domingo, enero 30, 2011
|
Hace unos días les hablé (consulten el artículo para más detalles técnicos) del Motorola Atrix 4G con Android OS, lo que consideré una nueva tendencia que veremos en otros celulares, debido a que ofrece algo bastante utilitario: Funciona como celular, pero también lo puedes expandir con un teclado y pantalla o TV para obtener la experiencia de una laptop o de un reproductor de media hogareño.
En el siguiente video promocional podrán ver el Atrix siendo demostrado en estas distintas variantes, y algo que quiero agregar es que precisamente esta es la manera de una empresa diferenciar sus productos de la competencia, pues como verán, esto hace del Atrix algo verdaderamente diferente a la mayoría de sus competidores en el mercado, y dado que utiliza Android, podrá masificarse rápidamente. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, enero 29, 2011
|
![]() Nokia reduce su tajada a 31% en celulares inteligentes En el último reporte trimestral de Nokia, se notó la tendencia de pérdida de mercado de la empresa en el importantísimo sector de celulares inteligentes. A finales del 2009 la empresa tenía un 40% de ese mercado, y ahora reporta un 31% (una reducción de casi un 25% en un solo año), demostrando la tendencia de que la empresa se quedó detrás del tren de los celulares inteligentes liderados por el iPhone y Android. fuente Ganancias de Nintendo decaen en un 46% En lo que es un buen ejemplo de "dormirse en sus laureles", Nintendo acaba de reportar que en su más reciente trimestre sus ganancias cayeron en un 46% con respecto el mismo período el año anterior. Esto debido al desaceleramiento en ventas del Nintendo Wii, el cual ahora tiene como digno competidor al Xbox Kinect, y a menor medida el PlayStation Move. Además, en una era de HD (Alta Definición), los gráficos del Wii están iniciando a verse un poco retrasados a los tiempos. Esperemos que mi predicción #3 para este año se cumpla, por el bien de Nintendo... fuente Yahoo tira la toalla ante Facebook y Google Por si aun no lo han notado, desde hace unos días ya es posible acceder a todos los servicios de Yahoo (como Flickr) con cuentas de Facebook y Google, sin tener uno que abrir una cuenta nueva de Yahoo. En otras palabras, esta es una posible movida desesperada de último minuto similar a la que tomó MySpace con Facebook con miras a recibir más visitas de la competencia. Sin embargo, veo esto como una señal de debilidad y de que Yahoo hace tiempo perdió su liderazgo en la Web. Lean mi predicción #19 para este año... fuente Ventas de Windows decaen un 29%. Oh oh... Y finalmente, Windows... Después de casi dos décadas de crecimiento aparentemente imparable, Microsoft reporta que Windows no solo dejó de crecer, sino que decayó en un 29% en su reporte de último trimestre en relación al año anterior. Durante la rueda de prensa en donde se revelaron estas cifras, el Gerente de Finanzas (CFO) de Microsoft, Peter Klein, básicamente admitió que "el negocio de las netbooks es posible que ya haya llegado a su pico", así como ve un futuro en tablets (como el iPad)... Suerte que Microsoft tiene su división Xbox, que parece ser lo mejor que posee la empresa en estos momentos, y generando fuertes ventas gracias al éxito del Kinect. Ver predicción #16 y sobre la razón de Windows decaer... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
He aquí un video en donde afortunadamente al final lo repiten en cámara lenta y en reversa, puesto que si no me la hubiera pasado viendo el video varias veces de tan asombroso que es.
Se trata de las increíbles habilidades de un pulpo para camuflajearse, de una manera tal que hay que ver para creer. El pulpo que verán ha evolucionado para imitar a prácticamente la perfección el color, textura, brillantés y patrón de las algas marinas. ¡Gracias al lector Marcelo Flix Diaz por compartir el enlace en mi perfil de Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 28, 2011
|
Esta galaxia, bautizada como la UDFj-39546284, está a 13,200 millones de años luz de distancia de nosotros, lo que significa que esta galaxia existió apenas unos 500 millones de años después del Big Bang, el evento que se teoriza inició nuestro Universo. Esto rompe el récord anunciado el año pasado de una galaxia encontrada a 13,100 millones de años luz. Noten que un año luz es la distancia que la luz recorre a la velocidad de 300,000 kilómetros por segundo durante todo un año, lo que indica que la luz de esa galaxia recorrió unos 124,878,975,000,000,000 kilómetros antes de llegar a nuestros detectores en la Tierra... ¡Gracias a todos los que me alertaron sobre esta noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por años se sabía que dormir de alguna manera ayudaba a la memoria, pero en esta nueva versión de experimentos se pudo ir mucho más lejos, pudiéndose saber con mucha certeza los resultados de recordar después de haber dormido, y como verán, los resultados fueron bastante sorprendentes... El experimento consistió en un juego de cartas con un grupo de voluntarios. El tipo de juego que requiere concentración para saber en donde están las cartas colocadas. Durante el experimento, cada vez que estaban memorizando las cartas, se les hacía oler un olor bastante notable a los participantes (el cual servirá para activar recuerdos, como explicaré brevemente). Bajo circunstancias normales, cuando las personas se iban a dormir y despertaban normalmente, y se les preguntaban cosas sobre las cartas, los sujetos respondían con un 60% de exactitud. Después de esa prueba, se hicieron dos pruebas más, y he aquí lo interesante... En una prueba, y posterior al juego de cartas, mientras los sujetos estaban despiertos se les volvió a dar el oler el olor anterior, y mientras se lo daban a oler, les hicieron preguntas sobre las cartas, pero esta vez solo el 41% de las personas pudo recordar con exactitud. Y en la otra prueba, mientras los sujetos dormían (y justo antes del sueño profundo tipo "REM"), se les dio a oler el olor, y después se despertaron inmeditamente y se les hicieron las mismas preguntas, y esta vez pudieron responder con un asombroso 84% de exactitud. En otras palabras, aquí llegamos a dos conclusiones importantes: 1. Si se trata de recordar algo mientras uno está despierto y pensando en otras cosas, esto actúa como una manera de atenuar el recuerdo. 2. Si se trata de recordar algo mientras uno duerme, esto tiene el efecto inverso, de reforzar esos recuerdos. Esto se pudo además observar en escaneadores de cerebros que observaban a los sujetos del experimento. En el caso de los despiertos, se registró gran actividad cerebral en la corteza prefrontal, una región ocupada de recordar memorias. Pero en el caso de los dormidos, se notó actividad en el hipocampo y en regiones de la corteza. Como explican en el artículo, el hipocampo está encargado de formar memorias, y de transferir las memorias de corto plazo a la corteza para almacenarse al largo plazo. En otras palabras, el recordar mientras se duerme refuerza significativamente y de forma más rápida las memorias. Esto ahora se puede utilizar por terapeutas para hacer que personas que tienen memorias traumáticas, puedan literalmente olvidarlas. El truco está en hacer que estas personas recuerdan estas memorias mientras están despiertos, mientras que a la misma vez se les habla de otras cosas que se convertirán en recuerdos para reemplazar esas malas memorias. Y después se pondría el paciente a dormir, monitoreando su estado de sueño, y durante la etapa antes del REM entonces volver a hacerles recorder los nuevos recuerdos, que se reforzarán y reemplazarán los malos. Esto además me imagino será de gran utilidad para personas como yo que tienen una memoria pésima, o para esos casos en donde simplemente debemos memorizar cosas con frecuencia, como en la universidad. Finalmente, que esto sirva de recuerdo que cosas que asumimos que son parte de la ciencia ficción, quizás no lo sean tanto... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El "estilo Tron" es tan identificable, que quizás por eso no fue imitado, pues sería como que alguien tratara de ser otro Michael Jackson, utilizando sus mismos pasos de baile. Sin embargo, los fans de la original por años soñamos por ver una secuela en el mismo estilo original, y en el 2007, junto con las celebraciones de su 25 aniversario, iniciaron fuertes rumores de lo que entonces llamaban "Tr2n", culminando todo en Tron Legacy en 3D, y la pregunta ahora es, ¿valió la pena esperar? Antes de continuar, es importante que aclare que les escribe un gran fan de la original, así como un gran fan de todo lo que es tecnología de avanzada y espacios virtuales, por lo que les advierto que mis impresiones es muy posible que difieran de alguien que se salga de este perfil, sin embargo, haré un esfuerzo en ser lo más objetivo posible en mis impresiones (y no se preocupen, no les arruinaré la trama con este artículo). Para empezar, la gran noticia para los fans de la original es que esta película es bastante fiel al mundo creado en Tron, e incluso me atrevo a decir que si la tecnología actual hubiera existido en 1982, este es muy posiblemente el "look" visual con la cual hubiera realizado la original. En este departamento, Tron Legacy será evolucionario (de buena forma) para los que vieron la original, y revolucionario para los expuestos a este mundo por primera vez. Sin duda alguna esta es la película con el componente visual más diferente y refrescante en tiempos recientes. Esta versión continúa linealmente justo en donde terminó la película anterior, aunque hicieron un buen trabajo en sintetizar los eventos pasados en esta, por lo que podrán disfrutar toda la película sin haber visto la original, aunque los que vieron la original serán recompensados con escenas e imágenes visuales nostálgicas. En cuanto al guión, no hay mucho que buscar en Tron Legacy, es un guión bastante sencillo con varios agujeros y situaciones que a veces uno se pregunta "¿no es más fácil hacer tal cosa?" o "¿y por qué fulano no hizo esto en vez de aquello?", pero al final del día, no es nada para distraernos de la película, y creo que el guión "hizo su trabajo" de entretenernos las más de 2 horas que dura la película (y que honestamente, no se sintieron como 2 horas, pues siempre hay algo que ver en pantalla y el tiempo pasa rápido). Sobre la dirección, diría que no se destacó mucho. El director hizo su trabajo, pero nada revolucionario que ver. La edición sin embargo fue un poco mejor, y en algunos momentos fue bastante compleja (en particular en las pelean que verán). En cuanto a las actuaciones, las únicas notables fueron la de Jeff Bridges en su papel de humano (y definitivamente no fue una de sus mejores actuaciones), y la de Michael Sheen quien hizo un cameo de un personaje bastante interesante. En cuanto al protagonista Garrett Hedlund, la verdad es que no me impresionó su papel. Hubieron un par de chicas sin embargo de quienes sin duda (en particular, la audiencia masculina) querrá ver más. Ahora, entremos a lo interesante de Tron Legacy... Después de los efectos visuales, la banda sonora de Daft Punk (quienes a propósito, hacen un cameo en la película) fue sencillamente espectacular, o diría yo alucinante. La banda sonora fue sin duda el protagonista más notable de la película, y si fuera supersticioso diría que los genios detrás de Daft Punk nacieron específicamente para algún día crear esta banda sonora. Sinceramente, merecen un Oscar por su trabajo, y no me imagino una mejor película para acoplar sus talentos que con esta. Es más, aun si esta película hubiera sido mediocre, yo hubiera recomendado ir a verla con los ojos vendados solo para disfrutar de las asombrosas melodías electrónicas de este duo. Así de buena fue la música. Y los efectos electrónicos de sonido no se quedaron atrás, fueron igual de sensacionales, haciendo ver (¿o oir?) los efectos de películas como Transformers algo anticuados. En cuanto a los efectos 3D, quedé un poco decepcionado. Noten que solo parte de la película es en 3D (nada malo con eso), pero los efectos de las escenas que sí fueron creadas en 3D no fueron tan buenos como los de AVATAR, incluso, creo que ni se le acercaron, y les aseguro que si ven la película en su versión sin 3D que no se perderán de mucho, y al contrario podrán disfrutar mejor la banda sonora y las imágenes visuales sin la distracción de las gafas o la oscuridad de imagen que producen estas. Hasta ahora me imagino que algunos estarán diciendo, "pero entonces, no se ve tan buena la película", pero en realidad, me gustó bastante. Me gustó porque los elementos fueron bastante bien mezclados. Las imágenes del mundo de Tron, junto con la fenomenal banda sonora y los efectos de sonido, hace de esto una experiencia más que una película, y si alguien les dice que ver a Tron en realidad es como ver un video musical de Daft Punk que dure 2 horas, no lo tomen como algo negativo sino que como un cumplido para la película. Sin duda que habrá a quienes no les gustará Tron Legacy, en particular aquellos que busquen un drama refinado con conversaciones inteligentes y profundas, y no los culpo, pues este tipo de película no son para todo público. Sin embargo, si eres amante de la tecnología, o de películas como Matrix, Inception, Star Wars, War Games, Terminator 2, o si te mueves en un ambiente en donde se utilicen términos como Linux, Open Source, ISO, Realidad Virtual, Linea de Comando, o hackers, esta película la querrás ver hoy mismo, y posiblemente se convierta en una de tus favoritas. Finalmente, se hace evidente que Disney dejó las puertas bastante abiertas para una tercera parte, de manera similar a como Warner Bros dejó abierta la original The Matrix, por lo que algo me dice que revisitaremos esta historia una vez más en un futuro no lejano... La califico 8 de 10 (aunque la banda sonora es un 10 de 10) Actualización: Algo que olvidé mencionar es que el personaje Clu, cuya cara fur creada 100% digital (como expliqué recientemente en eliax) basado en un joven Jeff Bridges fue muy bien logrado. No va a convencer a nadie de que es un actor humano, pero si convencerá de que falta poco para que llegue ese día... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 27, 2011
|
Esta noche todos los geeks y fans del cine en Santiago, República Dominicana, están siendo convocados para que asistamos al estreno de Tron Legacy en 3D. Nos veremos en el Palacio del Cine, en la tanda de las 9pm. Por si acaso, recomiendo vayan bastante temprano para comprar sus boletas, no vaya a ser que se queden sin un asiento... Ah, y esperen mis impresiones de la película mañana aquí en eliax (que no se si alguien leerá, ¡puesto que esta película ya salió en prácticamente todos los otros mercados del mundo!). Nos vemos en unas horas... :) Nota geek sobre Tron Legacy: Hasta lo que tengo entendido, la película inicia en 2D por un buen rato, y no es hasta que entramos al mundo de Tron que inician los efectos 3D, por lo que ahórrense la molestia de tener las gafas puestas hasta que llegue ese momento en la película ;) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Lo primero es que el nuevo PSP, ahora temporalmente llamado el NGP (Next-Generation Portable), en vez del PSP 2, se parece bastante a su predecesor, continuando con la forma básica de una pantalla central con botones en los lados, pero con varias diferencias notables. Ahora la nueva versión es más delgada, pero más alta, para acomodar una llamativa pantalla más grande de 5" tipo OLED, con resolución de 960 x 544 pixeles (4 veces más resolución que el PSP actual). La pantalla es además multi-táctil. Algo que no es oficial es que al menos en la versión que utilizaron en el escenario para mostrar los juegos, estos tenían conectados el NGP a una pantalla con lo que aparentaba era un conector mini-HDMI-a-HDMI, cosa que no me sorprendería sea parte de la versión oficial del NGP. En el frente ahora tiene dos controles analógicos, lo que le da una apariencia al Sony NGP muy similar al control del PlayStation 3. Detrás contiene una sorpresa, una superficie táctil a ambos lados, con la cual puedes interactuar con tus dedos detrás del NGP, lo que proveerá de nuevos tipos de interactividad en juegos. El NGP además contiene todo tipo de sensores (como los últimos iPhones y Android), con sensores de movimiento, giroscopios, GPS, etc. Contiene además doble cámaras (una delante y otra detrás), lo que no solo promete video-conferencia (no lo han anunciado oficialmente), sino que además nuevas posibles maneras de interactuar con juegos. En cuanto a conectividad, vendrá con WiFi y además tecnologia celular 3G de datos. No mencionaron (ni negaron) la existencia de Bluetooth, por lo que tendremos que esperar a ver. Los juegos vendrán en un nuevo formato, de memoria flash muy similar a las tarjetas SD populares en cámaras digitales de hoy día, aunque aparenta que también se podrán descargar desde Internet (a confirmar). Sony demostró unos cuantos juegos y prototipos, uno de ellos siendo Reality Fighters, un juego que utiliza la cámara de atrás del NGP en combinación con sus sensores para superimponer un par de personajes virtuales en el mundo real captado por la cámara, en esencia creando un juego de Realidad Aumentada en donde el escenario de los jugadores virtuales es el mundo real, lo que estuvo genial. En cuanto al poder crudo del NGP, no está al nivel del PlayStation 3, pero se acerca mucho. Konami por ejemplo mostró una demostración gráfica de Metal Gear Solid 4 (MGS4) en donde los elementos visuales 3D fueron tomados directamente del PS3 y renderizados en el NGP, y obtuvieron 20fps (20 cuadros por segundo), lo que es admirable para una consola portátil, lo que significa que con optimizaciones se podrán crear juegos bastante asombrosos en esta pequeña consola. El representante de Konami incluso mencionó un sueño que tiene de un futuro en donde uno pueda iniciar jugando un juego en un PS3 en casa, y después continuar jugando exactamente el mismo juego en un NGP, continuando en el mismo lugar que dejaste de jugar en el PS3. Dio incluso pistas de que están desarrollando un juego bajo este modelo. Algo bueno es que todos los grandes de la industria están a bordo de la nueva consola, desde Capcom hasta Activision (quien reveló que Call of Duty viene para el NGP). Otra cosa interesante del NGP es su interfaz, el cual se parece un poco al de Android, con grupos de pantallas que deslizas de un lado a otro (pero verticalmente, en vez de horizontalmente como en Android). Otra cosa del interfaz es que toma ventaja del GPS, para por ejemplo mostrarte qué otros jugadores están en tu cercanía geográfica, e incluso qué juegos están jugando, lo que abre las puertas a muchas posibilidades de interacción. En cuanto a un par de anuncios sorpresa y semi-sorpresa, Sony también anunció un programa para desarrolladores de software llamado Sony PlayStation Suite, que es un conjunto de herramientas para crear juegos de PlayStation multi-plataforma, en esencia permitiendo que los programadores creen un solo juego que funcione tanto en el NGP como en celulares Android (les hablo de eso en un momento), y aunque Sony no fue explícito al respecto, también en el PlayStation 3. Sony además anunció el PlayStation Store (Tienda PlayStation) para Android , una tienda de aplicaciones para celulares Android que semi-competirá con el Android Market de Google y el Amazon App Store, pero con la gran diferencia de que será exclusiva para video-juegos PlayStation. Sony además anunció que los juegos vendidos por esa tienda para Android tendrán que pasar un control de calidad para asegurarse que funcionen debidamente entre los distintos tipos de hardware en celulares Android. Esto también nos indica que pronto veremos anunciado oficialmente el rumoreado celular de Sony, el PSP Phone, que no tiene nada que ver con el NGP, sino que es un celular Android con botones de video-juegos, y por tanto optimizado para el PlayStation Store. Opinión: Era hora de que Sony anunciara esto. No solo era fuertemente rumoreado, sino que esperado desde hace al menos 1 año, pues el PSP actual ha quedado bastante detrás en su batalla contra el titánico Nintendo DS (y sus variantes), incluso quedando detrás del iPhone en algunos mercados. Por otro lado, se ha hecho evidente de plataformas como iOS (en iPhone, iPod Touch y iPad), y Android, han dado más que la talla para crear video-juegos casuales y complejos que puedan competir contra lo mejor del PSP y DS, lo que significa que Sony estaba siendo presionada por sacar algo rápido y potente al mercado. En mi opinión, quedé impresionado con el hardware, pero estoy seguro que algunos esperaban al menos una pantalla 3D como la del nuevo Nintendo 3DS, y tenemos que recordar unas cuantas cosas muy importantes: 1. El precio. Desde ya el precio de US$250 del Nintendo 3DS recientemente anunciado ha preocupado a muchos, por lo que Sony debe apuntar a menos, diría yo US$199 como mucho. 2. Este nuevo NGP (a propósito, es un nombre temporal, Sony no ha revelado el nombre final) es sin duda potente, pero no ofrece nada verdaderamente sorprendente, cosa que el Nintendo 3DS sí lo ofrece con su pantalla 3D que no requiere de gafas. Eso podría dolerle a Sony en ventas. 3. Fecha de disponibilidad. Todo esto que Sony anunció hoy no está disponible ni ahora ni en fecha cercana. Sony anunció una fecha de salida de "navidades del 2011", es decir, finales de año, quizás Noviembre o finales de Octubre siendo optimistas, y de aquí a ese tiempo el 3DS ya habrá captado un gran margen del mercado, y iOS y Android habrán robado aun más mercado de esas dos consolas. 4. Creo que Sony va a crear confusión entre los consumidores con el NGP y el PSP Phone. Son dos cosas totalmente distintas, pero el que no lee de estas cosas se confundirá, y eso disminuirá el impacto del NGP. Entonces, el Sony NGP/PSP2 no está tan bien posicionado como Sony quizás quiera presentarlo. Esta vez el PSP2 saldrá al mercado como los salmones, nadando en contra de la corriente. Sin embargo, ya veremos que sucede de aquí a 7 u 8 meses, pues aun queda pendiente la salida al mercado del 3DS, y dependiendo del éxito de esa consola podremos formar un mejor análisis del NGP/PSP2 dentro de unos meses... Fuente de la imagen, con más fotos Actualización: Se ha confirmado que el NGP tendrá un CPU (procesador) ARM Cortext A9 de 4 núcleos, y un GPU (gráficos) también de 4 núcleos. En otras palabras, Sony no utilizó un chip Cell en el NGP, lo que creo fue buena decisión (desde el punto de vista de los desarrolladores de software). También tiene micrófono y Bluetooth integrado. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El video es en realidad (como verán al final) un anuncio para la Coca Cola, pero lo cierto es que el mensaje detrás del video es extremadamente bello: El mundo es mejor de lo que muchos se imaginan. Espero lo disfruten, y gracias al lector Luis por compartirlo con nosotros. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 26, 2011
|
![]() Para que tengan una idea, esto es 40 veces más rápido que la velocidad de 14.4Mbps que algunas redes 3G prometen hoy día. Otra manera de ver esto es que sería posible descargar un CD completo de música y/o datos en unos 10 segundos a tu celular... Lo único que puedo pensar ahora mismo son dos cosas: 1. Es hora de que adoptemos todos algún estándar de radios programables (como esto) para que podamos reprogramar nuestros dispositivos y adaptarse a todas estas nuevas tecnologías de redes que se anuncian (vean por ejemplo los enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo). 2. Me dan ganas de llorar con solo pensar cuánto tiempo esas tecnologías tardarán en llegar por estos rumbos... :) LTE-Advanced estará disponible para el consumo masivo en Korea en el 2014. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() A la fecha, existen dos maneras básicas de hacer que un robot camine (o ejecute otras tareas): O se programa desde cero un algoritmo para caminar (es decir, una solución "estática"), o se le enseña al robot a caminar utilizando redes neuronales e I.A. (una solución "dinámica"). El primer caso tiene el problema de que no se puede ajustar dinámicamente a nuevas necesidades (como saltar, escalar, etc), cosa que resuelve el segundo caso, ya que el robot aprende a utilizar sus extremidades poco a poco hasta aprender a caminar. Notemos sin embargo, que en ese segundo caso, el robot es creado desde cero en su forma final, y es con ese "cuerpo" final que se le enseñaba a caminar. Es decir, hablamos de un aprendizaje dinámico, pero en un cuerpo estático. Pero ahora, este equipo de científicos ha pensado en algo diferente, copiando algo que vemos en toda la naturaleza: ¿qué tal, si en vez de permitir simplemente que el cerebro del robot evolucione, que permitimos también que su cuerpo lo haga? Es decir, iniciar con un robot bastante simple, y después ir cambiando su morfología a formas cada vez más complejas. Los resultados fueron sorprendentes, tanto para los que realizaron el experimento como para el resto de la comunidad científica... Un pensaría que al final obtendríamos el mismo resultado, sea con el método dinámico clásico, o con este en donde también se permiten cambios morfológicos, pero resulta que con este nuevo método los robots aprenden mucho mejor, e incluso se adaptan mejor posteriormente a otros imprevistos. Según Josh Bongard, el principal investigador detrás de estos experimentos, la razón por la cual esta manera es más eficiente, es porque permite que los algoritmos genéticos evolutivos del robot aprendan una cosa a la vez, y se vayan especializando paulatinamente, reteniendo las "experiencias" de lo aprendido. Así que por ejemplo, si iniciamos con un robot cuyas patas no le permitan pararse, esto permite que el robot primero domine el arte del movimiento para el traslado, y que se olvide por completo del problema del balance corporal, pero ya dominado el arte de moverse, puede atacar entonces el arte de balancearse con piernas más grandes. En otras palabras, hablamos de emular el concepto de un bebé que empieza a gatear, y después aprende a balancearse en sus piernas. Algo interesante de todo esto es que Bongard creó un par de experimentos que ciertamente demostraron lo eficiente de este método. En el primer experimento, creó seres virtuales dentro de una simulación en 3D, y en el segundo construyó robots con bloques de LEGOs. En ambos casos los resultados fueron los mismos: Si iniciamos con un robot sencillo, y después cambiamos su fisionomía, este aprende de manera más eficiente y termina caminando mejor que de la forma clásica. Este es el tipo de experimentos que aparentan una curiosidad, pero que en realidad tienen grandes repercusiones prácticas, pues este mismo método podría utilizarse para crear Inteligencias Artificiales que piensen como humanos, iniciando con inteligencias sencillas que posteriormente van aprendiendo más y más, como lo hace un humano al crecer. Este tipo de I.A., a propósito, es el que personalmente creo tiene más posibilidades de crear seres pensantes sintéticos, como he explicado en eliax en artículos como este (que recomiendo leer si les interesa este tema). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() De verdad que de corazón tengo una profunda admiración hacia nosotros mismos como especie, pues aun con todos nuestros defectos (sí, reconozco que son varios), en el gran orden de las cosas hemos sabido "salir hacia adelante" viviendo lo que en mi humilde opinión son los mejores momentos de nuestra breve existencia en este planeta azul (como hubiera dicho Carl Sagan)... Es por eso que de vez en cuando me gusta poner artículos como este, en donde vemos personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias. Hoy les presento un par de concursantes del popular programa de TV para buscar talentos "Britain's Got Talent", en su edición pasada del 2010. El primer video es de Janey Cutler, una dama de 80 años de edad, quien con su actuación demostró que nunca es tarde para seguir nuestros sueños. Y el segundo video es de la bella joven Olivia Archbold, de 14 años, quien demostró que el talento se puede encontrar en cualquier lugar e iniciar a cualquier edad, con una actuación que los dejará con los ojos aguados. Noten que Janey Cutler no tiene "la mejor voz del mundo", pero lo que impresionó fue el gran trabajo que realizó dada su edad. En cuanto a Olivia Archbold, creo que esta podría convertirse en toda una super estrella internacional con esa alucinante voz... ¡Gracias al lector Pedro Luis Vega que compartió los videos en mi perfil de Facebook! Enlace YouTube al video de Janey Cutler Enlace YouTube al video de Olivia Archbold Nota: Los organizadores del evento no permiten incrustar el video fuera de YouTube, por eso no los incluí acá mismo en la noticia y deben visitar los enlaces anteriores. crédito de imagen 1 - crédito imagen 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, enero 25, 2011
|
![]() ![]() Antes de iniciar, y para que entiendan de qué estamos hablando, recomiendo leer el siguiente artículo pasado titulado "Reflexiones 4: Justo en el momento de traspasar tu mente a un ambiente sintético", en donde podrán leer una de mis Reflexiones que explica de forma bastante amigable y gráfica el concepto de traspasar nuestra mente de un entorno a otro. Algo que quiero pedir (incluso rogar, de ser necesario), es que no asuman cosas y empiecen a escribir en los comentarios, sin antes leer todo este artículo. Este es uno de esos temas en donde la gran mayoría de las personas ya tienen pre-formuladas una posición, sea por motivos de desconocer el tema, ignorancia, o asuntos de simple Fe en creer en cosas que contradicen estas conclusiones. A tal fin, ruego lean el artículo con una mente abierta, y después formulen sus conclusiones, preguntas o dudas. Quiero iniciar diciendo que una de las razones por la cual muchas personas están predispuestas a no creer que esto sea posible, es el hecho de que en la actualidad aparentamos no tener un ejemplo que podamos utilizar de referencia para decir que esto sea posible. Sin embargo, la palabra clave en la oración anterior es "aparentamos", pues da la casualidad que sí tenemos un ejemplo, y uno tan obvio que ni lo pensamos como tal... El ejemplo lo mostraré en unos instantes, pero antes es importantísimo entender algo (que he repetido incontablemente en el blog): Todo el Universo es información, y por extensión, nosotros mismos como humanos también somos información. Es decir, lo que genera nuestra consciencia, sentimientos, emociones, personalidad, memorias, identidad, y todo lo que podemos definir como "nosotros" o "humanos", no es sencillamente más que el producto de trillones de neuronas y sinapsis interactuando unas con otras, siguiendo las exacta mismas leyes físicas que rigen el comportamiento de un gusano, una roca, o una estrella. Eso, estoy perfectamente consciente que va en contra de muchas creencias milenarias de la humanidad, pero toda persona dispuesta a estudiar biología, química, física, neurociencias y otras disciplinas relacionadas, llegará a las mismas conclusiones. Nosotros no somos más que un grupo de átomos y moléculas interactuando siguiendo las mismas leyes que rigen a todo el Universo que nos rodea. Nosotros, somos información. Y cuando nos vemos a nosotros mismos desde ese punto de vista, nada privilegiado en el Universo, es que podemos empezar a entender estos temas, como la pregunta que respondo hoy, en donde la respuesta (en mi humilde opinión) es un sí inequívoco. Cuando nos damos cuenta que lo único que tenemos en nuestros cerebros (que es en donde se genera nuestra percepción de la mente, y no en el corazón como asumían algunas culturas pasadas) son patrones de información, podemos empezar entonces a hacer analogías que nos ayudan a comprender mejor la factibilidad de nosotros poder traspasar nuestra mente a un entorno distinto, preferiblemente a uno mas resistente que nuestros frágiles cerebros biológicos. Un ejemplo (el ejemplo que prometí hace unos párrafos atrás) es el de las computadoras/ordenadores con las cuales convivimos actualmente en todos los aspectos de nuestras vidas, pero para nuestro ejemplo, me concentraré específicamente en un tipo familiar para todos en la actualidad: Una laptop. Una laptop, aunque no lo aparente a simple vista, comparte mucho con nosotros. Tiene un CPU y bancos de memoria, que serían lo análogo a nuestro cerebro, e incluso tiene un micrófono, teclado y cámara web (lo equivalente a nuestros sentidos). La gran diferencia real entre una laptop y un cerebro humano, es el grado de complejidad que rigen los patrones de su diseño. Comparado a un cerebro humano, una laptop es un juguete (aunque en ciertos aspectos, mucho más optimizado que un cerebro humano, como por ejemplo a la hora de calcular cifras grandes y a gran velocidad), incluso es un juguete en varios aspectos comparada al cerebro de un hormiga. Muchas personas dirán que esa no es una comparación válida, ya que una laptop jamás tendrá consciencia, pero he aquí algo para ponderar: ¿Tiene una hormiga consciencia? ¿O qué tal un sapo? ¿O una ameba? Lo cierto es que existen varios grados de consciencia, y cuanto más complejo es un cerebro, más alto su nivel cognitivo. Esa es la razón por la cual delfines, elefantes y humanos tenemos un alto grado de consciencia, pero organismos como hormigas, bacterias y escarabajos no. Similarmente, podemos poner una laptop en un grado sumamente bajo de consciencia (casi al nivel "cero"), pero sería incorrecto pensar que un sistema computación sintético del futuro no podrá tener una consciencia similar, o incluso superior, a la que poseemos los humanos de inicios del siglo 21. En otras palabras, no es un tema de si es posible, sino que de cuándo será posible después que resolvamos los inmensos retos de ingeniería para llevar a cabo patrones similares a los de los humanos en dispositivos sintéticos. Habiendo dicho eso, regresemos a nuestro ejemplo de la laptop. Una laptop, como todos sabemos, la podemos encender, darle uso, y hacer todo tipo de cosas con ella, desde navegar el Internet hasta imprimir fotos, grabar videos, escuchar música, etc. Sin embargo, algo que nos interesa bastante para esta discusión, es el tema de poder hacer respaldos, y no hablo de simples respaldos en donde tomamos algunos archivos y los copiamos a un disco externo, sino una forma bastante particular (y popular entre departamentos de información de empresas, no tanto en el sector hogareño) llamado una copia tipo "imagen". Una copia tipo imagen se refiere a hacer una copia idéntica de todos los bits de información almacenados en el disco duro de la máquina, de modo que en caso de un error catastrófico (o simplemente si queremos crear una nueva instalación para un nuevo usuario) podamos simplemente tomar la imagen (o archivo que representa una copia exacta del disco duro) y recrearla en otra laptop. Así que por ejemplo, digamos que iniciamos la laptop, y visitamos una página como eliax.com, y justo después hacemos un respaldo tipo imagen (tanto de la memoria RAM como del contenido del disco duro). Al hacer esto, lo que hacemos efectivamente es "sacar una foto" del contenido de la laptop, y almacenarla en un disco duro externo. Ahora, si tomamos esa imagen almacenada en ese disco duro externo, y la reconstruimos en una nueva laptop, nuestra nueva laptop arrancará en exactamente la misma posición en el tiempo en como la dejamos cuando hicimos el respaldo, es decir, incluso veremos el navegador web abierto con la página de eliax.com tal cual la dejamos en el momento de hacer el respaldo en la primera laptop. Si siguieron ese ejemplo de cerca, y lo entendieron, creo que ya se imaginarán hacia donde voy con este ejemplo: Lo mismo aplica a la mente humana... Si podemos hacer un respaldo de nuestra estructura cerebral (quizás de esta manera), es decir, poder almacenar la información descrita en patrones de moléculas y átomos (incluso a nivel cuántico), entonces es solo cuestión de poder recrear esos patrones en un nuevo ambiente para terminar con una de dos (o ambas) opciones: O (1) un cerebro idéntico (es decir, una copia tal cual, neurona por neurona, y del mismo tamaño y forma), o (2) un cerebro sintético que implementa en puro software la estructura y patrones de hardware del cerebro original. Lo importante sin embargo, es que al final del proceso terminaremos con una estructura cuyos patrones serían idénticos a los del cerebro original, y por tanto se comportará igual, de forma idéntica al original, incluso la persona sintiendo que es exactamente la misma, pues lo es. Algunos argumentarán que no es la misma persona, pero francamente no creo que podrán ofrecer una razón racional de por qué (y créanme cuando les digo que he jugado al abogado del diablo contra mi mismo por años, buscando una forma de estar equivocado). Las dos (o más) instancias no solo se sentirán que son la misma persona, sino que ambas creerán que son la original y que es la otra persona la que un clon. Es más, la única forma de diferenciar a estas dos personas (si no las clonamos de cuerpo entero) sería en su aspecto externo, Esto trae muchos temas filosóficos de que pensar. Por ejemplo, aquí tenemos ahora a dos (o potencialmente, mucho más de dos) personas, en donde ambas son la misma persona, y que juran que son la misma persona, y que se sienten que son la misma persona, y que tienen los mismos recuerdos, y que sienten que vivieron las mismas experiencias, que cometieron los mismos errores de la vida, que tienen las mismas deudas, y que tienen los mismos anhelos, pero que sin embargo, la sociedad inicialmente no querrá reconocer como una misma persona, aun lo sean. Noten que algo que quiero aclarar es que estas dos personas en el momento de la clonación no significa que sus mentes están sincronizadas y que piensan lo mismo, sino que en el momento de finalizarse la clonación, por un instante serán 100% idénticas, pero que de ahí en adelante aunque se parecerán casi idénticas lo cierto es que cada una evolucionará de forma social de manera diferente dependiendo de como viva su vida de ahí en adelante, pero sin duda que ambas aun tendrán los mismo recuerdos hasta el momento de la clonación. Esto tendrá repercusiones que cambiarán por completo la estructura de la sociedad, y de lo que consideramos una "persona", y tendremos que replantar no solo la definición de persona, sino las costumbres y leyes que rigen ese concepto. Incluso, si especulamos sobre un posible futuro, podríamos imaginarnos un futuro en donde sea rutinario no solo que uno se clone, sino que incluso se re-fusione (como expliqué en el artículo de "Reflexiones 13: En dos lugares a la vez..."), permitiéndonos vivir experiencias como nunca antes imaginadas. ¿O que tal vivir para siempre, manteniendo copias de nuestras mentes como respaldo en caso de muerte o accidentes, de modo que podamos regresar a la copia más reciente de nuestra mente como si de un archivo digital se tratara? (este tema lo cubrí en artículos como este y en Máquinas en el Paraíso en más detalle técnico). Esto incluso tendrá repercusiones teológicas, pues ¿qué nos dice esto del concepto de un alma o espíritu? Tradicionalmente la idea es que cada ser supuestamente tiene un espíritu interno desconectado del mundo físico, pero si podemos demostrar que una persona clonada es 100% idéntica a la original, ¿qué nos dice eso de la existencia de un espíritu? Similarmente, qué sucedería si alguien se clona y le es infiel a su pareja con el clon, ¿a qué conclusión llegaríamos en ese caso? O si alguien tiene una deuda, y se clona e inmediatamente suicida al original, ¿significa eso que la deuda ya no tiene que pagarse, aun sea la misma persona que continue viviendo en un nuevo cuerpo? Yo entiendo por qué estos escenarios aparentan ser preocupantes para algunos, pero personalmente creo que al final serán simplemente una forma más hacia donde evolucionaremos como especie, y esos temas dejarán de ser tabúes y los asimilaremos como parte intrínseca de los que nos definirá como humanos en el futuro... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 24, 2011
|
![]() Según una ronda de preguntas en un evento reciente con Keanu Reeves, este afirma que los Wachowski abordarán el mundo de Matrix una vez más, no con una, sino que con dos películas más. No se ofrecieron detalles salvo que los hermanos ya han sostenido conversaciones con James Cameron (AVATAR) para ver cómo podrían encajar el mundo de Matrix al cine en 3D (en mi opinión, no creo que haya duda de que si una película se presta al mundo del cine en 3D, esa es Matrix). La idea es empezar con la pre-producción tan pronto los Wachowski finalicen un proyecto con el que actualmente están trabajando, lo que me dice que no esperemos a Matrix 4 y Matrix 5 hasta al menos el 2013, o a lo más temprano finales del 2012. Un dato a notar es que si Keanu regresa al papel de Neo, que entonces hablamos de una continuación a las películas anteriores, cuando al menos a mi personalmente me hubiese gustado ver una pre-cuela, sobre los eventos que llevaron a las máquinas a esclavizar los humanos (algo me dice que tarde o temprano veremos esa historia creada, aunque ya se tocó el tema brevemente en Animatrix - muy recomendado para los fans de Matrix, por cierto). ¡Gracias al lector Jose Luis Ramirez por compartir la noticia en el muro de mi perfil de Facebook! fuente Actualización: Según reporta el lector zamuro57, es posible que la fuente de esta noticia haya sido falsa, por lo que ejerciten precaución al respecto... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Una empresa estadounidense de nombre Joule Unlimited acaba de recibir lo que sin duda será una de las patentes más codiciadas de todos los tiempos: Un método para modificar bacterias con ingeniería genética (creando unas "cianobacterias"), para que estas tomen materia prima del medio ambiente y las tornen en todo tipo de combustibles lìquidos. Sin embargo, no crean que esto es solo una patente, a diferencia de otras propuestas similares (ver enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo), la empresa ya inició pruebas a gran escala, produciendo ethanol a un ritmo equivalente a 10,000 galones por acre al año. La empresa tiene todo una "librería de bacterias", cada una modificada con ingeniería genética para producir un tipo distinto de combustible, que van desde combustible para aviones, hasta diesel y la gasolina que todos utilizamos en nuestros automóviles. Según la empresa, cuando escale su técnica a proporciones comerciales, podrá producir hasta 25,000 galones de combustible por acre anual, a un costo de unos US$30 dólares por barril. Para que tengan una idea, el costo actual del barril del petróleo crudo es de unos US$90 dólares, por lo que hablamos de un ahorro no solo sustancial, sino que devastador para las naciones y empresas que invierten y dependen de ese negocio. Esto de paso colocaría a los EEUU como el nuevo poder energético del mundo, dejando de paso su dependencia de naciones conflictivas en el medio oriente, o incluso naciones más cercanas como Venezuela. Otro dato importante sobre este avance es que estas bacterias pueden se criadas en prácticamente cualquier lugar, creando combustibles "a demanda" en cualquier momento y región del planeta, a un precio muy por debajo del estándar. Pero he aquí lo más asombroso de todo: Estas bacterias no necesitan consumir ni residuos de animales, ni maíz, ni madera, ni basura, ni algas, ni nada por el estilo. Lo único que necesitan como materia prima es agua, dióxido de carbono (obtenido del aire), y luz solar. Incluso no tiene que ser agua "limpia", ya que hasta agua salina del mar funciona. En otras palabras, podríamos decir que esta es una tecnología que convierte la energía solar en combustibles líquidos, y sin afectar al medio ambiente (al menos durante el proceso de producción, no en el consumo). Esperemos a ver qué sucede ahora en los próximos meses con esta empresa y su tecnología Joule, pues ya me imagino desde ahora las teorías de conspiración que surgirán, dignas de una película de James Bond, sobre como los gobiernos petroleros y las grandes empresas petroleras maquinarán para de alguna manera "desaparecer" o adueñarse de esta tecnología... :) La empresa planea lanzar su primera producción comercial a corta escala en el 2012. página oficial de Joule Unlimited fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, enero 23, 2011
|
![]() El procedimiento, realizado a la paciente Brenda Jensen, duró 18 horas, y necesitó de expertos de la Universidad de California, el Davis Medical Center (ambos en EEUU), así como de expertos de Inglaterra y Suecia. La operación es tan compleja, que el equipo que la llevó a cabo practicó durante 2 años con cadáveres y animales, antes de intentar con la paciente. Noten que aunque la operación fue un éxito, que la paciente ahora debe tomar durante el resto de su vida medicamentos especialmente diseñados para evitar que su organismo rechase el trasplante. Además, los científicos que efectuaron esta operación alertan que aun se considera en etapa experimental. Sea como sea, no cabe duda de que este es un gran avance, y que abre las esperanzas a cientos de miles de personas con problemas similares en todo el mundo... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax