Ciencia
viernes, marzo 20, 2009
|
![]() En este caso se trata de la creación de músculos artificiales, que a diferencia de los frágiles músculos humanos, o los torpes "tubos, alambres y circuitos" de los robots actuales, estos se podrán expandir y contraer hasta en un 220% en cuestión de milisegundos con tan solo aplicarle un simple voltaje, pero aparte de estos músculos son mas fuerte que el acero y mas tiesos que el diamante. El truco de la creación de estos músculos yace en la nanotecnología. Millones de nano-fibras de escala de la millonésima de un metro son trenzados unos con otros, lo que crea no solo un material flexible, sino que uno extremadamente fuerte y resistente, como ningún otro jamás creado antes. Como si fuera poco, el material es tan liviano, que apenas 1.5 miligramos del material es suficiente para cubrir un área de 30 metros cuadrados. Así mismo estos músculos podrán soportar temperaturas que van desde los -196°C hasta los 1538°C, lo que significa que seres inteligentes del futuro (o a corto plazo, robots especializados) podrán operar no solo aquí en la Tierra, sino que en muchos de los ambientes mas hostiles del Universo. Si no han leído Máquinas en el Paraíso, este es un buen momento para empezar... En el video que verán acá abajo, noten cuando la científica expande el material, este es tan ligero que flota en el aire como si fuera humo... ¡Gracias al lector Jack Sparrow por el enlace! Enlace a la noticia (con varios videos) Fuente original de la noticia Crédito de la imagen Video a continuación... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Esta noticia nos la envía el lector Anthony Rodríguez directamente desde el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts), y al final ponemos un enlace a la versión completa en inglés, pero he aquí el resumen...
Según publica Anne Trafton de la Oficina de Prensa de MIT, los científicos siempre han tenido la curiosidad de por qué se hace tan difícil para nosotros el poder reconocer una cara en una foto en negativo, ya que después de todo una foto "positiva" (o "relevada" como se decía antes) y una negativa contienen exactamente la misma información y en los mismos lugares, salvo que los colores son "inversos" (es decir, lo negro es blanco, y lo blanco es negro). Ahora, Ming Meng del MIT y Sharon Gilad del Weizmann Institute of Science en Israel creen haber dado con la respuesta, o al menos parte de esta. El truco, dedujeron estos investigadores, es que los humanos tenemos una fuerte afinidad a los ojos de las personas, y una característica que defina el concepto de una cara de manera bastante fuerte en nuestras mentes es el contraste de color oscuro y claro que existe en los ojos de una persona y el resto de la cara. Se podría decir que en prácticamente cualquier circunstancia de imagen, esta es casi una constante, en donde los ojos se ven mas oscuros que el resto de la cara. Así que para comprobar esto hicieron un experimento en donde a varias personas les presentaron 3 tipos de fotos de personas famosas, con el objetivo de que las identificaran. El primer tipo de fotografía era una imagen normal ("en positivo"), la segunda una imagen en negativo, pero la tercera era especial... Esta tercera foto era un negativo pero que en los ojos se había restaurado el positivo. Según los resultados esta modificación en el tercer tipo de imágenes cambió por completo la capacidad de reconocer las caras en las personas. Lo mejor de todo es que esto no es una simple curiosidad, sino que tiene fines prácticos. Por ejemplo, hoy sabemos que los autistas en muchos casos tienen problemas reconociendo las caras de personas, y la razón ahora se especula no es que vean "en negativo", sino que se ha comprobado que estas personas se concentran en ver las bocas de las personas en vez de los ojos. Esto significa que sabiendo este dato, sería posible crear algún tipo de tratamiento para autistas que tienen problemas reconociendo personas. Nota Extendida... Research probes why we have difficulty recognizing faces in photo negatives Anne Trafton, News Office March 13, 2009 Humans excel at recognizing faces, but how we do this has been an abiding mystery in neuroscience and psychology. In an effort to explain our success in this area, researchers are taking a closer look at how and why we fail. A new study from MIT looks at a particularly striking instance of failure: our impaired ability to recognize faces in photographic negatives. The study, which appears in the Proceedings of the National Academy of Sciences this week, suggests that a large part of the answer might lie in the brain's reliance on a certain kind of image feature. The work could potentially lead to computer vision systems, for settings as diverse as industrial quality control or object and face detection. On a different front, the results and methodologies could help researchers probe face-perception skills in children with autism, who are often reported to experience difficulties analyzing facial information. Anyone who remembers the days before digital photography has probably noticed that it's much harder to identify people in photographic negatives than in normal photographs. "You have not taken away any information, but somehow these faces are much harder to recognize," says Pawan Sinha, an associate professor of brain and cognitive sciences and senior author of the PNAS study. Sinha has previously studied light and dark relationships between different parts of the face, and found that in nearly every normal lighting condition, a person's eyes appear darker than the forehead and cheeks. He theorized that photo negatives are hard to recognize because they disrupt these very strong regularities around the eyes. To test this idea, Sinha and his colleagues asked subjects to identify photographs of famous people in not only positive and negative images, but also in a third type of image in which the celebrities' eyes were restored to their original levels of luminance, while the rest of the photo remained in negative. Subjects had a much easier time recognizing these "contrast chimera" images. According to Sinha, that's because the light/dark relationships between the eyes and surrounding areas are the same as they would be in a normal image. Similar contrast relationships can be found in other parts of the face, primarily the mouth, but those relationships are not as consistent. "The relationships around the eyes seem to be particularly significant," says Sinha. Other studies have shown that people with autism tend to focus on the mouths of people they are looking at, rather than the eyes, so the new findings could help explain why autistic people have such difficulty recognizing faces, says Sinha. The findings also suggest that neuronal responses in the brain may be based on these relationships between different parts of the face. The team found that when they scanned the brains of people performing the recognition task, regions associated with facial processing (the fusiform face areas) were far more active when looking at the contrast chimeras than when looking at pure negatives. Other authors of the paper are Sharon Gilad of the Weizmann Institute of Science in Israel and MIT postdoctoral associate Ming Meng, both of whom contributed equally to the work.. The research was funded by the Alfred P. Sloan Foundation and the Jim and Marilyn Simons Foundation. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 18, 2009
|
![]() Ese es uno de esos ejercicios que sin duda ponen a prueba no solo nuestra imaginación, sino que los límites de nuestra capacidad mental. A simple vista el ejercicio aparenta tener una solución sencilla, pues si alguien pregunta ¿y donde termina esto? la respuesta más obvia es decir que "nunca" ya que el tiempo simplemente se volvería más corto. Sin embargo, hay un límite conocido, y lo llamamos el Planck Time o Tiempo Planck, y es la unidad de tiempo más corta que puede "existir", o más específicamente, que pueda tener sentido. Para entender el Tiempo Planck, hay que entender primero un concepto relacionado, la Longitud Planck. Similar al tiempo, podemos hacer un ejercicio mental en donde tomamos un metro y lo dividimos en dos, y después en dos mas, y así sucesivamente, preguntándonos una vez más hasta donde llegaremos, si hay un final o no, o si todo continúa hasta el infinito. Pues similar al Tiempo Planck, existe un límite de distancias al que llamamos el Planck Length o la Longitud Planck, que según los cálculos en la Mecánica Cuántica es la distancia más pequeña que "tiene sentido" en el mundo cuántico o "clásico". Habiendo dicho eso, el Tiempo Planck es entonces el tiempo que le tomaría a un fotón de luz viajando a la velocidad de la luz viajar una distancia igual a la Longitud Planck (es decir, la longitud más corta que un fotón puede viajar en este Universo). Este lapso de tiempo se conoce con mucha precisión y es exactamente igual a 10-43 segundos, o en términos más familiares un 0.0000000000000000000000000000000000000000001 segundo. Noten que esto no significa que no existan otras cosas que compongan las cosas más pequeñas que podamos medir, sino que estas son las más pequeñas que conocemos en el Universo tal cual lo percibimos y lo podemos medir. Esto último es un tema bastante profundo del cual les pienso hablar en un futuro, pues es sumamente interesante (es decir, el tema de cómo percibimos el mundo y las distintas teorías de lo que podría componer "la realidad" que nuestras mentes perciben). Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 15, 2009
|
En este caso el experimento consistió en hacer que varias personas "caminaran" por un entorno virtual (similar a los video-juegos en 3D), que contenía pasillos y objetos de referencia (puertas, relojes, mesas, etc), con el objetivo de que llegaran a algún punto en específico que ellos quisieran. Después se les mostraba una imagen totalmente oscura, y solo entonces se escaneaban sus cerebros, específicamente el hipotálamo, para ver quá patrones se podían identificar. El hipotálamo se eligió ya que se sabe desde hace mucho tiempo que una de las funciones de ese órgano en el cerebro es la de proveernos de información espacial (es decir, de nuestro lugar en el espacio en donde nos movemos). Lo interesante del experimento es que después de repetir esto unas cuantas veces, el programa que analizada a las personas empezó a poder predecir con mucha precisión exactamente en donde habían estado las personas dentro del entorno virtual, aun sin saber esa información de antemano. Es decir, es como si yo saliera de mi casa, llegara un par de horas mas tarde y me conectara a una máquina que me dijera con mucha exactitud en donde yo estuve, sin yo haber dicho una palabra... Por ahora la tecnología no representa un riesgo de privacidad, pues requiere de entrenamiento antes de que funcione correctamente, pero como todo sabemos, la tecnología avanza tan rápidamente que en unos años es posible que no haya nadie que nos garantice que esto no sea utilizado para fines dudosos (en particular por fuerzas militares y de inteligencia). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 14, 2009
|
![]() Ahora un equipo de científicos de la Universidad de Miami y la Universidad de Tokyo acaba de crear una manera totalmente revolucionaria para almacenar energía, una que no depende de reacciones químicas o partes movibles. Es una batería que utiliza el spin/giro magnético de ciertos materiales para almacenar energía, similar a como se almacena información en un disco duro, la cual posteriormente puede extraerse una vez mas. Es decir, esta baterías se carga simplemente aplicándole un campo magnético, como si de un imán se tratara. La tecnología que hizo esto posible es una rama de la nanotecnología llamada spintronics, y funciona con unos nano-magnetos que esencialmente obvian el paso químico para almacenar electricidad directamente sin una reacción química en un determinado material. En el artículo mencionan que aunque el primer prototipo del ancho de un cabello humano genera menos energía que la requerida para encender un LED (esas micro-bombillas usualmente de color verde que nos indica que nuestros aparatos eléctricos están encendidos), que esa misma batería podría en un futuro (dado los cálculos que se han hecho) hacer mover tu automóvil por varios kilómetros, por lo que podemos deducir que cuando se desarrolle esta tecnología una batería del tamaño de un laptop podría ser suficiente para que ese mismo auto ruede por miles de kilómetros. Este adelanto no solo es revolucionario en el campo de la energía, sino que además es una de esas tecnologías que tiene el potencial de cambiar profundamente la sociedad, ya que hablamos de baterías microscópicas que podrían dar energía por varios días a una laptop, o ser una fuente super-eficiente para robots, o para exoesqueletos (como este o este) que nos den fuerza extraordinaria, o quizás en un futuro, si llegamos a integrarnos con nuestras creaciones y nos convertimos en seres 100% sintéticos (mas información aquí), ya tenemos aquí una fuente de energía potencialmente mucho mas eficiente que los procesos químicos internos que energizan nuestros frágiles cuerpos de hoy día. Los resultados de este estudio están siendo publicados en la revista científica Nature. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Desarrollan batería flexible como el papel con nano-tubos (Agosto 2007) Baterías recargables que se cargan en 5 minutos (Diciembre 2007) Desarrollan nano-batería para que Laptop dure 24 horas (Diciembre 2007) Baterías LiFePO4, el futuro de las baterías ahora (Septiembre 2008) Desarrollan batería Lithium que dura 8 veces mas (Noviembre 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 12, 2009
|
![]() La idea es enviar 2 sondas que durarán mas de 2 años orbitando a Júpiter, pero eventualmente terminando orbitando sus lunas objetivos. La primera sonda se encargará de explorar Europa, y la otra a Ganímedes, la luna mas grande de Júpiter. Lo único que no me gusta de estas misiones (que espero con ansias) es que se han programado para lanzarse en el 2020 (¡demasiado tiempo!), y que llegarán a Júputer en el 2025 y 2026 respectivamente. A los curiosos que se pregunten por qué durarán 5 a 6 años en llegar allá, pues la respuesta es que aunque pudiésemos llegar mucho mas rápido, lo cierto es que requeriríamos de mucho mas energía para llegar "directamente", lo que significaría sondas mucho mas grandes, mas complejas, con mas posibilidad de fallas, y (mas importante aun para los presupuestos de estas misiones) mas costosas. Esa es la razón por la cual estas sondas utilizan la atracción gravitacional de los planetas como "tirador" que las envía de manera "gratis" a otros lugares, aunque con la deficiencia de hacer el viaje mas largo y lento. ![]() Así que ya saben, tendremos que esperar hasta casi 2 décadas para saber qué ocurre con la luna Europa. Una cosa sí es seguro sin embargo, esperemos que en ese entonces veamos la noticia acá en eliax... :) Fuente de la noticia (con videos de simulaciones de las misiones) Luna Europa en Wikipedia en Español autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 3, 2009
|
![]() Una pregunta que casi siempre me preguntan cuando hablo de estos temas en público es ¿pero no es deshumanizante el que nos convirtamos en "máquinas"? Y por consiguiente surge la pregunta lógica, que se sentirá vivir como un ser no-biológico? La respuesta corta es que se sentirá igual (y/o mucho mejor), pero como siempre acostumbro, veamos objetivamente como llego a esa conclusión... Para entender por qué siempre afirmo que esos seres de Inteligencia Artificial seguirán siendo tan humanos como nosotros hoy día, e inclusive nos seguiremos todos llamando "humanos" en ese entonces, hay que entender algo fundamental sobre qué es lo que nos hace lo que somos. Si tomas la ruta estrictamente teológica, lo que afirmo sería imposible, ya que lo que nos da nuestra identidad sería un "espíritu" o un "alma" o el "karma" o un sinnúmero de interpretaciones dependiendo del lugar geográfico de donde provengas y las prácticas religiosas de ese entorno, que no están asociada a algo físico y tangible sino a lo metafísico. Eso lo aclaro para evitarme las decenas de comentarios que de seguro surgirían diciendo precisamente eso. Así que desde ahora aclaro: Admito que desde el punto de vista teológico, esto es imposible. Ahora, para los curiosos que prefieran una explicación desde el punto de vista racional, y con pruebas científicas, la cual ofrece una respuesta comprobada en miles de estudios, experimentos, cálculos y teorías, entonces prosigan adelante para una explicación mas lógica y comprobable por cualquier estudiante de las ciencias. Bajo este marco científico, lo que nos define a nosotros (incluyendo nuestro sentido de identidad, nuestros pensamientos, nuestras memorias, nuestra personalidad, nuestras emociones, y todo el "yo") es bastante sencillo: Los patrones de neuronas que están en la masa gris que todos poseemos entre nuestras dos orejas y que llamamos "cerebro". Es el patrón de interconexiones entre las miles de millones de neuronas en nuestro cerebro, lo que nos define a cada uno de nosotros como a una persona diferente. Estos patrones inicialmente son muy similares entre todos los humanos en estado fetal, pero conforme el cerebro obtiene información de su medio ambiente, así como experiencias, y conforme este empieza a interactuar con ese medio ambiente, las conexiones empiezan a variar entre un humano y otro, proveyéndonos a nosotros de personalidad propia, sabiduría, conocimientos, memorias, y todo lo demás que se refleja en acciones de lo que llamaríamos "un ser humano". Esto, para el incrédulo que aun se aferre a que es algún espíritu invisible dentro de nosotros el que controla nuestros actos, es algo comprobable, y de varias maneras, desde el punto de vista psicológico, hasta el neuronal. Por ejemplo, los cirujanos cerebrales por décadas han sabido que personas que sufren lesiones en ciertas partes del cerebro pueden sufrir cambios asombrosos en el comportamiento de esa persona. Se han documentado casos de personas que por ejemplo dejan de gustarle ciertas cosas que antes les gustaban antes (como ir al cine), o que no reconocen a sus familiares, o que obtienen diferentes memorias, o que interpretan al mundo de manera diferente, o que caminan de otra manera, o que cambian su perspectiva en temas morales y éticos, etc. Yo personalmente tuve un amigo en la universidad que sufrió un accidente en el salto de garrocha (cayó de cabeza), y después de esa lesión cerebral se convirtió en una persona totalmente diferente, como si la anterior no hubiera existido. Esto indica dos cosas. La primera, que es obvio que es un componente físico y tangible lo que se avería cuando le pasa algo al cerebro, y que por tanto son esos componentes físicos y tangibles los que definían la persona anterior y definen a la nueva persona. Y la segunda, que sin falta a dudas no puede existir un componente metafísico (como espíritu, alma, etc) ya que bajo todos los criterios teológicos aceptados no es verdad que un simple accidente afecte a ese espíritu que vive en otro plano metafísico. Habiendo aceptado esas conclusiones, entonces hay que también aceptar que entonces son los patrones dentro de nuestros "cerebros" los responsables de crearnos el concepto de "mentes". Es decir, y esto es muy importante: La mente abstracta no puede estar desasociada de un cerebro físico. Podemos hacer una analogía de una computadora personal de hoy día y su sistema operativo. El "hardware" (compuesto por circuitos, piezas, componentes, memorias, procesador, etc) es el cerebro, mientras que el "software" es la mente. En el momento que uno entienda que eso es lo que somos nosotros, una compleja red de patrones entre miles de millones de simples neuronas, entonces podemos ir al siguiente paso. Hoy día la ciencia se está centrando en poder replicar esos patrones biológicos que encontramos en nuestros cerebros, ya que si esos patrones son los que conllevan a "una inteligencia" y/o "un ser humano", entonces si hubiera la manera de replicar esos patrones de interconexiones en una super-computadora, entonces al menos en teoría deberíamos terminar al final del proceso con el equivalente a un humano hecho de un cerebro artificial. Lo mas asombroso del caso es que esto no es teoría, sino que como mencioné a inicios de semana, y como he reportado desde hace años en eliax, esto ya se ha hecho realidad con parte del cerebro (ver acá abajo los enlaces de noticias previas en eliax para ejemplos concreto de simulación del cerebro humano). Es decir, que el hecho de que algún día existirán seres sintéticos con los mismos patrones biológicos de pensamiento que poseemos nosotros hoy, es una realidad innegable, y es solo cuestión de tiempo, no ya de si es posible o no. Para los que sigan conmigo aun leyendo, ahora podemos responder la pregunta, ¿pero qué se sentirá dentro de ese cerebro? Pues si los patrones tuyos en un cerebro biológico, son exactamente los mismos en un cerebro sintético, pues lo mas lógico es asumir que te sentirás igual de humano de antes. Con una gran diferencia. A diferencia sin embargo de tu frágil (y relativamente lento) cerebro biológico, en tu nuevo entorno "artificial" (no me gusta utilizar mucho ese término en este contexto, ya que no creo haya diferencia entre lo natural y lo artificial), en tu nuevo entorno sintético tu cerebro podrá pensar trillones de veces más rápido que antes. ¿Qué significa eso? Pues en el mas simple y tonto de los ejemplos, que si alguien te dice que calcules la raíz cuadrada de un número 100 dígitos, que posiblemente le puedas dar la respuesta antes de que esa persona termine de articular la pregunta por completo. Este gran poder de procesamiento permitirá que hagamos cosas que hoy día no nos podemos ni imaginar. Noten que estoy asumiendo el "peor" caso, el caso en donde lo único que hacemos es transplantar los patrones de un cerebro biológico a uno artificial, pero la realidad es que en el momento que eso ocurra no hay nada que podrá detener a ese cerebro a que evolucione en cuestión de pocos instantes al mismo nivel que a nuestros cerebros biológicos le costaría una eternidad de millones de años. Por tanto, estos seres podrán hacer cosas como crear sus propios mundos virtuales, crear mas vida artificial, así como emprenderse en todas las variantes de las arte y ciencias, creando una explosión de conocimientos, expresiones y sentimientos como nunca antes imaginados. Hablamos de que cualquier humano del futuro tendrá un intelecto millones de veces mas desarrollado que el de Albert Einstein, así como tendrá un rango de expresión que va mucho mas allá de lo jamás imaginado o soñado por Pablo Picasso, Leonardo Da Vinci y Mozart todos combinados. Esto significa que inicialmente seguiremos siendo los mismos humanos de siempre, pero muy rápidamente después evolucionaremos a ser unos "super humanos", con mucho mas conciencia del orden de las cosas, un entendimiento mas profundo del universo y los otros seres, y por tanto llegaremos a un punto que muchos dirían es el paraíso. Seremos sin duda, Máquinas en el Paraíso... A los interesados en este tema en mas profundidad, les recomiendo que lean Máquinas en el Paraíso A los que quieran ver mas preguntas contestadas de esta manera no dejen de visitar la sección Pregunta a Eliax A los interesados en mas comentarios y opiniones de mi parte sobre diversos temas visiten la sección de Opinión/Análisis autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 20, 2009
|
![]() Este fenómeno ha sido demostrado experimentalmente en centenares de experimentos, y es una de las tecnologías básicas de la teletransportación (ver enlaces abajo de noticias anteriores de eliax para entender esto en mas detalle). Pues sucede, que unos científicos estuvieron ponderando que ya que nuestros ojos no son mas que detectores de fotones (es decir, las partículas de luz que también son ondas), nosotros podríamos en efecto poder entrelazar no solo un grupo de fotones con otros, sino que estos fotones con nuestros fotodetectores en la retina. Es decir, la retina de una persona "A" se entrelazan con un grupo de fotones. Ese mismo grupo de fotones de entrelaza con la retina de una persona "B", y por asociación podemos decir que las retinas A y B están entrelazadas. Esto tiene el sorprendente efecto de que al menos durante una muy breve pausa de tiempo, el ojo de una persona reacciones a los mismos fotones que reacciona el ojo de la otra persona. O en otras palabras, esto permitiría, al menos en principio, que una persona literalmente "vea" lo mismo que ve el ojo de la otra persona. Sin embargo, mas asombroso aun es que la persona completa estaría entrelazada por un minúsculo tiempo con la otra persona, lo que permitiría posibilidades que aun no nos imaginamos. Ahora, si creen que esto es ciencia ficción, noten que el primer experimento con humanos es muy posible que ocurra este mismo año, por lo que estaremos al tanto de esto a ver cuáles son los resultados. Finalmente noten que es preciso notar que el tiempo de entrelazamiento es posible que sea demasiado corto como para que ninguna de las dos (o mas) personas sientan algo, pero como dicen, esto es solo el principio... :) Fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 18, 2009
|
![]() Según los científicos trabajando en este proyecto, ya han secuenciado el 60% del ADN de este primo de nosotros, por lo que se estima que el 100% será completado muy próximamente. Se estima que compartimos con ellos el 99.5% de nuestro ADN. Sin embargo, aun con tan solo el 60% secuenciado, ya podemos llegar a muchas conclusiones en base a comparaciones con nuestros genes. Por ejemplo, ahora sabemos que no toleraban la lactosa desde que se convertían en adultos (una condición que afecta a 50 millones de estadounidenses según el artículo), y que además poseen los mismos genes responsables de permitirnos hablar, por lo que asumimos que podían comunicarse muy similar a como lo hacemos nosotros. Esperemos ahora a que terminen de secuenciar todo el ADN y ver qué mas sorpresas aprendemos de estos seres. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 16, 2009
|
![]() Para entender este concepto, les voy a dar el mismo ejemplo desde los puntos de vista de Darwin y de Lamarck. Imaginen un animal en una sabana en África hace un par de millones de años, y que de repente debido a un proceso cíclico natural terrestre esa área de repente empezara a tornarse sumamente fría. Según Darwin, la manera en la que la especie de ese animal se adaptaría al medio ambiente sería que los que tuvieran mas pelos sobreviría, y los que tuvieran menos pelos moriría, y por tanto los hijos de la nueva generación estarían mas propensos a tener mas pelos para protegerse del frío y así sucesivamente en generaciones futuras, naciendo animales cada vez mas lanudos. Estos cambios se pasarían a través del ADN del padre al del hijo, y como es natural (y la razón por la cual no todos nacemos idénticos a los demás) ocurrirán pequeños cambios en el copiado del ADN que serán los que dotarán a algunos de mas pelo, y a otros de menos, y el proceso se repetiría siendo los mas peludos los que sigan procreándose, terminando la especie después de unas cuantas generaciones en una especie con mucho pelo y adaptada al medio ambiente. Lamarck, por su lado, diría que lo que sucede es que el frío es tan fuerte sobre la madre, que el mismo frío haría que esta (por ejemplo) empiece a desarrollar una tendencia de comer mucho y engordar, y acumular mucha grasa en su organismo (noten que por ahora hablamos de un solo animal en específico, no de toda la especie). Dice la teoría de Lamarck que esta "gordura" se pasaría de alguna manera al hijo, quien nacería mas gordo y con mas grasa, y por tanto mejor adaptado al frío. Aclaremos que en el caso de Lamarck, el hijo no heredó sus cambios por el ADN de la madre, sino por un proceso que se denomina epigenético, un proceso que por lo general ocurre cuando el feto aun está en el vientre de la madre, pero cuyos cambios se siguen "expresando" (en este caso, como gordura), aun después de el bebé haber nacido, mientras que con el caso de Darwin, los cambios son permanentemente pasados al ADN de la criatura y son heredados por todas las futuras generaciones, independientemente de los efectos del medio ambiente sobre esta. Es también bueno notar que la teoría de Lamarck no es un reemplazo ni una teoría que compite con la de Darwin (que es una impresión que se pueden llevar al leer el artículo a donde enlazamos abajo), sino que es una teoría complementaria, en donde la evolución de los organismos dependería tanto del ADN como de factores inmediatos del medio ambiente. Sin embargo, a diferencia del ADN de Darwin que hoy sabemos al 100% con certeza que funciona como se pensaba, lo de Lamarck es aun una teoría que no ha sido probada satisfactoriamente, por lo que existe mucha controversia aun al respecto. Todo eso que escribí anteriormente es para prepararlos para la noticia de hoy, pues según unos experimentos realizados en ratones, en particular al jugar con la memoria de estos, aparenta ser que los hijos de estos roedores heredan mejoras (o desmejoras) en la capacidad de sus padres recordar cosas, sin tener que involucrarse el ADN de por medio. Esto tendría muy fuertes repercusiones en nuestra sociedad, ya que apuntaría a que (como dicen en el artículo) los abusos infantiles, de falta de educación, y de mala nutrición, afecten no solo a tales niños cuando crezcan, sino que también a sus descendientes, lo que significa que no bastaría con restaurar a un niño a una vida normal para que sus descendientes nazcan saludables, ya que el daño también afectaría a sus descendientes, lo que indicaría una razón mas de por qué es tan difícil que ciertas sociedades salgan de su miseria y/o pobreza extrema. Sin embargo, noten que este complemento a la evolución biológica de Darwin como propuesta por Lamarck aun no es aceptada por la comunidad científica en grande, pero sí ya casi poseemos los medios para probar esta teoría. Sucede que con los precios desplomándose para hacer pruebas genéticas, se está haciendo ya factible probar la hipótesis de esta manera alternativa de evolucionar. El gran problema hasta ahora es que hacer una prueba de este tipo conlleva unas 250 veces mas trabajo que una simple prueba de ADN, ya que en una persona adulta existen unas 250 tipos diferentes de células que se transforman de lo que inicialmente era una célula madre, y justo en estos momentos poseemos la capacidad tecnológica a bajo costo para emprender estos estudios. Sea como sea, este es un tema bastante interesante, y como siempre se podrán mantener informados de futuros avances en este campo en futuros artículos en eliax. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Artículos sobre la Evolución en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 15, 2009
|
![]() La técnica consiste en utilizar rayos láser para literalmente "cocinas" de manera microscópica los dos lados de la piel para que estos se fundan entre sí. Es preciso mencionar que los rayos láser ya se habían utilizado experimentalmente para lograr este objetivo, pero el gran problema es que existía era el de poder controlar su poder. Como mencionan en el artículo si se aplicaba mucho calor la herida no sanaba, y si se aplicaba muy poco el tejido moría, obstáculos que según los inventores de esta nueva técnica han sobrepasado. Entre los muchos beneficios de esta técnica están procedimientos mucho mas rápidos, menos cicatrices después del saneamiento, y muchas menos infecciones ya que el rayo láser no deja ningún espacio abierto como ocurre con el hilo y los puntos (es por estos espacios que penetran las bacterias que causan infecciones). Los inventores, Irene Kochevar y Robert Redmond dicen que ya han licenciado la tecnología a una nueva empresa creada para explotar este producto, la cual por ahora está "en modo sigiloso" consiguiendo sus primeros inversionistas, con el objetivo de sacar la tecnología al mercado desde el momento que reciban aprobación por la FDA (Administración de Comidas y Drogas) de los EEUU. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 12, 2009
|
![]() Lo mas asombroso es que la técnica es efectiva en el 80% de los casos. De la manera que esto funciona es midiendo la intensidad de luz infrarroja mientras esta es absorbida por tejido cerebral. Estos experimentos se han realizado en el hospital infantil mas grande de Canadá, con la finalidad de poder utilizar la técnica para fines terapéuticos, como por ejemplo con niños traumatizados que no quieren hablar, a quienes se les podría hacer simples preguntas del tipo "si o no" o "prefieres esto o aquello" y poder obtener una respuesta sin que este hable. Así mismo esta técnica también se podría utilizar con personas hospitalizadas que están conscientes pero que no pueden moverse ni hablar. Sin embargo, ya podemos imaginarnos esto siendo utilizado para fines de interrogación en el campo de guerra o en el mundo del espionaje internacional. Algo asombroso sobre esta técnica es que a diferente de otras técnicas similares, este procedimiento no necesita ningún tipo de "entrenamiento" con la persona, sino que funciona con cualquier persona de la primera vez que se intenta. Hasta ahora 9 personas fueron sometidas a este estudio con resultados exitosos. Es importante notar que este es posible que sea el sistema mas avanzado de este tipo en existencia, ya que decodifica pensamientos espontáneos, y no pensamientos predefinidos para crear un patrón que posteriormente pueda ser decodificado. Otra cosa interesante de esta técnica es que no requiere cirugía, sino que simplemente el tener una luz infrarroja siendo emitida a la corteza pre-frontal del cerebro por encima de la piel. Según los científicos, dicen que se pueden imaginar en un futuro miniaturizando todo el equipo necesario en tan solo una banda que te colocas alrededor o al frente de tu cabeza, permitiendo no solo que niños incapacitados puedan volver a interacturar con el mundo, sino que además me imagino yo una nueva manera mas directa de comunicarnos con nuestros dispositivos electrónicos. Fuente de la noticia Fuente original en The Journal for Neural Engineering Previamente en eliax: Computadora que ve lo que el cerebro ve (Junio 2005) Dept. de Defensa de EEUU: Pronto leeremos tu mente (Septiembre 2007) Implante cerebral permite saber lo que piensas en palabras (Noviembre 2007) Ya es posible leer la mente con un 78% de certeza, mas o menos (Enero 2008) Servicio de Inteligencia EEUU: El cerebro la próxima frontera bélica (Agosto 2008) Armada de los EEUU creando casco que lee mente de guerreros (Septiembre 2008) EEUU desarrollando detector remoto de pensamientos hostiles (Septiembre 2008) Científicos decodifican imágenes directamente del pensamiento (Diciembre 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 10, 2009
|
![]() A los que no sepan lo que es el LHC, en resumen es la máxima expresión científica de todos los logros de la humanidad, en la máquinas mas colosal y asombrosa del mundo. Lean los artículos anteriores (enlace abajo) en eliax para mas información. Lo que sucedió es que el año pasado ocurrió un fallo técnico que hizo que se atrasaran los experimentos hasta corregirse el fallo, y desde entonces todos los que seguimos estos temas estamos con los ansias de punta esperando el reinicio de este verdadero milagro de la ciencia. Nota de Prensa oficial Actualización del 22 de Junio 2009: Se retrasarán 2 o 3 semanas. Ahora será en Octubre 2008. Previamente en eliax: Noticias del LHC en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 8, 2009
|
Anoten esta noticia de hoy de entre las mas importantes en tiempos recientes en eliax...
Hay una noticia en eliax cuya raíces datan del 2005, en donde publicamos entonces sobre el deseo de IBM de iniciar un programa para literalmente crear una copia de un cerebro humano, pero totalmente artificial dentro de una super computadora. El primer paso de ese proyecto con IBM era simular parte del cerebro de una rata, lo cual lograron exitosamente hacer unos 2 años después en el 2007 como reportamos en ese entonces. Mas adelante, en el 2008, y como también reportamos, IBM logró por primera vez simular una parte del cerebro humano (y en tiempo real) con su proyecto PetaVision, con el cual lograron simular parte del cerebro humano, específicamente la corteza cerebral. Después, a finales del 2008 IBM anunció (como también reportamos) que se estaba embarcando en poder lograr una simulación completa del cerebro humano biológico en un entorno 100% artificial. Y ahora, en el presente, les tenemos mas noticias sobre los últimos avances de IBM en este proyecto, mas específicamente esta noticia es una segunda parte de la de finales del 2008. Dice Dharmendra Modha, el encargado del Proyecto de Computación Cognitiva del Centro de Investigaciones Almaden de IBM, que el proyecto no solo está bien en curso, sino que además nos ofrece mas detalles de cómo lo están llevando a cabo. Dice Modha, que el crear el equivalente a un cerebro humano en una super computadora será un proceso de esencialmente dos pasos (cada uno con muchos otros sub-pasos y requerimientos obviamente). El primer paso es simular en software el cerebro humano en una super computadora. Esta simulación, al igual que simulaciones de todo tipo, no tiene que ejecutar en nuestro tiempo real, sino que en un tiempo virtual especificado por la simulación, por lo que no es necesario que el poder de la super computadora sea tal como para que el cerebro reaccione en tiempo real ante cosas en nuestro mundo físico, sino que solo ante situaciones en su mundo virtual. Para entender eso, imaginen este ejemplo que se me ocurre (y que creo he dado previamente en eliax): Si tomas una cinta de película tradicional, notarás que está compuesta de miles de cuadros, cada uno siendo una fotografía de un instante de un segundo (a los curiosos, en el cine hablamos de la 24ava parte de un segundo). Pues cuando se grabaron esas fotos en la cinta, la película estaba captando nuestro mundo "en tiempo real". Sin embargo, imagina ahora que ponemos esa cinta en un proyector dentro de un cine, y que tocamos la cinta "en cámara lenta". Lo que ocurrirá entonces es que todo se verá "lento" en la pantalla. Por ejemplo, si alguien dejó caer un plato y este se rompe, se verá como este se rompe lentamente, y como la persona dentro de la película que ve esto toma un poco mas de tiempo en reaccionar ante esta situación que lo que haríamos nosotros fuera de la película. Sin embargo, aunque nosotros que estamos viendo la película la percibimos como "lenta", lo cierto es que dentro de la película nada ha cambiado, y las leyes de la física continúan siendo las mismas, aun las personas dentro de la película reaccione lentamente en reacción a nosotros. Lo único que cambió fue el ritmo del paso del tiempo en relación a nuestro tiempo fuera de la película. Es decir, no importa que tan lentamente las personas dentro de la película reaccionen en relación a nosotros, lo importante es que sus reacciones sean consistentes con su mundo. Similarmente, aun no podamos simular un cerebro humano "a toda velocidad", eso no significa que no podamos simularlo correctamente en relación al mundo virtual que crearemos alrededor de este. Habiendo explicado eso, que espero se haya entendido, el segundo paso de IBM es crear el mismo cerebro, pero esta vez no como una simulación en software, sino que literalmente construirlo en hardware. Este segundo paso es mucho mas difícil que el primero, ya que como explican en el artículo a donde enlazamos hoy, hablamos de que el cerebro humano posee miles de millones de neuronas, y cada una de estas neuronas se conecta a unas otras 8,000 sinapsis mas. Hoy día con la tecnología que poseemos se necesitan 20 transistores para replicar de manera artificial una sinapsis biológica, lo que significaría tener que construir un cerebro artificial con unas 220 millones de millones de sinapsis, lo que está un poco fuera de nuestro alcance práctico hoy día. Sin embargo, el equipo de Modha dice que ya está trabajando en la solución a ese problema, y es utilizar la nanotecnología para crear no solo dispositivos electrónicos a escalas nunca antes hechas prácticas, sino que además están inventando nuevos tipos de circuitos que permitirán replicar con tan solo uno de ellos el funcionamiento de una sinapsis. Es decir, una relación de 1-a-1, pero en un entorno potencialmente mucho más rápido que el biológico (en cuyo caso es posible que este cerebro nos perciba a nosotros como los que estamos en cámara lenta). Así mismo, ya están pensando en como "entrenar" a este cerebro para que aprenda. La idea es inicialmente poner al cerebro en un mundo virtual, no tan diferente al mundo de la película The Matrix en términos conceptuales, en donde al cerebro poco a poco se le darán experiencias, que le proveerán de las herramientas necesarias para que este aprenda de todo tipo de cosas, desde formas geométricas y leyes de física, hasta lenguaje y quizás hasta funciones emocionales. Agrega que para lograr esta primera simulación del cerebro humano artificial, se requerirá al menos de 36.9 PetaFLOPS (PF) de poder de computación, mas 3.2 PetaBytes (PB) de almacenamiento de memoria. Sin embargo dado que IBM recientemente anunció la construcción de una super computadora de 20 PF para el 2012, eso significa que es posible que estemos a menos de una década de la primera y verdadera Inteligencia Artificial jamás creada por el hombre en este planeta. Así que a los escépticos que siempre dudan del desarrollo de estas cosas, esto debería darles mucho de qué pensar... Fuente de esta noticia Video a continuación del mismo Dharmendra Modha hablando de este proyecto (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 4, 2009
|
![]() ![]() Cuando ese momento llegue, ocurrirá la transformación mas grande que toda civilización pueda dar en el Universo, y se estima que en menos de un siglo (muchos estiman que en menos de 50 años) ese momento ocurrirá en la Tierra, dado en la etapa en que estamos con avances tecnológicos y científicos ocurriendo a un ritmo sin precedentes. Ahora, Google y la NASA se han aliado para crear la "Singularity University", un centro educacional creado explícitamente para enseñar temas que tienen que ver con la Singularidad. Uno de los pioneros detrás de esta inicitativa es Ray Kurzweil (a quien referencio en mi libro Máquinas en el Paraíso en donde explico también estos temas de la Singularidad), que es la persona mas conocida en el mundo con este tema, y que será sin duda uno de los exponentes en tal universidad. La idea es que esta institución ofrezca un programa de 9 semanas a 120 estudiantes, los cuales tendrán que pagar la suma de US$25,000 dólares cada uno. Además la universidad patrocinará cursos de 3 y 10 días a altos ejecutivos. Entre los docentes se encontrarán personalidades como Vint Cerf (la persona mas directamente llamada como "el padre del Internet"), Will Right (el creador de simuladores como Los Sims y Spore), y además varios ganadores de Premios Nobel. La misión de la universidad será acelerar las tecnologías actuales con el propósito de llegar mas rápidamente a la Singularidad, por lo que me imagino habrá mucha discusión sobre tecnologías para IA. Los planes son construir la universidad en el Bay Area de San Francisco, EEUU. Fuente de la noticia Máquinas en el Paraíso Actualización: Enlace a la página oficial de la Singularity University autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 2, 2009
|
![]() Ahora, Google se adentra a las profundidades de los océanos, cuando anuncie esta semana Google Ocean para Google Earth, en donde aunque solo el 10% de los oceános ha sido mapeado, hay que recordar que mas de 2/3 partes de la Tierra es agua, por lo que esto es un gran avance en la investigación de la última gran frontera por explorar en la Tierra. Esperemos ahora cuáles descubrimientos saldrán de esta iniciativa por científicos, aficionados, y personas comunes y corrientes que tengan la curiosidad y perseverancia de utilizar esta herramienta para asombrarnos... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Bueno me agrada tener una opinión diferente a la tuya en este sentido, es bueno para variar. :-)
En otros términos dudo que seas un fanboy o fanático de Apple, de lo que si entiendo que eres fanático es de la buena implementación de una UI, de la usabilidad, de la no complejidad y eso a mi entender es un Plus.
Sin dudas este es el mejor Blog tecnológico y mas allá de República Dominicana y quien sabe si de Latinoamericana, pero no hay necesidad de buscar un Best Of. Entiendo que tienes una grandiosa visión y es valido que seas atacado en todos los frentes.
Me gustan los argumentos bien presentados, las bases y las estadísticas, a mi que no me hablen de fanatismo en tecnologías, el tiempo las cambia todas. No existe "mejor tecnología" ante el tiempo."
En otros términos dudo que seas un fanboy o fanático de Apple, de lo que si entiendo que eres fanático es de la buena implementación de una UI, de la usabilidad, de la no complejidad y eso a mi entender es un Plus.
Sin dudas este es el mejor Blog tecnológico y mas allá de República Dominicana y quien sabe si de Latinoamericana, pero no hay necesidad de buscar un Best Of. Entiendo que tienes una grandiosa visión y es valido que seas atacado en todos los frentes.
Me gustan los argumentos bien presentados, las bases y las estadísticas, a mi que no me hablen de fanatismo en tecnologías, el tiempo las cambia todas. No existe "mejor tecnología" ante el tiempo."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax