viernes, agosto 13, 2010
|
![]() Los temas de The Matrix e Inception son universales: ¿Qué es la realidad? ¿Tenemos Libre Albedrío? Y son temas tan milenarios que ya el filósofo Platón había planteado el tema hace unos 2,300 años. Yo mismo toqué en tema hace una década atrás en Máquinas en el Paraíso, y el tema es recurrente constantemente acá en eliax (noten los enlaces a noticias previas al final del artículo). Sin embargo, la importancia de películas como Inception es que sacan estos temas de los ambientes académicos e intelectuales, y los traen a la persona común que por lo general está muy ocupada con la cotidianeidad de la vida como para prestarle atención a estos temas. Inception fue escrita y dirigida por mi escritor/director favorito del momento, Christopher Nolan, quien desde su película Memento (muy recomendada si no la han visto) dejó claro que tenía no solo un gran talento innato para el cine, sino que para hacer cosas fuera de lo común. Pudimos apreciar su talento nuevamente con Batman Inicia y posteriormente con la asombrosa secuela The Dark Knight, y esta obra, aunque quizás no guste tanto como The Dark Knight, sin duda alguna que es su trabajo mas complejo a la fecha. En Inception Nolan nos hace cuestionar nuestra propia realidad, partiendo desde el mundo de los sueño y de como es posible manipular a estos, en este caso por el personaje Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio, quien continúa siendo en mi opinión el actor mas subestimado de Hollywood, y quien desde hace tiempo merece un Oscar, y aquí una vez mas demostró sus dones en la actuación. La película goza del mejor tipo de efectos especiales: Aquellos que son prácticamente invisibles, en el sentido que no están puestos escenas solo para demostrar el talento de los creadores de efectos especiales, sino que para propulsar la trama hacia adelante. Yo soy un amante de los efectos especiales, pero les aseguro que en ningún momento me distraje estado asombrado por ellos, ya que estos son parte natural de la película, y no una entidad por sí misma. La banda sonora fue excelente, así como lo fue la edición, y hay que felicitar a todo el elenco de apoyo el cual hizo un trabajo sobresaliente (sin duda bajo la gran dirección de Nolan). Es importante destacar que esta es una película para ejercitar las neuronas, por lo que no aconsejo ir a ver la película si están muy exhaustos, pues la película requiere de su atención, sin embargo, serán recompensados. Una sugerencia muy importante es que no recomiendo lleguen tarde a la película, ya que similar a Memento, necesitarán haber prestado atención al inicio de la película para entender el final. Algo curioso es que esta película me recordó bastante un ensayo que escribí en mi primer semestre universitario hace muchos años atrás, por lo que buscaré en mis archivos para publicarlo acá en eliax, pues creo será de interés a los que vieron la película o les gusten estos temas que hacen que nuestra imaginación vuele. Mientras tanto, pueden leer esta Reflexión que tiene muchísimo que ver con esta película. Califico personalmente a esta película como un 9.5 de 10, pero recuerden que soy un gran fan de la temática explorada en esta obra, por lo que mi puntuación está sin duda parcializada. Avance de la película a continuación (Enlace YouTube)... Enlace a mas avances de Inception en YouTube Actualización 1: Acabo de publicar la continuación de este artículo, en donde explico la factibilidad científica detrás de la película. Pueden leerlo en este enlace. Actualización 2: Aquí pueden leer el corto cuento que escribí hace dos décadas atrás y que sin duda les hará recordar de Inception. Actualización 3: No dejen de leer esta asombrosa noticia posterior sobre un dispositivo que nos permite grabar imágenes directamente de la mente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 12, 2010
|
![]() Google anunció hoy Voice Actions para Android, que es muy similar a los Voice Commands de iPhone, pero mas potente (y si nos llevamos del video que verán a continuación, diríamos que muchísimo mas potente). Con Voice Actions para Android es posible no solo hacer lo básico de llamar a alguien con solo decirlo, sino que además llamar a contactos por nombre que no tengamos en nuestra agenda de contactos (Google hace una búsqueda e infiere a quien deseas llamar, como por ejemplo el nombre de una pizzería o de un cine cercano a donde te encuentras). Entre las cosas que puedes hacer con Voice Actions están: - Poder enviar un mensaje de texto con solo dictarlo. - Obtener direcciones e instrucciones de cómo llegar a un lugar de Google Maps. - Llamar a tus contactos. - Ver el mapa de algún lugar. - Escribir notas. - Escuchar la música que deseas por nombre, artista, etc. - Llamar a números de negocios. - Redactar y enviar emails. - Ir a páginas web. - Buscar en Google. Sin duda alguna, un gran avance por sobre lo que ofrece Apple o incluso Microsoft con Bing. La aplicación ya está disponible ahora mismo, pero requiere la versión 2.2 del Android OS como mínimo. Página oficial de Google Voice Actions para Android Video de Voice Actions en acción (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de un dispositivo de computación móvil (piensen, una laptop o incluso una parte de un celular inteligente) en donde parte de su cuerpo es algo similar a un auricular Bluetooth para recibir llamadas, pero de un tamaño mas grande y cómodo (algo así como medio celular, mucho mas delgado). Esto podría ser una patente mas que nunca se utilizará (y la realidad es que empresas como HP/Palm, Apple, Google, Microsoft, RIM, Nokia, Sony, Motorola y otros solo utilizan una minúscula parte de sus patentes, y el resto es archivado "por si acaso"), sin embargo he aquí en donde le veo una posible utilidad: Imaginen, que el dispositivo madre es en realidad un dispositivo similar al iPad, y que el dispositivo similar al auricular Bluetooth es en realidad similar a un lápiz electrónico, y que ese lápiz-celular no solo se recarga con la unidad central, sino que sirve también para escribir o dibujar notas en la superficie del iPad (el cual debería también funcionar con los dedos). Con esa configuración se podría crear todo un nicho del mercado bastante atractivo, pues existen muchas personas (en particular profesionales y estudiantes) que cargarían algo similar a un iPad todo el día para sus labores diarias (en reemplazo de una laptop o netbook), y a quienes por tanto un celular inteligente adicional sería redundante si su iPad (o PalmPad, o como le llamemos) serviría también para tal propósito... Yo personalmente en el 75% de los casos que salgo de mi casa u oficina cargo conmigo mi iPad, y si algo como esto existiera sería genial pues no tendría que cargar también conmigo un iPhone. Y este tipo de configuración es una que sin duda captaría la imaginación de los medios y la lealtad de los usuarios... No se ustedes que opinan, pero esto combinado con esto sería algo que pondría a Palm otra vez en el mapa de relevancia entre dispositivos móviles. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Estos han creado un denominado "NeuroChip", que se trata de un chip que permite que células del cerebro se cultiven y/o mantengan vivas sobre este, mientras ambas partes interactúan a gran escala. Noten que algo similar a esto ya se había logrado (como expliqué en Máquinas en el Paraíso), sin embargo hasta hoy solo se podía monitorear un muy reducido número de células a la vez, mientras que con este adelanto ahora será posible interconectar regiones enteras de grandes cantidades de células en paralelo. Esto permitirá un avance exponencial en resultados obtenidos por el estudio del cerebro humano, ya que ahora se podrán realizar no solo experimentos dirigidos a áreas específicas de este, sino que además interactuar con esas células. En el artículo fuente citan explicitamente como ejemplo que esto acelerará el desarrollo de medicinas y tratamientos para enfermedades como Alzheimer's y Parkinson's. Sin embargo, otro gran potencial que le veo a esto es en el desarrollo de co-procesadores orgánicos para computadoras digitales, en donde podamos utilizar el poder de reconocimiento de patrones que se desarrollan naturalmente en el cerebro, para que ese poder pueda ser minado por computadoras tradicionales. Es decir, computadoras híbridas compuestas de circuitos electrónicos y células biológicas vivas. Y mas hacia el futuro, podemos imaginarnos lo contrario: Una manera de nosotros interconectar nuestros cerebros a dispositivos electrónicos, que incluso podrían ser implantados en la superficie de nuestros cerebros, para por ejemplo tener el equivalente a un sistema de comunicación remoto (similar a los sistemas de telefonía celular de hoy día) como parte de nuestra fisionomía, evolucionando nosotros a seres con aparentes poderes telepáticos por medio de la tecnología. Fuente de la noticia crédito de la imagen (que no representa este NeuroChip en particular) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para que tengan una idea, hablamos de una máquina que pueda ejecutar la asombrosa cantidad de sobre 1 millón de millones de millones de cálculos en un solo segundo (y a propósito, no es un error, es literalmente 1 millón de millones de millones). Es decir, 1,000,000,000,000,000,000 de cálculos en un solo segundo. Y lo mas asombroso es que planean tener esta máquina lista en apenas 4 años. En otras palabras, y tal cual es pronosticado ocurrarirá acorde nos acercamos a La Singularidad, el poder de nuestras máquinas está incrementando exponencialmente a un ritmo cada vez mas acelerado... Algo importante a notar es que con este poder estamos ya entrando en la factibilidad de crear una simulación completa de un cerebro completo. Tomen como referencia por ejemplo que IBM ya ha simulado en tiempo real parte de la corteza visual humana en un proyecto llamado PetaVision, y en una máquina mil veces mas lenta, por lo que ya se imaginan lo que nos espera en los próximos años. Nota de Prensa oficial Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 11, 2010
|
Si alguien tiene alguna duda de por qué opino que el Paraíso está aquí mismo en la Tierra, recomiendo entonces que vean esta extraordinaria actuación de una joven cantante de 10 años de edad de nombre Jackie Evancho, la cual vi por primera vez en vivo anoche en el popular programa de talento estadounidense America's Got Talent.
La actuación de esta joven es totalmente surrealista, pues de no ser que el programa fuera en vivo aparentaría que quien canta es una mujer madura y en la cima de su carrera, es así de extraordinario. Es una lástima que en YouTube no podrán apreciar el rango de voz de esta niña, pero les aseguro que se oye incluso mucho mejor que en este video incluído a continuación. Esta niña de paso me enteré que será la persona mas joven jamás en ofrecer un programa en solo en el mundialmente reconocido Carnegie Hall en la ciudad de New York, así como ha cantado junto a Sarah Brightman, de quien Jackie se inspiró para cantar después de haber visto la obra teatral El Fantasma de la Opera (en donde la mundialmente famosa Brightman interpretó el primer papel en el estreno de esa obra). Noten que en el video que verán a continuación, su actuación inicia al minuto con 40 segundos aproximadamente. Y si les gustó esta actuación, no dejen de ver esta otra de una angelita terrenal de nombre Connie Talbot en el 2007 cuando tenía apenas 6 años. Así mismo no dejen de ver las actuaciones de otros artistas en los enlaces de noticias previas en eliax al final de esta entrada. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por "objetos no humanos" nos referimos a dispositivos GPS, cajas de cable conectadas a Internet, consolas de video-juegos, televisores con Internet, buscadores de información, etc. Y según el artículo fuente (y algo con lo que también estoy de acuerdo) esto es solo el inicio, pues conforme agreguemos funcionalidades de Internet a automóviles, lavadoras, refrigeradores, dispositivos médicos, y todo tipo de sensores, esta tendencia solo se acelerará aun mas. Esto me recuerda mucho un artículo que escribí acá en eliax en el 2007, el cual recomiendo leer en donde postulaba que todos estos miles de millones de nuevos dispositivos podrían eventualmente formar el equivalente a un meta-cerebro que dote de manera emergente de inteligencia al mismo Internet. Fuente de la noticia Y no dejen de ver el siguiente video relacionado al artículo (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Científicos de la Universidad de Hertforshire (en Inglaterra) han programado un robot bastante popular llamado Nao, para que exprese emociones basadas en las circunstancias del momento. Las expresiones que demuestra este robot son corporales, y no faciales, y aunque la forma que estas expresiones toman son pre-programadas, lo que las generan no lo son. Es decir, los científicos le explican al robot cuál es la posición corporal que expresa una determinada emoción, pero es el robot mismo el que decide cual expresión mostrar, según la situación en la que se encuentre, y en como se sienta. Para lograr esto, Nao tiene una red neuronal, que es básicamente una red de circuitos que imitan los patrones de aprendizaje de un cerebro biológico. Nao además posee ojos y sensores de aproximación que le permiten aprender cosas como personas, gestos y expresiones. Incluso puede por él mismo entender el concepto de una persona ver a otra, y él inferir que se hace una expresión a un tercero y no a él mismo. Como verán en el video en la fuente de la noticia, esto es algo aun muy primitivo (Nao apenas puede expresar y distinguir entre "feliz", "triste" y "asustado"), pero que sin duda nos puede dar una idea de un futuro no lejano en donde robots y humanos compartan el mismo espacio, y estos utilicen gestos humanos para interactuar mejor con nosotros. Finalmente, algo que quiero mencionar es que sin duda muchos dirán que estas no son "verdaderas emociones", pero pregunto yo, ¿y cuál es la definición de una emoción? Una emoción no es mas que la reacción ante un estímulo. Se que eso suena "frío" y definitivamente "sin emoción", pero es la realidad. No hay forma mas fácil que demostrar esto que con un sencillo ejemplo: Te paras frente a mi, te vendo los ojos, y te doy un tremendo pisón en el pié. Sin duda alguna que tirarás un grito, o te sentirás enojado, o adolorido, o triste, pero el punto es demostrar que para generar tal emoción no se necesitó de ningún tipo de intelecto, sino que simplemente reaccionar ante un pisón, algo que igual hubiera hecho un perro, gato u hormiga. Así que yo no me apresuraría a decir que robots como estos no sienten emoción. Lo que yo diría es que sientes unos niveles de emoción bastante primitivos en relación a los modelos de emociones avanzadas que poseemos los humanos (como sentir admiración ante una obra de arte, o apreciar a nuestros amigos, o incluso apreciar a una voz sintética cantando como un ser humano). Fuente de la noticia Fuente secundaria de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 10, 2010
|
![]() Para resolver este problema sin tener que verificar todas y cada una de las posibles 43,252,003,274,489,856,000 configuraciones del cubo, los ingenieros desarrollaron un algoritmo que solo buscó soluciones que tenían 20 o menos pasos, así como consiguió la ayuda de Google para ejecutar su programa. Este programa, si lo hubiera ejecutado ellos mismos, hubiera requerido de 35 años continuos de computación en un PC poderosa con procesadores Intel Nehalem de 4 núcleos a 2.8GHz, pero gracias a que utilizaron tiempo donado por Google en su nube de cientos de miles de servidores, lograron completar el trabajo en tan solo unas pocas semanas. ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Según los expertos, la enfermedad de Alzheimer's inicia hasta 10 años antes de uno poder notar los efectos de esta, y esta prueba, que se realiza con el fluido de la espina dorsal del paciente, detecta estos primeros rastros virtualmente invisibles de la enfermedad. El nuevo método de diagnosis, que será revelado hoy en la publicación científica Archives of Neurology, fue probado en 300 pacientes en sus 70s, 114 de ellos con memori normal, 200 con problemas de memoria y 102 con Alzheimer's, y en todos los casos el diagnóstico fue certero. Noten que aunque estas pruebas fueron hechas en un laboratorio bajo condiciones controladas, que el próximo paso es ver la eficacia de estas pruebas en las oficinas de doctores, pruebas que esperemos se den lo antes posible, aunque es importante notar que algunos expertos aun consideran que se necesitan hacer mas pruebas antes de poder decir que esta asombrosa puntuación en realidad representa lo que podremos esperar en pruebas realizadas en el día a día por doctores de todo el mundo. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Según las patentes, esta empresa ha desarrollado un nuevo tipo de metal que es mas resistente que todos los metales utilizados para fabricación de dispositivos, pero tan maleable como el plástico. Entre las asombrosas propiedades de este metal sintético se encuentran que es 2.5 veces mas fuerte que el titanio, y sin embargo pesa menos. Es 1.5 veces mas duro que acero inoxidable. Es de 2 a 3 veces mas resistente a deformaciones que materiales comunes. Es a prueba de manchas, corrosión, oxidación y rayados. Y de paso tiene propiedades de alta conductividad eléctrica y térmica. ¿Qué significa esto? Que podremos esperar futuros modelos del iPhone, iPad y iPod Touch (entre otros futuros dispositivos) que pesarán mucho menos, serán mucho mas resistentes, serán de menor tamaño (o tendrán mas componentes internos, ya que el espesor del caparazón puede ser mucho mas fino), y con mejores propiedades térmicas (es decir, se calentarán mucho menos). Pero he aquí lo mejor de todo: Esto no es un sueño o una promesa, pues ya hoy día varias empresas utilizan este material en diseños de avanzada, inclusive siendo la NASA uno de los usuarios. Y a propósito, esta patente me recordó mucho este rumor del año pasado, en donde supuestamente la pantalla del iPhone se transformará, para que de la pantalla misma surjan botones físicos que puedas presionar, obteniendo lo mejor de ambos mundos (teclados físicos y pantalla de gran tamaño, sin necesidad de tener a ambos separados). Página oficial de esta tecnología de LiquidMetal Fuente de la noticia Video promocional de la empresa LiquidMetal y su tecnología (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 9, 2010
|
Las adaptaciones al cine que hemos visto de video-juegos como Street Fighter han dejado mucho que desear, y creo que después que vean el siguiente video estarán de acuerdo con que cualquiera con un poco de talento puede hacer algo mejor de lo que hemos visto hasta ahora.
A continuación entonces verán un corto realizado por unos fans de Street Fighter que debería ser la envidia (y vergüenza) de los productores de Hollywood que crearon películas oficiales basadas en este popular juego. Video del trailer a continuación (enlace YouTube)... Enlace al segundo trailer autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
He aquí lo que sucede cuando combinas instalaciones de investigación de avanzada (en este caso, el reconocido Max Planck Institute for Biological Cybernetics), y lo combinas con unos geeks buscando una excusa para crear el simulador de autos de carrera F1 mas avanzado del mundo (lo que me recordó esta noticia de inicios de año).
El resultado es este simulador que sin duda (después que vean el video) querrán probar lo antes posible. Lamentablemente será utilizado solo para fines Mientras tanto, pueden llevar a toda la familia en uno de estos. Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() 1. IA diseñada 2. IA clonada 3. IA emergente IA diseñada significa que uno estudia y entiende algo como el cerebro humano, y determina cuáles son los procesos y algoritmos que tienen como resultado lo que llamamos inteligencia, y tratamos de implementar esos mismos procesos y algoritmos en una mente artificial. IA clonada significa que sin importar que sepamos o no cómo funciona exactamente nuestro cerebro, le hacemos el equivalente a una copia de los patrones de su estructura, y lo traspasamos a un ambiente artificial, lo que debería darnos una IA. IA emergente, por otro lado, significa que iniciemos con algo extremadamente simple y tonto, pero con la capacidad de evolucionar a formas mas complejas, y que dado suficiente tiempo y cantidad de pasos evolutivos en un ambiente controlado, podremos también crear una IA. Eventualmente opino que podremos hacer los tres tipos de IA, sin embargo, creo que la última, IA emergente, es la mas fácil y prometedora de todas (y en la que yo personalmente pondría mas esfuerzos), y este artículo de hoy se trata justo sobre eso. Científicos de Michigan State University han estado trabajando con formas de vida 100% artificiales (es decir, son definidas y viven dentro de una simulación en computadora), en un proyecto llamado Avida, y lo que ha sucedido recientemente es algo de profundas implicaciones para lograr no solo una IA, sino que incluso para entender mejor la evolución en la vida biológica que nos rodea. Es importante notar antes de continuar que esta no es la primera vez que se realizan experimentos como estos, pero sí aparenta que estos son los mas avanzados. Lo que estos científicos han logrado es hacer que unos organismos extremadamente simples (tan simples que inicialmente lo único que podían hacer era replicarse), se replicaran y evolucionaran una manera básica de memoria de corto plazo, y de razonar de manera primitiva. Para lograrlo, colocaban las criaturas cerca de una fuente de comida virtual (primordial para que subsistan y se repliquen), pero también colocaban a una distancia mas lejana otra fuente de comida pero con un contenido energético mucho mayor. Inicialmente, las criaturas se reproducían y vivían siempre al lado de la comida cercana de baja energía, pero aleatoriamente, unas mutaciones produjeron organismos que lograron la capacidad de moverse. Algunos de esos organismos entonces lograron llegar a la otra fuente de comida, y de paso regresaban al lugar de nacimiento de otras generaciones cerca de la comida de baja energía. Sin embargo, debido a que la otra comida era de alta energía, eso tenía como efecto que mas criaturas que tenían la mutación se replicaran, por lo que después de algunas generaciones estos eran los organismos dominantes. Pero he aquí lo interesante: Los organismos poco a poco, y a través de mas mutaciones, aprendieron a reconocer la diferencia entre las dos fuentes de comida, lo que indica que desarrollaron el concepto de memoria, pues de no ser así no podrían comparar una fuente de comida en relación a otra. Como si fuera poco, también aprendieron a dirigirse a la comida de mejor calidad, después de presentárseles las dos opciones, lo que significa que estos microorganismos tuvieron que haber desarrollo una forma muy primitiva de razonamiento, es decir, de tener que decidir lo que era mejor para ellos, si el alimento en baja energía o el de alta energía. En otros experimentos similares, se enseñó a unos organismos a ser sensibles a la luz, e incluso a reaccionar ante esta, y para saber que el experimento funcionaba incluso en la vida real, traspasaron la mente digital a un robot real, el cual pusieron en una habitación, y este efectivamente se dirigía siempre a fuentes de luces (esto, a propósito, es muy similar a como expliqué en Máquinas en el Paraíso cómo se originó el ojo humano a través de millones de años de evolución). Pero noten que esto no solo es un gran paso para el desarrollo de IAs, sino que además para entender mejor nuestras propias mentes, pues un resultado inesperado de esta investigación es que aparenta que la memoria de corto plazo de todos los organismos proviene de la necesidad de tener que movernos en un ambiente, lo que tiene mucha lógica y aplica no solo a seres humanos, sino que incluso a microbios. La idea ahora es utilizar estos experimentos para ver cuáles otros rasgos de nuestra inteligencia surgieron de cosas extremadamente sencillas. Otro gran logro de esta investigación es que el mismo mecanismo utilizado para crear estas vidas artificiales, se está utilizando para crear un cerebro artificial al que llaman HyperNEAT, y según los primeros resultados este tipo de cerebros no solo se desarrolla similar al de los seres humanos (incluso dividiéndose en dos partes simétricas como el nuestro) sino que además funcionando de manera similar, en donde patrones emergen naturalmente para especializarse en distintos tipos de patrones de inteligencia. Para los que estén llevando cuentas, noten que este ha sido otro gran paso hacia La Singularidad... Página oficial del proyecto Avida (pueden incluso descargar el código del software) Página del Dr. Charles Ofria (cuyos experimentos son los detallados en parte de este artículo) Página oficial del proyecto HyperNEAT Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 8, 2010
|
![]() Como verán, las imágenes son altamente estilizadas, e incluso me imagino algún episodio de La Zona Desconozida (The Twilight Zone) utilizando este concepto para uno de sus episodios... :) ¡Gracias al lector Frankie Veras Almanzar por poner el enlace en mi perfil de Facebook! Enlace a las imágenes autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 7, 2010
|
![]() Y lo mejor de todo, es que ya funciona parcialmente hoy día... La enzima en cuestión, Anadio Nitrogenasa (Vanadium Nitrogenase), es curiosamente una enzima conocida desde hace 20 años, ya que es muy utilizada en la agricultura ya que entre sus propiedades interesante están el de catalizar elementos importantes para que las plantas crezcan mas rápidamente. Sin embargo, científicos de la Universidad de California han dejado a la comunidad científica atónitos ante unas propiedades sorpresa de esta enzima: Sucede que los científicos removieron el nitrógeno y oxígeno al cual la enzima está acostumbrado, y llenaron ese espacio con CO (Monóxido de Carbono), y al hacer esto la enzima cambió su comportamiento y empezó a generar pequeñas cadenas de carbono de dos y tres átomos de largo. Pero he aquí lo interesante: Esas cadenas de tres átomos de largo son precisamente lo que conocemos como gas propano, el mismo que se utiliza en cientos de millones de hogares en todo el mundo. Según los científicos, si logran alargar las cadenas de átomos podrán ahora sintetizar gasolina, puramente del aire, utilizando el mismo método. Sin embargo, los que desarrollaron esta técnica aclaran que esta es la primera vez que algo como esto se logra, y que el próxima paso será bastante difícil, por lo que no planeen tener sus autos funcionando con el aire en esta década... Algo importante que sí será de utilidad al corto plazo, es que según la comunidad científica, este proceso tendrá muchas implicaciones industriales, de las cuales aun no sabemos con certeza, pero de las cuales sí sabremos al corto plazo (y de lo que serán informados acá en eliax conforme surjan informaciones al respecto). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"En general, lamentablemente, ese es el precio que pagan los verdaderos héroes de la informática que hace un trabajo tan magistral k se hace innato para el ser humano.
si hoy ves(por primera vez) el famoso video que eliax muestra arriba, no le verias nada especial. pero si te situas en la epoca en donde nisiquiera el concepto de copy/paste existia o el Mouse. veras que las cosas que haces instintivamente o "por natural" en una pc fue gracias a la inspiración e inventos de este genio."
si hoy ves(por primera vez) el famoso video que eliax muestra arriba, no le verias nada especial. pero si te situas en la epoca en donde nisiquiera el concepto de copy/paste existia o el Mouse. veras que las cosas que haces instintivamente o "por natural" en una pc fue gracias a la inspiración e inventos de este genio."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax