martes, abril 6, 2010
|
![]() ![]() Esto aparenta algo sencillo (pues ciertamente lo es para nosotros los humanos), pero en realidad es un problema sumamente difícil de resolver, ya que no hablamos de tomar objetos con geometrías simples (como cuadrados o cilindros), sino que de objetos sumamente complejos, ya que no hablamos de tomar una toalla "lisa", sino que una toalla totalmente desdoblada, y entender su geometría tridimensional para crear una estrategia de "desenvolver" la toalla, manipularla, y doblarla como lo hacemos nosotros. Siendo este el primer prototipo, le toma al robot 25 minutos en doblar una sola toalla, pero no hay duda que con hardware especializado este mismo proceso se pueda hacer en segundos o incluso en tiempo real en un futuro próximo. Este adelanto sin duda podría significar el inicio del fin de las trabajadoras domésticas (o incluso industriales) que tradicionalmente hacen este tipo de labor. Nos acercamos a un futuro en donde en un hotel apenas salimos de nuestra habitación, un robot podría entrar y dejar la habitación totalmente limpia y arreglada en cuestión de segundos. Yo personalmente sin embargo aun sigo esperando por un buen lavador de platos... :) ¡Gracias al lector Hector Torres por el enlace! Fuente de la noticia Crédito de la imagen de Robotina Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Si esto les recuerda la reciente noticia sobre Facebook Pages en la web, no hacen mal en pensar de esa manera, sin embargo, esto es mucho menos ambicioso aunque quizás muchísimo mas fácil de integrar que Facebook Pages y su Open Graph API en la Web... La idea de Twitter @anywhere es bastante sencilla: ¿Por qué no crear una manera sencilla para que cualquier portal puede integrar controles de Twitter en sus páginas, de modo que sea posible compartir información con usuarios de Twitter, así como ver sus perfiles y tweets, sin abandonar el portal? A mi me parece una idea fantástica, ya que (1) es simple (solo hay que agregar un poco de Javascript a la página), (2) extiende la marca de Twitter por todo el mundo (lo que incrementará significativamente el perfil y valor percibido de Twitter), y (3) verdaderamente pone a Twitter en todas partes, como lo indica su nombre ("Twitter @anywhere" literalmente significa "Twitter En Todas Partes"). Visualmente, lo que una persona vería bajo este modelo es lo siguiente: Digamos que estás leyendo una crítica de algún producto en Amazon, y notas que quien lo escribe se identifica como un usuario de twitter (digamos que sea @twitteliax). Bajo este esquema tu podrás poner el punto de tu ratón sobre @twitteliax, lo que ocasionará que surja una pantalla dentro del portal con información del perfil del usuario, así como sus últimos tweets, todo sin tu tener que abandonar a Amazon. Según Twitter, cuando lance a Twitter @anywhere contará con el apoyo de Amazon, AdAge, Bing, Citysearch, Digg, eBay, The Huffington Post, Meebo, MSNBC.com, The New York Times, Salesforce.com, Yahoo!, y YouTube, lo que no está nada mal para un comienzo... ¡Que inicie la guerra por apoderarse de cada centímetro de la web en nuestras pantallas! Nota de Prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 5, 2010
|
![]() Pero eso ahora acaba de dar un gran giro. Científicos de Rice University y del MD Anderson Cancer Center en Houston, EEUU, acaban de crear una técnica que permite crear órganos de cualquier complejidad literalmente "flotando en el aire" y en 3D. El truco está en rociar la materia prima a utilizar para los órganos con una gelatina metálica, y después entrar todo junto dentro de una recámara en donde campos magnéticos hacen que los metales floten a puntos específicos en 3D, dándole la forma exacta al órgano. A este dispositivo lo llaman el Bio-Ensamblador. Esta es una de las tecnologías mas geniales que he visto en mucho tiempo, y me recordó mucho a Magneto de los X-Men, en particular la escena de la película en donde un guardia tiene tanto hierro en su sangre que es suficiente para que Magneto lo levante en el aire y haga con él lo que desee. El futuro mis amigos lectores, se acerca a la velocidad de un bólido... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 4, 2010
|
![]() Sin embargo, hoy los refiero a una guía que les enseña como fabricar sus propios OLEDs. Con esto no van a competir contra los grandes fabricantes de pantallas, pero sí serán la envidia de sus amigos geeks... :) Enlace a la guía autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Ayer salió el iPad al mercado, pero nada se compara a esta revista de este experto en artes marciales...
Solo vean el video. Como cambian los tiempos... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 3, 2010
|
![]() Así que antes de continuar, recomiendo lean ese artículo... Hoy sale al mercado por fin el iPad, y como he estado diciendo desde el primer día que lo revelaron, esta es en mi opinión la primera y verdadera PC ("Computadora Personal", por sus siglas en inglés) de la historia. Para muchos (dependiendo del punto de vista) fue la Altair 8800, o la Apple II, o la IBM PC, sin embargo, todas esas máquinas, incluyendo todas las que utilizamos hoy día y que incluyen modelos con Windows 7, Mac OS X y Linux, son en mi opinión máquinas extremadamente complicadas para el usuario común, y nada "personales". Muchos dirán que eso no es cierto, que Windows/Mac/Linux es fácil, que es todo sentido común, etc, pero les recomiendo que (como yo hago con frecuencia) traten de tomar algunas personas que nunca han tocado una PC y preséntenles tan solo a Windows, y ya entenderán la monumental tarea que es explicarles todos los conceptos y hacer que los asimilen. Incluso conozco decenas de personas bastante inteligentes que tienen problemas a diario con sus máquinas que para un usuario experto son problemas "triviales". Las computadoras/ordenadores hasta la fecha no tienen nada de "Personal", fueron diseñadas casi todas por ingenieros para ingenieros, por técnicos para técnicos, por profesionales para profesionales. Lo único que se ha acercado al término "PC" en tiempos recientes fue el iPhone (y su primo el iPod Touch), un modelo tan revolucionario que ha sido imitado por Google con su Android, Palm con su Web OS, y Windows con su Windows Phone 7. Hablo específicamente del hecho de que el usuario no tenga que saber (ni importarle) temas como el fichero de archivos, carpetas, en donde están sus archivos, en donde estás sus aplicaciones, cómo instalar aplicaciones, como defenderse de virus, como interactuar con otras personas, como encontrar nuevas aplicaciones, como compartir datos con otros, etc. Bajo este nuevo modelo, la idea es que todo eso sea transparente para el usuario, y que el usuario simplemente se concentre en darle uso al dispositivo y que este simplemente "funcione", igual a los mejores dos modelos de todos los tiempos: La Radio y la TV, dos dispositivos que incluso personas analfabetas saben operar, porque funcionan como ellos esperan que funcionen. Y quiero aclarar algo, quizás en un futuro veremos algo mejor que el iPad (Google ciertamente podría hacer algo entre Android y Chrome OS, así como Microsoft extendiendo a WIndows Phone 7, incluso Palm si tuviera visión debería estar haciendo algo con su Web OS), pero sea lo que sea, pueden estar seguros que por el futuro inmediato copiarán este nuevo modelo, que es tan sencillo que la mayoría de los medios aun no ha captado. Este será el modelo a seguir hacia la computación personal en los años venideros (hasta que llegue una nueva generación de interfaces de los cuales he hablado mucho en varios artículos previos de eliax), por lo que no duden que hoy día es un día clave en la historia de la computación. Hoy nace la primera PC... Página oficial del iPad Editorial Eliax: La importancia y significado del Apple iPad Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 2, 2010
|
![]() A la fecha, todos los chips del mundo se fabrican utilizando máscaras de distintos patrones que bloquean o permiten el paso de luz ultravioleta en diferentes etapas de fabricación. Sin embargo, estamos llegando a un límite en donde las ranuras por donde debe pasar la luz ultravioleta son tan pequeñas que pronto se hará imposible utilizar esta técnica que por décadas nos ha servido bastante bien. Existen otras alternativas siendo estudiadas (como irradiar electrones), pero se estima que podrían ser costosas. Y debido a todo eso, es que este adelanto del MIT es tan importante, ya que hablamos de chips que por medio de unos polímeros especialmente diseñados, se pueden "trazar" ellos mismos. Una manera de imaginar esto es que tenemos una hoja de papel en blanco, y que dejamos caer un poco de tinta con una precisión tal, que podemos controlar el patrón que dibuja sobre el papel. Y si repetimos el mismo derrame de tinta con otros patrones, al combinarnos es posible en teoría crear cualquier dibujo, y ese mismo concepto es el que se utilizaría con esta técnica. En el artículo fuente también hacen mención que esta tecnología es de interés también para la industria del almacenamiento, quien puede utilizar este adelanto para crear una nueva generación de SSDs (Discos Duros en Estado Sólido) que sean muchísimo mas densos que los actuales, con mucho mas capacidad, y a un costo mucho menor. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 1, 2010
|
![]() El nuevo mes se llamará Optiembre (es español) y será ubicado entre Octubre y Noviembre (de ahí su nombre). Este cambio será un estándar ISO y todo nuevo sistema de informática deberá adaptarse a los cambios para el 2012. Para crear el mes se debió jugar con los días de los otros meses, ya que la cantidad de días del año debe permanecer en 365 (o 366 en años bisiestos), debido a que si no se respeta esta regla y se alarga la cantidad de días del año, llegará un tiempo rápidamente en donde el invierno y el verano llegarán mas lento de lo normal (es decir, en fechas atrasadas). Recuerden que 365 es el tiempo que le toma a la Tierra dar una rotación completa al Sol, y esto es lo que determina las estaciones, y es la razón por la cual se debe respetar el ritmo de los 365 días. A tal fin, se ha acordado crear meses de 28 días, salvo Optiembre que tendrá 29. Esto está genial porque significa ahora que cada mes tendrá exactamente 4 semanas de 7 días cada una (es decir, 28 días), lo que hará los cálculos mucho mas fácil para todo el mundo. Para mas información detallada, no dejen de leer este enlace del año pasado que tiene que ver muchísimo con esta noticia de hoy... ;) Actualización: Feliz Día de los Tontos Inocentes :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 31, 2010
|
![]() Parece que no tendremos que esperar mucho... El PlayStation 3 hoy día genera 250 millones de triángulos por segundo, pero Samsung acaba de sacar un celular con tecnología Google Android llamado el Samsung Galaxy S, que viene con la última generación de chips ARM (el chip S5PC110 Hummingbird a 1GHz basado en el núcleo Cortex-A8) acoplado a un GPU (de gráficos) PowerVR SGX540. Este hardware ya genera hoy día 90 millones de triángulos por segundo, es decir, ya tiene (al menos bajo esta medida) poco mas de la tercera parte del poder de un PS3. Como comparación, el Motorola DROID genera 7 millones, el Google Nexus One 22 millones, y el iPhone 3GS 28 millones. Fuente de la noticia Mas detalles del Samsung Galaxy S Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 30, 2010
|
![]() Ahora, un equipo del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) acaba de abrir las puertas a toda una nueva área de estudio al haber logrado crear dispositivos que generan electricidad dos órdenes (100 veces) de magnitud mayor a todo lo existente. El truco estuvo en utilizar nano-tubos (tubos hechos con átomos a escalas de la mil-millonésima parte de un metro), que son excelente conductores de energía térmica, bajo un fenómeno llamado "termo-ondas". Haciendo una historia corta, lo importante es que a través de estos nano-tubos sería posible en principio crear baterías para tu laptop que durarían centenares o miles de horas de uso continuo, así como revolucionaría la industria automovilística al permitir por fin crear baterías que serían muchísimo mas eficientes que la gasolina o gas natural. Noten que este adelanto apenas se anunció, por lo que está en pañales, pero sin duda apunta a un escenario como el que hice en mi primera de mis predicciones para los próximos 100 años... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 29, 2010
|
![]() El tema en realidad es un poco mas complicado de lo que aparenta, aunque la respuesta es relativamente simple... Antes de iniciar notemos las dos maneras básicas de generar un flujo de datos 3D en algo como una conexión HDMI hacia una TV, y de como generar un efecto 3D de ese flujo. ¿Cómo funciona una Televisión con tecnología 3D? Una manera es enviar dos imágenes secuenciales a la TV, una primera para el ojo izquierdo, y otra posterior para el ojo derecho, y después lo que sucede es que la TV se asegura de mostrar distintas imágenes para cada ojo (explico como en un instante). La otra manera (y la aprobada por el estándar Blu-ray 3D) lo que hace es que envía ambas imágenes en una sola (imaginen que la imagen que le llega a la TV mide el doble de alto que lo que se despliega en la pantalla), y es después la labor de la TV la de separar ambas imágenes para reproducirlas una para cada ojo. Noten ahora que independientemente de la técnica utilizada para enviar el flujo de datos a la TV, que existen varias técnicas para recrear una imagen 3D en tu mente. La primera y mas sencilla (y también la mas efectiva, pero también la mas cara y molestosa) es la de utilizar gafas 3D con tecnología LCD. Estas gafas lo que hacen es muy sencillo: En un instante oscurecen el ojo izquierdo y dejan entrar luz solo por el ojo derecho, y en el próximo instante hacen lo contrario (oscurecen el lado derecho y dejan entrar luz por el ojo izquierdo). Esto ocurre tan rápidamente (a 25, 30, 50 o 60 veces por segundo, según la implementación) que nunca notamos que eso es lo que ocurre (y al contrario, creemos que las gafas siempre son transparentes), pero sin embargo cuando se sincronizan con la TV eso hace que cuando la TV despliega la imagen izquierda, que solo el ojo izquierdo la vea, y que cuando despliega la imagen derecha, solo el ojo derecho la vea, y ese es el truco que logra el 3D en nuestras mentes. La segunda manera es utilizando una técnica llamada "polarización de luz", en donde ambas imágenes son desplegadas simultáneamente sobre la TV (como si tuvieran fundidas una encima de la otra), pero es posible separar una imagen de la otra utilizando una propiedad de la luz llamada polarización. Con polarización, el lente que cubre tu ojo izquierdo está girado 90 grados en relación al lente de tu ojo derecho, lo que permite que luz polarizada normalmente o polarizada a 90 grados entre a cada ojo por separado. Una manera de imaginar eso es que los fotones de luz puede viajar en forma de lápices, desde la TV hasta tus ojos, pero no imaginen un lápiz viajando en forma de proyectil hacia tus ojos, sino que imaginemos dos lápices viajando en forma de una cruz, en una posición idéntica a como pondrías una cruz en una pared frente a ti. Ahora imaginen que separamos la cruz en dos secciones, una vertical, y otra horizontal, e imaginemos una vez mas que esos dos pedazos de cruz viajan de la TV hacia tu cara. Además, imaginemos ahora que en vez de ser una sola cruz, que lo que viajan son miles de millones de cruces, pero de un tamaño microscópico, todas saliendo desde la TV y llegando a unas gafas que manejan luz polarizada. Es decir, ahora mismo deben imaginarse que grandes cantidades de fotones alineados de forma vertical y horizontal llegan hasta tus gafas, en tamaños microscópicos. El próximo ingrediente es imaginarnos que el lente izquierdo de tus gafas tiene millones de microscópicas ranuras horizontales, mientras que el derecho tiene millones de microscópicas ranuras verticales. Esto tiene como efecto que por el lente izquierdo solo pueden entrar los pedazos de cruces que estén alineados horizontalmente, mientras que por el derecho solo los que están alineados verticalmente. Es decir, el efecto neto es que cada ojo vez una imagen diferente, ya que la imagen del ojo izquierdo está compuesto de "luz polarizada horizontalmente" y la imagen del ojo derecho está compuesta por "luz polarizada verticalmente". Cabe decir que esto requiere de una capa especial sobre la superficie de la TV, lo que incrementa su costo. La tercera manera común de lograr un efecto 3D es con el "efecto grilla". Para imaginar este escenario, imaginen una regla como de la que utilizamos en la escuela de niños, pero imagínenla parada (es decir, en posición vertical), y además imaginen que la ven "de canto" (es decir, no pueden ver sus números sobre su superficie, ya que está "de lado" - ustedes solo pueden ver "su lado fino"). Ahora, imaginen que esa regla está pegada con pegamento en esa posición en una pared. Imaginen además que tanto al lado izquierdo, como al lado derecho de esa regla, colocamos centenares de otras reglas mas. Es decir, ahora mismo deben estar imaginándose centenares de reglas que forman el patrón de una cortina o grilla, de centenares de lineas verticales. Y ahora viene el truco: Imaginen que están parados a una distancia del largo de un brazo humano promedio, viendo la regla original. Notarán que de la regla original solo pueden ver su borde, ya que está totalmente de canto. Sin embargo, si giran sus cabezas a la derecha, notarán que podrán ver un lado de las otras reglas que están lejanas, y si giran sus cabezas hacia su izquierda, notarán que podrán ver el otro lado de las reglas en esa dirección. Es decir, en una dirección pueden ver un lado de la regla (digamos, en donde están los números impresos sobre esta), y en otra dirección pueden ver el lado de atrás de la regla. Eso se debe obviamente a que como todas las reglas están colocadas en paralelo una al lado de la otra, y tu no te haz movido, el ángulo de visión cambia cuando miras la reglas que están a tus lados, lo que te permite ver las reglas por delante o por detrás. Habiendo entendido ese concepto, imaginen ahora que reducimos esas reglas a un tamaño tal, que el "canto" de la regla es de apenas el tamaño de la mitad de un puntito o "pixel" en la pantalla de tu TV. Además, imaginen que extendemos las reglas en longitud, de modo que estas miden la altura de la pantalla. Ahora mismo deben estar imaginándose miles de reglas en sentido vertical, que van desde la parte izquierda de la TV hasta la parte derecha, como si de una grilla se tratara. Pues ahora, lo que sucede es bastante sencillo para lograr un efecto 3D: El ángulo de cada una de estas grillas está calculado de manera tal, que tu ojo izquierdo solo puede ver un pixel a un lado de la regla, mientras que tu ojo derecho solo puede ver un pixel en su lado opuesto, algo que ocurre en toda una linea de pixeles verticales en la pantalla, al lado de cada "regla". Obviamente ese ángulo debe ser bien calculado, ya que depende mucho de tu posición con relación a la pantalla, y he aquí lo bueno y lo malo de esta tecnología: Lo bueno es que no necesitas gafas, ya que la TV hace el trabajo de enviarte una imagen por separado para cada ojo, pero lo malo es que depende demasiado de la distancia a la que estés frente a la TV, así como a tu posición horizontal (es decir, al frente o a los lados de la TV). Eso significa que este tipo de televisores es muy propenso a perder el efecto 3D dependiendo de en donde te encuentres frente a la TV, y está además el tema de que una sola persona puede ver el efecto 3D a la vez en su forma básica. La forma mas compleja de esta tecnología utiliza cantidades mayores de grillas con varios ángulos para soportar entre 2 y 8 posiciones frente a la TV en donde 2 a 8 personas pueden sentir el efecto. Sin embargo, en mi experiencia con este tipo de tecnologías, es la menos recomendada por el momento. Noten que esta última variación es la utilizada por el Nintendo 3DS recién anunciado, y la razón por la cual pude deducir antes de que Nintendo hiciera público que esta era la tecnología que utilizaría, es porque dijeron que no necesitaría gafas para lograr el efecto 3D, lo que inmediatamente me dio una pista de que se trataba de este método de grillas, el cual en un dispositivo como el 3DS deberá funcional maravillosamente ya que por lo general es una sola persona que juega con el 3DS a una distancia fija del jugador. Ahora bien, ya entienden mas o menos cuales son las formas mas populares de enviar, decodificar y percibir un efecto 3D en tu TV, ahora respondamos la siguiente pregunta... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 28, 2010
|
![]() ![]() La hazaña se trató de resolver "La Conjetura de Poincaré", una conjetura (algo que se asume verdadero, pero que aun no se tiene prueba conclusa) tan difícil, que formaba parte hasta ahora de uno de los 7 premios de US$1 Millón de dólares a otorgarse por el Instituto de Matemáticas Clay a quien resuelva uno de de los 7 problemas matemáticos mas difíciles de todos los tiempos. Para aprender mas de esta conjetura en particular, y aprender mucho mas al respecto, los refiero al artículo original del 2006 en eliax, que es una leída obligatoria si te interesa esta noticia. La respuesta fue tan complicada y elaborada, que solo recientemente se pudo verificar por paneles de expertos que tuvieron que navegar por mas de 1,000 páginas de fórmulas super complejas para llegar a la conclusión final. Pero he aquí algo curioso: Grigory Perelman es una persona totalmente reclusa que odia la publicidad, tanto así que ha rechazado en varias ocasiones los premios y honores mas grandes de la ciencia, incluyendo la codiciada Medalla Fields que es el equivalente al Nobel de las matemáticas. Según reportes, el está "contemplando" en si recibir el premio del Millón de dólares o no por resolver este problema. Mi opinión: Que tome el dinero y se retire a vivir de lo que le guste (como resolver mas problemas matemáticos), se lo merece. ¡Gracias al lector Pedro Luis Vega De La Rosa por el enlace! Fuente 1 Fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 27, 2010
|
![]() Si les preocupa el medio ambiente, y/o al menos aman este bello planeta que nos sustenta, hoy es el día internacional de la Hora del Planeta, en donde todas las ciudades del mundo en sus horas locales de la 8:30pm (20:30 horas) apagan la luz como señal de solidaridad con la Tierra durante una hora. Así que ya saben, pongan su granito de arena esta noche, es un precio muy bajo para decirle gracias a este hermoso punto azul en el espacio que tantas cosa bellas no ha proveído... Y no dejen de ver el video en las noticias previas en eliax que enlazo al final del artículo, es el mismo que pongo al inicio de varias de mis charlas, del inigualable Carl Sagan. Página oficial del evento autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 26, 2010
|
![]() Es decir, a diferencia de nanobots biológicos como reportado recientemente en eliax, con esta técnica sería posible en principio insertar dentro de todo tipo de células cualquier tipo de componente electrónico imaginable, literalmente haciendo de nuestro organismo un compuesto entre lo biológico y lo electrónico. Algo interesante es que el grado de éxito de este experimento es quizás superior al que muchos se imaginaban, pues después de una semana de haber insertado estos circuitos dentro de las células, el 90% aun estaban funcionando bajo condiciones normales. Este avance podría tener grandes repercusiones hacia el futuro, ya que podría servir como toda una plataforma para monitorear, reportar y tratar todo tipo de eventos de salud dentro de nuestro organismo. Por ejemplo, sería posible insertar trillones de estos circuitos para monitorear por ejemplo los niveles de glucosa, y en teoría incluso fabricar la glucosa necesaria para que el cuerpo siempre esté funcionando de manera óptima, y lo mismo se podría hacer para contrarrestar infecciones de virus y bacterias, lo que podría extender nuestras vidas de manera dramática en las próximas décadas. Creo que se está haciendo obvio en años recientes que nos encaminamos hacia un futuro cercano en donde será difícil separar un humano con partes biológicas de uno con partes fabricadas. Literalmente estamos dándole consciencia a los procesos evolutivos que gobiernan nuestra existencia... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Científicos utilizando el VLT (Very Large Telescope) en Chile han descubierto el 90% faltante de las galaxias remotas (en donde por remotas nos referimos a galaxias a una distancia de cuando menos 10 mil millones de años luz). A la fecha se sabía que algo extraño sucedía (como dicen, "cuando los números no suman, algo raro sucede"), pues se esperaban ver mas galaxias de lo que detectábamos, y resultó ser que casi las estuvimos viendo. Lo que sucedía es que aunque estábamos en la pista correcta (buscando las emisiones de luz ultravioleta emitidas por átomos de hidrógeno en una frecuencia determinada), el problema es que estábamos buscando las frecuencias equivocadas, ya que gran parte de la luz ultravioleta no salía de esas lejanas galaxias. Un simple ajuste en el telescopio VLT, y como arte de magia descubrimos el otro 90% de las galaxias que no podíamos ver... Una aclaración importante que hacen en el artículo fuente, y que es importante que yo pase aquí, es que esto no tiene nada que ver con la Materia Oscura que se asume existe en el Universo y que aun no se puede detectar directamente. Este hallazgo es simplemente de materia "normal" que se sabía faltaba en las detecciones remotas de galaxias. ¡Será fascinante en los próximos meses ver nuevas imágenes profundas del universo distante! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 25, 2010
|
![]() Es un lápiz electrónico que simplemente pasas por encima de las notas y este las entiende y te toca la música mientras lo mueves, ¡lo que está genial! Y lo mejor de todo es que no hace un agujero en tu bolsillo/cartera/chequera, ya que cuesta menos de US$21 dólares, lo que lo hace también ideal para regalar. Nota: Si eres diseñador gráfico, recomiendo que veas este otro lápiz electrónico. Lo puedes comprar en este enlace (eliax no tiene absolutamente nada que ver con este producto, directa o indirectamente) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"José, casi nunca comento en el blog, pero aprovecho esta oportunidad para desearte la mejor de las suertes y que no dudo que hayas dejado el máximo preparándote para esto.
Tengo 14 años, vivo en Uruguay, te sigo hace ya 3 años e incluso te fui a ver a tus conferencias de Genexus en Uruguay. Chequeo tu blog todos los días siempre ansioso por ver que novedades hay.
Realmente eres una inspiración para mi, por lo que puedes ya estar orgulloso al saber que al menos un joven de las nuevas generaciones se ha inspirado en ti y ahora sueña con también cambiar el mundo de alguna forma. De corazón, muchas gracias."
Tengo 14 años, vivo en Uruguay, te sigo hace ya 3 años e incluso te fui a ver a tus conferencias de Genexus en Uruguay. Chequeo tu blog todos los días siempre ansioso por ver que novedades hay.
Realmente eres una inspiración para mi, por lo que puedes ya estar orgulloso al saber que al menos un joven de las nuevas generaciones se ha inspirado en ti y ahora sueña con también cambiar el mundo de alguna forma. De corazón, muchas gracias."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax