texto:   A-   A+
eliax

GRAN HITO: Crean primeras hamburguesas de carne artificial. Opinión
eliax id: 10381 josé elías en may 14, 2013 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Carne artificialeliaxHace un par de años en una conferencia en Uruguay, dejé a muchos muy escépticos después de decirles que en unos años tendríamos carne artificial, y que el ganado (que es una parte tan importante de la región) no sería una mina de oro para siempre, y que deberían invertir desde ahora en empresas que estuviesen investigando la generación de carne por medios sintéticos.

Pues lo crean o no, hoy ya tenemos el primer prototipo de una hamburguesa 100% artificial, creada en la Universidad de Maastricht.

Esto es algo de lo que tengo ya varios años hablándoles en eliax, y aunque anteriormente todo estaba en una etapa o muy teórica o con experimentos bastante primitivos, hoy ya tenemos algo que se puede comer.

A este tipo de carne la llaman "Carne In-Vitro", pues se cultiva utilizando unas cuantas células provenientes del cuello de una vaca, las cuales son hechas crecer en un vial junto con células madre de vaca. Después de unas 3 semanas se consiguen finas capas de carne de unos 75mm (3 pulgadas) de largo, las cuales pueden combinarse para formar pedazos de carne más gruesos.

Por ahora, el proceso es muy caro (unos US$325,000 dólares por hamburguesa), por lo que no esperen a salir a comprarla al supermercado todavía, pero no duden que gracias al aceleramiento exponencial de la tecnología, que es bastante posible que esto se haga algo normal en nuestra dieta dentro de unos 12 a 16 años.

Noten que aparte de esto poder reducir enormemente la matanza de animales (y en un futuro, eliminarla completamente, ya que se podrían clonar las Células Madre en laboratorio), que esto también nos permitirá al largo plazo en experimentar con sabores nunca antes imaginados.

Si hoy tenemos unos 10 o 20 sabores diferentes de res, con esto podríamos tener literalmente entre miles para escoger. Así mismo estas carnes podrían fabricarse con todo tipo de texturas, jugosidad, y hasta con propiedades vitamínicas de primera, e incluso en variaciones "light" para los que viven a dieta.

O en otras palabras, nos acercamos a este escenario...

fuente

autor: josé elías


Samsung probando Internet móvil 5G a 1Gbps, detalles
eliax id: 10382 josé elías en may 14, 2013 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
SamsungLa población apenas está empezando a mojarse los pies con el Internet 4G, y Samsung ya ha saltado al Internet 5G...

Según informes, Samsung no solo ya está probando Internet 5G a velocidades de 1Gbps, sino que planea tener lista toda una plataforma de esta tecnología para el 2020.

Pero como si fuera poco, el límite de Internet 5G no será de 1Gbps, sino que se cita "decenas de Gigabits por segundo", por lo que eso lo podemos tomar como "cuando menos 20Gbps".

Para que tengan idea de lo que hablamos, con esa velocidad podremos descargar más de 2 CDs de música, por segundo, a nuestros celulares, o suficiente velocidad para ver televisión 4K en cualquier sitio.

Noten que Samsung no está sola en esto. Empresas como Huawei ya están trabajando en sus propias tecnologías como "Beyond LTE" para traer el Internet móvil a hasta 30Gbps, como reportado acá mismo en eliax previamente.

Ahora solo esperemos que aparte de la velocidad, mejoren el servicio, pues al menos en donde resido, las telefónicas locales están haciendo un trabajo que deja mucho que desear, con conectividad que se cae constantemente, y velocidades que durante el día ni se acercan a las que anuncian y nos venden...

fuente

autor: josé elías


Inventan una Cámara Acústica que te indica el origen de los sonidos
eliax id: 10372 josé elías en may 13, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
A todos nos ha pasado: Estamos en un ambiente en donde podemos oir un ruido con suma claridad, pero no podemos decir exactamente desde donde emana. Esto es algo que sucede tanto en ambientes grandes (como salones de baile) como en pequeños (algún ruido persistente dentro de un automóvil).

Pues ahora la ciencia nos ha creado una herramienta que promete poner fin al problema, habiéndose creado una "cámara acústica" que en vez de ver imágenes, ve la fuente de los sonidos, y por tanto nos puede indicar de forma visual el origen de estos.

La cámara en cuestión no es teoría, sino que ya existe, y la han acuñado la " SeeSV-S205" y fue desarrollada en conjunto entre SM Instrument Company y el Korea Advanced Institute of Science and Technology.

Como notan en la fuente, ya existe tecnología similar a esta cámara, pero por lo general son equipos bastante grandes y pesados que deben ser montados en trípodes para uno poder utilizarlos, pero esta cámara acústica es portátil, pudiéndose llevar a cualquier lugar con relativa comodidad.

La cámara funciona con una serie de algoritmos que detectan no solo sonidos, sino que también las interferencias que estos causan en el ambiente mientras se reflejan en otras superficies produciendo eco, eliminando todas las fuentes secundarias y deduciendo el origen de tales sonidos.

Es bueno también notar que esta cámara fue creada para ambientes industriales con requerimientos específicos, en donde solo se necesita "observar" frecuencias que van desde los 350Hz a los 12kHz (como referencia, noten que audífonos de buena calidad por lo general reproducen sonidos que van de los 20Hz hasta los 20Khz).

Y a propósito, no dejen de ver el video a continuación, en donde pueden ver lo que la cámara "ve", pudiendo esta localizar (en este ejemplo) un extraño sonido emanando de la parte frontal del dashbpoard de un automóvil.

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


20 trucos y consejos para los viajeros frecuentes (y no tan frecuentes)
eliax id: 10337 josé elías en may 12, 2013 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Viajando en aeropuertoseliaxEn mi vida he viajado mucho. El año que más viajé me subí 193 veces en avión (aun tengo el pasaporte ya expirado y con muchas páginas adicionales como trofeo), por lo que como se podrán imaginar, aprendí uno que otro truco a través de los años, y hoy planeo compartir con ustedes algunas de las cosas más útiles que he aprendido (aprovechando que estoy en un aeropuerto a la hora de escribir este artículo).

Noten que no deben considerar esta una "guía autoritaria" sobre el tema. Para eso asumo deben existir muchos libros. Consideren esta una guía para principiantes por un lado, y un extracto de las experiencias de un viajero frecuente por el otro. Así que sin más que decir, aquí los dejo con una lista en el formato "eliaxístico" que ya es tradición en eliax...

1. Llegar temprano, porque tu asiento no está garantizado
Lo crean o no (y esto viene con un shock para muchas personas que solo saben de esto el día que les toca), el asiento que dice claramente en tu boleto una fila y letra, con tu nombre encima, en realidad no está reservado. No, no es tuyo.

Por más difícil de creer que suene, las autoridades de casi todos los países del mundo permiten que las lineas aéreas "sobre-vendan" vuelos, que no es otra forma de decir que venden más boletos que la cantidad de asientos en el avión.

Las aerolineas hacen esto ya que en temporada alta cuando hay mucha demanda, estas no se quieren dar el lujo de enviar un avión con un asiento vacío, así que sobrevenden con la esperanza de que uno que otro pasajero no irá al aeropuerto (como ocurre realmente en muchos casos).

Esto obviamente no ocurre todo el tiempo, pero ocurre con mucha frecuencia en días de mucho tráfico (como navidad y otros días festivos). Esa es una de las razones por la cual aun tengas un boleto con un asiento asignado por Internet, cuando llegas al mostrador te asignan otro asiento, ya que nada está garantizado.

Y aquí la regla del juego es bastante simple: Se asignan los asientos en el orden de llegada (por lo que si dos personas están asignadas al mismo asiento, el que llega primero se queda con el asiento). Por eso, si tu viaje es muy importante, es mejor llegar temprano para hacer el checkin lo más temprano posible, garantizando así tu asiento.

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Opinión eliax sobre el nuevo sistema de subscripción de YouTube
eliax id: 10366 josé elías en may 11, 2013 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
YouTubeeliaxTarde o temprano sabíamos que veríamos esto, y el rumor que recientemente les mencioné vía Twitter se hizo realidad: YouTube acaba de anunciar que empezará un plan piloto en donde será posible que los visitantes de YouTube se subscriban a canales especializados.

Y esto es un gran hito, aunque a diferencia de muchos hitos, es uno cuyo impacto no veremos inmediatamente...

El hito viene por el hecho de que YouTube tiene más de mil millones de visitantes activos a su portal mensualmente, lo que lo convierte en el centro de video más difundido del mundo, dentro o fuera del Internet.

Sin embargo, el impacto de esto no se sentirá inmediatamente debido a una sola cosa: Contenido.

Lo único que ha mantenido el reinado del abusivo sistema de TV por cable vivo, es eso, contenido. Y no cualquier contenido, sino que contenido de calidad.

Las cadenas de TV tradicionales y los canales exclusivos de cable, han forjado alianzas a través de los años que han hecho virtualmente imposible que un consumidor pueda elegir "a la carta" los canales que desea rentar mensualmente.

En vez de esto, los consumidores son literalmente obligados a tener que comprar todo un paquete de canales, les guste o no, los vean o no, lo que mantiene vivo el negocio de las empresas que producen contenido.

En esencia, el modelo actual de TV por cable es uno que beneficia mayoritariamente a los canales de cable, a costa de un monopolio legal que perjudica a los consumidores.

En mi caso personal por ejemplo, si fuera por mi yo solo contrataría los servicios de quizás 8 o 10 canales de TV. Incluso es posible que vea más TV que hoy día (en donde veo TV quizás 1 hora a la semana, como mucho), pues encuentro tanto contenido que no me gusta cada vez que prendo la TV que lo que termino haciendo es apagarla y dirigirme al Internet...

Pero al final del día, todo se reduce a contenido. Hoy día muchas personas quieren ver HBO, o Discovery Kids para los niños, y para esos canales hay que pagar una mensualidad que nos obliga a subscribirnos a 50 o 200 canales más. O a resumidas cuentas, un abuso...

Así que esta iniciativa de Google es un respiro de aire fresco para recordarle a quienes manejan este monopolio que sus días están contados con el modelo de negocio actual.

Como vengo diciendo por años (leer por ejemplo "Editorial eliax: El Futuro de la TV" hace 6 años), el futuro de lo que hoy llamamos TV es programación cuando la queramos ver, desde donde la queramos ver, y a la hora que la queramos ver (salvo obviamente, eventos en vivo), y Google nos acerca más a ese futuro.

Notemos que otras empresas, notablemente Netflix y Amazon, también se están moviendo en esa dirección, creando todas contenido original específicamente para sus plataformas. Sin embargo, tomará tiempo crear un buen menú de programas en esas plataformas, por lo que este experimento de Google es crucial en un sentido específico: Monetización.

El gran dilema de las empresas que generan contenido hoy día es "¿Cómo hago dinero en Internet?", pues hoy día los programas populares son capaces de generar varios millones de dólares mensualmente por canales tradicionales (razón por la cual existen actores de TV que ganan varios millones de dólares por episodio), así que el modelo de Google en esencia se pondrá a prueba para ver si puede captar una audiencia suficientemente amplia como para justificar que los productores de series populares den el salto al nuevo formato.

El modelo de Google es bastante sencillo: 99 centavos de dólar mensual por canal, e incluso permitirá que sea más barato para los que se afilien a un canal por un año entero por adelantado (asumo, US$10 anuales como mucho por canal).

No lo duden, sea un éxito o no esto para Google, el futuro es este, y es solo cuestión de tiempo, así como ocurrió con la transición de libros impresos a libros electrónicos (que ya en mercados como los EEUU se venden más que los impresos).

Así que me quito el sombrero ante esta medida de Google, y le deseo todo el éxito del mundo, pues mientras már rápido sea esto exitoso, más rápido salimos del yugo de las cableras tradicionales.

Finalmente, ahora ya saben para que sirve esa As bajo la manga de Google de la cual les hablé hace un par de años...

fuente oficial

autor: josé elías


Impresiones de la película Los Super (3 de 10)
eliax id: 10364 josé elías en may 10, 2013 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Como ya todos los lectores saben, soy un geek empedernido cuando se trata de películas de superhéroes, por lo que no pude resistirme ir a ver la película dominicana Los Super que se estrenó oficialmente esta noche pasada...

A esta película no entré con muchas expectativas, dada la muy baja calidad de películas de comedia dominicanas, pero aun así, la película fue una tremenda decepción en prácticamente todos los sentidos (y algo me dice que lo mismo opinaron casi todos los que entraron a la sala del cine en donde la vi, pues todos salieron comentando lo mala que fue).

Esta película lamentablemente sufrió de un guión bastante flojo, de una edición bastante mala, y de una dirección que dejó muchísimo que desear, eso sin mencionar algunas de las peores actuaciones que he visto en el cine en años recientes.

Sin embargo, en medio de todo lo malo de la película, noté algo no solo bueno, sino que muy bueno: La banda sonora original en los primeros minutos de la película (y que hace una breve entrada posteriormente en algunas escenas). No se si fue copiada de alguna película de Hollywood, o si es original, pero lo cierto es que estaba excelentemente musicalizada, y si realmente fue original me quito el sombrero ante su creador porque quien sea que la haya compuesto y ejecutado hizo un trabajo de primera. Diría que quizás es el mejor trabajo de banda sonora original que he visto en una película de comedia dominicana (lástima que solo se destaque en muy pocas escenas), y si algún dia hago una película buscaré de esta persona para que colaboremos.

Pero aparte de eso, esta película no aporta nada ni al cine dominicano, ni al género de la comedia, ni al nicho de películas de super-héroes. Incluso ni siquiera fue una mala copia de Kick Ass (de donde obviamente tomaron no solo la idea de la película, sino que el vestuario).

Con todo el respeto a los realizadores (pues se que no es fácil hacer una película), esta es una película que nunca debió salir en cines en su estado actual.

Le doy 3 de 10 (por la banda sonora original)

página oficial de la película

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Por qué se eliminan usuarios de los grupos de eliax?
eliax id: 10363 josé elías en may 10, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
eliaxHace un par de días hice algo que detesto hacer, tuve que sacar un usuario del grupo oficial de eliax de Facebook.

A los pocos minutos los amigos cercanos y simpatizantes del joven que tuve que desterrar, protestaron, llamándolo "censura", y en esencia pintándome como todo lo que representa lo malo sobre la faz de Tierra.

Honestamente ni planeaba escribir al respecto (pues se que estas cosas vienen con el territorio), pero se me ocurrió que es bueno que documente esto en el blog, para así poder enviar un enlace a este artículo a futuras generaciones en donde tenga que recurrir al acto de "bannear" un lector del grupo...

Y con lo primero que quiero empezar es con algo que creo dejará bastante en claro mi política sobre sacar usuarios en el grupo, y es una simple estadística: En el grupo de eliax en Facebook existen al momento de escribir estas lineas sobre los 5,300 miembros, pero sin embargo, en toda la historia del grupo he tenido que sacar a solo 3 personas que yo recuerde.

Piensen en eso otra vez: de 5,300, solo a 3 se les ha prohibido regresar al grupo en toda la historia de eliax.

Si verdaderamente yo estuviese a favor de la censura, o incluso de no aceptar críticas, créanme que esa cifra sería al menos 2 órdenes de magnitud (100 veces) mayor que lo que es.

Y hablando de críticas y tolerancia, si hay algo de lo que nadie puede quejarse tanto en el blog como en los grupos sociales de eliax, es de que no se aceptan críticas ni sentimientos encontrados, y al contrario una de las razones del éxito de esta comunidad es precisamente el hecho de que es uno de los pocos lugares en Internet en donde se permite estar completamente en desacuerdo con el creador del blog y los grupos, pues no solo acepto tales cosas, sino que las incentivo, pues como siempre he citado a través de los años, "quizás no esté de acuerdo contigo, pero defenderé hasta la muerte tu derecho de decirlo".

Y a propósito, no tomen solo mi palabra por ello, solo tomen como ejemplo cualquier artículo en eliax sobre Apple, Linux, Religión, Gays, etc, y ya verán que las cosas que tolero en el blog y el grupo son cosas que la persona promedio posiblemente no toleraría porque se lo tomaría como un asalto personal en vez de aceptar que no todos pensamos iguales.

Entonces, por qué se sacan a personas del grupo, pues puede ser por varias razones, algunas de las cuales ya he explicado en el contexto de "¿por qué se eliminan comentarios en el blog?", las cuales son cuando menos estas:

1. Eres un Troll (lean la definición en eliax).

2. Faltas el respeto a mi o a los demás (incluyendo burlarte de mi o los demás). Si vas a comentar, no es necesario ofender con palabras. Si tienes un punto de vista, expónlo y trata de sustentarlo con una explicación lógica, con hechos, con estadísticas, o con fuentes externas. Esto de falta de respeto incluye además el discriminar por género, orientación sexual, estatus social, preferencia tecnológica, religión, etc.

3. Si utilizas el medio como un lugar para anunciar productos y servicios. O en otras palabras, SPAM.

4. Si personificas a alguien más o te inventas a otro usuario para comentar apoyando a tus otros usuarios.

En cuanto al caso de hace un par de días, tuvo que ver con los primeros dos puntos, y más explicación de ahí no planeo dar. Si el usuario en cuestión desea regresar al grupo, que me envíe un mensaje privado con una excusa y explicación de sus actos, y con gusto le doy otra oportunidad para que vuelva a ser parte de la comunidad. Mi mayor deseo es que todos compartamos de forma constructiva.

Y noten que no he mencionado el nombre del infractor pues no es mi objetivo el hacer sentir mal a nadie o mucho menos que se rían de él o lo ataquen a nivel personal. Mi objetivo con los comentarios en el blog y los grupos es bastante claro: Mantener un diálogo sano y constructivo, y no desviarnos demasiado de los temas, mientras a la misma vez permitir que todos expresen sus puntos de vista, pero de manera respetuosa.

Otra forma de verlo es que estoy ejerciendo un control de calidad. No quiero que ni eliax ni los grupos sociales de eliax se conviertan en lo que veo a diario: Comunidades que empiezan bien y terminan dispersas sin rumbo, y al final extintas debido a que se convierten no en foros de debate, sino en foros de insultos y comentarios de trolls.

autor: josé elías


Apple y Samsung capturaron el 99% de las ganancias móviles en Q1 2013. Opinión
eliax id: 10353 josé elías en may 9, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
DineroeliaxSi quieren evidencia de lo polarizado que se ha tornado el mercado de la industria móvil (en este caso, celulares), no crea que encontrarán mejor dato que este artículo de hoy.

Similar al año pasado, los más recientes datos de ganancias de la industria móvil (fuente) han revelado que Apple y Samsung han capturado el 99% de todas las ganancias de la industria móvil a escala mundial.

Específicamente, Apple capturó aproximadamente un 57% de las ganancias del mercado, mientras Samsung capturó un 43% (noten que hace 1 año Apple tenía el 74% y Samsung el 23%, lo que les dice lo rápido que está creciendo Samsung). El único otro fabricante de celulares que obtuvo algo más del 0% en ganancias fue LG con alrededor de un 1%.

Y esto debe servir como varias lecciones para los que dudan muchos de los análisis que he estado realizando en eliax a través de los años.

1. Asombrosamente aunque la pelea de sistemas operativos móviles hoy día esta polarizada entre iOS y Android, en la vida real eso significa Apple vs todos los fabricantes de celulares Android del mundo. Y lo asombroso de estos datos es que esto significa que Apple, por sí sola, gana más dinero que todas las empresas de Android combinadas.

2. El panorama de Android no es tan color de rosa como muchos creen. En un mercado en donde solo un fabricante está haciendo dinero, y todo el resto (HTC, Sony, Motorola, etc) en esencia o está perdiendo dinero o en el mejor de los casos empatando, esto hace que a largo plazo muchos de estos fabricantes se replanteen el futuro de Android en sus empresas.

Ojo, eso no significa en lo absoluto que Android sufrirá en relación a Apple (pues Apple no tiene la más mínima intención de licenciar su sistema operativo a fabricantes de Android que no estén haciendo dinero), sino que esto crea un problema interno al ecosistema Android, en donde no hay dinero que hacer salvo para Samsung (aunque esperemos a ver como le va a HTC con su HTC One en el cuarto de año actual).

Y lo peor de todo, es que estos fabricantes tienen pocas opciones, pues no van a adoptar a Windows Phone (el cual ha fallado fuertemente en lograr tracción), y tampoco existen otras opciones viables más allá de Android.

3. Esto reintera lo que desde hace un par de años he estado especulando: Samsung, con todo este inmenso poder en el mundo Android, podría utilizar su gran poder para quizás distanciarse un poco de Google, creando su propia versión de Android, de forma tal que las comisiones que gana Google cada vez que los usuarios de celulares Samsung compran aplicaciones, música, libros o videos, vayan a Samsung en vez de Google (similar a lo que hizo Amazon con sus Kindle Fire).

Obviamente, si Samsung hace esto, eso sería un tremendo golpe para Android como plataforma, razón por la cual Google tratará de continuar lanzando celulares Nexus de primera linea para mantener a Samsung "en alerta roja".

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo capturo buenas fotos con mi celular?
eliax id: 10341 josé elías en may 8, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Fotos con celulareseliaxHoy respondo la pregunta del lector identificado sencillamente como "Nelson", quien recientemente preguntó en un comentario acá mismo en eliax ¿Cómo tomo buenas fotografías con mi celular?

Esta es una pregunta que me la hacen muy frecuentemente (pues me gusta tomar fotos artísticas con mi celular y mis amigos cercanos a veces no creen que las tomé con un simple iPhone), y creo que ya es hora de explicar "el truco" detrás de esto, el cual en realidad es una combinación de varios factores:

1. Lente limpio
Asegurarte que el lente esté limpio (los celulares sufren de empañarse y de atraer polvo y demás cosas a sus superficies).

2. Utilizar buena luz
Los celulares de hoy día por lo general no son buenos bajo una baja iluminación. Así mismo, trata de no tomar fotos con contraluz (es decir, trata de que la fuente de luz quede a tus espaldas para que ilumine lo que estás fotografiando "de frente").

3. Controla la exposición
3. Recuerda que en muchos celulares puedes controlar la exposición de lo que vez antes de tomar la foto (o puedes descargar aplicaciones que te lo permiten hacer). Por ejemplo, con el iPhone puedes tocar la pantalla en los lugares claros u oscuros de lo que ves en pantalla, y el iPhone se ajusta a esa intensidad de iluminación para compensar y ofrecerte un mejor detalle en esas áreas de la foto.

4. No muevas el celular mientras capturas la foto
Mantén el celular lo más inmóvil posible, eso evita que obtengas una foto borrosa lo más posible. Yo lo apoyo contra algo en algunos casos y lo dejo lo más inmóvil posible.

5. Evita el zoom digital
No utilices el zoom digital de la cámara, sino que solo el óptico (si es que tiene), pues esto degrada la imagen considerablemente. Mejor, toma la foto tal cual la vez en la pantalla, y posteriormente corta los lados que no desees (que es lo mismo que hacer zoom digital, pero más limpio) con un programa en tu celular o en PC.

6. Post-procesamiento de las fotos con programas
Es posiblemente mejorar la foto considerablemente posterior a su toma con programas especializados. El que más me gusta es gratuito y se llama Snapseed (los compró Google no hace mucho, lo vengo utilizando desde que la aplicación era paga). Con esta puedes mejorar el contraste, claridad, hacer borrosas algunas áreas de la foto, mejorar o descartar colores, etc.

7. Acércate lo más posible
Mientras más cerca del objetivo estés, más claro podrá ser captado por el lente. Tan sencillo como eso. Obviamente esto no aplica mucho a paisajes, pero sí a personas y objetos cotidianos cerca de nosotros.


8. Utiliza el modo de mayor resolución posible
Esto parece obvio, pero muchas personas desconocen que en algunos celulares (particularmente del tipo Android) es posible elegir entre varias resoluciones para captar las fotos. La resolución que de debes elegir es la "resolución nativa" del sensor de tu cámara, que por lo general es la resolución máxima en la lista de opciones.

muestra 1 de una foto que tomé con un iPhone 4S y procesada con Snapseed dentro del mismo iPhone

autor: josé elías


Editorial eliax: La primera arma impresa en 3D a replantearnos el mundo
eliax id: 10343 josé elías en may 7, 2013 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Bomba AtómicaeliaxEste fin de semana la gran noticia en Internet fue la subida de un video a YouTube que parece demostrar que por fin se ha fabricado la primera arma a partir de su fabricación en una impresora 3D genérica. Y esto, cambiará al mundo...

El tema de las impresoras que imprimen objetos sólidos en 3D es un tema recurrente en eliax desde sus mismos inicios (y algo a lo que hago referencia en mi libro Máquinas en el Paraíso del 2001), y hoy estamos viviendo los inicios de lo que será una era de intenso debate, y que al final lo que nos hará cuestionar es la libertad de los ciudadanos.

En este caso en particular, hablamos de una pistola que han acuñado "The Liberator" fabricada a partir de 12 partes impresas más un percutor de metal, creada por el grupo denominado "Defense Distributed", un grupo que coincidentemente es liderado por un auto-denominado anarquista de nombre Cody Wilson.

Sin embargo, no importa que haya sido The Liberator, o Defense Distributed, o el tal Cody Wilson los protagonistas de esta historia, lo importante es que esto es un hecho que tarde o temprano iba a suceder, y cuyo momento ha llegado.

¿Qué significa esto? Pues significa muchas cosas muchos niveles...

Para empezar, esto podría poner en peligro la creciente industria de impresoras tridimensionales, obligando a sus diseñadores a crear mecanismos que imposibiliten la creación de estas armas, tarea que desde ahora les digo es virtualmente imposible, ya que incluso se pudieran monitorear los planos tridimensionales que constituyan un arma, sería imposible monitorear todas las posibles variaciones de partes que impresas en distintos lugares pudieran posteriormente ensamblarse para crear un arma.

Eso sin hablar del hecho de que en el momento que estas impresoras caseras se masifiquen, cualquiera podrá tener una en casa y hackear su sistema operativo para eliminar cualquier restricción que esta contenga (como se hace hoy día con celulares para desbloquearlos).

Otra consecuencia de esto es que posiblemente se prohíba el uso de estas impresas en lineas aéreas o lugares en donde existan grandes cantidades de personas (como estadios deportivos o salones de conciertos), ya que por ejemplo sería trivial llevar una impresora de estas a un avión e imprimir un arma (sea una pistola o algún tipo de arma blanca) durante pleno vuelo.

Por otro lado, es casi seguro que se prohibirá en muchos portales de Internet el distribuir planos de armas, aunque una vez más, esto será imposible evitarlo, tal cual es imposible hoy día evitar que se copien películas, canciones, o artículos en blogs de forma ilegal.

¿Qué significa esto? Que nos acercamos a un momento en nuestra humanidad en donde tendremos que tomar una gran decisión sobre nuestras libertades en el mundo.

La pregunta a la que nos enfrentaremos será: ¿Creamos controles que eliminen por completo el anonimato en Internet y la sociedad, sí o no? Me explico...

Una gran parte de la razón por la cual hoy día es tan fácil piratear en Internet es por la sencilla razón de que el Internet por su propia naturaleza facilita el anonimato. Desde tu casa por ejemplo puedes utilizar un "proxy" (una especie de redireccionador de red remoto) para acceder a otra página y que nadie sepa tu dirección real de Internet.

Así mismo en lugares como en los comentarios de este artículo en eliax, no es necesario proveer credenciales externos que certifiquen que tu eres tu, sino que yo como creador del blog permito el anonimato y que los usuarios incluso se inventen nombres que los representen.

Por un lado, esto es muy bueno, ya que por ejemplo en régimen totalitaristas es posible uno al menos quejarse ante el gobierno sin temor a una represalia a tu persona, pero por otro lado es malo ya que permite que personas que quieran abusar el sistema para hacer fechorías lo hagan sin poder ser localizados para que se responsabilicen por sus actos.

Esto significa que se acerca rápidamente una tremenda batalla en donde por un lado veremos los defensores de los derechos humanos, y por el otro las autoridades, y lo cierto es que no podemos dudar que en ambos casos veremos argumentos bastante convincentes (que al final del día se reducirán a lo que dije en el párrafo anterior a este).

Pero, ¿qué sucederá? ¿cuál bando ganará? Pues antes de responder (y respondo más abajo), noten lo siguiente para que entiendan mejor mi forma de pensar: Hace apenas 200 años atrás, si alguien quería hacerle daño al mundo, lo más que iba a lograr era hacerle daño a unas cuantas personas con dinamita, y por más dinamita que utilizara su ataque terrorista no afectaría ni al 0.00005% de la población mundial.

Hoy día sin embargo, cualquier estudiante universitario brillante tiene suficientes recursos en Internet como para ensamblar no solo armas con impresoras 3D, sino además poder crear armas químicas que podrían afectar literalmente a millones de personas.

Incluso con buen conocimiento de ingeniería genética (y equipos para practicarla que están bajando de precios a un ritmo increíble) una persona inteligente con mucha maldad (o algún tipo de fanatismo religioso, como ocurre con los Talibanes) podría incluso poner en peligro a toda la especie humana, creando modificaciones de virus existentes que se propaguen a un ritmo hasta ahora inimaginables (o que se esparzan a un ritmo lento, pero que después se activen en todo el mundo cuando menos lo sospechamos, dando poco tiempo para reaccionar).

¿A dónde voy con esto? Que lo queramos o no (y créanme que soy de los que no desea esto), que quizás la única opción que nos quede sea la de eliminar el anonimato, y regirnos por el lema "si no vas a hacer nada malo, no tienes entonces de qué preocuparte".

Pero, ¿qué consecuencias podría llevar el tomar esa decisión? Pues lo primero que me viene a la mente es el abuso de las autoridades para fines que no tienen nada que ver con el motivo de pasar estas leyes en primer lugar.

Por ejemplo, en el país en donde resido es totalmente normal que autoridades políticas, militares o de clase adinerada tengan acceso a datos personas de quien sea, incluso de monitorear sus comunicaciones personales, sin permiso alguno del poder judicial.

En una sociedad en donde todos estemos etiquetados (aunque en cierta forma ya lo estamos hoy día, con nuestros números de cédula/identidad y nuestro ADN cada vez más archivado en bases de datos), y en donde se puedan seguir todos nuestros pasos, estaríamos ciertamente bastante cerca de escenarios como los presentados en la novela distópica "1984" de George Orwell (y el concepto de "Big Brother" o "Gran Hermano que siempre está con nosotros vigilándonos")...

Entonces, ¿qué nos queda? Pues por un lado, no creo que lleguemos a los escenarios presentados en 1984, salvo en excepciones como Corea del Norte y quizás incluso China, pues al mismo ritmo que ha ido incrementando la tecnología armamentista, a ese mismo ritmo ha estado incrementando la tecnología de interconexión entre humanos, en donde cada vez más se hace más difícil para los gobiernos salirse con la suya (ver por ejemplo lo ocurrido con WikiLeaks).

O en otras palabras, y como generalmente en cualquier medio ambiente evolutivo, estamos equilibrando una cosa con la otra, y quizás (aunque noten que dije "quizás", con más probabilidad de que sí a que no) es posible que lo que perdamos en anonimato y privacidad se balancee con mejores controles del espacio civil al espacio gubernamental.

El futuro es incierto, pero me muestro "precavidamente optimista"...

más datos sobre The Liberator en CNN (gracias "Verano Bad-man Blu" por el enlace)

Video de The Liberator a continuación (enlace YouTube)...


Actualización Octubre 2015: Este campo de las armas impresas en 3D avanza sumamente rápido. Miren lo que hizo este curioso...

autor: josé elías


Eliax explica: Sobre el Punto Dulce de los lentes en cámaras fotográficas
eliax id: 9965 josé elías en may 6, 2013 a las 09:11 AM ( 09:11 horas)
Lentes de cámaraseliax¿Alguna vez has visto fotografías en donde el detalle parece deslumbrante? Paisajes tan detallados que parece que puedes ver cada hoja en los árboles, o retratos tan claros que puedes ver el más mínimo detalle en los ojos, piel y cabellos de las personas.

Pero después te preguntas ¿por qué no puedo hacer eso con mi cámara, particularmente con los lentes caros que poseo?

El truco está en conocer el Sweet Spot ("Punto Dulce") de tu lente.

Sucede que debido al diseño de los lentes, estos están físicamente limitados a ofrecer su mejor rendimiento en términos de detalle de imagen en un punto intermedio de su rango focal, y nunca en los extremos.

Es decir, si tienes un lente de 50mm que soporte una apertura hasta f1.4, puedes estar casi 100% seguro que en f1.4 o incluso f1.8 ese lente no te dará una imagen comparable en términos de detalle que en otras aperturas (como f2.8 o quizás f4).

Y si se ponen a pensar, tiene sentido esto, ya que por lo general los lentes de cristal que componen a un lente (valga la redundancia) son ovalados, por lo que la luz se dispersa más en los bordes que en el centro, por lo que las aperturas más compatibles con el centro del lente son justamente aquellas que no son ni muy grandes ni muy pequeñas, sino aquellas que son de tamaño similar a la parte central del lente.

Pero, ¿cuál es el Punto Dulce de mi lente X? Pues lo cierto es que depende. Por lo general se menciona una regla de que la apertura que produce las imágenes más detallas son las que están a 2 f-stops de la apertura más amplia, por lo que en un lente con apertura superior a f1.4, hablamos entonces que en teoría las imágenes más nítidas se obtendrían en f2.0, sin embargo esto no siempre es el caso, y recomiendo mejor que averigües tu mismo cuál es el Punto Dulce de tu lente (solo tendrás que hacerlo una sola vez).

¿Cómo averiguo el Punto Dulce de mi lente? Pues la realidad es que es bastante sencillo: Coloca la cámara en un trípode o sobre una superficie fija con el lente puesto, apuntando hacia una pared en donde colocas un pedazo de periódico o revista que contenga mucho texto, y enfoca lo más perfectamente que puedas la imagen (la funcionalidad de magnificar la imagen "en vivo" en cámaras modernas ayuda mucho en esto).

Después, toma una fotografía en todos los f-stops del lente (f1.4, f1.8, f2, f2.8, etc), descargas las fotos a tu PC, y examinas cada una con una magnificación de un 100% para que puedas distinguir los pixeles. Al examinar las letras del texto y las revistas en los distintos f-stops, se te hará evidente en cual de todos los f-stops es que ese lente en particular ofrece la mayor calidad en términos de detalle.

Así que ahí lo tienen, un simple truco que posiblemente contribuya a que obtengan fenomenales imágenes con sus cámaras...

Y noten que si quieren aprender más sobre los aspectos técnicos de la fotografía, que acá mismo en eliax ya he escrito algunos artículos que los podrán encaminar, como este o este. Así mismo los enlaces de "previamente en eliax" al final de este artículo contienen otros valiosos recursos.

autor: josé elías


Lo difícil de ser un policía en Dubai: Manejar un Lamborghini Aventador
eliax id: 10186 josé elías en may 5, 2013 a las 04:18 PM ( 16:18 horas)
Lamborghini AventadorMientras que en nuestros países los policías tienen que hacer lo que puedan mientras persiguen a los malechores en una motoneta, o incluso a pie, en Dubai la nueva adquisición de la policía es un "modesto" Lamborghini Aventador...

fuente

autor: josé elías


Descubren miles de millones de quilates de diamante bajo meteorito en Rusia
eliax id: 10306 josé elías en may 5, 2013 a las 12:13 AM ( 00:13 horas)
DiamanteA esto se le llama tener suerte... El gobierno ruso ha anunciado que debajo de un cráter causado por un tremendo meteorito en esa nación se ha encontrado un depósito de miles de millones de quilates en diamantes.

El cráter en donde se hizo el descubrimiento tiene como nombre "Popigai", y mide unos 100km de ancho, y se formó hace unos 35.7 millones de años cuando un gran meteorito de unos 5 a 8km de ancho impactó el lugar.

Como si fuera poco, estos diamantes creados por compresión debido a la gran fuerza del impacto, son el doble de fuertes que diamantes tradicionales, lo que los hace particularmente codiciados en aplicaciones industriales (como por ejemplo, cortadoras).

Noten que un quilate significa 200mg, por lo que si asumimos tan solo 10 mil millones de quilates, hablamos de cuando menos 2,200 toneladas de diamantes.

¿Y cuánto es eso en términos prácticos? Pues según los descubridores, suficientes diamantes como para mantener llena la cadena de suministros de diamantes de todo el planeta por al menos unos 3,000 años más...

Y si cren que eso es asombroso, ya se ha encontrado en el espacio un diamante de unos 4,000km de diámetro y con 10 mil millones de trillones de quilates. Sin embargo, y por más difícil de creer que sea, eso tampoco es nada en comparación con todo un planeta encontrado posiblemente compuesto enteramente de diamantes, cuyo valor sencillamente es incalculable acá en la Tierra. Aunque sin irnos tan lejos fuera del Sistema Solar, ya se teoriza que tanto en Neptuno como Urano podrían existir témpanos y océanos de diamantes.

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: ¿Nos distrae la tecnología del proceso creativo?
eliax id: 10330 josé elías en may 4, 2013 a las 01:17 AM ( 01:17 horas)
Creatividad: Figura Reclinándose de Henry MooreeliaxAyer fue un día pesadísimo para mi. Aparte de aparecer en dos programas radiales, visitar unos clientes, tener que viajar un par de horas a otra ciudad (y regresar durante dos horas más después para asistir al cine con mi familia), y de paso hacer todo eso en medio de una infección en la garganta y fiebre en todo el cuerpo, ocurrió lo peor de todo: Terminé en una situación sin energía en mi celular, y sin poder recargarlo.

Pero algo increíble ocurrió en ese momento: Me di cuenta que tenía tiempo para pensar e imaginar. Y eso me dio la idea para escribir este artículo de hoy, en donde me pregunto ¿estamos tan enviciados con la tecnología y la conectividad social, que nos está eso quitando tiempo para hacer una de las cosas más básicas que hemos realizado como especie en los últimos 90,000 años: el ser creativos?

Hoy día, gracias al Internet, la Web, y en particular las redes sociales, vivimos en un mundo que no solo está constantemente conectado, sino que en esencia requiere que estemos continuamente conectados, y eso es una gran distracción no solo en temas laborales, sino que creativos, ya que en mi opinión esta constante atención nos deja con muy poco tiempo de concentración para labores que por su naturaleza requieren de tiempo de creatividad y de uno pensar en la idea que tiene en mente.

Noten que quizás (y estoy jugando al abogado del Diablo contra mí mismo) esto se compense dado el hecho de que por otro lado las tecnologías nos permiten descubrir cosas nuevas a un ritmo antes inimaginable (como por ejemplo, nuevas obras de arte, o modelos de negocio, o videos creativos, etc), lo que nos dota de más ideas para ser creativos, pero al final del día, no estoy tan seguro que la balanza se incline a favor de la tecnología en este caso, en vez de el simple hecho de uno poder tener tiempo para pensar.

Así que no se ustedes, pero dada la experiencia de las últimas 24 horas de mi vida (en lo que fue un día extremadamente agotador), he decidido que de ahora en adelante dedicaré al menos unos cuentos minutos desconectado del Internet, pensando y dándole rienda suelta a mi imaginación...

autor: josé elías


El Cosmos que cambió mi percepción del Cosmos. Mi video favorito de todos los tiempos
eliax id: 10323 josé elías en may 3, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Cosmos - Carl SaganeliaxEn nuestras vidas siempre ocurren cada ciertos años algunos eventos singulares que nos marcan para siempre. Hoy comparto con ustedes uno que me marcó por siempre, y que quizás fue una de las razones principales que dieron origen a este blog.

Ese momento singular en mi vida ocurrió cuando tenía quizás unos 9 años (no recuerdo con exactitud), y estaba sentado en el piso de mi casa viendo una TV a blanco negro, y en la pantalla de esta surgió un documental llamado Cosmos, del divulgador científico Carl Sagan...

Ya para esa fecha yo era una persona muy curiosa en todo tipo de temas, pero el mundo que percibía era muchísimo más pequeño que el mundo que descubrí en ese documental, el cual a la fecha continúa siendo el documental más exitoso de todos los tiempos a nivel mundial.

El documental contenía 13 episodios, cubriendo todo tipo de temas mayoritariamente científicos, incluyendo temas filosóficos y sobre el lugar del ser humano en el Cosmos (temas recurrentes acá en eliax).

Pero un segmento en particular de ese documental, el cual he compartido con ustedes con regularidad en eliax, y que hoy comparto para los nuevos lectores, me dejó atónito. Ese video desde ese día y hasta el presente es mi video favorito de todos los tiempos (ojo, que esta es una versión remasterizada del original).

Pero, ¿por qué tuvo ese video tanto efecto en mi? ¿Por qué cambió mi forma de ver el mundo y me hizo sentir tan unido como nunca a todos los demás seres vivos del universo? Pues vean el video por ustedes mismos. Ese video muy bien pudo haber sido el nacimiento de eliax...

Video a continuación (enlace YouTube)...



Actualización de enero 2019: En los siguientes enlaces pueden ver la serie completa de COSMOS en inglés o en español.

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿A qué velocidad gira y se desplaza la Tierra por el universo?
eliax id: 10322 josé elías en may 2, 2013 a las 01:20 AM ( 01:20 horas)
La TierraeliaxHoy respondo una pregunta bastante curiosa, que en realidad tiene varias vertientes, y hoy vamos a considerar algunas de ellas. La pregunta es ¿a qué velocidad se mueve la Tierra?

Como todos sabemos, la Tierra no solo rota sobre sí misma, sino que además se desplaza alrededor del nuestra estrella, el Sol, pero el Sol en realidad también se está moviendo alrededor de nuestra galaxia, La Vía Láctea, la cual a su vez es parte de un cúmulo local que también se mueve, y toda esta gran masa se desplaza en todas las direcciones acorde se expande el universo en relación a la Radiación Cósmica de Fondo (que se formó poco después del Big Bang que dio origen a nuestro universo).

Por tanto, ¿a qué velocidad se desplaza la Tierra en nuestro universo en relación a esa Radiación Cósmica de Fondo? Pues esto ya se ha medido, y la velocidad es unos asombrosos 390 kilómetros por segundo.

O en otras palabras, aun estés sentado en un escritorio, o tirado en un sofá o una cama mientras lees este artículo en eliax, la realidad es que te estás desplazando a esa increíble velocidad por el espacio.

Para que tengan una idea, eso es equivalente a volar desde New York hasta Tokyo en menos de 28 segundos...

Otro dato curioso es la velocidad con la cual gira la Tierra en el ecuador sobre su eje. Notemos que la circunferencia de la Tierra es de poco más de 40,000km, y que esta gira sobre su eje cada 24 horas, por lo que si hacemos el cálculo obtendremos que una persona parada sobre el ecuador en realidad se está moviendo en relación al centro de la Tierra a una velocidad de unos 460 metros por segundo.

Así mismo, la Tierra gira en torno al Sol durante un período aproximado de 365 días, a una velocidad aproximada de 30 kilómetros por segundo, mientras que la Tierra y el Sol ambulan alrededor del centro de la galaxia a una velocidad de unos 220 kilómetros por segundo.

Así que la próxima vez que alguien te diga que te levantes de la cama y te muevas, dile que ya te estás moviendo a 390 kilómetros por segundo...

fuente de datos numéricos

autor: josé elías

"Mi mente va a estallar, esto es EXTRAORDINARIO!!!!!!!!!!"

por "Patricio" en jul 23, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax