Curiosidades
miércoles, diciembre 12, 2012
|
![]() Este es una exposición rodante que ocurre anualmente en varias ciudades del mundo, en donde podrán apreciar con sus propios ojos el interior de verdaderos cuerpos humanos (de personas que donaron su cuerpo a la ciencia), en distintas formas. La técnica que se utiliza para preservar los cuerpos en el estado que verán se llama plastinación, y fue inventada por el mismo Gunther von Hagens, y es algo verdaderamente asombroso. En la exposición verán justo frente a sus ojos los músculos, órganos, arterias, huesos, glándulas, nervios y células que componen el cuerpo humano (y por lo general, las exhibiciones también incluyen uno que otro animal). Así mismo podrán apreciar en detalle muchos órganos atrofiados por enfermedades, lo que les dará una mejor idea de qué es lo que sucede dentro de nuestro organismo cuando algo sale mal. Ojo, esta exhibición creo que no será apropiada para niños mejores que puedan ser fácilmente impresionados, pero para todo el resto, es algo que deberán ver al menos una vez en sus vidas, incluso es posible que cambien un poco la perspectiva sobre sus propios cuerpos. En mi caso en particular, vi la exhibición en un viaje reciente a Santo Domingo, en República Dominicana, en Agora Mall (la exposición ocurre todo el mes de Diciembre 2012, y más información aquí). Y para los que no puedan asistir, les recomiendo esta herramienta que les permite explorar el interior del cuerpo humano en 3D de forma interactiva y dentro de sus navegadores web. página oficial de Body Worlds lista de exhibiciones actuales en el mundo próximas exhibiciones Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 10, 2012
|
Hoy los dejo con este alucinante video de un tal Yann Frisch, el cual bien podría concursar para ser el hombre con las manos más rápidas del mundo.
Como verán, su rutina es extremadamente curiosa, original e impresionante, así como cómica. ¡Gracias a Victor Soto y Geovanni Zamora Granados por el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 8, 2012
|
![]() Específicamente, hoy los envío a su blog, el cual se desborda de fotos que solo puedo describir como alucinantes. Aunque McCurry tiene talento de sobra para casi todo tipo de fotografía, a mi personalmente me estimulan sus fotografías de personas (vean un ejemplo), las cuales me encuentro indescriptiblemente bellas. enlace al blog oficial de Steve McCurry enlace a la página oficial de Steve McCurry una entrevista reciente sobre su blog autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 6, 2012
|
![]() La lista toma en consideración no solo la cantidad de dinero que cada una de estas estrellas hace en un año, sino además la influencia que tienen en los distintos tipos de medios (TV, radio, prensa escrita, web, redes sociales, etc). Los primeros 20 son los siguientes, y al final comparto el enlace con el resto de la lista... 1. Jennifer Lopez 2. Oprah Winfrey 3. Justin Bieber 4. Rihanna 5. Lady Gaga 6. Britney Spears 7. Kim Kardashian 8. Katy Perry 9. Tom Cruise 10. Steven Spielberg 11. Taylor Swift 12. Tiger Woods 13. Angelina Jolie 14. Donald Trump 15. LeBron James 16. Beyonce Knowles 17. Elton John 18. Simon Cowell 19. Rush Limbaugh 20. Tyler Perry enlace al resto de la lista... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como verán, esta recreación del Tumbler es bastante fiel a la original, conteniendo incluso un sistema de amortiguación independiente para cada rueda, aunque como verán en el video la realidad es que al final de cuentas es un juguete y se desmorona en pedazos si se demanda mucho de este... Aplausos para Paweł Kmiec ("Sariel") por tal excelente trabajo. Ahora esperemos que la empresa de los Legos cree un modelo oficial con todas las instrucciones oficiales y lo ponga a la venta lo antes posible. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 5, 2012
|
![]() Esa sola linea de código, por asombroso que aparente, crea algunos de los más complejos laberintos que se puedan imaginar, y la pregunta es ¿cómo puede eso ser posible? Pues para explorar ese código, un grupo de autores se unieron y escribieron todo un libro al respecto, el cual han hecho gratuito descargar para todos. Lo asombroso de esa linea de código sin embargo, es el hecho de que algo tan sencillo, pueda generar tanta complejidad, lo que debería servir de ejemplo a aquellos que creen que toda la complejidad que vemos en el mundo no pudo originar por medios evolutivos desde estructuras mucho más simples. Para los que no entiendan de programación, ese programa en esencia lo que dice es: "dibuja aleatoriamente o una linea inclinada hacia la derecha, u otra inclinada hacia la izquierda, y repite lo mismo infinitamente". Y como verán en el video (en donde podrán apreciar una pantalla de una Commodore 64, que a propósito, fue mi primera PC y en donde aprendí a programar), el resultado deja a cualquier perplejo... Nota: Esta linea de código funciona también en cualquier emulador de la Commodore 64 (or "C64" como se le conoce popularmente), incluyendo el emulador para iPhone y iPad que podrán encontrar en el App Store (busquen por "C64") que es quizás la forma más fácil de ver esto en acción. Miren el video para que sepan exactamente cómo escribir el código del programa. enlace a página oficial del libro y explicación adicional (lo pueden descargar gratuita y legalmente como PDF) enlace para comprar el libro en Amazon fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: El lector Josué Garayúa ha creado una genial simulación en Javascript que funciona dentro de casi cualquier navegador web, que pueden probar en este enlace (¡gracias Josué!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy los dejo con Keith O'Dell, un niño de apenas 5 años de edad que juega billar (y hace trucos) de forma tal que sería la envidia de muchos jugadores profesionales (y ciertamente mortales como el resto de nosotros).
¡Gracias al lector Joandy Jz por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 4, 2012
|
![]() Pues ahora un tal Jonathan Trappe parece que se tomó la idea bastante en serio, y decidió hacer algo similar: Amarró 365 de globos y subió a los aires en una pequeña casa. En serio. Su idea es la de efectuar un vuelo de larga duración que le permita cruzar todo el Océano Atlántico en su casa voladora, en un viaje de unos 5,000 km (unas 3,000 millas). Esta sería la primera vez que se intenta esta hazaña con este tipo de equipo (es decir, con un conjunto de globos). ¿Loco? No lo se, pero si yo fuera Disney aprovecharía para relanzar la película justo después que aterrice este intrépido señor en el otro lado del Atlántico... fuente Video de Jonathan explicando lo que planea hacer, a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 3, 2012
|
![]() Spaun es nada más ni nada menos que el primer modelo a gran escala que trata de simular todo el funcionamiento de un cerebro, aunque de forma primitiva, pero lo asombroso de este modelo es que totalmente por su cuenta es capaz de ver, recordar, pensar, razonar y escribir números. Y asombrosamente, su nivel de comprensión y deducción es casi tan bueno como el de seres humanos. Por ejemplo, sin entrenamiento previo, si se le presenta a Spaun estas dos secuencias de números: 1 2 3 5 6 7 ...y después se le presenta esta otra secuencia: 3 4 ? ...y se le pide que rellene el número que va en el "?", Spaun correctamente no solo identifica el número "5", sino que incluso provee la respuesta escribiéndola "a mano" (pues ha aprendido la forma en que se escriben los números). Noten que esto es algo que se hace sin pre-programar a Spaun para que entienda estos conceptos, sino que son sus propios patrones de reconocimiento y razonamiento internos los que lo llevan a deducir, de forma autónoma, la respuesta. En cuanto a cómo funciona Spaun, este fue construído no como una secuencia de programas "a fuerza bruta", sino que literalmente imitando un cerebro desde sus partes más primitivas. Spaun literalmente está compuesto de neuronas sintéticas que disparan cargas eléctricas, las cuales fluyen a través de neurotransmisores somo en cerebros biológicos. Incluso se modelaron varias partes del cerebro humano como son aquellas regiones que descodifican señales visuales (pues a Spaun no se le proveen las preguntas en un programa digital, sino que este literalmente "ve" con ojos sintéticos las preguntas que se le escriben), o las regiones encargadas de procesar movimientos (para poder escribir por ejemplo), o de memorizar, etc. Así que Spaun literalmente tiene que aprender no solo a entender el mundo por sus ojos, sino que deducir la simbología que aparece en su visión (como son los números escritos), y deducir su significado, así como extraer patrones, y después poder pensar por sí mismo el significado de toda esa información, y finalmente poder hacer hipótesis y buscar respuestas que termina expresando escribiéndolas. Pero quizás tan asombroso como todo esto es el hecho de que Spaun cometió los mismos tipos de errores comunes a seres humanos. Por ejemplo, al igual que nosotros, es mucho mejor en recordar los primeros o últimos números de alguna secuencia aleatoria, que a recordar toda la secuencia, entre otras idiosincracias de los seres humanos biológicos. Sin embargo, es bueno aclarar que este es apenas un primer paso, pues Spaun simula el equivalente a un segundo de actividad neuronal de un ser biológico, en varias horas, y por el momento sus poderes de razonamiento están limitados a simples números. Pero por otro lado, el hecho de que ya poseamos tecnología que nos permite crear este tipo de complejidad, nos dice que estamos ciertamente cerca (entre 2 a 5 décadas) de organismos sintéticos que posiblemente contengan el nivel intelectual de humanos, y cuando ese tiempo llegue, llegaremos a la cúspide de este escenario (en cuyo proceso ya estamos), y el mundo nunca volverá a ser igual... documento científico oficial el grupo encargado de crear a SPAUN más información relacionada (y software para construir tu propio cerebro) varios videos en YouTube fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Una conversación con los creadores de SPAUN (¡gracias Luis Gerardo por el enlace!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Por esto... (solo vean el video y ya entenderán)
¡Gracias a mi cuñado Jean Carlos por este hermoso regalo! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 1, 2012
|
![]() El artículo hace notar 21 puntos en que los primeros se diferencian de los últimos, y debido a que el artículo es en inglés decidí traducir acá el título de cada uno de los 21 puntos, pero para leer en detalle recomiendo ir a la fuente original. Así que aquí vamos (y espero el artículo haga reflexionar a algunos cuantos)... 1. La persona promedio cree que el dinero es la raiz de todos los males. Los ricos creen que la pobreza es la raiz de todos los males. 2. La persona promedio cree que el egoísmo es un vicio. Los ricos creen que el egoísmo es una virtud. 3. La persona promedio tiene una mentalidad de lotería. Los ricos tienen una mentalidad de hacer que las cosas se hagan. 4. La persona promedio cree que el camino hacia la riqueza está pavimentada con una educación formal. Los ricos creen en el concepto de adquirir conocimiento especializado. 5. La persona promedio siente nostalgia por "los viejos tiempos". Los ricos piensan en el futuro. 6. La persona promedio ve el dinero a través de emociones. Los ricos piensan sobre el dinero de forma racional/lógica. 7. La persona promedio gana dinero haciendo cosas que no aman. Los ricos siguen a sus pasiones. 8. La persona promedio se pone como meta a bajas expectativas, para así no sentirse desencantados. Los ricos siempre están dispuestos a aceptar un reto. 9. La persona promedio cree que tienes que hacer algo para volverte rico. Los ricos creen que tienes que ser algo para volverte rico. 10. La persona promedio cree que necesita dinero para hacer dinero. Los ricos usan el dinero de los demás. 11. La persona promedio cree que los mercados se mueven por lógica y estrategia. Los ricos saben que los mercados en realidad se mueven por emociones y avaricia. 12. La persona promedio gasta más de lo que puede. Los ricos gastan por debajo de sus límites. 13. La persona promedio le enseña a sus hijos como sobrevivir. Los ricos le enseñan a sus hijos como volverse ricos. 14. La persona promedio permite que el dinero los llene de estrés. Los ricos encuentran tranquilidad en la riqueza. 15. La persona promedio prefiere ser entretenidos a ser educados. Los ricos prefieren ser educados a ser entretenidos. 16. La persona promedio piensa que los ricos son unos desgraciados. Los ricos sencillamente quieren rodearse de personas que piensan como ellos. 17. La persona promedio se enfoca en el ahorro. Los ricos se enfocan en generar ganancias. 18. La persona promedio es muy cautelosa a la hora de invertir dinero. Los ricos saben cuando hay que tomar riesgos con su dinero. 19. La persona promedio ama estar cómoda. Los ricos encuentran la comodidad en lo desconocido. 20. La persona promedio nunca hace la conexión entre dinero y salud. Los ricos saben que el dinero les puede salvar la vida. 21. La persona promedio cree que debe elegir entre tener una gran familia o en ser ricos. Los ricos creen que pueden tenerlo todo. ¡Gracias Frederic Emam-Zadé Gerardino por el enlace! fuente una traducción automatizada al español por Google Translate Actualización: Este artículo tiene una segunda parte: Editorial eliax: 7 mitos y estereotipos sobre los ricos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 29, 2012
|
![]() ![]() El video muestra una broma realizada en un programa de televisión brasileño, en donde detienen un elevador/ascensor, le apagan las luces, e insertan en plena oscuridad a una niña con una muñeca que parece sacada de una película de terror, y que como podrán adivinar, le da el susto de sus vidas a los inocentes que caen en la trampa. Pero esto creo que nos ayuda a ilustrar lo fácil que es impresionar y engañar a las personas... Me refiero al hecho de que si a estas personas nunca se le dice después de esta experiencia que lo que presenciaron no fue nada más que un truco bien elaborado, que posiblemente juren de por vida que vivieron una "experiencia sobrenatural". Incluso, se reforzaría más la historia de estos ya que en muchos casos fueron dos personas que vivieron la experiencia y vieron la misma cosa. Es decir, estas son personas que al menos que sean advertidos, vivirán toda una vida plenamente convencidos de que vivieron algo "espiritual", incluso estoy seguro que así mismo lo describirían: "Algo espiritual que no se como explicar". Y eso, creo que debería ponernos a pensar sobre el tema de las cosas en que creemos... ¿Fueron los primeros profetas en varias de las religiones del mundo, unos ilusionistas, magos, o simples estafadores? Recordemos que hace 2 o 3 mil años atrás, el nivel de educación de las personas era extremadamente bajo, y el acceso a materiales como programas televisivos, revistas, libros y similares que podría arrijar luz sobre la existencia (y trucos) de estos ilusionistas era virtualmente cero. En otras palabras, era bastante fácil engañar a las personas. Y quizás las engañaban no necesariamente para sacarles dinero, sino más bien para convencerlos de sus ideologías. Ojo, todo esto es especulación de mi parte, pero dado muchos de los cuentos que obtenemos de la antigüedad (desde agua convertida en vino hasta duendes que aparecían supuestamente de la nada) no me extrañaría si mucho del folclor que hemos heredado a través de los milenios (y que en cierta forma dominan la vida de miles de millones de personas en la actualidad) hayan sido producto de manipulaciones psicológicas como en este video. Antes de comentar les recuerdo que simplemente estoy "pensando en voz alta" y que entiendo que esto es especulación de mi parte, pero no puedo dejar de pensar que tiene bastante sentido a la hora de explicar muchas de las historias que leemos en "libros sagrados". ¿Y ustedes qué opinan? Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 28, 2012
|
![]() Se trata de los teatros flotantes del Festival Bregenz en Austria, en donde toda la costa de la ciudad es transformada literalmente en un escenario flotante con las más asombrosas esculturas, iluminación y puesta en escenario que se puedan imaginar. Este evento (u "Obra de Arte Vida", diría yo), fue fundado en el 1946, y desde entonces su popularidad aumenta constantemente. Recientemente más de 200,000 personas atendieron al festival en una sola temporada. El festival (que ocurre entre los meses de Julio y Agosto) pone en escena obras clásicas como Aida, La Bohème, Tosca, West Side Story, pero además es conocido por exhibir obras totalmente originales y de una exhuberancia visual sin precedentes. Definitivamente uno de los lugares a visitar en la vida... página oficial del evento ejemplo de una obra (Aida) fuente secundaria Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 27, 2012
|
![]() ![]() Según los realizadores de este estudio, todos estos sistemas, por diferentes que se vean sobre la superficie, en realidad siguen un mismo patrón de crecimiento, como si de alguna "fórmula maestra" se tratara. Estos advierten sin embargo que no están diciendo que el Universo en sí es un mega-cerebro pensante o una mega-computadora, pero el estudio ciertamente revela que la estructura a grandes escalas del Universo y la forma en que este evoluciona tiene un parecido increíble a nuestros cerebros. Esta noticia me ha fascinado pues esto es algo que yo mismo he teorizado por al menos dos décadas, y de lo cual escribí de forma indirecta en Máquinas en el Paraíso en el 2001, y de forma más específica hace casi 6 años en este artículo clásico acá mismo en eliax, y de forma aun más explícita en este otro de hace poco más de 4 años. Así mismo, todo aquel que haya asistido a mis charlas sobre La Singularidad Tecnológica ya sabe de lo que estoy hablando, pues este tema es específicamente con el cual termino mis charlas. Pero, más allá de una curiosidad, ¿tiene esto algún uso? Pues aunque hoy día quizás no sea aparente, es posible que al largo plazo sí, ya que si entendemos mejor el funcionamiento de cualquiera de estas redes (sea un red de galaxias, o una red neuronal, o incluso una red social), es posible que lo aprendido lo vamos poder aplicar a cualquier otro tipo de red. En otras palabras, por increíble que parezca, es posible que al tratar de conocernos mejor por medio de la neurociencia o el estudio psicológico de las redes sociales, estemos en realidad encaminándonos a entender mejor el universo en el gran orden de las cosas... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 26, 2012
|
![]() Los primeros 10 lugares son estos (y noten que RollingStone empezó a recopilar esta lista en el 2004): 1. Bob Dylan, 'Like a Rolling Stone' (escrita por Bob Dylan) 2. The Rolling Stones, '(I Can't Get No) Satisfaction' (Mick Jagger y Keith Richards) 3. John Lennon, 'Imagine' (John Lennon) 4. Marvin Gaye, 'What's Going On' (Gaye, Renaldo Benson y Al 5. Cleveland) 5. Aretha Franklin, 'Respect' (Otis Redding) 6. The Beach Boys, 'Good Vibrations' (Brian Wilson y Mike Love) 7. Chuck Berry, 'Johnny B. Goode' (Chuck Berry) 8. The Beatles, 'Hey Jude' (John Lennon y Paul McCartney) 9. Nirvana, 'Smells Like Teen Spirit' (Kurt Cobain) 10. Ray Charles, 'What'd I Say' (Ray Charles) enlace a la lista completa de las 500 canciones autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 25, 2012
|
![]() La canción se llama "Bohemian Rhapsody" y fue escrita por el inimitable Freddie Mercury para la banda Queen en donde era el vocalista principal (y en muchos casos, pianista). Esta es una canción muy atípica, pues similar a otras pocas como Come On Eileen de los Dexys Midnight Runners, la canción evoluciona acorde va avanzando. Específicamente, la canción inicia como una balada, después cambia a un solo de guitarra, y después se torna literalmente en una ópera, para finalmente terminar en modalidad de rock pesado. Una joya del talento humano por estos rincones del universo... Y si le interesan las letras de la canción, las pueden leer aquí. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Mientras mas móviles, tablets, etc.. menos Flash y mas html5...."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax