viernes, febrero 18, 2011
|
![]() Aun falta ver cómo se defiende Microsoft al respecto (pues al final del día, habría que ver si existe alguna razón racional al respecto, que lo dudo), pero esto sin duda significa que cualquier aplicación que siga ese modelo, o que incluso utilice código parcial basado en ese modelo, no será aprobada por Microsoft. Esto de entrada elimina básicamente la vasta mayoría de aplicaciones de Linux, por los que soñaban con integrar su código de Linux con aplicaciones en Windows Phone 7 en celulares Nokia, quedarán bastante decepcionados... Yo personalmente no entiendo esta medida, en particular dado el caso de que si hay algo que Microsoft necesita en estos momentos (en particular para su naciente plataforma de Windows Phone 7) es desarrolladores y software. Ya veremos como evoluciona este tema en las próximas semanas (en particular si esto es un simple error de interpretación legal, y/o si Microsoft aclarará la situación oficialmente)... fuente ACTUALIZACIÓN: Como explican en esta fuente, las variantes de Open Source prohibidas de las tiendas de Microsoft son todas las versiones de GPL (no solo la GPLv3), la licencia Ms-RL del mismo Microsoft, y todas las variantes del tipo "copyleft". Sin embargo, aparenta que variantes más flexibles como BSD, MIT/X11, Apache y Ms-PL sí se podrán instalar. Ese artículo también ofrece un motivo racional para evitar el tipo de licencias como las del GPL: Estas requieren que no solo el código fuente de la aplicación en sí esté disponible, sino que además cualquier dependencia adicional para poder compilar y ejecutar el código. Citan como ejemplo lo que hizo una vez la compañía TiVo (la que vende las cajas que acceden a guía de TV y te permiten grabar programas a un disco duro para verlos en otro momento), en donde la empresa "liberó" todo el código de su software, pero en el momento de uno compilarlo y tratar de instalarlo en una caja TiVo se hacía imposible, ya que el código requería de una firma digital para instalar, y TiVo nunca liberó ese código de protección, por lo que al final del dia era inútil tener el código liberado ya que no podías hacer nada con este. Por razones similares, Microsoft prohibe este tipo de licencias, ya que conllevaría a tener que liberar también el código de protección de estas tiendas virtuales, lo que debo admitir suena razonable por parte de Microsoft. ¡Gracias al lector Pavel Stephan Muñoz por el enlace que utilicé para explicar esta actualización! autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 17, 2011
|
![]() Científicos de UCLA (University of California at Los Angeles), Salk Institute for Biological Studies, y del Oregon Health and Sciences University, parecen haberse topado con la cura para la calvicie de manera totalmente accidental. Sucede que estos estaban haciendo unos experimentos con ratones modificados genéticamente para que estos fueran super-estresados y ver cómo disminuirles posteriormente el nivel de estrés. Lo que estaban probando fue un péptido llamado Astressin-B, pero al aplicarlo notaron algo interesante: Los ratones calvos empezaron a crecer pelo nuevamente (y como notan los científicos, estos ni de forma remota estaban pensando en la calvicie cuando efectuaron los experimentos). No solo eso, sino que al darles 1 dósis diaria de la sustancia por apenas 5 días seguidos, fue suficiente para que los roedores duraran hasta 4 meses con su nueva melena, antes de que los efectos de la calvicie regresaran (¡lo que indica que de esto funcionar en humanos sería un gran negocio, ya que tendríamos que comprar este medicamento cada cierta cantidad de meses!). No se ustedes, pero dado que creo notar los indicios de dos entradas media sospechosas a ambos lados de mi cabeza, yo personalmente seguiré esta noticia muuuuy de cerca... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes de continuar, lean sobre la controversia que se ha armado en torno a Apple y su nuevo servicio, en donde pretende cobrar un 30% de comisión por cada cliente captado a través de su App Store por todo el mercado, y de paso haciéndole difícil la vida a los creadores de contenido. Así que para salvar el día sale Google con One Pass. Pero, ¿qué es One Pass? (y créanme que me tomó un par de minutos entenderlo bien) One Pass es una plataforma que Google ha creado encima de Google Checkout (su plataforma de pago que compite con Paypal, Amazon Payments, y en cierta medida con el formato de pagos de iTunes), en donde un usuario se puede subscribir a contenido recurrente y después acceder a ese contenido desde cualquier dispositivo desde donde pueda entrar con su clave (desde una página web hasta un celular inteligente, o desde un televisor conectado a Internet hasta una tablet). Por contenido por el momento hablamos del modelo tradicional de lectura (es decir, periódicos, libros, revistas y publicaciones), pero extendible a contenido en cualquier tipo de página web (incluyendo blogs), y según Google, a otros tipo de media (lo que nos da una pista de poder utilizar esto para subscribirnos a servicios de rentas de películas o música por Internet). Una gran diferencia entre el modelo de Apple y de Google es que Apple planea cobrar un 30% de comisión, mientras que Google ha apostado a una cifra muchísimo más inteligente: Un 10%. Esta cifra es significativa porque aunque un 30% puede funcionar bastante bien al uno vender una aplicación, esta se convierte en una carga al uno ofrecer contenido recurrente. Imaginen por ejemplo el caso de rentar películas. En el modelo de Apple, una empresa como Netflix tendría que pagarle a Apple un 30% de comisión por cada película rentada. Similarmente, en un periódico digital, el pagar un 30% eliminaría en muchos casos un gran margen de beneficio en publicaciones pequeñas y medianas. Un 10% sin embargo, cae bajo la categoría de "Por servicios brindados". Es decir, si eliax fuera un portal pago, yo estaría dispuesto a darle a Google un 10% de los ingresos del portal con tal de que ellos me manejen todo el tema de cobro, pago, distribución, mercadeo, etc. Lo encuentro razonable. Sin embargo, queda por verse aun cómo Google planea implementar One Pass... Ya sabemos que los creadores de contenido podrán optar por permitir subscripciones recurrentes en períodos que ellos mismos especifiquen (varias veces al día, diario, semanal, mensual, trimestral, anual, etc), así como permitir el uso de cupones, contenido gratuito (incluso limitado por tiempo o cantidad de vistas), etc, pero de lo que no sabemos absolutamente nada es de como será la experiencia del usuario final. Y es ahí en donde está la ventaja de Apple. Apple hace el proceso prácticamente invisible al usuario, gracias a aun profunda integración entre el App Store, iTunes, iOS y sus dispositivos (iPhone, iPod Touch, iPad, Apple TV, etc). En otras palabras, Apple ofrece una solución integrada pensada en la comodidad del usuario final. Google sin embargo no ha revelado nada al respecto, y quizás sea casi tan simple de utilizar como la solución de Apple, pero habrá que ver, pues si algo tiene Google que no gusta mucho, es la discordancia que tiene entre sus distintos productos, servicios y portales, que en vez de parecer una sola cosa, aparentan todos ser servicios diferentes (aunque se rumora que Google pronto tomará ese asunto en serio y empezará a integrar todas sus propiedades). Así que estamos en un "esperemos a ver". No cabe duda que muchos entrarán al ecosistema de Apple debido a que se ha establecido con cerca de un par de centenares de millones de usuarios que utilizan su plataforma, una cantidad difícil de obviar por cualquier empresa. Pero por el otro lado, no cabe duda que habrá presión hacia Apple de que baje los valores de su comisión, a algo más aceptable, así como habrán otros que optarán por la solución de Google exclusivamente. Otra cosa interesante en todo esto es que si leen las FAQs (Preguntas Frecuentes) que Google ofrece sobre One Pass, en un lugar dice que esta tecnología estará disponible en todos lados, pero siempre y cuando la plataforma base permita hacer transacciones fuera de su modelo estándar. En otras palabras (y para el que aun no haya leído entre lineas), esa frase lo que quiere decir en realidad es "One Pass podría estar disponible también en el Apple iOS, siempre y cuando Apple no tenga problemas con nuestra solución", por lo que habría que ver como Apple tomará esta propuesta de Google, y se aceptará aplicaciones que la utilicen dentro de iOS (en teoría deberían permitirla, siempre y cuando las transacciones se efectúen en un navegador web u otro dispositivo, y que solo el contenido fuera consumido en iOS). Sea como sea, bienvenido Google al terreno de juego, y esperemos que Apple se flexibilice un poco más con su propuesta. Y como siempre, me sorprende que estas dos empresas sean las únicas que piensen en estas soluciones - ¿donde está Microsoft, Nokia, HP, o Yahoo con sus propuestas? (y ya veremos que nos ofrece Facebook al respecto, quien no debería estar lejos de ofrecer algo similar para su propia plataforma). Página oficial de Google One Pass Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Algo importante que se me olvidó mencionar cuando redacté el artículo originalmente es que Google también permitirá que los vendedores de contenido tengan acceso a estadísticas de ventas, a la demográfica de los clientes, e incluso a sus direcciones de email, algo que es extremadamente valuable para cualquier empresa que necesite entender sus clientes (básicamente, casi todas), algo que Apple se ha negado a ofrecer por el App Store a los desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido. Noten que en el caso de Google, los usuarios finales que compran tendrán la opción de bloquear que sus datos no sean compartidos con las empresas (es decir, por defecto se comparten, pero solo tu país, código postal y dirección de email). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 16, 2011
|
![]() Literalmente, mis nervios estaban de punta pues aunque Watson inició bien, uno de los otros jugadores contestó correctamente una de las preguntas sorpresas del juego que le duplicó su cantidad de dinero, lo que dejó a Watson en un distante segundo lugar por unos extremadamente tensos momentos. No fue hasta cerca del final que Watson empezó a contestar correctamente varias de las preguntas (las otras, aunque sabía la respuesta decidió o no contestar o no respondió a presionar el botón tan rápidamente como los otros dos participantes), y eventualmente aventajó a los humanos. Sin embargo, el drama llegó hasta literalmente la última pregunta, pues en esa sola pregunta final los concursantes podían apostar cualquier suma que poseyeran hasta el momento, lo que significaba que si Watson se equivocaba (y apostaba mucho) perdería, pero al final fue un final feliz (y de película) para Watson y el equipo de IBM que hizo esta proeza posible. Al final, Watson empató el primer juego, ganó el segundo (siendo ese juego de ayer histórico por ser la primera vez que una máquina le gana a humanos en un reto intelectual como este), y hoy ganó el tercero. Watson le ganó a IBM US$1 millón de dólares, que será donado en su totalidad a obras benéficas. El segundo lugar ganó US$300,000 y el tercero US$200,000 (ambos humanos donarán el 50% de sus ganancias). Este sin duda que es tan solo un primer paso, y no duden que dentro de varios años el poder de Watson quepa en un celular en nuestra mano, y llegaremos a un futuro similar a este. Ahora quiero referir a los que no han seguido hasta ahora esta titánica saga, a leer el artículo de ayer acá mismo en eliax en donde explico en más profundidad la importancia de este evento, así como trato de despejar algunos malentendidos sobre lo que es y cómo funciona Watson. Finalmente, quiero felicitar al equipo de IBM, pues de verdad que hicieron una labor magníficamente extraordinaria con Watson. Se merecen todos una gran celebración (y no olvidemos a Ken y Brad que fueron dignos adversarios). Bienvenidos al futuro... Nota: El momento del evento que más hizo reír a todo el mundo: Cuando Ken escribió debajo de su respuesta final (asumiendo que Watson ganaría) "Cuando menos yo, le doy la bienvenida a nuestros amos computarizados" :) Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy los dejo con otra dosis de Breves en eliax...
1. RUMOR: ¿AMD a la venta? ![]() ![]() 2. CEO de Verizon opina sobre Nokia + Microsoft ![]() 3. Nokia Plan B ![]() ACTUALIZACIÓN: Gracias a todos los lectores que me alertaron que lo del "Plan B" al final no era nada cierto :) 4. HTML 5 obtiene fecha oficial de finalización ![]() Sí, están tan sorprendidos como yo. ¿2014? De aquí a allá pueden suceder muchas cosas, y algo me dice que lo que sucederá es que veremos funcionalidad de HTML 5 estandarizada por defecto y no por comité, como lo han estado haciendo Opera, Apple, Mozilla y Google en estos últimos 2 años. Sin duda alguna un excelente ejemplo de por qué muchas veces las decisiones por comité simplemente no son óptimas en la práctica... fuente 5. Polémica sobre Suscripciones en el App Store ![]() Sucede que según Apple, toda empresa que ofrezca un servicio por subscripción dentro su App Store (Tienda de Aplicaciones), deberá sujetarse al mismo 30% de comisión que cobra la empresa por vender aplicaciones u otros artículos virtuales dentro de otras aplicaciones. Es decir, que si alguien crea un servicio de renta de películas por Internet, esta deberá pagar a Apple un 30% del ingreso bruto de la empresa. En otros ejemplo controversial, Amazon estaría ahora sujeta a pagarle a Apple un 30% por cualquier libro comprado desde su aplicación Kindle en el App Store, lo que de la noche a la mañana haría que los libros de Kindle sean más caros que los del iBookStore de Apple, lo que obviamente no tiene mucho sentido y apunta a que Apple será demandada por alguien debido a esto. Apple se defiende diciendo que no prohíbe que esas subscripciones se originen fuera del App Store (es decir, que como como hace Amazon hoy día que uno pueda lanzar su navegador web, entrar a Amazon.com y comprar un libro Kindle directamente en Amazon, lo que causa que posteriormente se instale el libro en el Kindle en el iPad), sin embargo, Apple hará esto bastante difícil para el usuario común ya que: 1. Requerirá que toda empresa que provea un servicio de compra externa (como en el ejemplo anterior de Kindle) también obligatoriamente deba ofrecer una tienda interna, y sujeta al 30%. Es decir, que la aplicación de Kindle en el App Store deberá ofrecer funcionalidad que permita que los usuarios compren desde esa misma aplicación sin salir a la web. 2. Apple prohibe el uso de enlaces que saquen de la aplicación a los usuarios a la web. Es decir, Amazon no podrá simplemente poner un enlace dentro de su aplicación que diga "haga clic aquí para comprar este libro directamente en Amazon.com y ahorrarse un X por ciento". En otras palabras, aunque técnicamente uno podrá comprar cosas fuera del App Store, Apple se lo está haciendo bastante difícil no solo a las empresas que venden, sino que a los usuarios que compran. Esto, creo que lamentablemente para Apple será uno de esos casos en donde el tiro le saldrá por la culata, e irónicamente lo que más fácil podría hacer es imponer un precedente que libere aun más a los vendedores de mecanismos restrictivos (y ciertamente anti-competitivos) como este. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy día o se utilizan dos canales distintos, o el tiempo se divide en el mismo canal al estilo "walkie-talkie", lo que implica que siempre se desperdicia la mitad del ancho de banda, y esto aplica para cualquier tipo de tecnología inalámbrica, desde WiFi y redes celulares, hasta teléfonos hogareños inalámbricos y señales para vehículos a control remoto. Este adelanto permitirá que prácticamente de la noche a la mañana cualquier tecnología inalámbrica del mundo se adapte para multiplicar por 2 su ancho de banda, lo que significa que en vez de WiFi a 7Gbps, es posible que obtengamos WiFi a 14Gbps (noten que hablo de Gigabits por segundo, no Megabits por segundo). Noten sin embargo que esto no significa que mágicamente tu router WiFi hogareño podrá ahora mismo duplicar su velocidad, pues este adelanto require que los fabricantes adopten las técnicas descritas por los investigadores en el hardware de los equipos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 15, 2011
|
![]() Esta noche la supercomputadora Watson, dotada de Inteligencia Artificial por IBM, derrotó de manera aplastante a los dos más grandes campeones de la historia de ese juego, terminando el marcador con US$35,734 dólares a favor de Watson, y US$10,400 y US$4,800 respectivamente para los humanos. Esta fue la segunda (y última) parte del juego que inició ayer, y mañana se jugará un juego de exhibición adicional, pero hoy ya podemos decir que una computadora ha vencido a humanos en un juego intelectual. Como he explicado varias veces desde que empecé a cubrir este evento hace un par de años (cuando aun estaba en etapa de preparación - lean enlaces al final de este artículo), muchos querrán disminuir la importancia de este día diciendo cosas similares a "esto no fue un evento de intelecto, eran solo preguntas y respuestas que cualquiera puede buscar en una base de datos por Internet", sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad... Para iniciar, y como expliqué ayer, a Watson no se le permite consultar nada más que la información ya previamente aprendida y almacenada en su cerebro digital, similar a cualquier otro concursante humano. Incluso, cuando Watson desconoce la respuesta este debe inferir una en base a algoritmos que deducen una posible respuesta, similar a como lo hacemos los humanos. Otros dirán "esa máquina no es más que un conjunto de algoritmos y fórmulas matemáticas, que llegan mecánicamente a una respuesta", y una vez más, quien dice eso erra por ignorancia... Para empezar, la ciencia lleva décadas tratando de explicarle a la persona común que nosotros mismos somos máquinas, en donde simplemente respondemos a estímulos basado en experiencias acumuladas previas en nuestras memorias; y nuestras neuronas y otros elementos cerebrales simplemente siguen fórmulas matemáticas no diferentes a las que sigue Watson. Por otro lado, Watson no es una base de datos que combina preguntas y respuestas de manera tonta, sino que es un ser que debe reconocer patrones, al igual que lo hacemos nosotros, y crear asociaciones, al igual que lo hacemos nosotros, y para Watson en la mayoría de los casos no existe una respuesta "100% correcta" sino que siempre mantiene un sentido de duda, al igual que nosotros. Ahora, ¿es Watson un ser consciente de sí mismo? No. Y eso deja mucho que decir, pues el hecho que un conjunto de algoritmos pueda ganarnos en lo que es un juego bastante difícil para la mayor parte de la población, y aun así no tener consciencia de sí mismo, nos dice claramente a la cara que al final del día nosotros mismos los humanos no somos más que un conjunto de algoritmos y procesos matemáticos, y que no faltará mucho tiempo para que así como pudimos crear a Watson, podamos crear seres conscientes de ellos mismos, y con todas las facultades que hoy atribuímos a humanos, desde sentimientos e ideales, hasta sentido de curiosidad y hasta de maravillarse ante la belleza que es nuestro universo y la existencia misma... Como expliqué en esta Reflexión, esto eventualmente nos llevará a cuestionar incluso cosas tan básicas como lo que entendemos por "humanos". Y a propósito, para los que lleven cuenta, este evento de hoy fue mi predicción #79 para este año 2011... ¡Gracias al lector Pedro Luis Vega por compartir los enlaces a los videos en mi perfil de Facebook! Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... ACTUALIZACIÓN: Watson también ganó el juego final en el tercer día de competencias, ganando todo el torneo. Más detalles (y videos) del emocionante final en este artículo posterior en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Si eres un amante del cine, sea experimentándolo o creándolo, creo que te gustará este video de Álex de la Iglesia, director de La Academia del Cine en España, quien después de sus 2 años liderando esa institución se retira con este bello (y hasta inspirador) discurso, que está muy apropiado para los tiempos que vivimos.
¡Muchas gracias al lector Ignacio Rodríguez Gutiérrez por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Cuando escribí el artículo desconocía la situación que se está viviendo en España con la polémica propuesta de "Ley de Sinde", sobre la cual algunos lectores explicaron la situación en los comentarios, y les estoy muy agradecido, porque ahora que entiendo el trasfondo del video lo he podido apreciar muchísimo más. Muchas gracias a los que se animaron a explicar la situación, eso a ustedes los hace tan héroes como Alex de Iglesia al ayudar a esparcir la palabra y evitar que se nos repriman nuestros derechos básicos de expresión. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 14, 2011
|
![]() Primero, algunas observaciones sobre el juego... Jeopardy! es un juego en donde se eligen categorías de respuestas (no preguntas) al azar, y los jugares eligen a cuales respuestas desean proveer la pregunta. Así que por ejemplo, si en la categoría "Renacentista" en pantalla sale "Conocido como el mejor ejemplo del hombre renacentista" uno de los concursantes debe responder con la pregunta "¿Quién fue Leonardo DaVinci?". Las preguntas tienen distintos valores (en dólares), y el concursante en turno puede elegir cualquiera del tablero, tomando en cuenta que las que ofrecen más dinero son por lo general más difíciles. El que presione primero el botón debe responder con la pregunta correcta, y tiene unos muy pocos segundos para emitir su pregunta. Si se equivoca, o si da la respuesta equivocada, su monto de dinero disminuye por el mismo valor de la pregunta, y otro jugador tiene opción de presionar el botón para tratar de responderla. Finalmente, el que ofrece la pregunta correcta a cada pregunta tiene el turno para elegir la próxima categoría y monto de respuesta. Pero he aquí lo interesante: Estas no son pares de preguntas y respuestas obvias, o tan simples como el ejemplo que ofrecí, sino que de la manera que están formuladas las respuestas, las posibles preguntas tienen que tomar en consideración una extensa cantidad de variables que van desde conocer la época a donde aplica la pregunta, hasta posibles sarcasmos e idiosincracias de la vida humana en las respuestas. En otras palabras, no es algo que un simple algoritmo de "combina esta pregunta con aquella respuesta" puede hacer funcionar correctamente. Y eso, es lo extraordinario de Watson, pues esta máquina de IBM literalmente puede hacer esas asociaciones mentales intelectuales que hasta la fecha eran solo dominio de humanos en el planeta. Es importante que noten que Watson recibe las preguntas a responder en el mismo instante que los otros competidores, y lo que ven en el video en donde salen 3 posibles preguntas, no son posibles preguntas que se le dan a Watson, sino que lo que estamos viendo es el cerebro de Watson formulando 3 posibles preguntas que podrían dar respuesta a la incógnita en cuestión. Es decir, no confundan eso con un exámen de múltiples respuestas, pues lo que ven en pantalla es lo que Watson mismo está pensando, junto con su grado de certidumbre de poseer la pregunta correcta. Para sorpresa de todos, Watson inició el juego de forma bastante agresiva, dejando detrás rápidamente a los humanos, terminando el marcador en el primer descanso para comerciales con Watson con US$5,200 dólares en primer lugar, Brad con US$1,000 y Ken con apenas US$200, sin embargo para el final del programa (y de este Round 1) el marcador quedó con Watson empatado con Brad con US$5,000, por lo que será interesante ver la continuación mañana (en el canal ABC de los EEUU, a las 7pm o 19:00 horas, horario de New York). Algo interesante es que se notaron las limitaciones de Watson (que al fin y el cabo, es apenas el primer intento en hacer esto, por lo que no se esperaba perfección). En una pregunta por ejemplo, uno de los otros participantes respondió con "¿Qué son los años 1920s?", lo que fue erroneo, pero después Watson presionó el botón para responder y respondió exactamente lo mismo, es decir, no supo que el otro participante había elegido la misma pregunta errónea antes que él. Así mismo hizo al menos 3 preguntas más erróneas (aunque no de este tipo). Algo importante a conocer es que Watson en ningún momento está conectado a Internet o bases de datos externas para buscar las preguntas a las respuestas, sino que en todo momento depende exclusivamente del conocimiento adquirido hasta el momento del juego, lo que hace a esta Inteligencia Artificial aun más sorprendente, pues las preguntas nunca son dadas a conocer a los participantes (ni a Watson) previo al programa. Sin embargo, termine ganando o no Watson, el día de hoy es un gran hito en la humanidad y en nuestra relación y evolución hacia máquinas, pues por primera vez creo que al menos la cultura popular pudo captar "en vivo" y en un ambiente conocido de lo que son capaces las máquinas hoy día. Y noten que dado el hecho de que estas máquinas duplican su poder cada 12 a 18 meses (mientras avanzamos hacia una Singularidad Tecnológica), que si Watson no gana hoy, eventualmente otra máquina lo hará... En cuanto a usos prácticos de esto, son innumerables y van desde mejores buscadores de información en la web al mediano plazo, hasta asistentes personales artificiales al largo plazo (como en este ejemplo). Sin embargo, al final de todo esto, creo que lo más importante será que esto llevará a la población a plantearse temas recurrentes de eliax, como ¿qué es un ser humano? o ¿deberían estas máquinas tener derechos? o ¿cómo saber que una máquina está consciente de sí misma? o ¿somos nosotros máquinas? A los que les interesen respuestas a estas preguntas, pueden iniciar aquí, o visitando la sección de Reflexiones en eliax... Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Ya todos sabíamos que Elop era un ex-gerente en Microsoft antes de llegar a Nokia, pero lo que muchos desconocían es que Elop además es el 8vo accionista mayoritario de Microsoft (fuente), aunque aclaremos con menos de US$4 Millones de dólares en acciones, que ni se acerca a los miles de millones de Steve Ballmer, el actual CEO de Microsoft. Como si fuera poco, Computer World reporta (fuente) que Nokia obtuvo mucho más de Microsoft que lo presentado inicialmente, y no a nivel de "decenas o cientos de millones" como se rumoreaba, sino que en el rango de "miles de millones de dólares" (aunque aclaremos que no todo en dinero, sino que en servicios). Así que si extendemos un poco nuestra imaginación, y nos ponemos nuestros sombreros de conspiracionistas, creo que esto podría arrojar más luz sobre la razón de por qué Elop decidió hacer una alianza con un competidor muchísimo más débil en el espacio móvil (Microsoft) que con un socio mucho más fuerte (Google/Android) que de paso le hubiera dado mucho mayor flexibilidad al largo plazo. Si pudiera especular, diría que Elop estaba más preocupado por el valor de sus acciones en Microsoft que por el bienestar de Nokia, aun sea de manera inconsciente. Muchos incluso han acusado a Elop de ser un "Caballo de Troya" de Microsoft (acusación de la cual se ha defendido directamente en estos últimos dos días) en la empresa finlandesa, pero eso será difícil de probar. Y siguiendo con más especulación (recuerden, especulación, no afirmación o siquiera acusación), no sería del todo disparatado pensar que de esos miles de millones de dólares que Microsoft invertirá en Nokia, que a Elop le caigan "por el lado, tras bastidores" unos cuantos millones (o acciones de forma indirecta), pues recuerden que debido a su rol anterior en Microsoft ya existe precedente de confianza para discutir esos temas extra-profesionales entre él y Steve Ballmer. Sea como sea, el solo hecho de esta previa asociación con Microsoft, y de sus acciones en esa empresa, deja mucho que pensar sobre las motivaciones de Elop, cuya acción de entregar a Nokia a Microsoft esta semana pasada fue vista ampliamente por la industria como un mal paso (las acciones de Nokia cayeron sobre un 14%, lo que indica que a los inversionistas y analistas no les gustó la decisión). Similarmente, es bueno notar que unos 1,500 empleados de Nokia salieron de sus oficinas en medio de jornada laborar como señal de protesta ante la movida de su CEO, lo que dice mucho al respecto. Y ustedes, ¿qué opinan? Mientras tanto pueden empezar leyendo mi análisis sobre esta alianza entre ambas empresas... Nota importante: Vuelvo a aclarar, estas son suposiciones y especulaciones, dado la realidad de las cosas, y nadie puede afirmar o negar estas teorias por la sencilla razón de que no tenemos datos objetivos para acusar con base, pero ciertamente la evidencia circunstancial no pinta bien para Elop. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El 100% de todos los procesadores (y memorias) comerciales hoy día se diseñan y fabrican con una técnica en donde todo el procesador se diseña a la vez, y el circuito final se "proyecta" en varias capas de soluciones químicas, formándose todo el circuito a la vez. Sin embargo, existe otra posibilidad de fabricación que por 15 años ha sido teorizada, investigada y desarrollada, con una técnica llamada "nano-wires" o nano-alambres (aludiendo a alambres de interconexión eléctrica a escalas nano-métricas, o por debajo de las mil-millonésimas de un metro) y hoy científicos de la Universidad de Harvard y la MITRE Corporation han podido hacer realidad: nanoprocesadores. La idea es que en vez de tener todo un diseño "desde arriba", hacer lo inverso: Iniciar "desde abajo" con nanocircuitos básicos que ellos mismos se ensamblan para crear circuitos en el chip cada vez más complejos, en lo que los científicos llaman un nanoprocesador. Es decir, es un proceso emergente, en vez de monolítico. Entonces, el anuncio de hoy es el desarrollo del primer chip funcional con esta técnica, y por funcional hablamos no simplemente de que sus circuitos funcionan, sino de que puede literalmente programarse para hacer cualquier función deseada. Por ahora, siendo este un prototipo, el circuito es bastante sencillo, consistiendo de una malla de lineas cuyas intersecciones son programables para pasar o detener electricidad, produciéndose así un chip con cualquier complejidad deseada. El equipo dice que la técnica es escalable a prácticamente cualquier dimensión y nivel de complejidad en un futuro no lejano, y esto es muy importante, porque chips creados con esta técnica tienen el potencial de ser decenas, centenares o miles de veces más rápidos y/o eficientes que cualquier chip comercialmente disponible en la actualidad. O en otras palabras, prepárense porque en unos años tendremos celulares con el poder de supercomputadoras de hace pocos años... nota de prensa oficial publicación científica fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por un lado, si los usuarios eligen claves muy sencilla, estas pueden ser fácilmente violadas por hackers, y si son muy complejas estas son regularmente olvidadas. Sin embargo, sea como sea, existen ciertas reglas para crear una clave segura, y para los que crean que esto no tiene importancia, ponderen la siguiente table que detalla qué tan rápido un hacker puede averiguar tu clave, dependiendo del largo y complejidad de esta, utilizando un PC disponible en cualquier tienda del mundo. Largo: 6 caracteres. Todas en minúsculas: 10 minutos 6 caracteres, mezcla de minúsculas y mayúsculas: 10 horas 6 caracteres, minúsculas + mayúsculas + números/símbolos: 18 días Largo: 7 caracteres. Todas en minúsculas: 4 horas 7 caracteres, mezcla de minúsculas y mayúsculas: 23 días 7 caracteres, minúsculas + mayúsculas + números/símbolos: 4 años Largo: 8 caracteres. Todas en minúsculas: 4 días 8 caracteres, mezcla de minúsculas y mayúsculas: 3 años 8 caracteres, minúsculas + mayúsculas + números/símbolos: 463 años Largo: 9 caracteres. Todas en minúsculas: 4 meses 9 caracteres, mezcla de minúsculas y mayúsculas: 178 años 9 caracteres, minúsculas + mayúsculas + números/símbolos: 44530 años Otro dato interesante es que las claves más utilizadas son estas: 123456, password, 12345678, qwerty, abc123 Además, se estima que el 50% de los usuarios eligen palabras comunes y simples combinaciones de teclas en sus claves. Entonces, moraleja: Elegir claves lo más largas posibles, y que mezclen letras minúsculas, mayúsculas, números, y símbolos de teclado. Sin embargo, noten que estas cifras de tiempos son basadas en equipos accesibles a cualquier persona, pero si tuvieras acceso a una máquina como esta, los tiempos de romper las claves serían dramáticamente más cortos... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford en Inglaterra cree por fin tener una vacuna universal no solo para cualquier tipo de cepa de este molestoso (y a veces, mortal) virus, sino que incluso para futuras mutaciones... Sucede que las vacunas actuales lo que hacen es que combaten la parte exterior del virus, la parte que constantemente muta en cada temporada, pero lo que este equipo de investigadores ha creado es una vacuna que ataca una proteína que reside en el interior del virus y que es común a todas las cepas de este. En otras palabras, no importa si el virus muta cambiando su contextura exterior, pues interiormente seguirá siendo igual y por tanto la nueva vacuna seguirá funcionando, de por vida. Una de las propiedades de esta vacuna es tu aumenta la cantidad de Células-T en el sistema inmunológico, lo que de paso sirve para subir las defensas. Es bueno notar que este desarrollo va más allá de simplemente quitarnos una molestia de encima, pues de paso se ahorrarán miles de millones de dólares anuales en medicamentos, así como se salvarán incontables vidas, esto debido a que crear y sacar al mercado una vacuna cada año toma unos 4 meses, y cuando el virus muta de una manera que se torna bastante agresiva, esto puede (y sucede con relativa frecuencia) matar a grandes cantidades de personas antes de que la vacuna se haga disponible. Otro beneficio de esta técnica es que además podrá muy posiblemente mejorar la eficacia en personas mayores, en donde las vacunas tradicionales tiene un bajo efecto. Algo alentador sobre esta técnica es que ya ha pasado la etapa teórica, así como de pruebas con animales, y ya se ha probado con seres humanos con resultados bastante positivos. El próximo paso es hacer pruebas clínicas a gran escala con miles de pacientes para verificar su efectividad y posibles efectos secundarios (a la fecha no se han encontrado ninguno). Así que si todo sale bien, en unos años tendremos por fin una vacuna universal contra este virus que ha estado con nosotros posiblemente desde que empezamos a llamarnos humanos hace decenas o cientos de miles de años... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 13, 2011
|
Hoy los dejo con una dosis de Breves en eliax...
1. Borders a declarar bancarrota mañana lunes ![]() Esto viene después de la empresa no poder participar efectivamente del creciente mundo de los libros digitales (eBooks), los cuales al menos por Amazon ya superan en ventas a los libros impresos en papel en todo los EEUU. No lo duden, esta es una señal de los tiempos (lean este ultimatum de hace 2 años atrás) y el patrón se extenderá paulatinamente al resto de los países del mundo. fuente 2. Explora la Capilla Sixtina desde tu casa ![]() El Vaticano ha hecho disponible una herramienta que permite explorar los trabajos artísticos desde tu casa con solo utilizar una navegador web (con la extensión de Adobe Flash). enlace al portal (y si te interesa esto, no dejes de explorar los mejores museos del mundo de forma virtual) 3. Inicia construcción de auto de 1,000Mph La empresa inglesa Bloodhound SSC reveló recientemente que ha iniciado por fin (esperamos desde el 2008) la construcción de un auto que correrá a la increíble velocidad de 1,000mph (1,609Kph), con el cual planeta romper el récord de velocidad en tierra a finales del 2012. fuente ![]() La empresa INQ acaba de anunciar un celular que muchos ya han catalogado como "el Celular Facebook". Se trata de una celular basado en el Android OS, pero cuyo interfaz visual está lleno de integración directa con Facebook (por ejemplo, en la pantalla principal llegan directamente sus actualizaciones de amigos, mensajería, etc). Esto podría ser una tendencia exitosa, en particular entre la demográfica de jóvenes, dado también a que se planea lanzar este tipo de celulares a un bajo costo. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esto viene semanas después de Amazon haber reportado que las ventas de eBooks ya superan las ventas de libros impresos de cualquier tipo (hardcover o paperback). Para los que llevan cuenta, esta fue exactamente mi predicción #34 para este año 2011... La lista de los Bestsellers en The New York Times autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 12, 2011
|
![]() Este poder viene gracias a 786,000 procesadores que trabajan en paralelo, y según IBM el diseño de Mira es un primer paso para máquinas capaces de 1 ExaFLOPS (o 100 veces más rápidas que lo que será Mira). Mira se planea tener lista para inicios del próximo año, pero quien sabe qué otras máquinas tendremos entonces de otros competidores para garantizar (o no) que Mira será la máquina más potente del mundo... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Estos tiempos cambiantes tienen a uno con un dolor de cabeza y a la vez con la curiosidad y ansiedad de un niño :)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax