin duda es algo a envidiar por cualquier empresa sin importar su procedencia. Otro dato interesante es que al evento XXGX asistieron unos 3,500 representantes de cerca de 40 paíes, incluyendo de lugares tan lejanos como Japón y China. Y hablando de procedencia, algo que me llegó al alma es que al ver esta herramienta sentí un gran orgullo en mi corazón. Pues aquí estaba, frente a una herramienta que no tiene absolutamente nada que envidiarle a lo mejor de empresas como Google, Apple, Oracle, IBM, SAP o Microsoft, y sin embargo desarrollada en uno de los países más pequeños del hemisferio. Como siempre he dicho, me apena como muchos subestiman el talento desbordante que existe en nuestras naciones latinoamericanas, y GeneXus es un ejemplo vivo de esto. Es importante agregar que GeneXus ha sido un producto que ha evolucionado continuamente en sus dos décadas de existencia. Inicialmente no poseía la capacidad de generar el 100% del código necesario, sino que generaba apenas alrededor del 70%, lo que hacía un poco inconveniente tener que generar el restante 30% con otras herramientas, particularmente con miras a migraciones futuras a otras plataformas. Sin embargo, hoy día la herramienta es capaz de generar el 100% de la mayoría de las aplicaciones corporativas que se puedan imaginar, sin importar la magnitud del proyecto (existen por ejemplo sistemas complejos de ERP desarrollados íntegramente con GeneXus, como es el K2B). Y en cuando al futuro de la herramienta, en el evento XXGX se anunciaron nuevos "generadores" de código que permitirán que uno genere aplicaciones nativas para la más reciente ola de plataformas móviles como el iOS (iPhone, iPod Touch y iPad), Android OS, BlackBerry OS, y próximamente el Windows Phone 7. Las versiones Betas de estos productos estarás disponibles en estas próximas semanas, y en el evento demostraron aplicaciones nativas realizadas con estas herramientas en un iPad, un celular Android y un BlackBerry. Lo interesante de esta propuesta móvil es que las aplicaciones generadas se crean tomando en consideración todo el ecosistemas en torno a ellas, por lo que por ejemplo, si generas una aplicación para el iPhone, GeneXus se encarga de tomar en consideración todas las restricciones técnicas de Apple para que tu aplicación no sea rechazada en el App Store. Otra cosa interesante es que tales aplicaciones móviles puedan además interacturar con otras aplicaciones generadas por GeneXus en servidores remotos, manejando la herramienta todo el proceso de comunicación también de manera transparente. En mi opinión, hoy día no hay mejor manera de crear aplicaciones empresariales para dispositivos móviles que esta propuesta de GeneXus, pues dada la gran proliferación de plataformas móviles, se hace muy caro y complejo tener que aprender cada una de las distintas plataformas por separado. Con GeneXus, ahora simplemente creas tu KB, presionas un botón, y esta te generará la aplicación para todas las plataformas móviles que desees. Es importar volver hacer hincapié en que las aplicaciones generadas en estos dispositivos móviles no son "genéricas", sino que cada una de ellas utiliza de forma nativa los recursos técnicos y componentes visuales de cada una, por lo que no terminas con una aplicación "foranea y genérica", sino que con una que se nota es una aplicación nativa generada para cada plataforma en particular. Tu aplicación de iPhone aparentará haber sido creada por Apple, y tu aplicación de Android aparentará haber sido creada por Google. Quiero cerrar este largo artículo dando las gracias a Gustavo Carriquiry, (Gerente de Operaciones de Artech) quien tuvo la iniciativa de invitarme al evento, y a Gisela Bertelli (Business Development Manager de Artech) por el contacto y toda la increíble gestión logística, y diciendo que este tipo de herramientas son las que creo más futuro tendrán al largo plazo en la industria, ya que abstraen el bajo nivel de implementación técnica y nos permiten concentrar en las ideas y los objetivos primarios que queremos lograr con nuestras aplicaciones. Incluso hice una curiosa observación en mi charla sobre La Singularidad, en que el nombre GeneXus si lo descomponemos se convierte en inglés en "Gene", "X" y "Us", que suena a algo como "El Gen X en Nosotros", por lo que quien sabe, quizás en un futuro no lejano una parte de nuestro propio software como Humanos 2.0 tendrá un componente GeneXus... :) Página oficial de GeneXus (aquí pueden descargar una versión trial para pruebas) Recursos técnicos sobre GeneXus Los dejo ahora con este corto video de poco más de 1 minuto del XXGX y que me gustó bastante (enlace YouTube)... Nota: Como dicen en inglés, lo siguiente es un Disclaimer: Dado que asistí al evento XXGX me siento en la obligación de aclarar, por si acaso, que no tengo absolutamente ninguna relación con la empresa Artech o su plataforma GeneXus ni de manera directa o indirecta, y estas impresiones son exclusivamente de mi autoría. Actualización: 1 año después, GeneXus ahora genera aplicaciones para dispositivos móviles. Más detalles en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 30, 2010
|
![]() Científicos del Harvard Medical School y del Massachusetts General Hospital en Boston, EEUU, acaban de perfeccionar una técnica que literalmente permite poner un ser vivo en un estado de animación suspendida, en donde para todos los fines prácticos la criatura está muerta, aunque en un estado listo para ser revivido a demanda. Los más asombroso es que esto ya pasó de la etapa teórica a la experimental, con un éxito rotundo en pruebas con animales, y según los científicos no solo esperan tener el mismo éxito con humanos, sino que las primeras pruebas se harán muy próximamente. En el procedimiento, a los humanos a los que se le harán las primeras pruebas, se les bajará la temperatura corporal a 10oC (50oF), lo que es asombroso dado que cualquier ser humano muerte rápidamente si su temperatura baja por debajo de los 22oC (21.6oF) en condiciones normales. El truco que permite que esto funcione es enfriar el cuerpo rápidamente. Esto lo logran conectando un sistema externo a las mayores arterias del cuerpo, desde donde se saca la sangre y se reemplaza por una sustancia salina y fría que enfría el cuerpo a un ritmo de 2oC por minuto. Esto de paso evita que las células cerebrales se deterioren, ya que en vez estas tener 4 o 5 minutos para morir, lo que sucede es que se enfrían a un grado tal que se detiene el sistema natural de descomposición, preservándose el cerebro y las otras células del cuerpo intactas. Noten sin embargo que el motivo de esta investigación no es visitar el recién descubierto primer planeta amigable a la vida fuera del Sistema Solar, enviando humanos en animación suspendida, sino que algo mucho más modesto y práctico al corto plazo: Traumas de pacientes en emergencia. Sucede que cuando alguien tiene un accidente serio, el tiempo de respuesta es sumamente crucial, y sucede que en la mayoría de los casos las muertes ocurren debido a que el sistema natural del cuerpo se deteriora a un ritmo tal, que no le da tiempo a los cirujanos a poder actuar eficazmente en reparar los daños principales. Sin embargo, con esta técnica, será ahora posible poner al paciente en un estado de animación suspendida por al menos unos 60 o incluso 190 minutos, suficiente tiempo como para los inventores de esta técnica declarar que de ahora en adelante accidentes que conllevarían a una muerte casi segura, tendrán ahora un 90% de probabilidades de que el paciente sobreviva. Y si les interesó este artículo, es posible que les interese también este otro. Fuente de la noticia Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Ahora unas breves de Apple de esta semana...
1. Chromium OS en el iPad El nuevo sistema operativo de Google, el Chrome OS, aun no ha salido al mercado, pero un talentoso hacker supuestamente tomó el proyecto Chromium OS (la versión Open Source de Chrome OS) e increíblemente lo adaptó al iPad (lo que él llama el "ChromePad"). Noten que aun hay que confirmar de manera independiente de que esto ciertamente se pudo hacer, y que no es algún chiste de mal gusto, pero al menos tenemos este video a continuación como "evidencia" del hack (fuente): Video del ChromePad (enlace YouTube)... ![]() Según el CEO de Apple, Steve Jobs, este es solo un hobby, pero sin duda que un hobby al cual le están dedicando mucho esfuerzo... Recién llegaron a los consumidores los primeros envíos del nuevo Apple TV, el cual es una cuarta parte del tamaño del original Apple TV, pero muchísimo más potente, con el mismo hardware del iPhone 4 y el iPad, pero a un precio de US$99 dólares. Las primeras impresiones han sido generalmente positivas, citándose la fácil integración con iTunes en tu PC o Mac para acceder a fotos, canciones y videos almacenadas en estas, así como la funcionalidad que permite que desde tu iPhone, iPod Touch o iPad envíes inalámbricamente cualquier video, foto o canción que estés viendo al Apple TV para que este sea desplegado en tu TV o equipo de sonido. Otra cosa que ha gustado mucho es que uno puede utilizar el iPhone, iPod Touch o iPad como un super-control remoto para el Apple TV, permitiendo algo que parece cosa del futuro. En cuanto a los puntos en contra está el hecho de que no existe una gran selección de contenido por parte de Apple (en series de TV y películas), sin embargo el Apple TV incluye la que podría ser la mejor implementación de Netflix a la fecha, que sí tiene una mayor variedad, por lo que por ese lado se compensa la falta de contenido, aunque teniendo que tener una cuenta con Netflix. Sorprendentemente (fuente), el Apple TV viene con 8GB de almacenamiento Flash (aparte de 256MB de memoria como el iPad), lo que significa que tiene todo el potencial de una PC, pero por US$99, por lo que predigo que no pasará mucho tiempo antes de que veamos hacks abriendo todo el potencial de este pequeño dispositivo (incluso me imagino el Apple TV siendo una muy buena máquina con Linux). Página oficial del nuevo Apple TV, modelo 2010 3. Lowtide en el iPod Touch Hablando del Apple TV, la única diferencia entre este y un iPhone 4 o iPad es que este no contiene una pantalla táctil, y que tiene una versión especial de FrontRow (la aplicación para ver videos, DVDs, música y fotos en Macs) llamada Lowtide que sirve además como interfaz gráfico visual al sistema operativo. Pues ahora un hacker ha logrado extraer del Apple TV esa aplicación, y la ha podido adaptar a un iPod Touch de última generación para que este haga todo lo que hace el Apple TV, lo que está sumamente genial, y obviamente el mismo hack se podrá hacer en un iPhone 4. A continuación (fuente) les presento un video del hack en acción. Video del Apple TV Lowtide en un iPod Touch 4 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Para los que no son técnicos, esto significa que los demos que verán fueron todos hecho en 1024 caracteres o menos, lo que es asombroso. Para que tengan idea de lo que es posible, vean este demo que quedó en décimo lugar. Y si les impresionó este tipo de concursos, noten que esto en realidad no es más que la más reciente evolución de un arte llamado "demos" de una sub-cultura de la computación llamada el "demo scene", algo que inició en los 1980s con computadores como la Commodore 64, Atari ST, Commodore Amiga y que eventualmente se popularizó también en las primeras PCs en DOS y posteriormente Windows. Siempre han existido muchos estilos y competencias, desde demos de 1KB hasta 64KB, y los demos particularmente en la Commodore Amiga fueron realmente impresionantes (vean por ejemplo el video al final de este artículo), así como asambleas anuales de creadores de demos, lo que en mi opinión es todo un arte en sí mismo, uniendo el talento de los mejores programadores, músicos y artistas visuales en un solo trabajo, y creo que de paso ofreciéndonos un vistazo a como serán las nuevas formas de arte del futuro. Página oficial del concurso con los ganadores autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"¿Por qué usas el movil? ¿por qué ves la tele? ¿por qué vas en coche? ¿por qué utilizas cualquier tecnología o invento echo por el hombre? si fuera por ti todavia viviriamos en las cuevas. Todo lo que crea el hombre es un paso logico y natural de cualquier civilizacion del universo. y si podemos mejorar nuestra calidad de vida, hacernos inmortales o construir tecnologias inimaginables, devemos hacerlo porque no nos estamos saltando ninguna ley (del o lo que halla creado el universo)."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax