texto:   A-   A+
eliax

El Amazon Kindle Fire comiendo mercado rápidamente a Android
eliax id: 9230 josé elías en feb 22, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
En Junio del año pasado escribí un artículo titulado "Editorial eliax: Amazon, la gran amenaza para Google y Apple", y posteriormente en Septiembre, justo con el lanzamiento del Kindle Fire de Amazon escribí otro titulado "Análisis eliax: El Amazon Kindle Fire, el primer competidor serio del iPad", y con esta noticia de hoy creo que cualquiera que haya quedado de incrédulo con lo que en ese tiempo eran hipótesis, se convertirá en creyente...

Según las últimas cifras por la firma investigadora de mercados Distimo, en apenas los poco más de 4 meses que el Kindle Fire salió al mercado con su tienda Amazon Appstore, ya 42 de las 110 aplicaciones más vendidas en las tiendas de Amazon y Google generan más dinero con el Kindle Fire que con celulares y tabletas Android de Google.

Mas asombroso aun es que la tienda de Android ya tiene sobre 400,000 aplicaciones disponibles, mientras que la de Amazon tiene menos de 27,000, lo que les debe dar un indicio tanto del ritmo de ventas que está experimentando la plataforma de Amazon, como de la posible mejor calidad de las aplicaciones comparadas con las del Android genérico de Google.

Otra cifra gratificante para Amazon, y preocupante para Google, es el hecho de que en la tienda de Amazon el 65% de las aplicaciones descargadas fueron aplicaciones pagas, mientras que en Android estas fueron apenas un 32% (y peor aun, eso representa una baja de un 38% a un 32% en apenas 7 meses).

En otras palabras, y para el que aun no entienda el mensaje: La plataforma del Kindle Fire está comiéndose rápidamente el mercado del Android Market, y tanto los desarrolladores como los consumidores están corriendo a adoptar esta nueva plataforma.

¿Y los motivos? Pues los mismo que les predije hace un año (y mucho antes que eso en otros artículos sobre Amazon acá mismo en eliax): A diferencia de la fragmentación de Android, Amazon es la única empresa después de Apple que ofrece un control total de su ecosistemas, proveyendo el hardware (Kindle Fire), el software (su versión propietaria de Android), el mecanismo de distribución (el Amazon Appstore), su mecanismo de pago (Amazon Payments), y contenido (sus tiendas de video, música y libros para el Kindle Fire).

Y esto, no es solo una amenaza para Google, sino que también para Apple, quien por más que no quiera admitir que el Kindle Fire es una amenaza, ciertamente lo es, en particular dada las últimas cifras que indican que el Fire ya tiene entre el 14 y 16% de todo el mercado de tabletas (lo que de paso también significa que tiene un 36% del mercado de tabletas Android).

Y esto para mi son excelentes noticias. Por un lado, hará que Google tome más en serio su problema de estandarización y simplificación, y por otro mantendrá a Apple innovando más rápidamente para no quedarse atrás, y de paso sube el estándar inicial para otros contrincantes (como el próximo Windows 8 en tabletas). Y lo mejor de todo es que aquí hay un claro ganador: Los consumidores, que tendrán acceso a dispositivos de mejor calidad, con mejor contenido, más baratos, y de mejor y más sencilla funcionalidad.

fuente 1 de los datos (¡gracias Gamal Liranzo Tavarez por el enlace!)

fuente 2 de los datos

autor: josé elías


Video del brazo robótico creado con bloques de LEGO
eliax id: 9227 josé elías en feb 21, 2012 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
A continuación los dejo con un video que me fascinó: Un brazo robótico completo, imitando al brazo humano, creado enteramente con bloques, motores y otras piezas de LEGO.

Lo más asombroso es la destreza que tiene, pues hasta la mano la modelaron, con dedos que se mueven independientemente.

Esto es algo que hasta hace poco era el dominio de millones de dólares en laboratorios de avanzada, y hoy día se puede hacer con piezas de juguete...

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


La página de las extensiones de nombres de archivos
eliax id: 9228 josé elías en feb 21, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
My DescMy DescMuchos reconocen un archivo nombrado hola.doc como un archivo Word, y otro llamado hola.zip como un archivo comprimido zip, pero ¿qué tal si confrontas un archivo con una extensión desconocida para la cual tu sistema operativo no tiene un programa que lo gestione?

Pues es ahí en donde entra esta página a donde los envío hoy, llamada FILExt, que tiene una base de datos de más de 50,000 distintos tipos de extensiones, y les explica qué significa, con cuáles programas abre, y otros datos interesantes.

De gran interés para desarrolladores de software...

enlace a FILExt.com

autor: josé elías


Editorial eliax: Implicaciones de la regeneración atómica en nuestros cuerpos
eliax id: 9226 josé elías en feb 20, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasHace muchos años, cuando era apenas un adolescente, aprendí una de las cosas que más me impactó en la vida: Los átomos de nuestro cuerpo se regeneran cada cierto tiempo.

Es decir, los átomos que componen tu cuerpo hoy, no son los mismos que componían tu cuerpo hace unos meses o años atrás. Y esto, tiene implicaciones profundas...

La primera observación que podemos hacer es que esto significa que lo que definimos como "Yo" no es una constante. El "Yo" no es el conjunto de átomos que me compone, ya que los átomos que componen mi cuerpo hoy son diferentes a los que poseía hace un tiempo atrás, y todos recordamos bastante bien que hace un tiempo atrás nos sentíamos como el mismo "Yo".

Sin embargo, aquí entran en juego unas cuantas cosas interesantes.

Lo primero es que esto nos ilustra una forma de Evolución. Los seres humanos no solo somos seres que hemos evolucionado desde otras criaturas en el planeta, sino que incluso evolucionamos físicamente (y por ende, psicológicamente) en el corto espacio de nuestras vidas individuales.

El creer que somos exactamente la misma persona hoy que hace 10 años atrás es una ilusión. Una ilusión que se siente real por la sencilla y simple razón de que el cambio es por lo general bastante paulatino. No nos despertamos un día sintiéndonos totalmente diferente al anterior, pero si nos ponemos a pensar, los valores que tenemos hoy día, las decisiones y riesgos que tomamos, cambian con el pasar de los años. Quizás no lo notemos en un espacio de días, semanas, meses, o incluso pocos años, pero ciertamente lo notamos al pasar al menos una década.

Y la razón de ese cambio es el hecho de que acumulamos experiencia en nuestras vidas que nos aportan una perspectiva diferente sobre como vivirla.

Sin embargo, es importante notar que incluso con estos cambios paulatinos de personalidad, existen muchos rasgos del "Yo" que parecen perdurar con el tiempo. La más obvia de estas es la memoria. Nuestros recuerdos ciertamente se ponen más opacos con el pasar del tiempo, pero son en esencia los mismos recuerdos. Lo mismo podemos decir de experiencias (como aprender a montar bicicleta, o a leer y escribir). Pero, ¿si nuestros átomos cambian cada cierta cantidad de meses, cómo es posible que exista esa constante que percibimos como "Yo"?

Pues la respuesta resulta ser bastante sencilla, y es algo que en el mismo blog he comentado por años en otros artículos (como este): Lo que nos define como "Yo" no son nuestros átomos, ni ningún "espíritu" o "alma", sino que los patrones que conforman estos átomos, en particular los patrones a nivel cerebral.

Les explico a lo que me refiero a continuación...

Asumo que todos conocen los juguetes de bloques de construcción LEGOs (cuya imagen acompaña este artículo). Imaginen que decidimos construir una casa de juguete con esos bloques, y después de un par de horas construímos una hermosa casita. Esta tiene puertas que se abren, el color de sus paredes está compuesta de bloques amarillos, y su techo de color marrón.

Pues bien, imaginemos ahora que pasan 2 años, y que cuando regresas a ver tu casita notas que esta se ve un poco vieja y sucia, por lo que decides reemplazar algunos bloques por otros, pero tomas especial precaución en reemplazar los bloques por otros idénticos (del mismo color, tamaño, textura, fortaleza, marca, flexibilidad, etc).

Al final de una hora de trabajo, tienes tu casita restaurada, y aunque esta posee algunos bloques nuevos, lo cierto es que es la misma casita de antes. Las paredes miden exactamente lo mismo, las puertas se abren de la misma manera, y los colores son idénticos. En otras palabras, para el mundo externo que interactúa con la casita, la casita se ve, siente y comporta exactamente igual. Pero más sorprendente aun, es que si la casita tuviera una consciencia de sí misma, ella también opinaría lo mismo. Quizás se sienta un poco más renovada y limpia, pero diría que se siente igual de fuerte y bella que el primer día que la construyeron.

Pues lo mismo ocurre con humanos. Cada cierto tiempo todos y cada uno de nuestros átomos son reemplazados, no todos simultáneamente, sino que paulatinamente, y en todo momento seguimos pensando que somos la misma persona debido al hecho de que lo que nos hace sentir nosotros mismos (es decir, lo que nos hace sentir el "Yo") no es el hecho de que tengamos unos átomos "eternos" que nunca cambian, sino el hecho de que preservamos la relación entre distintos átomos. Es decir, las interconexiones entre ellos, el lugar que cada uno ocupa en relación a otros átomos, y a mayor nivel, la relación entre moléculas, células, etc.

Es decir, así como tomamos especial precaución en reemplazar los bloques de LEGO viejos por nuevos, de modo que reemplazábamos un bloque nuevo por otro exacto en su mismo lugar, así mismo debemos prestar atención en reemplazar átomos por otros nuevos en su mismo lugar, y eso es precisamente lo que hace nuestra maquinaria de ADN en nuestros cuerpos.

Pero pausemos ahora un momento y ponderemos un minuto en lo que esto implica: Si tomamos una "foto atómica" de nosotros de hace apenas 1 año atrás, y tomamos otra foto hoy día, notaremos que somos dos personas totalmente diferentes a nivel atómico (en el sentido de que nuestros átomos son otros, así como pudieron haber sido los átomos de otra persona), pero que sin embargo nos seguimos sintiendo nosotros mismos.

Y esa realidad (pues es una realidad comprobada, no es una teoría), nos lleva a una conclusión que por años he mencionado en el blog (e incluso describí hace más de una década en Máquinas en el Paraíso): Si hoy día, debido a este mecanismo, ya poseemos un ejemplo de una misma persona, siendo en esencia un clon de sí mismo separada años aparte, ¿qué nos impide entonces en un futuro poder clonar un humano a nivel atómico de modo que la persona resultante sea tu misma (como describí en detalle en esta Reflexión)? Y la respuesta es que nada no los impide más allá del obvio trabajo de ingeniería necesario para llevarlo a cabo.

Pero esto no se queda ahí, como dicen, el agujero del conejo llega más profundo todavía...

El hecho de que lo que nos define como "Yo" sea el patrón que nos conforma, significa de paso que si cambiamos los componentes que conforman ese patrón (por ejemplo, de neuronas a circuitos electrónicos) mientras conservación el patrón en sí, que entonces seguiríamos siendo nosotros mismos, solo que en un ambiente sintético.

En otras palabras, y regresando al ejemplo de la casa de LEGOs, imaginen que si en vez de reemplazar algunos bloques por otros idénticos, que recurrimos a reemplazar algunos bloques por otros bloques electrónicos, pero dejándolos exactamente en el mismo lugar que los anteriores. Terminamos entonces con una casa idéntica a la anterior, pero ahora con bloques "inteligentes" que dotarán a la casa de cosas que antes no podía hacer (como quizás, regular su temperatura, cambiar de color, resistir sismos, ser impermeable al agua, etc).

Pues si aplicamos todo eso a humanos, todo esto nos indica que será posible en un futuro poder traspasar nuestro "Yo" desde un ambiente biológico a uno sintético, en donde nos seguiremos sintiendo exactamente la misma persona, pero en donde posiblemente ganemos nuevas habilidades "super-humanas" (una de ellas siendo la inmortalidad por medios tecnológicos).

Pero, ¿por qué detenernos ahí? Llevemos el agujero del conejo aun más profundo...

Es importante ahora notar que si lo importante (es decir, lo que genera el "Yo") es la relación o patrón entre un componente y otro, que entonces en primer lugar no importa en realidad la naturaleza de esos componentes atómicos, estos pueden ser bloques de LEGO, átomos, neuronas, o circuitos eléctricos, y aun así seguiremos sintiendo el "Yo". Pero si eso es cierto, entonces incluso tampoco importa si esos componentes son físicos o virtuales.

En otras palabras, todo esto significa que si podemos replicar exactamente nuestros mismos patrones neuronales biológicos en un software dentro de una computadora suficientemente potente, que entonces sería posible recrear nuestro "Yo" en mundos 100% virtuales, sin ningún componente físico (salvo el hardware de la computadora que ejecuta la simulación).

Y eso nos lleva a agujeros más profundos aun, incluyendo escenarios como este, así como a hacer factible eventos como los vistos en películas como Matrix, o incluso a la posibilidad de poder hacer "respaldos" de nuestras mentes (como expresado en esta otra Reflexión).

Todo esto apunta a que la ciencia superará la ciencia ficción, y con creces...

autor: josé elías


Asombrosos ejemplos de arte surrealista digital
eliax id: 9224 josé elías en feb 19, 2012 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Hola amig@s lectores, hoy los dejo con esta curiosa colección de arte surrealista digital, que a algunos servirá para maravillarse de curiosidad, y a otros de inspiración para sus futuras obras...

enlace a las imágenes (parte 1)

enlace a las imágenes (parte 2)

autor: josé elías


GRAN HITO: Descubren localización de la Materia Oscura del Universo
eliax id: 9225 josé elías en feb 18, 2012 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
En lo que sin duda es una de las noticias de cosmología que más me ha gustado (e impactado) en mucho tiempo, un grupo de científicos japoneses ha logrado establecer con gran exactitud en dónde se encuentra la Materia Oscura de nuestro Universo, y en cierta manera es una gran sorpresa lo que han encontrado...

Noten que hace 5 años (como reportado acá mismo en eliax) ya el Telescopio Espacial Hubble había hecho un mapa rústico y de muy baja resolución de la distribución de la Materia Oscura en el universo, pero estos nuevos resultados son alucinantes comparado con ese estudio pasado.

Pero antes de continuar, expliquemos brevemente el tema de la Materia Oscura... Este es un tipo de materia que no interactúa con fotones de luz (sino que se sospecha solo interactúa con la Fuerza de la Gravedad y la Fuerza Nuclear Débil), por lo que no podemos verla ni medirla directamente. Sabemos de su existencia debido a la influencia que esta ejerce en el resto de la materia "normal" que observamos.

Un ejemplo es si ponemos una bola de boliche en una cama, y esta se hunde entre la sábana. Ahora imaginen que apagamos la luz y está totalmente oscuro. Ahora imaginen que empezamos a rozar la sábana de la cama con nuestras manos y notamos la curvatura creada por la bola de boliche. En ese momento, aun sin todavía tocar la bola de boliche, y aun sin verla, podemos deducir (en base a la curvatura) que "algo" está haciendo peso en ese lugar.

Pues de forma similar se detecta este tipo de materia, es decir, indirectamente, observando como esta modifica su entorno.

Algo curioso (y quizás impactante para algunos) es que en nuestro universo toda la materia que vemos contribuye a menos del 5% del contenido de masa y energía, mientras que la materia oscura contribuye alrededor del 22% (casi todo el restante es Energía Oscura, otra forma de energía exótica).

Sucede que ahora sabemos que la Materia Oscura está literalmente en todos lados, pero lo que más nos sorprendió a todos es como esta se distribuye por el Universo...

Esta no solo es parte de las galaxias, sino que se descubrió que esta existen también entre las galaxias.

En otras palabras, hasta este descubrimiento la visión que teníamos del Universo era de uno compuesto por islas de galaxias, y el espacio entre estas galaxias asumíamos que era mayoritariamente vacío.

Pues ahora aparenta que es todo lo contrario: La materia oscura está en todos lados, y de forma bastante regularizada y ordenada, y las galaxias no son más que las cúspides de estas concentraciones de materia.

De la manera que yo ahora lo imagino es lo siguiente: Imaginen las Cordilleras de los Andes, y piensen de estas como la Materia Oscura en el Universo. Pues las galaxias sería los picos nevados de estas cordilleras. Es decir, apenas una fracción de todo lo que existe. Las galaxias son como la punta de un témpano de hielo...

¡Gracias al lector Andrés Montoya por el enlace!

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: El Horizonte de Información
eliax id: 9199 josé elías en feb 17, 2012 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Event Horizon SculptureeliaxEn la cosmología existe un concepto llamado "El Horizonte de Eventos" que se aplica generalmente al tema de los Agujeros Negros, pero he notado algo relacionado a Información (desde el punto de vista humano) que replica el mismo concepto, y de eso quiero hablarles hoy.

Pero vayamos por parte, y expliquemos muy brevemente el concepto de un Horizonte de Eventos en relación a un Agujero Negro (pues ese tema en sí mismo, es ya bastante curioso de por sí)...

Un Agujero Negro, en realidad no es más que una estrella que ha colapsado sobre sí misma debido a su propio peso (o más técnicamente hablando, debido a su masa). Sucede que así como una persona muy obesa que pese centenares de kilos o libras puede colapsar sus huesos debido a su peso, que así mismo llega un momento cuando una estrella llega a un límite de masa, y esta "cae" sobre su centro.

Este es uno de los fenómenos más violentos del universo, y en realidad lo que está pasando es que la fuerza de la gravedad es tan potente, que la estrella en esencia se derrumba sobre sí misma.

Pero ese límite de peso no tiene nada que ver con lo del Horizonte al que me refiero. Lo interesante es lo que sucede después de ese colapso: En el momento que se genera un Agujero Negro, la fuerza gravitacional es tan potente en su alrededor, que atrae a prácticamente cualquier cosa que se le acerque (planetas, cometas, asteroides, o incluso otras estrellas, y rara vez, otro Agujero Negro).

Sin embargo, lo curioso tampoco es eso. Lo curioso es que si pasamos cerca de una nave espacial, y este empieza a atraernos, que en realidad no estamos condenamos a morir, pues si tenemos suficiente potencia en nuestros motores impulsores, podemos salir de las garras del Agujero Negro. Pero existe una gran excepción (y es ahí a donde quiero dirigirlos)...

Existe una burbuja invisible alrededor del Agujero Negro, que para todos los fines prácticos es una frontera, a la que la ciencia llama "El Horizonte de Eventos". Si te pasas aunque sea una millonésima de un metro más allá de ese horizonte (es decir, más cerca de la superficie del Agujero Negro) entonces es imposible (lo dicen las matemáticas y las observaciones) liberarse uno de las garras del agujero. La potencia de agarre es tan pero tan grande, que incluso la misma luz no escapa de este.

En otras palabras, si proyectas un rayo láser para que pase por el lado del Agujero Negro, pero sucede que el láser pasa por el Horizonte de Eventos, que notarás que el rayo láser literalmente se curveará hacia el interior del Agujero Negro, y no solo eso, sino que en el momento que este pasa por el Horizonte de Eventos no lo podrás ver entrar al mismo agujero, debido a que nada escapa al Horizonte de Eventos, por lo que los fotones de luz que emitiría el láser para tu poder verlo tampoco escaparían el agujero para que lo vieras. Es por eso que esto es llamado un Agujero Negro, ya que son 100% opacos ya que nada emerge de ellos (hay una semi-excepción que he explicado antes en eliax, con el tema de las partículas virtuales, pero eso no va al caso con el tema de hoy).

Pues habiendo hecho esa introducción didáctica, he notado que algo similar nos está ocurriendo como humanidad con relación a Información (e incluso, a nivel personal de cada uno de nosotros esto ocurrió hace mucho): Se trata de que se ha generado un Horizonte de Información a la cual no podemos alcanzar, por más que queramos. Me explico a continuación...

Notemos por ejemplo el tema de que en la actualidad, en YouTube se suben 3,600 veces más videos de que el cualquier persona podría ver aun si se sentara 24 horas a ver videos.

Así mismo esa cifra no es nada comparado con la cantidad de información subida a Internet en forma de páginas, artículos, comentarios, fotos, sonidos, opiniones, chateos, etc etc etc.

Estamos llegando a un punto en donde aunque todavía (al menos en teoría) podemos contener toda esta información en dispositivos relativamente compactos y manejables, la información será tan amplia y profunda, que sencillamente no podremos "alcanzar" el horizonte de toda la información siendo generada, ya que para cuando llegamos (por ejemplo) a incluir todo el contenido de un portal, tras nuestras espaldas se habrá creado nuevo contenido en miles de otros portales, y para cuando nos acercamos a esos portales para tratar de almacenar toda la nueva información, lo mismo ocurrirá nuevamente tras nuestras espaldas con millones de páginas más.

Es un eterno juego del gato y el ratón, en donde matemáticamente ya no será posible saber en todo momento la cantidad de información que generamos en el mundo.

Y si nos sentamos a ponderar el caso, tiene mucho sentido que sea así: Si algo aprendimos de Einstein es que todo es relativo, no existen absolutos (hasta la velocidad de la luz podría ser diferente en otros universos), y con el ejemplo de tratar de buscar toda la información (mientras a nuestras espaldas se genera más información), eso queda bien ilustrado.

Solo podemos captar información en relación a nuestra búsqueda de esta, pero nunca en términos absolutos.

Incluso la velocidad de la misma luz nos impone un límite, pues por más rápido que tratemos de buscar información, nunca podremos llegar más rápido que la velocidad de la luz a los recursos en donde la información se genera.

En resumen, estamos creando el equivalente a universos de información, cada uno con su propio Horizonte observable.

Pero, ¿y qué con todo esto? ¿tiene esta observación sobre Horizontes de Información alguna aplicación práctica? Pues da la casualidad que sí, pues al menos aprendemos que todo no se puede saber (similar a lo que nos dice el Teorema de Incompletitud de Gödel), incluso en un lugar tan pequeño como nuestro planeta, lo que de paso nos dice que no todo se podrá predecir (muy similar, curiosamente, al Principio de Incertidumbre de la Mecánica Cuántica), lo que nos indica que en un futuro Post-Singularidad, no todo será homogéneo y aburrido como muchos piensan, sino que siempre habrá espacio para nuevo conocimiento, nuevas experiencias, y nuevas emociones.

O en otras palabras, debido a las limitaciones que nos impondrá el Horizonte de Información, será literalmente imposible tener una conciencia única colectiva, y el Individualismo continuará siendo una fuente de creatividad y nuevas ideas por explorar y disfrutar por el resto de la sociedad, hasta el final de los tiempos...

autor: josé elías


Apple anuncia OS X Mountain Lion, integra lo mejor de iOS 5 con Mac
eliax id: 9222 josé elías en feb 16, 2012 a las 05:13 PM ( 17:13 horas)
Apple sorpresivamente acaba de anunciar la próxima versión de OS X, "OS X 10.8", a la que llama OS X Mountain Lion ("León de Montaña"), y a simple vista aparenta ser una simple evolución del Mac OS X Lion, pero al ver las especificaciones nos damos cuenta de algo inmediatamente: Esta versión sirve de puente para traer toda la metodología de iOS 5 (como visto en el iPad), a Macs.

Para los lectores veteranos de eliax, esto fue algo que dije sucedería hace un par de años (leer "Editorial eliax: Como Apple transicionará desde OS X hasta iOS, con... iOS X"), y refleja una tendencia que noté por primera vez en el 2007: Al largo plazo veremos a iOS fusionarse con OS X, en lo que esa vez acuñé en eliax como "iOS X".

Para que tengan una idea de lo fuertemente influenciado que estará esta nueva versión (que sale en el verano de EEUU este año) del iPad, solo fíjense en la lista de cosas nuevas:

1. Integración completa con iCloud.
2. Centro de Noficaciones
3. Notas
4. Centro de Juegos (Game Center)
5. Integración con Twitter
6. Recordatorios (Reminders)
7. iMessage
8. AirPlay Mirroring

En otras palabras, trajeron a la Mac todas las funcionalidades de iOS 5 que vimos hace poco en iPhone, iPod Touch y iPad (y de paso refinaron el tema de manipular aplicaciones como en el App Store, y de ejecutar aplicaciones en pantalla completa como el iPad).

Incluso ahora la funcionalidad de "Compartir" ("Share") que de forma universal permite que aplicaciones en iOS compartan información por EMail, Twitter, etc, ahora también llega a OS X, pudiendo uno por ejemplo compartir cualquier página web que uno esté viendo en Safari de forma sencilla y rápida por cualquier medio disponible localmente.

Con iMessage será ahora posible intercambiar mensajes con celulares desde una Mac (siempre y cuando obviamente esté conectada a una red de Internet cableada o por WiFi), similar a como se puede hacer hoy día con un iPad. iMessage de paso reemplaza ahora iChat, pero mantiene compatibilidad con AIM, Google Talk, Yahoo y Jabber.

En cuanto a AirPlay Mirroring, es la misma funcionalidad que vimos en el iPhone 4S y iPad 2, que permite que envíes cualquier cosa que estés viendo en la pantalla (audio, video, aplicaciones, etc) a un Apple TV conectado a tu televisor de Alta Definición (en esencia conectando tu Mac a tu TV o proyector, sin cables).

OS X ahora también viene con APIs (interfaces de programación) multi-táctil como los de iOS, así como viene con APIs de GLKit, lo que permitirá crear aplicaciones que tomen ventaja de OpenCL (para acelerar cómputos con ayuda del GPU de gráficos, y de una forma estandarizada).

Otro cosa notable es que ahora las actualizaciones de OS X no vendrán por el método tradicional (el notificador de actualizaciones), sino que vendrán como actualizaciones desde el Mac App Store (la Tienda de Aplicaciones Mac), similar a como ocurre en iOS.

Finalmente, y para alivio de desarrolladores, Apple no requerirá (aunque al largo plazo ya veremos) que desarrolladores utilicen el Mac App Store para distribuir sus aplicaciones, y ha creado de paso una solución para el tema de los usuarios poder confiar en aplicaciones que no sean bajadas por esa vía: Ahora si desarrollas aplicaciones para Macs puedes obtener una firma digital por parte de Apple que garantiza que tu programa es genuino, y no uno descargado o duplicado por alguien sin confianza en Internet.

En resumen, OS X Mountain Lion será recordada como la versión "crossover", o de transición, desde OS X a lo que llamo iOS X. Pendiente queda saber si Apple seguirá adoptando una estrategia de utilizar procesadores x86 para Macs con OS X y procesadores ARM para iOS (y en cuanto a eso, quizás esto nos sirva de pista).

página oficial de OS X Mountain Lion

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Noten también el cambio de nombre desde "Mac OS X Lion" a simplemente "OS X Mountain Lion" (sin "Mac" en el nombre), lo que nos dice que Apple considera a "OS X" algo más universal que un sistema operativo solo para Macs.

autor: josé elías


Reflexiones 29: El Imaginatrón...
eliax id: 9202 josé elías en feb 16, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Eliax DreamCordereliaxReflexiones es un espacio en donde se muestran conversaciones hipotéticas de la vida cotidiana en varias eras del futuro de la humanidad, basado en artículos de eliax. El objetivo es presentar la vida del futuro no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino que más bien desde un punto de vista humano. Más información en este enlace.

Reflexiones 29: El Imaginatrón...
En algún momento en el siglo 21, una conversación entre dos arquitectos de mundos virtuales...

Saile: ¿Estás lista para empezar? Hoy vamos a probar la nueva versión del Imagitron.

Liz: ¿El nuevo Imaginatrón que acaba de salir?

Saile: Sí, ese mismo.

Liz: ¿Quéeeeeee? ¡Me muero de ganas! ¡no se si me voy a poder concentrar en el diseño del edificio con la emoción que tengo de probar la nueva versión!

Saile: Pues aquí vamos...

En este momento, ambos se ponen un banda elástica alrededor de sus cerebros, mientras se sientan en ambos extremos de un escritorio cilíndrico, en el medio del cual existe una pantalla tridimensional volumétrica.

Saile: Mira Liz, esta es la idea del edificio que tengo en mente...

En el cilindro ante ellos, surge inicialmente y de forma difusa, un edificio, el cual poco a poco toma forma y su definición se aclara enórmemente al cabo de unos segundos. Esa imagen es una proyección volumétrica del edificio que Saile estaba imaginándose en su mente en ese preciso instante.

Saile: ¿Qué opinas?

Liz: ¡¡¡¡UUUUAO!!!! ¡¡¡¡uao, uao, uaaaaaao!!!!

Saile: ¿Te impresionó tanto el edificio?

Liz: No, bueno, sí, el edificio también, ¡pero estoy diciendo uao por el nuevo Imaginatrón! ¡No me imaginaba que lo hubieran mejorado tanto! ¡El detalle es asombroso, y la resolución ni hablar!

Saile (con sonrisa en toda la cara): ¡JA jA JA! Yo estaba actuando estar todo sereno, pero la verdad que estaba loco por ver tu reacción, ¡yo tuve la misma reacción cuando vi el demo hace unos días!

Liz: ¡Pero es que ahora hasta los colores los capta!

Saile: Y eso no es nada, mira esto...

En ese momento, el Imagitron genera el sonido del viento, y al lado del edificio se ven caer unas hojas marrones, como las tradicionales hojas de otoño, y estas vuelan con la brisa generada alrededor del edificio.

Liz: ¡UAAAAAO! ¡Esto es lo más cercano a un orgasmo audio-visual que he tenido en años!

Saile (con la sonrisa aun mayor): Sí, esto es lo último de lo último, ¡ahora hasta sonidos genera!. Tomaron lo mejor del DreamCorder, y lo hicieron ahora en tiempo-real e interactivo. Yo mismo no sabía que decir cuando vi esto funcionando la primera vez, aunque creo que lo primero que dije fue "¡lo compro!".

Liz: Yo hubiera dicho lo mismo, es más, ¡quiero uno hoy mismo!

Saile: Y no te culpo, esto va a revolucionar la manera en que compartimos ideas, pues ahora tu y nuestros clientes podrán ver, justo frente a sus ojos, exactamente lo que nosotros nos imaginamos, y de paso hasta podemos ver la idea que tienen ellos para así entender mejor lo que quieren y evitar mal-entendimientos a la hora de interpretar la visión de alguien.

Y como si fuera poco, la empresa me asegura que dentro de poco saca un módulo que conecta el Imaginatrón con la más reciente versión de VirtualAutoCAD, lo que nos permitirá plasmar directamente en especificaciones técnicas las cosas que nos imaginamos, o en otras palabras, ahora podremos hacer en minutos lo que antes nos tomaba días, semanas o incluso meses. Y solo espera a que combinen esto con el Irix Phone, todo esto va a cambiar la industria...

Liz: Oh, disculpa Saile, no estaba escuchando lo que me decías, estoy finalizando la compra de mi Imaginatrón ahora mismo por Amazon...

Reflexión inspirada en este artículo

Lee las otras Reflexiones en eliax...

autor: josé elías


Scalado Remove, te remueve objetos indeseados de fotos, automágicamente
eliax id: 9221 josé elías en feb 15, 2012 a las 01:19 AM ( 01:19 horas)
He aquí una de esas cosas que se ven tan sencillas al uno verlas en funcionamiento, pero que sin embargo por alguna razón no se le ocurrió a nadie hacerlo anteriormente.

En este caso, lo que verán ya sí se podía hacer antes, pero nunca en un celular inteligente, como en este caso...

Se trata de Scalado Remove, una aplicación que tiene la capacidad de remover automágicamente de una fotografía aquellos elementos indeseables (personas que obstruyen un edificio, automóviles en frente de alguien, etc).

Cuando vean el video, es algo que casi no se puede creer como esto funciona. Y hablando de cómo funciona, aunque la empresa no ofrece detalles, es casi seguro que lo que hacen (deducido del video) es grabar primero unos segundos antes de uno tomar la foto, de modo que cuando una finalmente tome la foto el software posea información de los objetos y su relación entre ellos (cuando vean el video entenderán mejor).

Por otro lado, no dejen de ver el segundo video que también pongo, en donde demuestran su software Scalado Rewind ("Scalado en Reversa"), que como verán en el video, hace otra cosa también bastante sorprendente: La capacidad de poder alterar algunos elementos de una foto, en el tiempo, basado en un corto video (o serie de fotos).

Crucemos los dedos y esperemos ver esto próximamente no solo en celulares inteligentes, sino que en todo tipo de cámaras.

enlace a Scalado

Video 1 de Scalado Remove a continuación (enlace YouTube)...


Video 2 de Scalado Rewind a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Poco tiempo después de reportar esta noticia, se anunció que Nokia adquiriría la empresa para incluirla en futuros celulares de la empresa.

autor: josé elías


Inventan vendaje bioléctrico para agilizar curación, disminuir dolor
eliax id: 9220 josé elías en feb 15, 2012 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Las fuerzas armadas de los EEUU están probando en estos momentos un nuevo tipo de vendaje (también en el formato a veces conocido como "curitas" en algunos países) que tiene la propiedad de ser "bio-eléctrico".

El vendaje está compuesto de los materiales habituales, pero además de puntitos de plata y zinc distribuídos por todo el vendaje, los cuales crean micro-corrientes eléctricas cuando están en presencia de un ambiente húmedo (como en heridas) que funcionan como un agente anti-microbial.

Según sus creadores, este nuevo tipo de vendaje promueve una curación mucho más rápida, un mayor control del dolor, una menor incidencia de infecciones, y una reducción en cicatrices.

Noten que aunque por el momento esto se está probando en soldados (dado su obvia utilidad en el campo de batalla), que se espera que esto eventualmente se comercialice en el mercado civil.

Una buena noticia es que las primeras pruebas han dado resultados muy positivos, reportándose reducciones "dramáticas" en los niveles de dolor en muchos casos.

fuente

autor: josé elías


Estudio: Tiendas de Aplicaciones han creado 500,000 empleos desde 2007
eliax id: 9219 josé elías en feb 14, 2012 a las 09:21 AM ( 09:21 horas)
iOS App StoreSegún un estudio realizado por la empresa TechNet, las tiendas de aplicaciones han creado medio millón de empleos en todo el mundo desde sus inicios en el 2007.

El 2007 fue el año en que Apple lanzó su iPhone, que poco después adoptó la ya conocida "App Store", o Tienda de Aplicaciones, y que posteriormente se convirtió en el modelo adoptado por toda la industria.

Hoy día Google, Amazon, RIM/Blackberry, Microsoft, Nokia, Facebook y otros ya han adoptado el modelo establecido por Apple, y tan solo entre las plataformas de Apple y Google se han creado alrededor de 1 millón de aplicaciones.

Estas aplicaciones obviamente no solo han generado empleos para los programadores de tales aplicaciones, sino que además empleos colaterales (artistas, músicos, mercadólogos, portales de aplicaciones, etc).

enlace al estudio (archivo PDF)

autor: josé elías


Inventan técnica para imprimir chips RFID en papel
eliax id: 9218 josé elías en feb 14, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
RFIDHoy día la técnica más establecida para dar seguimiento a productos en toda la cadena de producción y venta son los ubicuos códigos de barra, sin embargo por años ha habido un competidor que ofrece todo tipo de ventajas, los chips RFID, pero hasta ahora aunque son de relativo bajo costo, no han podido competir contra los códigos de barra.

Para los que no sepan, un chip RFID (Radio-Frequency IDentification) es básicamente una etiqueta electrónica de tamaño ultra-fino, que se puede adherir a cualquier producto (desde una camisa hasta un celular, o desde una caja de zapatos hasta un contenedor para un barco), y que tiene la particularidad de tener un código único.

Existen RFID activos (que requieren una fuente de energía, y son los menos utilizados) y pasivos, que no requieren fuente de energía. Estos chips RFID pasivos utilizan la tecnología NFC (Near-Field Communications - que lentamente se está abriendo camino en celulares, en particular para el tema de pago electrónico) para transmitir su código a un lector.

Lo genial de los chips RFID pasivos es que obtienen su energía directamente de las ondas electromagnéticas del mismo lector, por inducción, lo que los hace más baratos.

Con la tecnología NFC, estos chips entonces se leen de forma inalámbrica (y a corta distancia), sin necesidad de tener un lector láser que tenga contacto visual con la mercancía de la cual se desee llevar un inventario.

Eso significa por ejemplo que fábricas pueden ser mucho más eficientes a la hora de inventariar y mover mercancía. Pero también esto significa que el mismo chip se puede utilizar como media anti-robo en tiendas al detalle, ya que se puede colocar un lector en la puerta del establecimiento, y si pasa un producto con unos de estos chips que emite un código no pagado, se suena una alarma.

Pues la noticia de hoy se trata de que un grupo de investigadores franceses han inventado una forma de literalmente "imprimir" estos chips sobre papel corriente.

La técnica consiste en utilizar aluminio como "tinta" para los circuitos RFID, e imprimir esta tinta sobre papel. Esto es mucho más barato que utilizar cobre o plata, y según los inventores esto reducirá el costo de estos chips en un 80%, lo que muy bien podría implicar una masificación de la tecnología a escala global.

fuente

autor: josé elías


Inventan batería que remueve sal de agua de mar y a bajo costo
eliax id: 9217 josé elías en feb 13, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Hoy día los dos procesos principales para remover la sal de agua de mar y hacer potable son desalinización térmica y ósmosis inversa, pero ambos de estos procesos pueden ser relativamente caros, razón por la cual no están esparcidos por todo el mundo, pero ahora, un nuevo y novedoso proceso podría cambiar eso para siempre...

Se trata de un nuevo tipo de batería creada con nano-electrodos de óxido de manganeso, que tienen la particularidad de poder desalinar el agua y a un costo bastante bajo, tan bajo que esto podría revolucionar la agricultura basada en agua salina, así como permitiría que el embarcaciones de todo tamaño cualquier pueda tener un sistema para crear agua potable del agua del mar.

fuente

autor: josé elías


Impresiones de la película Star Wars Episodio 1 en 3D
eliax id: 9216 josé elías en feb 13, 2012 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Esta semana pasada pude ver por fin el re-re-relanzamiento de la franquicia de Star Wars (La Guerra de las Galaxias) en cines, esta vez en 3D, iniciando con Episode I, The Phantom Menace ("La Amenaza Fantasma"), y he aquí mis impresiones.

Lo primero que debo decir es que cuando vi esta película en 1999, fue una decepción. Y ahora que la veo otra vez en 3D, puedo confirmar que después de 7 años de espera sigue siendo una decepción, al menos para mi...

Lamentablemente, George Lucas (el creador de la serie) fue quien dirigió esta, y aunque considero a George Lucas un genio visionario en lo que se refiere a crear mundos y personajes, cuando se refiere a dirigir películas lo considero entre "ok" y sub-estándar, y esta es sin duda su peor película (aparte de ser una gran decepción para los fans de las originales Star Wars como yo).

Para empezar, toda la trama de la película pudo haberse comprimido a no más de 15 minutos de película, todo el resto es redundante y sin duda se incluyó para poder hacer tres películas y ordeñar la franquicia lo más que se pudiera.

Las actuaciones, salvo quizás un par de ocasiones, fueron entre ordinarias y pésimas. Voy tan lejos hasta incluso decir que Keanu Reeves expresa más emoción sentimental en sus películas que casi cualquier actor en esta, y eso, para el que conozca los dones de actuación de Keanu Reeves, ya sabe a lo que me refiero...

La película es aburrida la mayor parte del tiempo, y los efectos visuales son, en mi opinión, peores que las originales de más de dos décadas atrás (en relación a cuando salió cada película), debido a que son demasiados perfectos y muy coloridos al estilo de tiras cómicas. Le faltó mucho realismo para ser creíbles.

En cuanto a los efectos 3D, la verdad que no aportaron nada, y al contrario, cometieron un gran error en la conversión que lo que hizo fue distraer. El error fue que después de la conversión a 3D (que fue "ok", nada "wow"), se olvidaron de incrementar la brillantés de la película para que cuando uno utilizara las gafas 3D (que bajan la brillantes por un factor de 2 f-stops, para los que saben de este tema técnico) la película no se viera oscura.

Sucede que en toda la película, de inicio a fin, uno cree que está viendo una película nocturna, y en las escenas oscuras uno lo que ve es básicamente el color negro, sin sus detalles. Esto distrajo muchísimo.

En fin, esta película solo la puedo recomendar para los más ávidos fanáticos de la serie que quieren disfrutar en pantalla grande de la obra, pero creo que los demás se la encontrará aburrida y redundante...

Le doy 4 de 10.

Nota: Para los que no sepan, la serie inició con la trilogía de episodios 4, 5 y 6, y un par de décadas después se filmó una "pre-cuela" en forma de la trilogía de los episodios 1, 2 y 3. Esta es el episodio 1. Mi favorita fue la 5 (que coincidentemente, es la que más le gusta a la mayoría de los fans, y la única que no dirigió George Lucas) y después la 4. La 6 no me gustó tanto pero entretuvo. De las primeras tres la 3 fue la más decente de todas (y la que en realidad ata las dos trilogías).

autor: josé elías


Apple ahora vale más que Google y Microsoft combinados
eliax id: 9215 josé elías en feb 12, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hace un minuto atrás les reporté de las asombrosas estadísticas del último cuarto de año, en donde se reveló que Apple ya obtiene el 75% de todas las ganancias de la industria celular mundial, y esa sin duda que es una de las razones de esta otra noticia...

Según el valor en la bolsa de valores, Apple ahora vale más que Google y Microsoft combinados.

Lean eso otra vez: Apple vale más que los otros dos grandes titanes de la industria, aproximadamente una década después de la empresa estar literalmente a unos 3 a 6 meses de la bancarrota.

¿Y la razón de ese estratosférico incremento? Esta.

fuente de los datos

autor: josé elías

"Por eso digo que eliax.com no morirá. Esa vocación de enseñar que emana desde lo más profundo de su ser le seguirá impulsando a escribir, aunque no lo hará todos los días.

Me gusta eliax.com desde hace varios años porque es diferente, dándole un tono distinto a lo que uno lee.

Nada, un placer leer este penúltimo capítulo de esta excelentísima novela cuyo final veremos mañana.

Sin embargo, tengo la acorazonada de que el próximo libro será todavía mejor :)
"

por "Emmanuel" en feb 9, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax