miércoles, noviembre 10, 2010
|
![]() ![]() Hoy día, ya todos adaptados a controles basados en movimientos y gestos, creo que estamos entrando a una nueva era que va incluso más allá de la frontera de los video-juegos, dentro del corazón mismo de como interactuamos con cualquier tipo de dispositivo electrónico, y creo que el Xbox Kinect es un excelente ejemplo de ello. Antes de que los fanboys de una que otra consola de video-juegos se manifiesten, noten que esto no es ni un endorso ni una promoción del Kinect, sino que simplemente lo tomo como ejemplo para explicar mi perspectiva de lo que creo está ocurriendo, y hacia donde vamos... Primero que todo, creo que ya debería ser obvio que a donde nos dirigimos con tecnologías como el WiiMote, el PlayStation Move, el Xbox Kinect, o incluso mi hipotético IrixPhone, es hacia un futuro en donde las máquinas que nos rodean se integren naturalmente dentro de nuestro entorno y de nuestros sentidos. Es decir, nos encaminamos hacia un mundo de Realidad Virtual, similar a The Matrix, o Neuromancer, en donde nuestros sentidos no podrán discernir entre las sensaciones captadas desde el mundo "real" o el "virtual", un mundo en donde los sueños son literalmente "realidad". Y esto es fácil de verlo: La tendencia claramente apunta hacia un realismo cada vez más real (valga la redundancia). Solo comparemos la experiencia audio-visual de una consola Atari 2600 VCS de los 1980s, con los gráficos de un PlayStation 3 o una PC con una tarjeta de video reciente, y notaremos que la diferencia es del cielo a la tierra. Similarmente, y dado que la tecnología incrementa exponencialmente (y no linealmente), dentro de la mitad del tiempo que pasó entre un Atari 2600 y un PS3, veremos tecnologías audio-visuales tan asombrosas, que las consolas de video-juegos actuales nos aparentarán tan arcaicas como hoy nos aparenta una Atari 2600. En otras palabras, nos encaminamos a no solo emular nuestros sentidos, sino que incluso a sobrepasarlos, pues como reportado en numerosas ocasiones en eliax, los científicos ya están investigando maneras de incluso circunnavegar las vías naturales de captar sensaciones (oídos, ojos, tacto, gusto, olfato) y ya están experimentando con generar sensaciones directamente en las profundidades de nuestro cerebro. Sin embargo, no todo será "Realidad Virtual", sino que también "Realidad Aumentada", pues el mundo virtual se integrará con el "real" de manera tal, que se nos dificultará incluso saber en donde empieza un mundo y termina el otro. El Kinect, entonces, es un paso más hacia ese futuro, ya que aunque no provee una experiencia virtual "inmersiva", sí provee una experiencia de realidad aumentada notable. Para los que no sepan, Kinect es un accesorio que se conecta a una consola Xbox 360, y que parece una cámara web deformada, conteniendo un par de cámaras, varios micrófonos, y otros sensores. El Kinect puede literalmente ver en 3D de forma volumétrica, sabiendo exactamente en donde las personas frente al dispositivo están paradas, sentadas, o en acción, deduciendo incluso la posición de sus extremidades. Y no solo puede ver volumétricamente, sino que además ver en el rango visual humano como una cámara normal, pudiendo utilizar software de (por ejemplo) reconocimiento facial, de formas, patrones, etc. Además, sus micrófonos están diseñados para cancelar ruido de fondo y tomar comandos de voz del usuario. ¿Qué podemos hacer con todo esto? Pues el Kinect está orientado a juegos, y muchos de los juegos lanzados con la unidad son básicamente versiones diferentes de lo que ya vimos en el Wii, pero sin necesidad de uso de controles, y en algunos casos, con comandos de voz. Sin embargo, aunque ese será sin duda su factor de éxito, a largo plazo creo que el legado del Kinect será más bien de haber introducido una nueva manera de interactuar con máquinas. Imaginen por ejemplo (como leí en este artículo) que un Kinect más genérico estuviera observando un grupo de amigos mientras estos ven un juego de Futbol. En ese escenario, Kinect podría reconocer visualmente la camiseta/playera/t-shirt del equipo al que apoyan los chicos, y personalizar no solo el juego, sino que quizás (se me ocurre a mi) presentarles anuncios relevantes a su equipo (como por ejemplo, ventas de camisetas, banderas, DVDs, etc que tengan que ver con ese equipo). Imaginen entonces un futuro intermedio en donde todos nuestros dispositivos hogareños (o en cualquier entorno social en que nos movamos) posean tecnologías como Kinect... En ese futuro (no lejano), los refrigeradores/neveras/heladeras podrían detectar nuestro estado de ánimo, y recomendar comer algo que sabe nos alegra. O un estante en una tienda podría reconocer nuestra ropa, y recomendar verbalmente y con imágenes otras ropas que quizás serían de nuestro agrado. O qué tal un cine que reconozca los fans que van vestidos como los personajes de la película que van a ver (Star Trek, Star Wars, etc), y que los premie con un descuento en las palomitas de maíz. Y estos ejemplos los podemos extender a hospitales, supermercados, restaurantes, líneas aéreas, bancos, o cualquier otra industria que se puedan imaginar. Así que Kinect es un pequeño paso en ese futuro, y tal cual ocurrió con el WiiMote, no duden que veremos este tipo de tecnologías proliferar desde todos los rincones y competidores. Finalmente, concluyo diciento que parece que ya no estamos tan lejos de escenarios como este... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 9, 2010
|
![]() El adelanto, que sin duda salvará incontables vidas, no utiliza técnicas experimentales desarrolladas anteriormente que primero convierten las células en células madre pluripotentes, para posteriormente re-transformarlas en otros tipos de células, sino que el método permite hacer una transformación directa de células de la piel a células sanguíneas. Lo mejor del caso es que esto no es teoría, sino que ya llevan dos años haciendo experimentos, y han logrado hacer la transformación tanto con piel de personas jóvenes, como de personas envejecientes, demostrando que la técnica funciona con cualquier tipo de piel. Con este adelanto, será posible ahora crear sangre 100% compatible con pacientes en situaciones de emergencia, así como para tratamientos contra enfermedades como el cáncer y la leucemia. Noten que no se necesita mucha piel para este tipo de procedimientos, solo un poco la cual se utiliza para incubar células sanguíneas en grandes cantidades. Los inventores de este proceso planean iniciar pruebas clínicas a gran escala tan pronto como el 2012. Otro dato interesante es que según los investigadores, esta técnica se podría extender para generar otros tipos de células, y la investigación ya ha iniciado en esa vía. Esta noticia fue recientemente publicada en la publicación científica Nature. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para lograr esto, los científicos que manejan esta colosal máquina de 27km de circunferencia, colisionaron iones de plomo a velocidades cercanas a la de la luz, generante unos niveles de energía tan extremos, que el interior del LHC en un momento tuvo una temperatura de 1 millón de veces más caliente que el interior de nuestro Sol. Bajo esas presiones extremas, los componentes de estas partículas se desintegran en sus partes constituyentes, creando un "sopa primordial" o "plasma" de partículas sub-atómicas que ahora están siendo estudiadas y que son de una parte fundamental para nosotros poder nuestro Universo, las leyes que lo rigen, e incluso el concepto que tenemos de "realidad". Este plasma, para que tengan idea, es lo que se teoriza existió en las primeras millonésimas de segundo del desarrollo del Universo como lo conocemos. Estos experimentos (que se ha tomado dos décadas en llevarlos a cabo desde su conceptualización hasta los frutos de hoy) continuarán durante las próximas semanas, y no duden que estamos viviendo unos tiempos históricos sin precedentes, en donde la ciencia nos está aportando una lupa para explorar cosas que antes parecían fuera de nuestro alcance intelectual, y para los cuales no existían explicaciones salvo fábulas y creencias supersticiosas milenarias. Hoy es un gran día para sentarnos por unos breves instantes, y admirar lo lejos que hemos llegado como especie en la comprensión de nuestro entorno... ¡Gracias a todos los que desde ayer han estado enviando esta noticia por todos los medios a eliax! Fuente de la noticia Actualización: Para los que tienen temores sobre este tipo de experimentos, escribí este comentario adicional en la sección de comentarios en eliax acá abajo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 8, 2010
|
![]() Antes de continuar leyendo noten algo: No dejen de comprar un iPhone 4 solo para esperar un Así que aquí van los rumores: Aparentemente, Apple ha estado contratando muchos expertos en la tecnología conocida como NFC (Near-Field Communications, o "Comunicación de Corto Alcance"), una tecnología bastante popular en Asia (por ejemplo, en Japón es posible pagar las entradas a los trenes y compras en varios lugares con esta tecnología) pero mayoritariamente desconocida en el resto del mundo. La idea de NFC es muy sencilla: Esta provee la capacidad de acercar dos dispositivos a muy corta distancia (dependiendo de la implementación, de entre unos pocos milímetros a unos pocos centímetros), e iniciar una comunicación automáticamente con esa acción. Así que por ejemplo, un Pero esto va más allá que pagos, pues por ejemplo esto podría utilizarse por la industria médica como una manera de obtener datos de un paciente (ejemplo: Llegas a un hospital, pasas tu iPhone por recepción, e inmediatamente obtiene tu historial médico, alergias que sufres, etc). Y según rumores, Apple planea llevar esto muchísimo más lejos, combinando NFC con computación remota. La idea es que futuras versiones del Macs (y quizás iPads, Apple TV, y asumo que todo el ecosistema de Apple) venga equipado con NFC, de modo que por ejemplo si sales de tu casa, y llegas a una oficina en donde tengan una Mac, tu simplemente tendrías que acercar tu iPhone a esa Mac, lo que automágicamente transformaría esa Mac en tu Mac personal de casa. Es decir, al acercar el iPhone (y me imagino, escribir una clave por motivos de seguridad), tu Mac se conectaría a un servicio de nube de Internet (como podría ser una versión mejorada de MobileMe) para obtener referencias a todos tus archivos y configuraciones de tu Mac remota, para de esa manera transformar la nueva Mac en una versión idéntica a la que tienes en tu casa. Así mismo el mismo iPhone podría contener datos de tu Mac remota para acelerar ese proceso (como podría ser, los marcadores de tus navegadores web, aplicaciones, documentos personales, etc). Y después, cuando termines de trabajar, simplemente caminas con tu iPhone, y en el momento que la Mac detecte que tu iPhone no está en rango de distancia, esta borraría todo tu ambiente personal de ella misma y la volvería a dejar en el mismo estado que la encontraste. No se ustedes, pero esto suena como una genial alternativa al Chrome OS, y no me sorprendería si Google en un futuro tomara prestado una página de Apple e implemente algo similar entre el Chrome OS y el Android OS. Otros escenarios que se me ocurren es que llegas a la casa de una amiga, sacas tu iPhone, lo acercas a un futuro Apple TV, y este automáticamente le da acceso temporal al Apple TV de tu amiga para que veas las películas que haz comprado y/o rentado por algún servicio de Apple (que sin duda será ofertado desde su nueva mega-granja de cientos de miles de servidores que entra en operación a finales de este año para fines aun sin revelar). Mientras tanto, recuerden que estos son simples rumores, sin embargo tengo que admitir que esto simplemente tiene mucho sentido, pues es obvio que Apple quiere hacer de su plataforma iOS algo universal en nuestras vidas, y no me sorprendería en lo absoluto (es más, lo he estado esperando como he predicho desde hace un tiempo en eliax) que Apple se adentre al negocio de pagos por Internet, utilizando como base su plataforma iTunes. El 2011 será un año bastante interesante, pues de ser esto cierto, esto podría tener un impacto bastante profundo en la sociedad como la conocemos... ¡Gracias Sergio por el enlace al rumor! Fuente de los rumores Actualizado: Este nuevo iPhone terminó llamándose el "iPhone 4S". autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero primero, un poco de datos históricos de trasfondo para poner todo esto en contexto: Eliax anteriormente estaba alojado en un servidor dedicado (es decir, una sola máquina para el blog) y funcionaba bastante bien, pero habían muchas cosas que el motor de blog que utilizada en ese entonces (Serendipity) no hacía que no me gustaba, por lo que decidí tomarme un fin de semana y dedicárselo a escribir mi propio motor de blog, que es el que utilizan todos actualmente en eliax. Obviamente pude haber utilizado otro motor como Wordpress, pero ¿en dónde está la diversión en eso? Sí, soy un geek, lo admito... :) Sin embargo, quizás la razón principal de yo querer escribir mi propio motor de blog era ver qué tan rápido podía yo acelerar la parte de los comentarios (ya para inicios de este año algunos artículos de eliax contenían cientos de comentarios), y para eso decidí utilizar un truco que me inventé hace más de una década atrás, y que hoy comparto con ustedes. Para que tengan una idea de lo que hablamos, me refiero a una simple técnica de código que les acelerará este tipo de operaciones entre varias veces y miles de veces más rapido (dependiendo de la profundidad del árbol jerárquico y los números de nodos de este). Esta optimización, más otras tantas más, hicieron el nuevo motor de blog tan más rápido que el viejo, que pude dejar atrás el servidor dedicado y poner eliax en un simple servidor compartido (como con otras 50 páginas más). Eso por un lado me ofreció un par de ventajas: 1. Un costo muchísimo menor (bajé de US$220 dólares mensuales a apenas unos US$15 dólares mensuales). 2. Muchísima más fácil administración (la empresa que aloja a eliax se encarga de todos los temas de actualizaciones, seguridad, gestión de servicios web, bases de datos, etc). Sin embargo, obtuve una gran desventaja: Ahora cada vez que uno de esos otros 50 websites hace alguna operación extrema que hace que se caiga el servidor, eliax se cae también con esas páginas, razón por la cual a veces ven a eliax caído por unos segundos o incluso un par de minutos al día. Debido a eso estoy contemplando regresar a un entorno de servidor dedicado, pero antes de hacer eso quería sacar este artículo para que prueben lo rápido del código aun en un ambiente de servidores compartidos. Habiendo dicho todo eso, aquí vamos... ¿Cuál es el problema? El problema a resolver es el siguiente: En foros (y lo mismo aplica a un sinnúmero de otros ambientes), se necesita almacenar datos de forma jerárquica, lo que hace el modelo de datos super-sencillo, pues para un blog el modelo puede ser tan simple como el siguiente esquema SQL (noten que he simplificado la sintaxis por motivos didácticos, y obviando por ejemplo temas de índexes, autoinc, llaves primarias, etc): COMENTARIO_ID INT PADRE_ID INT FECHA_DE_ENTRADA TIMESTAMP AUTOR CHAR COMENTARIO TEXT Con tan solo esa simple estructura es posible modelar una tabla para almacenar comentarios de forma jerárquica en algo como este mismo blog de eliax. Noten que he obviado de este esquema un campo que se llame ENTRADA_DE_BLOG_ID que tendría el ID del artículo bajo el cual se está comentando. Lo he dejado fuera para simplificar el ejemplo, pero recuerden que obviamente se necesita un ID por artículo. Veamos ahora como se almacenarían estos 3 comentarios (Ejemplo 1): - Primer comentario por Jose Elias a las 10:00Estos los almacenaríamos de la siguiente manera (tomando en cuenta nuestro diseño de tablas de hace 3 párrafos atrás): 1, 0, 10:00, Jose Elias, Primer comentarioNoten ahora un par de cosas: 1. Cuando seteamos el valor de PADRE_ID a 0 queremos indicar que este comentario está en la raíz de los comentarios. 2. Cuando seteamos PADRE_ID a un valor igual o mayor a 1, queremos decir que este comentario es en respuesta al ID de ese otro comentario. Esto es bastante eficiente para almacenar, pero tiene un grave problema a la hora de uno leer esos datos de la base de datos y desplegarlos: No podemos obtener la estructura completa en un formato listo para desplegar con una sola operación. Es decir, tenemos que hacer una de estas dos operaciones: 1. Leer solo los nodos de la raiz (es decir, aquellos en donde PADRE_ID = 0), y después hacer más queries de SQL para saber cuáles son los comentarios hijos de esos, y repetir el proceso recursivamente hasta llegar a los últimos comentarios de cada rama del árbol. 2. Leerlo todo en memoria en una sola operación SQL, pero de todas maneras recorrer los datos de manera recursiva para "desenvolver" el árbol y poder desplegarlo. En ambos casos, mientras más comentarios y más profundo sea el árbol de comentarios, más lento es este proceso. Para que tengan una idea, leer tan solo 10 comentarios, en donde cada uno de ellos tenga 8 subcomentarios, y en donde cada uno de esos 8 subcomentarios tenga 5 sub-subcomentarios, requeriría de aproximadamente unas 400 operaciones distintas. Hoy les voy a enseñar como hacerlo con una sola operación, acelerando (en este ejemplo) el tiempo de respuesta a 400 veces más rápidamente... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 7, 2010
|
¿Qué sucede cuando a una banda le roban todos sus instrumentos musicales? Pues en este caso, improvisar, utilizando las aplicaciones musicales disponibles para el iPhone, y como verán, los resultados no están nada mal... :)
Este video me recordó esta otra noticia del 2008. ¡Gracias al lector Carlos Gogola por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Ayer les hablé de unos ojos robóticos que se mueven a una velocidad sorprendente, y hoy los dejo con este ratón robótico que deja a los ratones biológicos muy por detrás en su destreza.
Es importante que lean esto sobre el video: Lo primero que verán es el ratón moviéndose lentamente, explorando un laberinto, y mientras lo explorar, va almacenando en su memoria la ruta que eventualmente lo llevará a la meta. Esa parte del video es bastante lenta, e incluso aburrida en momentos, pero he aquí lo que quiero que hagan: Después de ver un poco del video del ratón explorando lentamente el laberinto, avancen el video a los 3 minutos con 45 segundos, en donde verán como un investigador pone el ratón en el laberinto (ahora cargado con la ruta en su memoria), y lo deja libre. Lo que sucede es la parte asombrosa, y lo que quiero que vean... Como verán, el ratón avanza a una velocidad increíble, y en menos de 5 segundos recorre todo el laberinto por la vía óptima hasta llegar a su objetivo. Y noten que lo que verán no es un video en cámara rápida, sino que el ratón moviéndose a gran velocidad. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 6, 2010
|
![]() Wi-Fi Direct es básicamente una tecnología que permite que dispositivos que manejen WiFi se hablen entre sí sin la necesidad de un router intermediario. Así que por ejemplo si estás en el medio del campo en donde no existe una conexión de Internet o incluso una red local con un router WiFi, pero tu y un amigo tienen ambos celulares con WiFi, con esta tecnología estos podrán comunicarse directamente entre sí para hacer cosas como jugar juegos multi-jugadores por WiFi sin un router. En otras palabras, Wi-Fi Direct reproduce a cierta medida la funcionalidad Bluetooth, pero con mayor alcance y más velocidad (aunque asumo, con un mayor consumo energético). Entre las peculiaridades de Wi-Fi Direct están: 1. Solo un dispositivo en una red es necesario que tenga Wi-Fi Direct para que otros se comuniquen con este. Eso significa que dispositivos viejos con WiFi funcionarán con otros que tengan funcionalidad Wi-Fi Direct, lo que está genial. 2. Un solo dispositivo con Wi-Fi Direct se puede conectar a varios otros dispositivos WiFi directamente y de manera simultánea. Así que por ejemplo tu laptop se podría conectar a una impresora WiFi más un par de otras laptops y una cámara digital, simultáneamente, y sin router de por medio. 3. Wi-Fi Direct no depende de modificaciones del hardware para funcionar, sino que es simplemente una modificación a nivel de software. Esto significa que en teoría cualquier proveedor de equipos de laptops, celulares o cualquier otro equipo que utilice Wi-Fi, podría ofrecerte una actualización de software para habilitar esta nueva funcionalidad. 4. El estándar especifica que Wi-Fi Direct funcionará con los sabores "A", "G", y "N" de WiFi, pero no dice nada de "B". Eso no significa que "B" (que es el WiFi más lento de todos) no vaya a ser soportado por esta tecnología, pero sí significa que si tienes hardware con WiFi "B" que quizás ya sea hora de reemplazarlo por la version "G" o mejor aun, por "N" que es la más reciente y rápida de todas. Información oficial sobre Wi-Fi Direct Un video que explica cómo funciona Wi-Fi Direct a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Poco a poco nuestras creaciones, los robots, obtienen más y más capacidades copiadas de humanos, pero con la gran diferencia de que las amplifican.
Por años han existido robots más fuerte que cualquier humanos, o que pueden sobrevivir en ambientes hostiles, o subir paredes, nadar bajo el agua, etc. Hoy les muestro un componente más "humano", un prototipo de un sistema de movimiento para ojos robóticos, que como verán en la demostración permitirá que robots que utilicen este mecanismo puedan prestar atención y analizar eventos visuales a velocidades inimaginables para un humano. Para que tengan idea, este ojo puede "menearse" 2500 veces en un solo segundo. El ojo fue desarrollado por el Institute of Applied Mechanics de la Technical University of Munich, y noten que en la parte del video cuando aparenta que el video es adelantado en cámara lenta, que en realidad la cámara está grabando normalmente y es el ojo el que se mueve super rápidamente. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 5, 2010
|
![]() La investigaciones del Dr Moran Cerf se centran en una observación de años recientes: Aparenta que en ciertos casos neuronas individuales en nuestros cerebros son responsables de almacenar unidades específicas de conocimientos, así que por ejemplo, literalmente es posible que contengamos una neurona en específico en el cerebro que nos haga pensar de un avión, o de alguna celebridad, o de una película. Según el Dr Cerf, si podemos detectar cuando estas neuronas están siendo estimuladas, entonces podremos saber cuando las personas están pensando en determinados objetos, personas o situaciones, grabar esos datos en una computadora, y posteriormente (o en tiempo real) poder deducir en los que una persona está soñando. Pero más asombroso aun, es que el Dr. Cerf ha demostrado su teoría con experimentos en personas con resultados positivos, y sus resultados han sido publicados en la prestigiosa publicación científica Nature. Por ahora sin embargo existen muchas limitaciones, la más grande de todas siendo que esta actividad neuronal a este nivel requiere de implantes profundos en el cerebro. Por el momento el Dr. Cerf ha realizado sus experimentos con personas que ya tenían implantado estos sensores como parte de sistemas diseñados para pacientes con convulsiones cerebrales, pero alega el Dr. Cerf que conforme mejore la tecnología y nuestros escáneres cerebrales, llegará el día en donde podremos detectar estos cambios neuronales de manera no invasora con instrumentos externos (relacionado). Así que por el momento no tenemos que preocuparnos de escenarios como los presentados en Inception (lean sobre la ciencia de la película), pero de que nos acercamos a este futuro paulatinamente, que no les quepa la menor duda... Artículo científico en Nature Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Notarán que son personas que provienen de todos los renglones de la vida, desde políticos y empresarios, hasta líderes religiosos y titanes de los medios. Estos son los primeros 10 (más unos otros tantos notorios), y para el resto continúen con el enlace al final: 1. Hu Jintao, Presidente de China. 2. Barack Obama, Presidente de los EEUU. 3. Abdullah bin Abdul Aziz al Saud, Rey de Arabia Saudita. 4. Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia. 5. El Papa Benedict XVI. 6. Angela Merkel, Canciller de Alemania. 7. David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido. 8. Ben Bernanke, Director de la Casa de la Moneda de los EEUU (Federal Reserve). 9. Sonia Gandhi, Jefe de Gobierno de la India. 10. Bill Gates, la Fundación Bill & Melinda Gates. Otros que reconocerán de la lista (y sus posiciones): 17. Steve Jobs - Co-Fundador y Gerente General de Apple. 20. Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los EEUU. 21. Carlos Slim Helu, Director de Telmex. 22. Larry Page, Co-Fundador de Google. 23. Sergey Brin, Co-Fundador de Google. 33. Warren Buffett, Gerente General de Berkshire Hathaway. 40. Mark Zuckerberg, Fundador y Gerente General de Facebook. 66. Jeff Bezos, Fundador y Gerente General de Amazon. Si saben inglés, recomiendo visiten la página, pues no solo listan a estas personas, sino que además explican por qué están en esas posiciones. Enlace oficial a la lista autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 4, 2010
|
![]() Sucede que esta mañana salió un artículo que escribí en donde hacía un análisis sobre el futuro de Facebook en Internet, un futuro cuyos primeros pasos en mi opinión vimos ayer con la salida del Facebook Single Sign-on, los nuevos Location APIs y la nueva Facebook Deals Platform. Lo importante del caso es que si se leen algunos de los primeros comentarios de ese artículo, algunos lectores parecen no darse cuenta de que el hecho de que yo escriba que Facebook se encamina a una posición dominante en el mercado y que podría afectar profundamente la sociedad a nivel mundial, que eso no significa que yo quiera que eso suceda, o incluso que lo apoye o me guste. Noten que esa es precisamente la labor de un analista: Dejar sus apasionamientos a un lado, y describir lo que observa sucede, como lo haría cualquier científico en otras ramas. Lamentablemente (y creo que esa es una de las razones de la existencia de los "fanboys") muchos no pueden implementar o discernir esa diferencia, y eso lleva a errores de interpretaciones y conclusiones. Así que ya que parece no ser obvio, aquí va, explícitamente: A mi, claro que no me gustaría que una sola empresa como Facebook domine su espacio, y al contrario, espero con todas las ganas del mundo que Google, Apple, Microsoft, HP, RIM, Yahoo o alguna otra empresa que aun no hemos visto sobre el radar (como muchas veces sucede) le haga competencia. En cuando a mi comentario de integración de la humanidad al final de ese artículo, una vez más, interpretaron grosamente mal lo que quise decir (aunque admito que quizás fue culpa mía por no abundar en ese tema para no alargar el artículo). Una vez más, explícitamente, mi punto es el siguiente: No podemos depender de gobiernos para estos cambios de integración social a nivel mundial, por lo que son empresas como Facebook (y no solo Facebook) quienes están tomando esa misión en sus manos. Y lo hacen no porque esa es su misión, sino porque es un efecto secundario y natural de sus estrategias primarias. Además, no se como algunos llegan a la conclusión de que el mundo se convertirá en una extensión de Mc Donalds y que la cultura estadounidense absorberá a todas las demás (aunque ciertamente ha sido la cultura que más ha influenciado al mundo en tiempos recientes), pues creo que al contrario, esta integración frenará un poco ese proceso, y muchas personas que antes solo tenían influencia de EEUU debido a la TV y el cine, estarán ahora expuestos a toda un riqueza de culturas por Internet. Así que cálmense, y no asuman que el solo hecho porque yo deduzca en base a las condiciones del mercado que una empresa X está haciendo tal cosa, que yo esté de acuerdo con tal cosa. Son simples observaciones de tendencias, no mis deseos personales. Y gracias a todos por los comentarios. Y repito: Solo espero que para futuros artículos no asuman que las conclusiones a las que llego son mis deseos y caprichos personales, sino que simplemente las tendencias que observo en base a criterios objetivos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() O quizás, esa era la intención de Facebook, el pasar lo más desapercibido posible, dado el ambiente de la presentación: Un pequeño salón, con algunos medios invitados, una pequeña pantalla con un pequeño proyector, y Mark Zuckerberg (el fundador y Gerente General de Facebook) con un simple t-shirt (como es su costumbre). Algo muy diferente a los eventos bien orquestrados de Apple, o los eventos bien planeados de Google. Sin embargo, creo que el truco les funcionó, porque los medios obviamente no han notado la importancia del evento. Así que a continuación les doy mis impresiones de lo que creo fue lo que verdaderamente ocurrió ayer: Los inicios de una revolución. Y si yo fuera Google u otros titanes de la industria como Apple, Microsoft, Amazon, Paypal, o eBay, estaría bastante preocupado en estos momentos... Mark ayer salió al escenario y lo primero que hizo fue eliminar rumores de un posible celular por parte de Facebook (que como comenté en comentarios anteriores en eliax, lo encontraba absurdo), diciendo claramente "No, no estamos diseñando un celular, nuestra estrategia es una horizontal, que se extiende a que Facebook se utilice en todos los celulares existentes del mercado". Dejó claro que ese no es el negocio de Facebook, y que en el horizonte no lo será, y que el verdadero negocio de la empresa está en crear una plataforma social universal. Mark de paso anunció que de los más de Después de esa introducción, Mark anunció tres iniciativas: 1. El Facebook Single Sign-on 2. Un renovado Facebook Location API 3. La salida oficial del Facebook Deals Platform Cada una de estas aparentemente-inocentes iniciativas son en realidad partes de un rompecabezas que forma la estrategia principal de Facebook de literalmente convertirse en el corazón y sistema nervioso del Internet. El Facebook Single Sign-on es una plataforma (por el momento solo para dispositivos móviles, pero les aseguro que eventualmente para todo tipos de portales web en general) que permite que utilices tus credenciales de Facebook para entrar a cualquier aplicación móvil o portal, eliminando por completo el paso de tener que "logearte" y tener que tener un usuario y clave distinta para cada aplicación o servicio que utilices. Con esta tecnología, con el solo hecho de que estés logueado en Facebook en (por ejemplo) tu iPhone o Android, te puedes logear automágicamente dentro de cualquier otra aplicación que soporte Facebook Single Sign-on, con solo presionar un botón. Por ejemplo, si una empresa como Amazon habilitara esta funcionalidad, alguien que nunca antes había comprado o siquiera visitado Amazon, podría en principio simplemente visitar a Amazon, presionar un botón que diga "Facebook Login", y no tener que hacer absolutamente nada más, ya que Amazon utilizaría sus credenciales de Facebook como su usuario dentro de Amazon, en donde podría hacer sus compras sin tener que abrir una cuenta nueva. En otras palabras, esto debe traerle memorias a ustedes de mi artículo del año pasado titulado "Opinión: Pronto nuestra reputación y credibilidad estarán ligadas a identidades Web" en donde explico precisamente este fenómeno que está empezando a ocurrir, y si conectamos esto, con mi análisis sobre el Facebook Credits, terminaremos con una plataforma tanto de identidad universal como de pago universal, lo que haría de Facebook el gigante más grande de Internet, haciendo incluso a Google verse como algo menor... El otro componente de Facebook Location API, es una herramienta para programadores que permitirá ahora que estos actualicen la linea de tiempo (o "pared" o "Wall") de los usuarios de Facebook para actualizar (con el previo consentimiento de estos usuarios, obviamente) la localización geográfica en donde ocurren los eventos que ahí se muestran. Es decir, ahora en vez de simplemente tu ver una foto de un amigo tuyo de Facebook, ahora podrás también ver en donde fue tomada esa foto, e incluso graficarlo en un mapa si lo deseas. Esto es un concepto super-poderosísimo, que tiene mucho que ver con el siguiente elemento, el Facebook Deals Platform ("La Plataforma de Ofertas/Especiales de Facebook"), que como lo indica el nombre, es una plataforma para que los comerciantes oferten especiales, rebajas, ofertas de último minuto y un sin fin de otros medios promocionales a potenciales clientes, en particular a potenciales clientes que estén geográficamente cercanos al establecimiento comercial. Esto abre todo un sin fin de posibilidades, como por ejemplo una cafetería que ofrezca un 25% de descuento a aquellos usuarios de Facebook que le hagan "Like" ("Me Gusta") e inviten a dos amigos más de Facebook a visitar el establecimiento. O lo que planea hacer la marca de pantalones Gap, que planea regalar 10,000 pares de jeans a aquellos que "en algún momento en los próximos días" respondan a un llamado sorpresa de Gap a usuarios de Facebook a sus tiendas, una muy creativa campaña de mercadeo viral, que de paso recompensará a los que lleguen tarde con un 40% de descuento en pantalones ese día. Les aseguro que esos pantalones que regalarán le costarán apenas centavos comparado con lo que le costaría a la empresa lanzar una publicidad nacional por los medios tradicionales como la TV. Pero esto se pone aun más interesante cuando integramos todos estos elementos en una sola sopa: Facebook está cocinando los ingredientes de lo que será la plaza principal de Internet para cientos o miles de millones de personas en Internet, imponiendo un estándar global por defecto de socialización y comercialización. Finalmente, quiero expresar algo que he repetido por años: Son precisamente este tipo de avances los que llevarán a que nos unamos más que nunca como humanidad a nivel global. Soy de los que opinan que eventualmente las fronteras imaginarias de países desaparecerán, y que ningún gobierno o ideología podrán detener esa integración, pues aunque en este caso es una empresa que está planeando su futuro en base a estandarizar el caos social universal, al fin y al cabo somos los ciudadanos conectados a esa red los que estamos haciendo esto posible. Así que como expresé hace un par de años, ha llegado la hora y la humanidad ya se está integrando poco a poco bajo un mismo marco universal... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Este avance se debe al uso de un nuevo tipo de material plástico (técnicamente, un polímero) que con ayuda de unos lásers puede cambiar su contenido visual cada 2 segundos (es decir, medio cuadro por segundo, o 0.5fps), logrando una forma cruda de animación. Para que tengan una idea, el mismo grupo de investigación en su intento anterior en el 2008 (y como reportado acá en eliax) solo podían hacer "animaciones" una vez cada 4 minutos, por lo que este avance significa un aceleramiento de unas 100 veces más velocidad. Mejor aun, el equipo que logró este hazaña dice que no ven límites teóricos para que el trabajo que están realizando no produzca en un futuro imágenes a velocidades comparables con lo que vemos en el cine (25 cuadros por segundo). Con esta tecnología, no solo será posible enviar imágenes renderizadas en un computador remotamente, sino que imágenes en vivo. El sistema utiliza un conjunto de 16 cámaras situadas alrededor de la escena que se quiere "holografiar", y después un algoritmo toma esas imágenes y las combina para deducir el volumen tridimensional de lo que se encuentra ante las cámaras, y después mediante un proceso que involucra rayos láser, reconstruyen la imagen de forma holográfica. Lo bueno de este sistema es que permite no solo la reproducción holográfica de video, sino que en vivo y a distancias remotas, por lo que es concebible que en un futuro podamos hacer no solo video-conferencia similar a lo que vemos en las películas de ciencia ficción (en donde vemos a alguien literalmente "flotando" frente a nosotros), sino que incluso experimentar películas de una nueva forma. Otra ventaja de este nuevo sistema es que el material utilizado escala a grandes tamaños y a un cost razonable, por lo que en un futuro no lejanos podríamos tener todos una pared en nuestros hogares que serviría como una ventana al mundo externo, para ver conciertos, espectáculos deportivos, obras de teatro, películas y un sinnúmero de otros formatos de manera que aparentará que estamos allá presentes. Algo que quiero también explicar es que no confundan la holografía con imágenes "3D" que ven en el cine o en la más reciente ola de televisores. Esas tecnologías del cine 3D (con o sin gafas) no son más que imágenes "estereoscópicas", en donde por más convincentes que aparenten no son más que dos imágenes planas en 2D que engañan al cerebro para que este genere una aproximación tridimensional en el cerebro, pero la realidad es que sufren de no ser "volumétricas". Es decir, esas imágenes "3D" ya vienen pre-enfocadas, y tus ojos no pueden enfocarse en cualquier punto, salvo el punto en que el director de la película enfocó la cámara. Pero en un holograma, literalmente estás viendo una imagen volumétrica en 3D, en donde puedes enfocar en cualquier punto, e incluso caminar alrededor del holograma para ver qué hay en otros lados. Este modelo en particular por ejemplo, proyecta la imagen de ambos lados del plástico, lo que significa que si estás viendo un auto, los que estén de un lado del plástico verán el frente, mientras que los que estén detrás verán la parte de atrás del auto. Así que ya saben, ya casi pueden agregar esto a la larga lista de inventos que antes parecían Ciencia Ficción, y que ahora son Realidad Científica... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 3, 2010
|
![]() Lo que ven en la imagen es un auto (bautizado como el "Urbee Hybrid") cuya carrocería y todos sus componentes externos fueron literalmente impresos en 3D en una impresora gigante, similar a películas y series de ciencia ficción como Star Trek. Específicamente se utilizaron la Dimension 3D Printer y el Fortus 3D de Stratsys en la fabricación del auto. La técnica consiste en imprimir el equivalente a varias capas de abajo hacia arriba, similar a imprimir varias páginas una encima de la otra, con la diferencia que cada página no es cuadrada sino que va adquiriendo la forma del objeto a imprimirse. Como verán en la todo, el resultado es bastante asombroso para ser esta una tecnología de primera generación. Noten que esta noticia está actualmente en varios medios y está siendo reportada incorrectamente, muchos alegando que ya podemos imprimir un auto funcional en 3D con una de estas impresoras, lo que es incorrecto, ya que solo la parte externa (o el caparazón) es lo único que se ha impreso. Por el momento los componentes internos y mecánicos como el motor, los asientos, espejos, y las llantas/gomas fueron creados todos pos métodos tradicionales. Aun así sin embargo, este es un gran paso, pues al menos ya podemos imprimir objetos de relativa complejidad, en camino a un futuro cuando podamos hacer cosas tan asombrosas como estaesta otra>... ¡Gracias a todos los que enviaron la noticia por distintos medios, incluyendo Diego Guerrero por el enlace en mi perfil de Facebook! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La tecnología, que funciona sobre la infraestructura de fibra óptica actual de la empresa, se llama "XG-PON2", no solo ofrece 10Gbps, sino que de paso lo hace simétricamente (es decir, 10Gbps en ambas direcciones, subiendo y bajando datos). Para que tengan una idea de qué velocidad hablamos, una linea "rápida" de 1Mbps hoy día es 10000 (diez mil) veces más lenta que esta conexión. Otra forma de verlo es que con esta velocidad sería posible en teoría transferir todo el contenido de un DVD de 4.7GB en aproximadamente 5 segundos. O transferir todo un CD en menos de 1 segundo. Noten que la primera prueba se realizó en un negocio de la ciudad de Taunton, en el estado de Massachussetts, pero que se realizó con una linea estándar de FiOS de la cual muchos hogares ya tienen acceso en los EEUU. Así que ya saben, por fin tendremos un uso para esta otra tecnología de Intel que promete transferencia de datos dentro de nuestros dispositivos electrónicos a 50Gbps... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Felicitaciones Eliax, es este tu logro legendario para tus hijos y para quienes te leemos todos los días, no solo aprendiendo de como evoluciona el universo, nuestro mundo, las sociedades.. Si no también evolucionando cada uno en su ser con tus concejos y buenos artículos....
100.000 Gracias Eliax!"
100.000 Gracias Eliax!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax