miércoles, julio 6, 2011
|
![]() La manera en que Facebook integró a Skype en su portal es magistralmente simple: Una icono con una cámara está ahora disponible en la página de tus contactos (al lado del botón con el cual le envías una mensaje a ese contacto), y con solo hacer un solo clic sobre ese icono, la llamada se establece. La primerísima vez que le des uso al servicio tendrás que configurar la extensión que permitirá que tu navegador web ejecute el módulo de Skype, pero después que haces esto una primera vez, no es necesario repetir los pasos. Así mismo, si tratas de llamar a alguien y esa persona no tiene la extensión instalada, Facebook los guiará a una página en donde pueden instalar la extensión. Noten que la extensión por el momento está disponible solo para Windows y en versión preliminar, pendiente unas cuantas pruebas para que esté disponible a todo el mundo (incluyendo usuarios de Mac OS X, aunque no se qué sucederá con usuarios de Linux por el momento). Otra cosa interesante es que Skype también integró esto en su programa aparte, por lo que los usuarios de Skype podrán desde el mismo programa de Skype llamar por video-conferencia a sus contactos de Facebook, lo que está genial, aunque ojo, al integrar a Facebook dentro de Skype de esta manera todos tus contactos de Facebook se agregarán a tu lista de contactos de Skype, lo que quizás algunos no querrán hacer (en mi caso, con alrededor de 5,000 contactos de Facebook, no es algo práctico que digamos). Y a propósito, esto me recuerda mi editorial sobre la compra de Skype por parte de Microsoft por US$8,500 millones de dólares, una suma que me encontré innecesariamente alta. Fíjense ahora por ejemplo como Facebook integra íntimamente a Skype en su plataforma, y posiblemente no le costó más que un par de millones de dólares en costos de desarrollo, y sin embargo gozará de casi todas las ventajas que Microsoft obtuvo por esa otra ridícula cifra. Aun así, ya veremos... Mi esperanza es que Facebook de alguna manera cree algún modelo de negocio con Microsoft para cobrar por Skype vía Facebook, lo que aliviaría el alto costo pagado por Microsoft por Skype. Mientras tanto, creo que esta medida de Facebook es de celebrar, pues acercará mucho más a las personas, en particular familias (aunque ya me imagino otras formas "creativas" de uso que surgirán). Esto sin duda que pondrá un poco de freno a la inercia que ganó el servicio de Google+ en estos días (servicio que coincidentemente también ofrece una funcionalidad de video-chat). Finalmente, y en nota relacionada, noten que Facebook ya tiene 750 millones de usuarios activos (lo que es un buen momento para re-leer este artículo previo en eliax) página oficial para activar el servicio autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El experimento consistió en escanear en tiempo real el cerebro de un paciente con un equipo "fMRI" (Functional Magnetic Resonance Imaging), específicamente buscando pistas en áreas específicas del cerebro responsables de emitir señales justo en el momento de la persona formar la voluntad en su mente de querer mover una mano. Para mantener el experimento simple, los científicos que trabajaron en esto decidieron tratar de detectar solo tres acciones posibles con la mano: El deseo de querer agarrar un objeto por encima, o querer agarrarlo por debajo, o simplemente extender la mano para tocarlo. Pero he aquí lo interesante... El sistema no solo pudo detectar exitosamente, leyendo directamente desde el cerebro, la voluntad del paciente de querer hacer cualquiera de esas tres acciones, sino que (y esto es lo extraordinario) el sistema respondió más rápidamente que la misma mano del paciente. En otras palabras, debido a que el sistema lee directamente los pensamientos de la persona, este puede inferir el deseo de la persona mucho antes de que el cerebro envíe las señales de movimiento correspondientes a la mano por vía del sistema nervioso. Y esto, tiene grandes implicaciones para el futuro próximo. Lo primero es que esto será de gran utilidad para pacientes con extremidades paralizadas, en donde ahora será posible que estos controlen manos robóticas con solo pensarlo, o al menos controlar un exo-esqueleto robótico alrededor de sus extremidades, o en otro posible caso, estimular un sistema nervioso artificial que reemplace el biológico y les permite mover sus extremidades una vez más. La otra implicación que esto tiene es que con esta tecnología (cuando sea refinada) sería posible modificar a personas para que tengan reflejos y movimientos muchísimo más eficientes que cuerpos no modificados. Un lanzador de baseball por ejemplo, podría utilizar esto para tener un mejor control de sus lanzamientos sin depender de los errores del sistema nervioso natural. O incluso, un jugador de Ping Pong en un futuro podría jugar mejor con una brazo biónico que con uno biológico. Así que como ven, no estamos tan lejos de este escenario o este otro como muchos se imaginan... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 5, 2011
|
![]() O en otras palabras, si tienen una conexión de Internet decente, es posible que dentro de poco tiempo ya no tengan que volver a visitar más la tienda de renta de DVD/Blu-ray a la vuelta de la esquina, ni pagar por recargos al no devolver la película durante una semana (como hago regularmente)... :) Solo espero que la gente de Netflix sean inteligentes y ofrezcan sus películas con subtítulos en español, porque de lo contrario estarían de vuelta a primera base... A este ritmo, Netflix está cada vez más apetecible para ser adquirida por uno de los gigantes de la industria (ver por ejemplo el punto #46 aquí). En nota final, para los que no sepan de Netflix, es una empresa que inició rentando DVDs por correo en los EEUU, y después (para no dormirse en sus laureles) decidió adentrarse al mundo de rentas de películas por Internet, y hoy día ya genera más dinero por este medio que por el medio tradicional de los DVDs. fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ¿Sabían que todos nosotros y todo el Universo, desde personas hasta planetas, desde estrellas hasta galaxias, son virtualmente invisible, y que sin embargo hemos evolucionado para ver las cosas opacas o sólidas? ¿No lo creen? Les explico a continuación... La mayoría de las personas que hayan estudiado al menos hasta la secundaria, o incluso aquellos que son autodidactas saben bastante bien que todo lo que vemos en el Universo está compuesto por átomos (aunque existen cosas infinitamente menores, pero eso va más allá del objetivo de este artículo). Es decir, una mesa, un caballo, una computadora, nuestro Sol, las nubes, el agua, una piedra, una manzana o una persona, están todos compuestos por átomos, y en muchos casos por el mismo tipo de átomos, y lo que nos diferencia es los patrones que estos hacen unos con otros. Pero he aquí la parte interesante en donde entra este tema de la invisibilidad: Un átomo está compuesto en su núcleo por protones y neutrones, y en su órbita habitan los diminutos electrones, y lo interesante del caso es la distancia que existe entre los electrones y el núcleo... Para que tengan una idea, si un núcleo de un átomo fuera del tamaño de una pelota de boliche, los electrones estarían flotando en órbita a una distancia de unos 18 kilómetros (11 millas), y no solo eso, sino que un electrón sería del tamaño de la puntita de un alfiler. Y en medio de todo eso, solo existe espacio vacío. Y más asombroso aun, existen distancias similares entre un átomo y otro. En otras palabras, una manera de imaginarnos el universo de los átomos en escalas de nosotros los humanos es pensar que existen muchas bolas de boliche flotando en el espacio, a una distancia de unos 50 a 100 kilómetros de distancia unas de otras, y en el medio de ellas unas diminutos cabezas de alfileres flotando rápidamente. Si se pueden imaginar eso, entenderán que en la realidad los espacios son tan amplios entre los electrones y el núcleo, y entre un núcleo de un átomo y otro, que en realidad sobre el 99.9999999% de todo lo que creemos ver como sólido es en realidad transparente. Es una ilusión. Pero, ¿y de dónde proviene esa ilusión? ¿y por qué percibimos el mundo así? Pues la respuesta es bastante sencilla: Evolucionamos así porque esa es una forma óptima de nuestras mentes poder manipular el mundo a nuestro alrededor. La razón por la que vemos con nuestros ojos, es porque ondas electromagnéticas interactúan en miles de millones de veces por segundo con el material que conforma nuestro ojo, y gracias a la dualidad de la naturaleza en donde toda onda es también una serie de partículas, somos capaces de captar esos fotones de luz que rebotan y saltan por todos lados hasta llegar a nuestros fotosensores en la retina. Cuando eso ocurre, nuestro cerebro capta solamente "la gran imagen" abstracta que conforman los patrones del mundo, en vez de los pequeños detalles, en esencia haciendo que el cerebro "rellene" los espacios de la realidad, ofreciéndonos una visión "sólida" del mundo. Y si se encontraron esto curioso, otro dato curioso es que como expliqué hace algunos años acá en eliax, incluso los colores que percibimos del mundo son totalmente inventados por nuestra mente, ya que los colores tampoco existen, sino que son una herramienta más fabricada por nuestras mentes para sacarle sentido al mundo... artículo original que inspiró este acá mismo en eliax Actualización: Al leer los comentarios, veo dos tipos de ellos, los que se asombran, y los que tratan de explicar que esto es erróneo. Para el segundo grupo (y en particular para lectores técnicos) ofrezco una explicación adicional a continuación... Ciertamente, el tamaño de las ondas electromagnéticas en el rango visible (lo que llamamos "luz") es mayor que la distancia entre el núcleo de un átomo y sus electrones (o electrón, en el caso de algo como un átomo de hidrógeno), por lo que tomando ese punto de vista podemos decir que lo que vemos con los ojos es simplemente la realidad que los fotones de luz nos traen a los ojos. Sin embargo, hablar así no es más que una versión disfrazada del Principio Antropomórfico, en donde asumimos que el mundo fue creado en torno a humanos. Otra manera de ver este Principio es decir que nosotros vemos el mundo en torno a nuestras limitantes como humanos. Pero la realidad es que esos espacios inmensurables sí existen en el interior de los átomos, y entre átomos, y el solo hecho de que no podamos verlos directamente no significa ni que no existan, ni que nuestra mente nos pinta la realidad como es. El hecho de que detectemos fotones en nuestras retinas, es simplemente un producto de como hemos evolucionado. Quien sabe, si existiera una entidad inteligente en el Universo pero a un tamaño microscópico (esto es pura especulación), quizás estos verían estas distancias ya que percibirían el mundo no con fotones, sino que por otros medios. Y a eso es que me refiero con que nuestra mente nos engaña, pues la realidad es otra, y dada las limitantes evolutivas de nuestras especie, percibimos al mundo de forma totalmente diferente a como esta es tras bastidores. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Tan asombroso como es este dato, es el hecho de que los tradicionalmente odiados en la industria (bancos y utilidades como empresas de TV por cable, electricidad, gas y agua) tuvieron un mejor ranking que Facebook. Las razones no son expresadas en el estudio pero que esto no nos sorprenda (esta fue precisamente mi predicción #5 para este año 2011), pues aunque Facebook ciertamente es uno de los más grandes adelantos en herramientas sociales jamás creadas, viene con sus problemas en formas de restricciones y limitaciones. Yo mismo me he quejado incontables veces del hecho que personas que incluso desconozco pueden "tagear" fotos mías (o supuestamente mías) sin mi permiso (cosa que afortunadamente el nuevo Google+ hace bien), o el hecho de que existe un límite de los contactos que puedo tener (desde que llegué al límite de 5,000 contactos hace más de 1 año vivo borrando personas de mi Facebook para hacer espacio para otras). Todo eso sin mencionar el hecho de que han cambiado la forma como funcionan los grupos, las confusiones que se arman entre lo que es un grupo y un fan page, lo difícil que es entender los modelos de privacidad, etc. Y como si fuera poco, portales como Facebook cada vez nos atan más con modelos propietarios de datos que nos hacen cada vez más difícil llevarnos nuestros datos a otros lugares (y si lo hacen, lo hacen de una forma tan tediosa que tendríamos que pasar varios días tan solo tratando de transferir nuestros datos). Sencillamente nuestros datos están siendo estancados dentro de islas de información. Noten que aun con todo esto creo que los beneficios de Facebook son mayores que sus problemas, pero de que hay muchas personas descontentas, no lo duden, y Google debería tratar de tomar estas quejas y ofrecer algo mejor con su plataforma de Google+... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 4, 2011
|
![]() Durante el mismo período, Mac OS X ganó un 0.7%, Linux se mantuvo básicamente estático subiendo apenas un 0.1%, pero lo más interesante ocurrió con el espacio móvil, el cual subió un 4.3%. En otras palabras, estamos justo en medio de una tendencia en donde dispositivos móviles están comiendo el mercado tradicional de Windows, como predije podría suceder hace 4 años (en este artículo) con la llegada del iPhone OS (y lo que eventualmente se convirtió en toda una industria que copió el éxito del iPhone, con Android de Google, WebOS de HP/Palm, Windows Phone 7 del mismo Microsoft, y más recientemente el iPad de Apple). Y a propósito, los que lleven cuenta quizás recuerden mi predicción #16 para este año 2011 que dice en parte: "Windows en el escritorio se hace cada vez menos relevante con el crecimiento de plataformas móviles como el iPhone, Android y el iPad". Finalmente, estas cifras concuerdan bastante con las mismas estadísticas que he publicado acá sobre el tráfico en eliax. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Estas memorias Flash son las utilizadas en dispositivos como memorias USB, almacenamiento de datos en celulares, o en dispositivos como el iPad, en donde el disco duro tradicional se reemplaza por un SSD (Disco en Estado Sólido) que al fin y al cabo no es más que un conjunto de chips de memoria Flash trabajando en conjunto. Memorias Flash son bastante útiles ya que son muchísimo más rápidas que discos duros tradicionales y a la misma vez no sufre de pérdida de datos al perder energía eléctrica como lo hacen las tradicionales memoria "RAM" (o DRAM) de una PC tradicional. Sin embargo, memorias Flash sufren de un par de serios problemas. El primero es que tienen un ciclo de vida bastante limitado, en donde la misma localización de memoria solo puede ser escrita entre unas 5,000 a 10,000 veces (en su versión empresarial pero más cara, es posible llegar a 100,000 ciclos de escritura), lo que significa que si modificas mucho los datos en tal memoria, llega un momento en donde esta no te permite hacer más modificaciones (debido a que el corrector automático de errores de datos detecta demasiados errores en ese momento). El segundo problema es que las memorias flash deben ser borradas antes de ser escritas. Es decir, si queremos almacenar una canción mp3 en la memoria de un iPod, primero hay que borrar todo el espacio equivalente a la canción antes de poder almacenar a esta. En la práctica esto no es tan malo como suena, ya que los datos se van borrando y escribiendo en tiempo real mientras se copia el archivo, pero aun así, hablamos de que la incapacidad de escribir directamente en la memoria hace que exista una gran penalidad en rendimiento en este tipo de memorias, penalidad que quizás no se note en un reproductor de música mp3 pero sí notaríamos cuando hacemos operaciones que requieran de mucho procesamiento de datos en la memoria de nuestro dispositivo. Entonces, la noticia de hoy se trata de que IBM ha resuelto ambos de estos problemas. El nuevo tipo de memoria PCM que ha desarrollo IBM no necesita del ciclo de borrar-escribir, sino que escribe directamente y de forma mucho más rápido que antes, permitiendo ahora un rendimiento de escritura 100 veces más rápido que tecnologías Flash actuales. De paso, con la nueva tecnología es posible ahora sobre-escribir hasta 5 millones de veces la misma localización en la memoria, y como si fuera poco, IBM logró además una manera de almacenar hasta 2 bits de información (en vez de 1) en cada celda de almacenamiento (con miras a almacenar hasta 3 bits por celda). Esto permitirá ahora crear memorias PCM con densidad similar o superior a memorias Flash, lo que la trae en directa competencia con lo que hasta el momento era el punto fuerte de memorias Flash: Precio. IBM sin embargo no planea fabricar estas memorias por sí misma, sino que planea licenciar su método de fabricación a terceros (una práctica bastante común en la industria de los semiconductores). Pero al final del día, ¿cómo afecta esto a consumidores? Pues com equipos más baratos, más rápidos, y de mayor confiabilidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 3, 2011
|
![]() Pero pregunto yo, ¿es esto necesario? ¿no es hora de que todos los países, y no solo un selecto grupo, declare que por defecto todo ciudadano sea un donante al menos que declare explícitamente lo contrario en vida? Lamentablemente sin embargo, entiendo que vivimos en un era en nuestra evolución como humanos en donde existe un gran tabú en torno a la muerte, en gran medida debido a costumbres religiosas milenarias. Sin embargo, aunque soy el primero en defender los derechos de cada uno en practicar cualquier religión, creo que llega un momento en donde la vida de una persona debería tomar precedencia por sobre cualquier costumbre. Y para que entiendan mejor a lo que me refiero, solo lean este triste caso sobre una pareja (acompañados de un grupo de amigos) que decidió no llevar su hija al médico (mientras esta estaba en estado de gravedad) prefiriendo mejor orar por ella, teniendo esto como resultado que la niña muriera justo en frente de ellos. Similarmente, me encuentro sumamente cruel que en un hospital dejemos que una persona muera, habiendo en exactamente el mismo hospital, quizás a dos habitaciones de distancia, una persona que acababa de fallecer y cuyos órganos pudieron bien haberle salvado la vida. A los que digan que hay que respetar las creencias de las personas en estos casos, o que "hay que respetar a los muertos", les digo directamente que son unos descorazonados insensibles. Y a los que traten de utilizar como excusa la repetida frase "solo Dios debe dar y quitar la vida", les pregunto ¿y cómo saben ustedes lo que piensa Dios? Y además, ¿qué Dios sería tan cruel, malévolo, despiadado y diabólico que no quisiera que salvemos la vida de los que amamos? Nuestra sociedad sencillamente no tiene excusa para que estas muertes ocurran, y está en cada uno de nosotros el auto-analizarse y pensar si estamos haciendo lo correcto al permitir que estas muertes continúen ocurriendo. Creo que llegó el momento de que contactemos a nuestros legisladores y presionemos para que se pasen leyes que declaren la donación de órganos no solo legal, sino que sea la norma al uno fallecer. Esto no solo acabaría con incontables muertes innecesarias, sino que de paso también con el tráfico de órganos en el mercado negro, y los asociados asesinatos que ocurren constantemente para extraer tales órganos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 2, 2011
|
![]() Hoy les escribo porque el próximo martes 5 de Julio a las 6pm en el auditorio de CAPEX (Centro de Innovación y Capacitación Profesional), en la Zona Franca de Santiago, República Dominicana, mi amigo Frederic Emam-Zade, Director del Centro de Estudios de Economía de FUNGLODE, ofrerá una conferencia sobre la Singularidad Tecnológica, cubriendo los mismos temas que con regularidad trato acá mismo en el blog. Es una conferencia imperdible para los amantes de estos temas de vanguardia y sus repercusiones en la sociedad, los negocios, nuestra propia humanidad, etc. Frederic fue quien me extendió la invitación a ofrecer mi conferencia sobre el tema en sus instalaciones de FUNGLODE hace un par de meses. Noten que Frederic estuvo en el primer grupo de unos 18 estudiantes que asistió al taller intensivo de dos semanas que ofrece la Universidad de la Singularidad fundada por Google, la NASA y Ray Kurzweil, por lo que tiene mucho material interesante que mostrarnos. Yo seré quien introduciré a Frederic el próximo martes con unas breves palabras sobre Frederic y el tema. A continuación la descripción de la conferencia y cómo asistir: TEMA: "La Revolución Tecnológica, Oportunidades y Amenazas para la República Dominicana" ABSTRACTO: El tema se abordará desde la perspectiva metodológica de la "Singularidad Tecnológica" y las tecnologías de crecimiento exponencial que la integran, tales como la Computación y los Sistemas de Redes, la Nanotecnología, la Inteligencia Artificial y la Robótica, la Bioinformática y la Biotecnología, la Neurociencia, los Interfaces Humano-Maquina, la Energía y los Sistemas Ecológicos. Específicamente sobre cómo estas tecnologías aparentemente exógenas a la República Dominicana están acelerando nuestro entorno tecnológico y sobre cómo podrían impactar de una manera disruptiva y/o positiva el desarrollo humano, social y económico de los dominicanos. CÓMO ASISTIR A LA CHARLA (CUPO LIMITADO) Esta charla es en realidad privada y por invitación, y de cupo limitado. Sin embargo, algunos cupos estarán disponibles para los lectores de eliax, y estos se distribuirán en base a quienes primero se contacten en la siguiente dirección expresando su interés de asistir a la charla: info@capex.com.do En el título del email por favor poner "Lector de eliax, quiero asistir a conferencia de la Singularidad", y en el cuerpo del email por favor escribir sus informaciones de contacto (nombre completo, email y celular/teléfono). Noten que deben esperar confirmación de que pueden asistir. Si no reciben un email confirmando que pueden asistir, entonces asuman que el cupo ya está lleno. Actualización: El cupo ya está lleno. Pero nos veremos en la próxima conferencia sobre el tema que será más abierto al público. Finalmente, los que deseen empaparse con el tipo de temas que hablaremos en la conferencia, pueden leer esta breve introducción al tema, o quizás se animen este fin de semana a leer mi libro del 2001, Máquinas en el Paraíso. ¡Espero verlos por allá! :) CAPEX en Google Maps autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() ¿Y por qué digo un día triste para Android? Pues para empezar, la empresa a quienes este consorcio de titanes se enfrentaba en la subasta era Google, quien llegó a pujar hasta US$900 millones de dólares por tales patentes, pero lo interesante es el contenido de esas patentes... Sucede que la gran mayoría de estas patentes son patentes básicas que cubren todo lo concerniente a celulares y a tecnologías periféricas utilizadas por celulares (como las tecnologías LTE o 4G de conectividad de alta velocidad a Internet), lo que las hace extremadamente valiosas. Pero más que valiosas, estas patentes podrían muy bien ser utilizadas por Apple, RIM o Microsoft para atacar la plataforma Android eventualmente. Google, al ser la empresa más joven en el espacio móvil, es también la que menos patentes posee, y por tanto la más vulnerable de todas. Peor aun, estas patentes no son un problema solo para Google, sino que para todo fabricante de celulares y dispositivos Android. Entonces, ¿qué podrían suceder en los próximos años? Pues inicialmente, una lucha de "quien tiene las bolas más grandes", en donde veremos muchas amenazas, pequeños intentos con demandas menores (para probar las aguas), y posibles negociaciones tras bastidores. Al final, el objetivo de estas empresas es encarecer el costo de dispositivos Android para así hacer que sus otras ofertas se vean más atractivas en el mercado. Google por su parte lo que hará indudablemente es unirse a la carrera armamentista, tratando de obtener más patentes, en un eterno juego del gato y el ratón, en donde cada nueva arma del gato producirá una nueva arma en el ratón, terminando todo eventualmente en un posible escenario como este del cual les hablé recientemente acá en eliax... Al corto plazo, con estas patentes Apple, Microsoft y RIM se protegerán mutuamente de batallas legales, formando un poderoso fuente legal hacia Google. Sin embargo, Google podría tener un As bajo la manga: Que compre a RIM, aunque habría que ver si esos acuerdos de compras de patentes entre el consorcio permiten la transferencia de tales patentes a un comprador. Sin embargo, algo me dice que RIM está posiblemente también bajo el radar de Microsoft, por lo que sea lo que sea que suceda, los próximos 12 meses serán bastante interesantes en todo este escenario de RIM como el comodín en el mundo de las patentes (y no olvidemos lo interesante que sería integrar el BlackBerry Messenger en Android o Windows Phone 7). Otra cosa que se me ocurre es que Google, aun pudiendo pagar más de US$4,500 millones de dólares, decidió mejor arriesgarse (mientras construye un arsenal de patentes) y utilizar esos US$4,500M para futuros pagos de licencias de patentes en el peor de los casos (dinero que sería suficiente para pagar licencias a 1,800 millones de celulares Android pagando US$25 dólares en licencias por celular, lo que no está tan malo. Y en otro escenario alternativo, Google además podría acusar a Apple y Microsoft de tácticas monopólicas o algún otro formalismo legal, alegando querer dominar el mercado con tácticas anti-competitivas y tratar de frenar la innovación en el espacio móvil. Así que como diría el Chapulín Colorado, nos vemos acá mismo, a la misma hora, por el mismo canal, para el desenlace de esta interesante novela... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 1, 2011
|
![]() Si no gana un premio como mejor escena de acción jamás filmada, de seguro que lo gana en la categoría de comedia (ya verán por qué...) ;) Y no dejen de ver el video en su totalidad, se pone cada vez mejor... ¡Gracias Jewels Blues por el enlace al video! Enlace al video (actualizado en 2025) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 30, 2011
|
Este es uno de los videos más clásicos en Internet que se convirtieron en "virales" (que si mal no recuerdo lo vi incluso antes de YouTube existir o ser lo que es hoy), y si no lo han visto quedarán fascinados...
Es sobre un grupo de concursantes que combinaron (en lo que se puede describir como casi un nuevo tipo de arte) el concepto de la película The Matrix con el juego de Ping Pong. ¡Espero lo disfruten! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Limitless trata sobre una pastilla experimental que poco tiempo después de uno ingerirla, permite "destapar" el potencial mental del cerebro (el famoso "80% del cerebro que no utilizamos", que a propósito es falso como expliqué hace un par de años en eliax). La película es protagonizada por Bradley Cooper, quien se hizo mundialmente famoso después del éxito de The Hangover ("La Resaca" o "¿Y qué pasó ayer"?), quien hizo un excelente papel y sin duda tiene una gran carrera brillante por delante en Hollywood. En su papel (y gracias a la píldora), el personaje principal obtiene una visión mucho más clara del mundo que el resto de las personas, lo que le permite ser muchísimo más creativo, mejorar su condición económica, y hasta conquistar mujeres de formas bastante interesantes... Esta es una de esas películas que pone a uno pensar o al menos nos intriga en ponderar qué sucedería si alguien nos ofertara una píldora como esta, así como cuáles serían las implicaciones sociales al respecto. O en otras palabras, temas recurrentes acá en eliax, por lo que si les gusta el blog, les encantará la trama de la película. Y noten que la película no está tan lejos de la realidad en el sentido de que hoy mismo se libra una batalla moral/ética sobre el uso de drogas que prometen mejorar el funcionamiento del cerebro, en particular en círculos académicos y financieros en países desarrollados (cuando estudiaba en la universidad en los EEUU, era normal escuchar conversaciones sobre este tipo de píldoras entre algunos estudiantes). Yo personalmente, prefiero no jugar con mi cerebro, es de lo más preciado que poseemos... Pero regresando a la película, la dirección fue magnífica, las actuaciones excelentes, el guión dio en el clavo, y hasta un par de efectos especiales (ya verán el "mega zoom") fueron bastante originales en el contexto utilizado. No dejen de verla, una de las mejores del género de ciencia ficción este año, y les recomiendo poner mucha atención ya que incluso el final los puede confundir si no entienden bien lo sucedido. Le doy 9.3 de 10. Nota para curiosos: Noté que el mafioso que aparece en la película aparece brevemente en The Hangover Part II :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Siendo un fan empedernido de los Transformers (desde que estos eran una serie de TV y linea de juguetes en los 1980s), y habiendo disfrutado las últimas dos entregas, me siento defraudado con esta versión. La película inicia de manera excelente, básicamente expandiendo el avance de la película con la trama del Apollo 11 y el aterrizaje en la Luna, pero después que pasamos esa parte de la película, todo se viene abajo... Transformers 3, en gran medida, es una película aburrida, mal dirigida y editada, con actuaciones por debajo del promedio, con un guión pésimo (quien escribió el diálogo parece nunca haber escrito para el cine antes, y toda la trama se pudo haber condensado desde 2 horas a 10 minutos), y escenas que uno se preguntaba ¿por qué? o ¿cómo es eso posible? Se nota que el 99% dinero de la película se fue en los efectos especiales, los cuales como todos esperábamos fueron excelentes, pero ni eso salva la película, pues yo para el final simplemente quería que la película se terminara para salir del cine (y a propósito, "el final" es una escena como de media hora de largo con un montón de batallas sin sentido, y un climax anti-climático). Espérenla en DVD y ahorren su dinero, al menos que sean fans de los efectos especiales y estén dispuestos a verlos mientras bostezan... Le doy 4 de 10 (no le doy menos por los efectos especiales). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 29, 2011
|
![]() Esto es algo que todo estudiante de secundaria han visto cuando hacen el famoso experimento de la ranita a donde le hacen mover un pata al estimularla con impulsos eléctricos, pero de lo que hablamos hoy es de un sistema que estimula con una precisión tal, que en teoría (y casi en la práctica como verán en el video en la página fuente) podría servir no solo como terapia, sino que para hacer que hagamos cualquier movimiento involuntario. El dispositivo fue creado por la Universidad de Tokyo en conjunto con el Laboratorio de Ciencias de Computación de Sony, y consiste de 28 electrodos colocados en lugares estratégicos alrededor del brazo. Una majora de este sistema sobre sistemas anteriores es que este no es invasivo. Anteriormente había que implantar dispositivos dentro de los dedos, pero ahora con solo colocar esta banda de electrodos alrededor del brazo se logra el mismo efecto. Al corto plazo se planea utilizar esta tecnología para enseñar a personas a tocar instrumentos de cuerdas japoneses como el Koto, pero ya me imagino una versión futura de Guitar Hero enseñandote a tocar guitarra con algo como esto... :) Otra cosa que me viene a la mente es que esto podría incluso ayudar a personas que ya saben tocar instrumentos a ser incluso mejores, pudiendo por ejemplo uno hacer vibrar los dedos a frecuencias difíciles de producir con nuestro cuerpo por sí solo, por lo que quizás estemos viendo los inicios de prótesis para mejorar la forma en como generamos músicas en un futuro (para quizás permitir que muchos lleguen a niveles como este)... fuente Video a continuación (en formato propietario - si alguien consigue una versión en YouTube por favor compartirla en los comentarios para ponerla aquí mismo)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 28, 2011
|
![]() Google+ toma el concepto de redes sociales a lo que Google espera sea otro nivel, el nivel más personal, y a tal fin uno de los factores diferenciadores de Google+ será la capacidad de por fin manejar mejor el concepto de grupos de amigos y familiares cercanos, a través del concepto de "círculos". Esta es una medida bastante interesante por parte de Google ya que personas como yo que constantemente llegamos a los 5000 "amigos" en Facebook nos encontramos a veces agobiados al no poder tener aparte a las personas más cercanas a nosotros (y de paso tener que pasarnos horas muertas removiendo tales amigos para hacer espacio a otros). Noten que Facebook ha tratado de ofrecer herramientas que reduzcan ese problema y haga más fácil el compartir con grupos cercanos, pero a la fecha no ha sido muy exitoso al respecto, por lo que será interesante ver qué tan lejos lleva Google este concepto y qué tan fácil en realidad es en la práctica. Otra cosa interesante es que Google va a incluir a Google+ directamente en la página principal de su buscador de información, en la barra que aparece al tope de la pantalla (si la barra ya les cambió a color negro, es porque Google está preparando tu cuenta para Google+ en un futuro no lejano). Esta integración sin duda que ayudará a Google a recuperar terreno perdido ante Facebook, pero eso ya lo veremos. Hasta que no pruebe a fondo a Google+ o al menos me informe más al respecto no estaré listo para escribir mi análisis al respecto. Otra cosa intrigante es que según el video (que incluyo al final del artículo) Google habilitará directamente la capacidad de hacer llamadas o video-conferencias directamente desde la misma herramienta, algo que sin duda vendrá activado en Google Chrome pero ya veremos como funcionará en otros navegadores (muy posiblemente con alguna extensión). Mientras tanto, vean el video y a esperar (en la fuente oficial podrán varios videos más). Por el momento Google+ está siendo probado por unas cuantas personas, en espera a su salida al público en lo que esperamos sea las próximas semanas... Actualización: Como escribe Mastermind en los comentarios, esta fue la predicción #4 para este año 2011 :) fuente oficial página oficial de Google+ Una demostración de Google+ Más información oficial sobre Google+ Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Voy a imprimir este artículo y dejárselo a mi banco en su buzón de sugerencias."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax