Salud
lunes, marzo 5, 2012
|
Según el estudio, mientras más pastillas/píldoras para dormir se toman, más altos son los niveles de mortalidad entre las personas que toman estas píldoras. Más preocupante aun, es que incluso en casos en donde se bebieron menos de 18 píldoras al año, los niveles de mortalidad fueron superiores en esas personas. Este estudio se hizo utilizando una base de datos de 2.5 millones de personas, de las cuales a 10,529 se le dio seguimiento médico durante sus vidas mientras ingerían píldoras para dormir. publicación científica oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 3, 2012
|
![]() Se trata de mostrarte cómo extraer ADN de tu cuerpo utilizando no más que productos que por lo general están en cualquier hogar promedio, desde agua, sal y detergente líquido, hasta alcohol y un par de vasos plásticos. ¡Gracias al lector alavezz por proveerme un versión con subtítulos en español del video para el disfrute de todos! (noten que en YouTube deben hacer clic en donde dice "cc" dentro y debajo del video, para activar los subtítulos) fuente oficial en NOVA de la PBS Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 27, 2012
|
![]() La pregunta es si se debe o no legalizar el uso de drogas, y no hablamos de simples drogas medicinales, sino que de sustancias como la marihuana, cocaína, heroína, LSD, etc. Mi respuesta breve es que "Sí", pero ojo, una cosa es estar de acuerdo con que se legalicen las drogas, otra es estar de acuerdo con su uso, y es importante que sepan que yo me opongo totalmente al uso de estas, pues más allá de la obvia adicción, está el tema de los grandes estragos sociales (por lo general, a nivel familiar) que estas causan, y el daño casi siempre irreparable que causan al cerebro. Pero antes de exponer mis razones de porque creo que se deben legalizar, hay un tema que quiero mencionar a los lectores más jóvenes, que sin duda causa mucha confusión... Se trata del tema de que tantas personas famosas han utilizado drogas, y en algunos casos hasta atribuido a estas dones de creatividad. Personas que van desde el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, hasta el legendario co-fundador de Apple, Steve Jobs, alguna vez experimentaron con drogas (en el caso de estos dos, del tipo alucinogénicas), pero es importante que entiendan que la mayoría de estos casos famosos ocurrieron en una etapa en donde se desconocía en profundidad la cualidad destructiva de estos estupefacientes, e incluso se consideraba algo "genial" probarlas, y que "expandía la mente". Y es bastante posible que muchas de esas personas lo pensarían dos veces el día de hoy en hacer lo mismo. Estas drogas no tienen nada de "genial", salvo de darte placer que después se convierte en adicción, o de hacerte sentir aceptado entre un grupo de otros usuarios inmaduros al respecto. A mi durante mi vida en la escuela secundaria y ya en la universidad en los EEUU se me ofreció en varias ocasiones el uso de estas sustancias, y afortunadamente me reusé en todos los casos. Hoy día llevo una vida que cuando menos trato que sea ejemplar (aunque nada perfecta, pues soy humano al fin y al cabo), y hasta trato de mejorar al mundo por medio de este blog, mientras que algunos de mis amigos "geniales" que consumían drogas terminaron con personalidades depresivas, colapsaron en las habitaciones de sus familiares, o simplemente terminaron haciendo lo que muchos llaman "un cero a la izquierda" con sus vidas. Así que sean inteligentes, y no acepten esas sustancias. Al largo plazo se darán cuenta que lo mejor que hicieron fue nunca acercarse a ellas... Habiendo dicho eso, quiero exponer ahora las razones por las cuales creo que estas sustancias deben legalizarse, y expongo tales razones en el formato "eliaxístico" clásico (básicamente, una lista de puntos a ponderar). 1. Lo primero es que quien vaya a utilizar estas sustancias lo hará de todas formas. Y un ejemplo de ello son los cigarrillos. Es legal fumarlos, pero eso no significa que la mayoría de las personas fuman (incluso, el fumar está en decadencia en la actualidad debido a la educación). Si se legaliza, al menos se podrá controlar la calidad de estas sustancias para poder controlar mejor las incontables muertes anuales debido a producto de mala calidad. 2. Díganle a un niño que no toque algo, ¿y qué es lo primero que hará? Tratar de tocarlo. ¿Por qué? Porque somos naturalmente curiosos y nos llama la atención cosas fuera de los límites. Yo, al igual que muchos, pienso que el hecho de que las drogas sean prohibidas es una de las razones por la cual muchos quieren probarlas, y cuando prueban cosas como la heroína que provocan adicción con tan solo un solo uso, terminamos con más drogadictos... Pero si se legaliza, la misma sociedad verá estas sustancias como algo indebido (similar a como ocurre cada vez más con los cigarrillos), y se reducirá su consumo por motivos educativos. 3. Estoy bastante seguro que los carteles de la droga saben esto, y son los primeros que NO quieren que se legalice, ya que eso bajará los precios, impondrá controles fiscales, y por ende bajará sus márgenes de ganancias enormemente. 4. Al legalizar las drogas, terminamos automáticamente con toda la violencia y criminalidad que gira en torno a su alrededor. Tan sola esta razón es suficiente para que se considere la legalización. Y si necesitan evidencia de esto, ya tenemos un ejemplo histórico: Entre 1919 y 1933, se tornó ilegal el consumo de bebidas alcohólicas en los EEUU, en un período denominado Prohibition. ¿Y qué sucedió durante ese período? Pues para empezar, eso vio nacer el equivalente a carteles del alcohol, liderado por personajes como el legendario Al Capone. Y de paso se vio en ciudades como Chicago el más alto nivel de violencia y criminalidad jamás registrado antes o después en los EEUU. 5. Siguiendo con el tema de Prohibition en los EEUU, de paso surgió toda una industria clandestina, incluyendo distribuidores, bares, cobradores, etc, y en todo esto las personas no dejaron de ingerir alcohol. Simplemente lo compraban ilegalmente, a un precio mayor que antes, de peor calidad, y en lugares peligrosos. 6. Y más de ese período de Prohibition: Como si fuera poco, se corrompió la policía, el sistema legislativo, y el sistema judicial, lo que de paso contribuyó a más criminalidad. 7. Con Prohibition, de paso el gobierno dejó de captar incontables sumas de dinero en impuestos por los miles de millones de dólares generados clandestinamente por los Gánsters. 8. ¿Y qué sucedió cuando se abolió la prohibicion y se hizo legal inherir alcohol una vez más? Pues prácticamente toda la criminalidad relacionada con el alcohol desapareció, el estado empezó a captar grandes sumas de dinero en impuestos, y la cantidad de adictos al alcohol no incrementó como muchos alegaban iba a suceder. 9. Sin embargo, el legalizar las drogas no es un camino fácil, ya que debido a la gran oposición (que en mi opinión, ocurre por la ignorancia del tema y el desconocimiento de hechos históricos como Prohibition) esta representa una fuerte carga política, cosa con la cual la mayoría de los políticos no querrán cargar. Sin embargo, si me piden mi opinión en países como Colombia, no solo creo que es necesario legalizar la drogas, sino que urgente. 10. Y no olvidemos el hecho que todo el mundo sabe y nadie menciona: Muchos gobiernos reciben fondos del narco, en particular para financiar campañas políticas, para la aprobación de leyes favorables a la industria, o sencillamente para lavar dinero o comprar personas con influencia en todo nivel. Y se necesitará de personas con verdadera determinación para ir en contra de la corriente en este caso de la legalización. 11. Pero existe un posible más grave problema aun: Esto requiere de coordinación y cooperación internacional, ya que si un solo país declara legal la fabricación, venta y uso de estas sustancias, ese país simplemente servirá como suplidos ilegal a otros en donde todavía sea ilegal, y posiblemente terminemos en una situación similar a la de antes. A tal fin, es importante que no solo los países productores (como Colombia y Pakistán) legalicen el sistema, sino que también los grandes consumidores (como los EEUU y Europa) lo hagan. Pero, ¿significa esto que debemos esperar a que todos los países se pongan de acuerdo? No. Creo que lo que debe suceder es que uno o varios países pongan el ejemplo, se mida el impacto (asegurándonos de que esas mediciones no sean distorsionadas por los magnates de narco), y se utilice eso de ejemplo en el resto del mundo. Actualización: He creado una encuesta en Facebook sobre esta pregunta, y pueden verla y participar en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 20, 2012
|
![]() ![]() Es decir, los átomos que componen tu cuerpo hoy, no son los mismos que componían tu cuerpo hace unos meses o años atrás. Y esto, tiene implicaciones profundas... La primera observación que podemos hacer es que esto significa que lo que definimos como "Yo" no es una constante. El "Yo" no es el conjunto de átomos que me compone, ya que los átomos que componen mi cuerpo hoy son diferentes a los que poseía hace un tiempo atrás, y todos recordamos bastante bien que hace un tiempo atrás nos sentíamos como el mismo "Yo". Sin embargo, aquí entran en juego unas cuantas cosas interesantes. Lo primero es que esto nos ilustra una forma de Evolución. Los seres humanos no solo somos seres que hemos evolucionado desde otras criaturas en el planeta, sino que incluso evolucionamos físicamente (y por ende, psicológicamente) en el corto espacio de nuestras vidas individuales. El creer que somos exactamente la misma persona hoy que hace 10 años atrás es una ilusión. Una ilusión que se siente real por la sencilla y simple razón de que el cambio es por lo general bastante paulatino. No nos despertamos un día sintiéndonos totalmente diferente al anterior, pero si nos ponemos a pensar, los valores que tenemos hoy día, las decisiones y riesgos que tomamos, cambian con el pasar de los años. Quizás no lo notemos en un espacio de días, semanas, meses, o incluso pocos años, pero ciertamente lo notamos al pasar al menos una década. Y la razón de ese cambio es el hecho de que acumulamos experiencia en nuestras vidas que nos aportan una perspectiva diferente sobre como vivirla. Sin embargo, es importante notar que incluso con estos cambios paulatinos de personalidad, existen muchos rasgos del "Yo" que parecen perdurar con el tiempo. La más obvia de estas es la memoria. Nuestros recuerdos ciertamente se ponen más opacos con el pasar del tiempo, pero son en esencia los mismos recuerdos. Lo mismo podemos decir de experiencias (como aprender a montar bicicleta, o a leer y escribir). Pero, ¿si nuestros átomos cambian cada cierta cantidad de meses, cómo es posible que exista esa constante que percibimos como "Yo"? Pues la respuesta resulta ser bastante sencilla, y es algo que en el mismo blog he comentado por años en otros artículos (como este): Lo que nos define como "Yo" no son nuestros átomos, ni ningún "espíritu" o "alma", sino que los patrones que conforman estos átomos, en particular los patrones a nivel cerebral. Les explico a lo que me refiero a continuación... Asumo que todos conocen los juguetes de bloques de construcción LEGOs (cuya imagen acompaña este artículo). Imaginen que decidimos construir una casa de juguete con esos bloques, y después de un par de horas construímos una hermosa casita. Esta tiene puertas que se abren, el color de sus paredes está compuesta de bloques amarillos, y su techo de color marrón. Pues bien, imaginemos ahora que pasan 2 años, y que cuando regresas a ver tu casita notas que esta se ve un poco vieja y sucia, por lo que decides reemplazar algunos bloques por otros, pero tomas especial precaución en reemplazar los bloques por otros idénticos (del mismo color, tamaño, textura, fortaleza, marca, flexibilidad, etc). Al final de una hora de trabajo, tienes tu casita restaurada, y aunque esta posee algunos bloques nuevos, lo cierto es que es la misma casita de antes. Las paredes miden exactamente lo mismo, las puertas se abren de la misma manera, y los colores son idénticos. En otras palabras, para el mundo externo que interactúa con la casita, la casita se ve, siente y comporta exactamente igual. Pero más sorprendente aun, es que si la casita tuviera una consciencia de sí misma, ella también opinaría lo mismo. Quizás se sienta un poco más renovada y limpia, pero diría que se siente igual de fuerte y bella que el primer día que la construyeron. Pues lo mismo ocurre con humanos. Cada cierto tiempo todos y cada uno de nuestros átomos son reemplazados, no todos simultáneamente, sino que paulatinamente, y en todo momento seguimos pensando que somos la misma persona debido al hecho de que lo que nos hace sentir nosotros mismos (es decir, lo que nos hace sentir el "Yo") no es el hecho de que tengamos unos átomos "eternos" que nunca cambian, sino el hecho de que preservamos la relación entre distintos átomos. Es decir, las interconexiones entre ellos, el lugar que cada uno ocupa en relación a otros átomos, y a mayor nivel, la relación entre moléculas, células, etc. Es decir, así como tomamos especial precaución en reemplazar los bloques de LEGO viejos por nuevos, de modo que reemplazábamos un bloque nuevo por otro exacto en su mismo lugar, así mismo debemos prestar atención en reemplazar átomos por otros nuevos en su mismo lugar, y eso es precisamente lo que hace nuestra maquinaria de ADN en nuestros cuerpos. Pero pausemos ahora un momento y ponderemos un minuto en lo que esto implica: Si tomamos una "foto atómica" de nosotros de hace apenas 1 año atrás, y tomamos otra foto hoy día, notaremos que somos dos personas totalmente diferentes a nivel atómico (en el sentido de que nuestros átomos son otros, así como pudieron haber sido los átomos de otra persona), pero que sin embargo nos seguimos sintiendo nosotros mismos. Y esa realidad (pues es una realidad comprobada, no es una teoría), nos lleva a una conclusión que por años he mencionado en el blog (e incluso describí hace más de una década en Máquinas en el Paraíso): Si hoy día, debido a este mecanismo, ya poseemos un ejemplo de una misma persona, siendo en esencia un clon de sí mismo separada años aparte, ¿qué nos impide entonces en un futuro poder clonar un humano a nivel atómico de modo que la persona resultante sea tu misma (como describí en detalle en esta Reflexión)? Y la respuesta es que nada no los impide más allá del obvio trabajo de ingeniería necesario para llevarlo a cabo. Pero esto no se queda ahí, como dicen, el agujero del conejo llega más profundo todavía... El hecho de que lo que nos define como "Yo" sea el patrón que nos conforma, significa de paso que si cambiamos los componentes que conforman ese patrón (por ejemplo, de neuronas a circuitos electrónicos) mientras conservación el patrón en sí, que entonces seguiríamos siendo nosotros mismos, solo que en un ambiente sintético. En otras palabras, y regresando al ejemplo de la casa de LEGOs, imaginen que si en vez de reemplazar algunos bloques por otros idénticos, que recurrimos a reemplazar algunos bloques por otros bloques electrónicos, pero dejándolos exactamente en el mismo lugar que los anteriores. Terminamos entonces con una casa idéntica a la anterior, pero ahora con bloques "inteligentes" que dotarán a la casa de cosas que antes no podía hacer (como quizás, regular su temperatura, cambiar de color, resistir sismos, ser impermeable al agua, etc). Pues si aplicamos todo eso a humanos, todo esto nos indica que será posible en un futuro poder traspasar nuestro "Yo" desde un ambiente biológico a uno sintético, en donde nos seguiremos sintiendo exactamente la misma persona, pero en donde posiblemente ganemos nuevas habilidades "super-humanas" (una de ellas siendo la inmortalidad por medios tecnológicos). Pero, ¿por qué detenernos ahí? Llevemos el agujero del conejo aun más profundo... Es importante ahora notar que si lo importante (es decir, lo que genera el "Yo") es la relación o patrón entre un componente y otro, que entonces en primer lugar no importa en realidad la naturaleza de esos componentes atómicos, estos pueden ser bloques de LEGO, átomos, neuronas, o circuitos eléctricos, y aun así seguiremos sintiendo el "Yo". Pero si eso es cierto, entonces incluso tampoco importa si esos componentes son físicos o virtuales. En otras palabras, todo esto significa que si podemos replicar exactamente nuestros mismos patrones neuronales biológicos en un software dentro de una computadora suficientemente potente, que entonces sería posible recrear nuestro "Yo" en mundos 100% virtuales, sin ningún componente físico (salvo el hardware de la computadora que ejecuta la simulación). Y eso nos lleva a agujeros más profundos aun, incluyendo escenarios como este, así como a hacer factible eventos como los vistos en películas como Matrix, o incluso a la posibilidad de poder hacer "respaldos" de nuestras mentes (como expresado en esta otra Reflexión). Todo esto apunta a que la ciencia superará la ciencia ficción, y con creces... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 15, 2012
|
![]() El vendaje está compuesto de los materiales habituales, pero además de puntitos de plata y zinc distribuídos por todo el vendaje, los cuales crean micro-corrientes eléctricas cuando están en presencia de un ambiente húmedo (como en heridas) que funcionan como un agente anti-microbial. Según sus creadores, este nuevo tipo de vendaje promueve una curación mucho más rápida, un mayor control del dolor, una menor incidencia de infecciones, y una reducción en cicatrices. Noten que aunque por el momento esto se está probando en soldados (dado su obvia utilidad en el campo de batalla), que se espera que esto eventualmente se comercialice en el mercado civil. Una buena noticia es que las primeras pruebas han dado resultados muy positivos, reportándose reducciones "dramáticas" en los niveles de dolor en muchos casos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 13, 2012
|
![]() Se trata de un nuevo tipo de batería creada con nano-electrodos de óxido de manganeso, que tienen la particularidad de poder desalinar el agua y a un costo bastante bajo, tan bajo que esto podría revolucionar la agricultura basada en agua salina, así como permitiría que el embarcaciones de todo tamaño cualquier pueda tener un sistema para crear agua potable del agua del mar. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 11, 2012
|
![]() Se trata del descubrimiento de que un medicamento normalmente utilizado para el Cáncer de piel puede ser utilizado para combatir el Alzheimer's. El medicamento, de nombre bexaroteno, se notó que en ratones de laboratorio logró no solo detener la enfermedad, sino que incluso reparar los daños. Según los realizadores del estudio, algo que antes tardaba varios meses en reducir las placas de proteína que se acumulan en el cerebro de los que padecen la enfermedad, ahora tomo apenas 6 horas. Es importante destacar que estos estudios se realizaron exclusivamente con ratones de laboratorio, y que solo funcionó en las primeras etapas de la enfermedad, por lo que procedan con precaución a la hora de celebrar prematuramente. Afortunadamente, el artículo fuente a donde los envío a continuación es en la página en Español de la BBC, y ahí podrán profundizar en los detalles. ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 4, 2012
|
![]() Sucede que ya se sabe con certeza que Alzheimer's no es causada por un virus, sino que en realidad todo apunta a que se trata de una proteina distorsionada llamada "Tau", que se propaga por un camino específico, infectando una célula tras otra. Con este gran descubrimiento, se podrá muy posiblemente ahora desarrollar tratamientos médicos que tengan como objetivo esa proteína en particular, para evitar que se propague desde sus inicios, permitiendo al menos proteger contra la enfermedad a aquellos con riesgo de padecerla, así como deteniendo el progreso de la enfermedad en aquellos que ya la tengan. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, enero 31, 2012
|
![]() Este es un paso importante pues permitirá entender mejor el mecanismo de ataque, y como cita la fuente poder acelerar el desarrollo de terapias bloqueadores para este mecanismo. Otra cosa que me ha gustado de esta noticia sin embargo, es que debería callar a esa minoría de conspiracionistas que aun alegan que el VIH y el SIDA no existen. Aquí tienen prueba bajo un microscopio y lo pueden ver con sus propios ojos. Y a propósito, no dejen de ver el virus VIH en una visualización digital en 3D en este artículo anterior en eliax, o incluso lo pueden en acción en video. ¡Gracias al lector Leonel Parra por el enlace! fuente 1 fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 28, 2011
|
![]() En el estudio se separaron los 34 participantes en dos grupos. A ambos de los grupos se les presentaron todo tipo de imágenes (desde placenteras hasta grotescas), pero con una diferencia... A un grupo se le presentaban las imágenes en la mañana, y después otra vez 12 horas después en la noche, mientras que a otro grupo se le presentaban las imágenes en la noche (antes de ir a dormir) y una vez más 12 horas después en la mañana. Después de esas 12 horas a ambos grupos se les hacían las mismas pruebas fisiológicas y psicológicas para ver el estado mental y físico en que se encontraban. Así mismo durante todo el proceso sus cerebros eras escaneados y estudiados por equipos de MRI (Imágenes de Resonancia Magnética). Los resultados, fueron bastante interesantes... El grupo que dormía, reportaba estar menos estresado, y además se comportaba con menos ansiedad y menos impacto a las imágenes cuando se les volvían a presentar. Así mismo se detectó una baja en químicos relacionados al estrés, y durante la noche se notó que los que veían imágenes perturbadoras sufrían de una "apagón" en áreas del cerebro relacionadas al procesamiento de emociones. En esencia, ante eventos impactantes o de "malos recuerdos", el cerebro parece aprovechar las horas de dormir para "anestesiarse" a sí mismo y literalmente tratar de obviar esas experiencias. En otras palabras, aparenta que el cerebro utiliza el sueño como un mecanismo de defensa contra malos pensamientos y memorias. Esto, como es de imaginarnos, es información bastante valuable (aunque se sospechaba desde hace tiempo), pues puede ayudarnos no solo a crear terapias más efectivas contra pacientes que hayan sufrido traumas, sino que además concentrarnos en más detalle en esas áreas específicas del cerebro que manejan estos procesos. Esto de paso es en contraste con otros estudios que alegan que dormimos para consolidar memorias de largo plazo, por lo que si combinamos los resultados de ambos estudios dormir es una de las mejores cosas que podemos hacer por nuestra salud mental (debo tomar nota de eso, !yo duermo muy pocas horas!) Así que ya saben, en estas navidades después de esas grandes resacas, y quizás un par de malos recuerdos (entre lo que espero sean muchos otros recuerdos buenos), a dormir un poco para olvidar lo malo y recordar lo bueno... ;) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 21, 2011
|
![]() Las pruebas inician el próximo mes de Enero 2012 en "Fase 1" con 40 humanos diagnosticados como VIH-positivos (es decir, que cargan el virus), pero apenas 1 años después se iniciarán pruebas con 600 voluntarios de VIH-negativo. Un año después se probará la vacuna por 3 años en 6,000 voluntarios de VIH-negativo más. En total, hablamos entonces de que si todo sale bien, la vacuna estará en el mercado disponible para todos en aproximadamente 5 años. Y a propósito, esta es la continuación de esta otra noticia que les presenté hace dos años. fuente oficial Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 14, 2011
|
![]() O en otras palabras, hablamos de un primer paso para llegar a algo como las escenas que vimos en la película The Matrix, en donde el aprendizaje es un simple software que se descarga a nuestros cerebros. "¿Quieres aprender Kung Fu en dos minutos? Tenemos un programa para eso", es lo que nos dirán en algún momento en este siglo... La técnica consiste en utilizar fRMI (Imágenes de Resonancia Magnética Funcional, por sus siglas en inglés), no para formar imágenes del interior del cerebro, sino que para escribir patrones en el cerebro. Específicamente, se programó de forma primitiva una parte del cerebro involucrada en la formación temprana de imágenes. La idea del experimento fue traspasar imágenes visuales de una persona a otra, de modo que la otra persona aprendiera el patrón visual que originalmente era de otra persona. En un futuro, al menos en teoría, el sistema funcionaría de la siguiente manera (asumamos que quieres aprender a pilotear un avión en pocos minutos): 1. Se escanea el cerebro de una persona que ya sabe volar un avión, mientras esta vuela el avión. 2. Se graban los patrones generados durante el proceso de volar el avión, aislándolo de otros patrones. 3. Esa información ahora se almacena en un computador, en esencia representando una "experiencia". 4. Ahora se le coloca a la persona que quiere aprender a volar el avión un dispositivo alrededor de su cerebro, que impregna el patrón de la primera persona en las mismas áreas del cerebro que compaginan con la segunda persona. 5. El resultado final es que la segunda persona ahora contiene patrones en su cerebro que son análogos a los de la primera persona, en esencia ahora sabiendo pilotear un avión. Noten que aunque esta técnica está apenas dando sus primeros pasos, que ya se comprobó que la técnica funciona incluso sin los pacientes saber que están aprendiendo algo. Es decir, esto funciona incluso de forma subliminar, pues al fin y al cabo lo único que estamos haciendo es escribiendo software en el cerebro (similar a como en una PC de hoy día escribimos un programa descargado de Internet mientras el sistema operativo continúa funcionando como si nada). Esta noticia me fascinó, pues me trajo muchas memorias de esta Reflexión, que muchos pensaron tomaría siglos o milenios en hacerse realidad, y sucede que ahora posiblemente tome pocas décadas como mucho... Esto además abre una serie de escenarios interesantes. Por ejemplo, sería posible con tecnología como esta otra reciente el grabar tus sueños (incluso sin tu saber que te están grabando), y posteriormente implantar los aprendido de ese sueño en otra persona, que ahora sabría lo mismo que la primera persona (lo que sin duda sería una nueva forma de espionaje, y herramienta para personas celosas de sus parejas). Así que como ven, no era paranoia después de todo... fuente crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 5, 2011
|
![]() Según los resultados de la investigación, realizados en 21 personas saludables con una técnica de resonancia magnética (MRI) llamada "Generación de Imágenes por Difusión", en nuestro cerebro existen de forma bien demarcadas 12 áreas específicas que están ultra-conectadas entre sí, y que son las que reciben y procesan todo el flujo de información de todo el resto del cerebro. Estas áreas son de una importancia tan vital, que si una de ellas sufre daños, el paciente queda en un estado bastante deteriorado, a diferencia de otras áreas fuera de estas 12 en donde es posible vivir de una forma al menos limitada. Las 12 áreas se encuentran localizadas en el precuneus, la corteza frontal superior, la corteza parietal superior, el hipocampo subcortical, el putamen y el tálamo, regiones por lo general asociadas con procesamiento complejo de información. Según se especula en base a los resultados preliminares, estas áreas muy posiblemente comparten información entre sí y se mantienen todas al tanto del resto de la actividad del cerebro, El hecho de que hayamos identificados estas regiones es de gran importancia para la neurociencia (y ramas como la psicología), ya que ahora podemos concentrarnos en estos puntos y ver cual es el engranaje que los mueve. Esta investigación de paso me recuerda a este adelanto del año pasado, y a este otro de hace 3 años, adelantos que sin duda contribuyeron a los resultados de hoy día. En nota relacionada, siempre he tenido una sospecha de que en la naturaleza existen unos patrones universales, que se dan (valga la redundancia) naturalmente como la solución óptima a los problemas. Lo digo porque el hecho de que existan 12 regiones que en cierta forman gobiernan al resto del cerebro, tiene una analogía a lo que sucede en otros entornos, en donde casi siempre es un grupo reducido de entidades que terminan liderando por sobre las demás. Por ejemplo, en el mundo de la tecnología de consumidores los jugadores principales son muy pocos: Google, Apple, Microsoft, Amazon, eBay, HP, Samsung, Sony, etc, y entre este reducido grupo por lo general acaparan el 80% del mercado, y el resto es ocupado por miles o millones de pequeñas entidades. Lo mismo sucede en el cine, siendo la cantidad de estudios que generan el 80% de las ganancias un grupo reducido de unos 8 a 10 empresas. Y lo mismo lo vemos en el mundo de ventas al detalle, en el mundo de los grandes bancos en cada país, e incluso la cantidad de amigos cercanos que cada uno de nosotros tenemos. En otras palabras, es un modelo que ni centraliza totalmente todo en una sola entidad, ni las dispersa demasiado, creando un balance entre todos los individuos. fuente publicación científica en el Journal of Neuroscience autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 30, 2011
|
![]() Este gen, que según el artículo fuente explicaría las costumbres de dormir pocas horas de personajes como Napoleon Bonaparte, Margaret Thatcher o Leonardo da Vinci, ha sido identificado como el "ABCC9", y según los descubridores de su comportamiento este parece regular a nivel molecular ciertos mecanismos que dictan la cantidad de horas que un ser debe vivir. Algo curioso es que los humanos compartimos ese gen con la mosca común, lo que significa que este gen proviene de tiempos inmemorables y posiblemente sea un gen importantísimo en la evolución de las especies. Otro dato interesante es que este gen anteriormente había sido ya ligado a problemas de diabetes, cardiovasculares y de circulación sanguínea, por lo que quizás exista una correlación entre personas que duermen poco (por causa de este gen) y personas que sufren de estas anomalías (lo que significa que debo cuidarme al respecto pues yo personalmente duermo muy pocas horas por lo general). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 14, 2011
|
![]() Según la empresa, ImMucin funciona enseñándole a nuestro sistema inmunológico a detectar y destruir células que contengan una molécula llamada MUC1, y sucede que esa molécula por lo general solo se encuentra en células cancerígenas, y no solo eso, sino que se encuentra en el 90% de todos los tipos de cáncer conocidos, incluyendo cáncer de próstata y de seno. Más asombroso aun, es que esta vacuna funciona más bien como una medicina tradicional, en el sentido que puede ser administrada a pacientes que ya tengan cáncer. La idea es administrar a ImMucin en las primeras etapas de cáncer, y después administrar recurrentemente cada ciertos meses. Según Vaxil, ImMucin no solo combate el cáncer, sino que de paso evita que vuelva a brotar en el paciente si se administra en dosis recurrentes. Noten que para cáncer muy avanzado, que todavía se recomiendan terapias tradicionales como la quimioterapia y radioterapia, sin embargo con esta medicina sería bastante difícil llegar a tener un cáncer avanzado en el 90% de los casos, siempre y cuando se detecte el cáncer en una etapa relativamente temprana. La vacuna actualmente está en una etapa avanzada de pruebas ("Fase 3" en terminología médica) en el Hadassah University Medical Center de Jerusalem, y de todo proseguir positivo (como se espera), la vacuna estaría disponible comercialmente en 6 años en todo el mundo. La empresa además está desarrollando un tratamiento similar para Tuberculosis. ¡Gracias al lector Ariel Mendelewicz por alertarme de esta noticia! página oficial de la empresa Vaxil BioTherapeutics página oficial sobre ImMucin fuente 1, fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 9, 2011
|
![]() Esto generalmente se hace con equipo bastante costoso en donde el producto final es una impresión fuera del cuerpo de un objeto tridimensional que copia la estructura ósea de la persona a quien se va a operar. Así que un cirujano aun en entrenamiento, de nombre Mark Frame tuvo una mejor idea: ¿Qué tal si en vez de utilizar esos equipos tan caros, simplemente escaneamos el área a operar, tomamos esos datos, los transformamos con software a un formato tradicional de modelos 3D, y enviamos los datos a una de las empresas que están surgiendo que por muy bajo costo imprimen cualquier cosa en modelos plásticos en 3D? Pues eso fue precisamente lo que hizo, y al final ahora se pueden obtener modelos a un precio de apenas £77 Libras Esterlinas (unos US$124 dólares), que es una orden de magnitud (10 veces) más barato que procesos tradicionales. Esta noticia me gustó ya que es un excelente ejemplo de como un avance tecnológico (impresión de modelos 3D) puede impactar de forma tangencial otros aspectos de nuestras vidas para mejorarla sustancialmente. Este proceso por ejemplo es tan sencillo que su creador ya ha escrito una guía para que cualquier persona en cualquier hospital pueda replicar sus resultados, permitiendo ahora mejor calidad de operaciones en todo el mundo, y por tanto una mejor calidad de vida para todos. Y si desean una forma rápida de replicar sus resultados, Mark ha creado una empresa que por £100 Libras Esterlinas (unos US$161 dólares) te hace la gestión de la conversión e impresión en 3D (el costo incluye envío internacional, con los resultados en una semana). Curiosamente, la empresa que le imprime estos objetos en 3D a Mark es una de la cual les hablé hace 3 años en eliax, Shapeways. Y a propósito, los costos de estas impresoras están bajando tan rápidamente, que al mediano plazo todo hospital podría tener su propia impresora, y al largo plazo, todo hogar. Finalmente, esto es tan solo el comienzo de un escenario futuro del cual les hablé en esta Reflexión y posteriormente en esta otra. página oficial de este adelanto fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Muchos dejan pasar desapercibida semejante valiosa información.
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
Creo que el mundo sería un lugar menos bueno sin Eliax."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax