Futuro Digital
jueves, junio 7, 2012
|
![]() Una nueva empresa holandesa de nombre Mars One planea enviar los primeros colonizadores de Marte tan pronto como el 2023 (es decir, en poco más de una década), y la empresa pronto buscará lor primeros voluntarios para ser los primeros "marcianos naturalizados" del Sistema Solar... La idea es enviar naves robóticas que allanen el paso (construyendo las instalaciones en donde vivirán los colonizadores humanos), y después enviar a un reducido grupo de astronautas en un viaje de ida sin boleto de regreso, para literalmente empezar a vivir sus vidas allá. Noten que la cosa no es tan descabellada como parece, pues ya acá en la Tierra se han hecho experimentos como el Mars 500 en donde varias personas vivieron virtualmente aisladas del mundo, en un ecosistema auto-suficiente, durante 500 dias, precisamente para estudiar los retos de aventuras como la que propone Mars One. Específicamente hablando, la empresa planea enviar un robot en el 2018 para investigar y buscar el mejor terreno en donde construir el asentamiento. En el 2020 se enviarán más robots y los materiales para construir la base marciana, para después enviar los primeros 4 habitantes en septiembre del 2022 en un viaje de 7 meses para llegar en abril del 2023 (aunque algo me dice que de aquí a allá quizás desarrollemos sistemas de propulsión más eficientes y rápidos), con el plan de que vivan toda su vida en Marte. Después de eso, se enviarán más personas cada 2 años, todas para quedarse a vivir en el planeta vecino... ![]() Yo personalmente creo que tiene más sentido explorar el Universo son sondas robóticas (y eventualmente, nosotros mismos ya transformados en seres sintéticos post-Sigularidad), pero si hay un lugar cercano en donde sería factible llevar humanos de carne y hueso, ese es Marte (el otro lugar sería la Luna, aunque asombrosamente Marte aparenta ser más hospitalario en varios sentidos que la Luna para la vida humana). Al largo plazo, el sueño de muchos es que podamos "terraformar" a Marte, modificando su atmósfera por medios artificiales, y creando un ambiente amigable a plantas y organismos terrestres, con el fin de crear un ambiente bastante similar al de la Tierra en donde podamos vivir. Noten que muchos piensan de eso como la solución a la superpoblación, pero yo no lo veo así, ya que el tener el doble de espacio de cualquier cosa es como tener la misma cosa en primer lugar (cuando algo crece exponencialmente, como es la población, el doble de cualquier cosa se llena en una sola generación). La superpoblación en mi opinión es un problema que se resolverá prácticamente solo, de esta manera. Sin embargo, no me malinterpreten, esta noticia me emociona como pocas cosas en la vida, y le deseo todo el éxito posible, ¡¡¡y qué genial sería algún día poder ir y visitar a nuestros hermanos marcianos!!! :) No dejen de ver el video que ilustra el concepto, y a propósito, me encantan estos tiempos que estamos viviendo en donde nos estamos aventurando a pensar en proyectos que como este hubiesen parecido imposible hace pocas décadas atrás. Como siempre he dicho, estamos viviendo los mejores momentos de la humanidad... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia! página oficial de Mars One fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La tecnologías Tactus en esencia permite que desde la pantalla de tu celular, tableta, laptop o PC, surjan botones físicos que puedes presionar y sentir con tus dedos. En otras palabras, podrás tener las ventajas de un interfaz dinámico (como el teclado de un iPhone que se adapta con botones en distintos lugares de la pantalla para representar las teclas del idioma español o inglés), junto con las ventajas de teclados físicos como los del Blackberry. Así que por ejemplo si estás escribiendo en algo como un iPad, notarás que en el mismo lugar de la pantalla en donde están las teclas surgen teclas transparentes del mismo material de la pantalla misma. Esta es una de esas cosas que se entienden mucho mejor en video que con palabras. Noten que esto no solo aplica a teclados, sino que a cualquier cosa con lo cual uno podría interactuar en pantalla. Por ejemplo, con esto un video-juego podría reconfigurar su control de mando a demanda en cualquier momento, optimizado para ese juego en específico, y uno sentiría que tiene un control físico tradicional en sus manos, lo que acabaría con una de las quejas más grandes que algunos jugadores tienen sobre celulares y tabletas. Esto también sería genial como una superficie para control musical por DJs, o para desplegar un tablero de control para programas como Photoshop. Y a propósito, este tipo de tecnología es algo de los que ya les había informado hace 3 años, pero que apenas ahora se está haciendo práctico para llevarlo al mercado. Esto además tiene mucha relación con lo que está trabajando Apple para futuras generaciones de iPhones y iPads.... página oficial de la empresa Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 30, 2012
|
Hoy los dejo con un par de noticias en una relacionadas con imágenes de alta definición en móviles y televisores... Video con resolución 4K en camino a móviles ![]() ¿Qué significa eso? Pues asombrosamente que pronto tendremos celulares que grabarán la misma resolución con la cual Hollywood graba la mayoría de sus producciones para el cine comercial. Eso no significa que la calidad vaya a ser lo mismo (debido a esto), pero ciertamente nos estamos acercando a tener la calidad de una cámara profesional de US$100,000 dólares en un celular de US$100... Específicamente el chip de Omnivision captura video en resolución de 4608x3456 pixeles, en hasta unos sorprendentes 60fps (60 cuadros por segundo), y como si fuera poco en 12-bit RAW (lo que significa que capta un gran rango dinámico, lo que permite mucho detalle tanto en zonas oscuras como claras). El chip inicia producción en el tercer cuarto de este año en curso. fuente Estándar 8K en camino ![]() La noticia de hoy es que la ITU (International Telecommunications Union), encargada de estandarizar la TV internacionalmente, ya ha iniciado los primeros pasos para estandarizar video 8K, o "UHDTV" ("Ultra-HDTV"), o simplemente "UHD". Noten que ya les había informado de esto el año pasado, pero por fin los integrantes de la ITU se han congregando formalmente para concretizar el estándar (ya al menos han definido los parámetros básicos de UHDTV). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 28, 2012
|
![]() Por lo general cuando alguien nos dice la palabra "robots" nos imaginamos aparatos electromecánicos llenos de cables y circuitos. Pues hoy les presento un tipo muy diferente de robots, unos micro-robots creados por científicos de la Universidad de Hawaii a partir de burbujas (como burbujas de jabón) y guiados por rayos láser. En el video que comparto con ustedes pueden ver esto en funcionamiento, y aunque la primera mitad del video parece algo que no hará de estos "burbujabots" nada práctico, lo cierto es que eso cambia por completo en la segunda parte del video, en donde vemos lo útil que pueden ser, particularmente en tareas de ensamblajes de células vivas u otras cosas en miniatura. Y lo mejor de todo es que cuando terminan de trabajar uno simplemente "explota" las burbujas y desaparecen sin dejar rastro. Genial... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Según Vladimir, Rusia se está preparando para lanzar el programa espacial más ambicioso de su historia, comparado solo con la carrera espacial de llegar a la Luna hace 40 años (cuando los estadounidenses le ganaron en la carrera). Según sus afirmaciones, el propósito de Rusia es no solo visitar la Luna, o si quiera tan solo crear una base en la Luna, sino que crear una base para vivir permanentemente en la Luna. Lo único que le falto fue darnos fechas estimadas de cuando tendremos esta base operacional, pero esperemos que no sea más tarde que finales de la próxima década... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 22, 2012
|
![]() Después de un par de intentos en días pasados, el cohete Falcon 9 de SpaceX despegó llevando consigo un preciado cargamento al espacio, la nave Dragon. Pero, ¿qué tiene de diferente este lanzamiento en relación a los cientos otros en décadas anteriores? Pues este es el primer lanzamiento de un cohete y nave creados completamente en el sector privado, y será la primera vez que un nave del sector privado se acople a un vehículo creado por una agencia espacial estatal. En este caso, después de su lanzamiento esta mañana, la nave Dragon orbitará la Tierra por unos días, y si todo sale bien, se acoplará a la Estación Espacial Internacional este próximo viernes, en lo que será otro día histórico para la humanidad. Esto sin duda que marca un nuevo capítulo en la exploración espacial, marcado por una nueva generación de empresarios, ingenieros, científicos y técnicas de bajo costo, que al mediano plazo abrirán las fronteras del espacio no solo a pequeñas y medianas empresas del sector privado, sino que al ciudadano común. Debido a adelantos como este, también podemos esperar un futuro en donde se masifique la exploración espacial, posiblemente acelerándose enormemente el ritmo de descubrimientos cosmológicos en los años venideros. Felicidades al equipo de SpaceX, muchos estamos mirando hacia los cielos hoy día, en señal de esperanzas para una nueva era de la humanidad... página oficial de SpaceX Video del lanzamiento a continuación (enlace YouTube)... ![]() ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de una memoria a la que han bautizado como ReRAM (Resistive RAM - en donde RAM significa Memoria de Acceso Aleatorio, por sus siglas en inglés), la cual tiene la particularidad que se puede fabricar a partir de silicio, que es precisamente la materia prima más abundante del planeta y de la cual se fabrican todos los chips de la actualidad, por lo que será fácil adaptar las plantas actuales para fabricar este nuevo tipo de memoria. Pero lo interesante de ReRAM es las ventajas que tiene sobre memorias de la actualidad: - Es 100 veces más rápida que memoria Flash. - Necesita 1,000 veces menos energía. - Es más durable. - Es más barata de fabricar. - Ofrece mucho más capacidad en el mismo espacio. - Se pueden crear memorias transparentes como el cristal. Eso significa que en pocos años el dispositivo promedio que carguemos en nuestras manos (sea un celular o una tableta) será mucho más rápido que incluso los sistemas de almacenamiento más rápidos y caros del mercado en ambientes empresariales hoy día, y de paso con mucho mayor capacidad y durabilidad, y un mucho menor consumo energético. Pero de paso, el equipo que hizo este descubrimiento fortuito alega que la misma técnica se podrá utilizar también en el desarrollo no solo de memorias, sino que de procesadores, lo que significa poder tener todos los componentes de una computadora (CPU y Memoria) dentro de un pequeño pedazo de cristal transparente. O en otras palabras, hemos dado un paso más hacia uno de los ingredientes necesarios para hacer realidad el IrixPhone... Y como si fuera poco, este nuevo tipo de memoria se presta naturalmente a funcionar como un Memristor a temperatura ambiente, lo que de paso abre las puertas a la creación de una nueva generación de cerebros sintéticos con neuronas compuestas de Memristores ReRAM. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() "LEAP representa una forma totalmente diferente de interacturar con computadoras. Es más preciso que un ratón, más confiable que un teclado, y más sensible que una pantalla táctil. Por primera vez, puedes controlar una computadora en tres dimensiones con movimientos naturales de tus manos y dedos." Obviamente hay mucho mercadeo en esa descripción (pues el Kinect ya hace algo similar), pero si nos llevamos del video a continuación hay que reconocer que aparenta que la tecnología que esta empresa ha creado es extremadamente precisa y flexible, lo que la colocaría en competencia directa con el Kinect y otras propuestas similares. Incluso, de esto funcionar tan bien como aparenta, creo que esta empresa bien podría ser un objetivo de adquisición por alguna empresa más grande como Apple o Google (esto sería genial dentro de una tableta o laptop). Mientras tanto, para los curiosos, lo único que la empresa alega es que el LEAP es 100 veces más preciso que cualquier cosa en el mercado a cualquier precio, y que puede detectar movimientos de tus manos con precisión de 1/100 parte de un milímetro, lo que es alucinante. El LEAP es un dispositivo un poco más grande que una memoria USB o una caja de fósforos/cerillos, que se conecta por un puerto USB a tu laptop o PC y que colocas en frente de tu pantalla. Para calibrar simplemente haces un breve movimiento de tus manos frente a la pantalla, y listo. De ahí en adelante el LEAP reconoce no solo tus manos, sino que tus dedos y hasta objetos que agarres en tus manos (como un lápiz). Este dispositivo, si adoptado ampliamente por la industria, podría revolucionar la manera de interactuar con nuestros dispositivos. Imaginen por ejemplo modelar objetos en 3D, o permitir que un cirujano manipule herramientas robóticas de precisión sin necesidad de tocar al paciente, o un equipo de navegación y entretenimiento dentro de tu automóvil con esta tecnología... Las posibilidades son ilimitadas... Antes de finalizar es bueno contrastar esto con unas cuantas tecnologías actuales del mercado, pues el LEAP no es lo que parece... 1. El EyeToy de Sony El EyeToy y otras tecnologías similares, dependen de una cámara de video para funcionar, y de patrones visuales reconocibles. Es decir, una tarjeta con un código de barras, o con una imagen cuadriculada, etc. Así que son muy limitados ya que solo pueden reconocer formas muy limitadas, y solo si estos están directamente en frente de la cámara. 2. El Xbox Kinect El Kinect es muy similar al LEAP, pero con una gran limitación: Su resolución es pésima, por lo que no sirve para cosas detalladas (como manipulación individual de los dedos), ni para cosas compactas (el hardware es demasiado grande). 3. El WiiMote del Nintendo Wii Ese control requiere de linea de visión desde los controles a la barra que pones sobre tu TV (lo que significa que solo puede darle seguimiento a los controles, no a tu cuerpo), y los movimientos son detectados solo por acelerómetros (es decir, movimientos relativos, no absolutos). 4. El PlayStation Move Este tiene básicamente las mismas limitaciones del WiiMote, pero es más preciso en particular a lo que se refiere con movimientos angulares. Habiendo hecha esas breves comparaciones, una pregunta que algunos tendrán es ¿reemplazará esto el teclado y el ratón? Pues no creo, al menos no al corto plazo. La razón siendo una muy sencilla y fácil de obviar al ver estos videos espectaculares: Fatiga. Estos sistemas como el LEAP necesitan que uno sostenga sus manos en el aire constantemente, y eso cansa. Un teclado y ratón sin embargo por lo general nos permiten manipular los datos desde una posición cómoda. Por eso en el futuro mediano lo que sucederá es una fusión entre pantallas multi-táctil como el iPad, dispositivos como el LEAP, y comandos de voz, con una ligera intervención de teclados. Noten que en relación a teclados otra posibilidad (y que he mencionado anteriormente en eliax) es teclados físicos que surgen de pantallas multi-táctil. En otras palabras, el teclado que se dibuja en un iPad podría "emerger" de la pantalla misma, distorsionando la pantalla para que tu sientas las teclas físicamente. La empresa LeapMotion planea vender el dispositivo en unos US$69 dólares (disponible en el último cuarto de año), y si eres desarrollador de software puedes aplicar para obtener un kit de desarrollo gratuito (para Windows, Mac OS X, y eventualmente Linux). No dejen de ver el video, es asombroso... ¡Gracias a todos los lectores que enviaron el video! página oficial de LeapMotion Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 20, 2012
|
![]() A diferencia del otro proyecto, este está ya disponible como un proyecto en Kickstarter en donde ustedes mismos lo pueden financiar por US$35 dólares. ¿Qué hace MaKey MaKey? Pues para empezar, convierte cualquier superficie capaz de conducir una carga eléctrica en un botón de teclado de computadora, y para los que quieran algo más avanzado puede utilizar el MaKey MaKey como un reemplazo de todo un teclado, o incluso de un ratón, y para los que saben lo que hacen incluso como un interfaz para la plataforma Arduino. Pero, ¿cómo funciona MaKey MaKey? Pues esta es la parte genial, cualquier persona puede utilizarlo (les imploro ver el video, se sorprenderán de las posibilidades), incluso las personas menos técnicas que se puedan imaginar. El MaKey MaKey en realidad es una pequeña cajita de circuitos que conectas a tu PC (Windows o Mac), y de la cual salen unos cables con conectores estilo alicates. Cada cable está conectado en la cajita a un botón que corresponde a una tecla en tu teclado, y por tanto lo único que tienes que hacer es conectar el cable a cualquier objeto que quieras haga el equivalente de esa tecla. Así que por ejemplo si tienes una aplicación que por ejemplo funcione al presionar una tecla en específico (como la tecla de Espacio), lo único que tienes que hacer para que una banana funcione como la tecla de Espacio es conectar un cable a donde dice "Espacio" en el MaKey MaKey hasta la banana, y listo. De ahora en adelante cuando toques la banana el resultado será el mismo que si hubieses presionado la tecla de Espacio en tu teclado. Una vez más, no dejen de ver el video que es divertido y lleno de mucha imaginación con las posibilidades (desde convertir los escalones de tu casa en un piano, hasta dibujar con lápiz en un papel un control de Nintendo y hacer que funcione de verdad). ¡Gracias al lector "adrian" por el enlace! página oficial del proyecto el proyecto en Kickstarter Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 18, 2012
|
![]() Pues ahora, alguien ha roto el récord de financiamiento de ese popular portal con el reloj de pulsera inteligente Pebble. Sus creadores buscaban unos US$10,000 dólares y ya llevan más de US$10 Millones de dólares (en menos de 24 horas se vence el plazo para los que quieran aportar al proyecto, así que si quieren uno de estos relojes, visiten ahora mismo la página). Pero, ¿cuál es el atractivo del Pebble? Pues en mi opinión, son varios factores: 1. Es sencillo y elegante, con un toque "Apple" en su diseño. 2. A diferencia de muchos otros relojes electrónicos, este ofrecerá una comunidad que podrá desarrollar aplicaciones abiertamente para el dispositivo. 3. Resuelve una necesidad: El Pebble se podrá conectar a tu celular (iPhone o Android) utilizando Bluetooth (incluyendo Bluetooth 4.0 como en el iPhone 4S para ahorrar energía), y te avisará cuando te lleguen emails, alertas y alarmas, en su pantalla de papel electrónico, sin tu tener que sacar tu celular, lo que es bastante conveniente. O en otras palabras, es lo que el iPod Nano pudo haber sido y debería ser (hoy día todo tipo de empresas ofrecen adaptadores para convertir el Nano en un reloj de pulsera). Aparte de eso el Pebble te despliega en su pantalla cosas como el Caller ID de quien te llama, mensajes de Facebook y Twitter, y el estado del tiempo, y pueden estar seguros que al ser programable veremos todo un ecosistema de aplicaciones para todo uso imaginable (y el hecho de que el Pebble tiene sensores como acelerómetros y sistemas de vibración, ayudará también con el tipo de aplicaciones posibles). Y a propósito, para los que lleven cuenta, esto está muy relacionado con mi Predicción #10 para este año 2012. Creo que este mercado (el de dispositivos electrónicos que se mezclan unos con otros y con nuestra forma de vestir) es un mercado aun virgen, y me sorprende que alguien como Apple, Microsoft o Google no hayan notado esta tendencia y que se necesitó de 5 amigos desconocidos por la industria para despertarla con esta innovación. página del proyecto Pebble en Kickstarter autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 17, 2012
|
He aquí otro de esos momentos especiales de la ciencia, cuando podemos ver plasmado en el rostro de una persona el gran efecto positivo que tiene la modernidad en la sociedad, en este caso, en la vida de la mujer que verán en el video que después de 15 años paralizada puede por primera vez agarrar una vaso lleno de café y beberlo por su propia cuenta sin ayuda de otras personas.
Noten que lo que sucede aquí es que un sensor colocado directamente en el cerebro de ella (en la parte del cerebro responsable de controlar movimientos corporales), permite que una computadora decodifique los deseos de ella, y los transfiera a la mano robótica. Como verán en el video, este sistema en particular aun es grande y lento, pero la idea es hacer portátil, inalámbrico, y tan flexible que como dicen en el video alguien se podría incluso hasta cepillar los dientes con una mano robótica con solo pensarlo. Si no quieren ver el video completo avancen al punto clave a los 3 minutos con 14 segundos donde inicia la secuencia de agarre (y mientras ven el video, presten especial atención a la expresión de su cara a los 3 minutos con aproximadamente 50 segundos). Como dicen, un video vale más que 1 millón de palabras... ¡Gracias al lector @nferreira por el enlace al video! fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Con eso lo que Gartner quiere decir es que el mismo concepto que vemos en los video-juegos, así como en muchos centros de educación de primaria, en donde a los estudiantes o jugadores se les ofrecen medallas o "estrellitas de reconocimiento" por sus logros, se hará parte del mundo de los negocios. Esto es algo que vengo profesando por años (en particular en eventos en vivo como este), y cuyo tiempo creo que ha llegado (y no solo en los negocios, sino que en otros segmentos de la sociedad como cubriré en un futuro en eliax). La idea es bastante sencilla: A los seres humanos nos gusta que se nos reconozca cuando hacemos algo bien, y ese reconocimiento no tiene que ser necesariamente algo tangible como dinero o regalos físicos, sino que puede ser algo tan sencillo como una palmadita en la espalda, o el otorgo de medallas (reales o virtuales), o incluso que nuestro nombre aparezca en algún lugar público dentro de la empresa. Esto es algo que algunas empresas han hecho por años (como por ejemplo, "El Empleado del Mes" que vemos en las paredes de algunos negocios), pero ahora hablamos de algo más explícito y extenso, en donde muchos puedan participar, en esencia creando del ambiente de trabajo el equivalente a un video-juego (de ahí el término "juegosización"). ¿Cómo funciona esto? Pues la manera más directa de hacer esto funcionar es asignando puntos a empleados dependiendo de tareas o objetivos específicos logrados. Así que por ejemplo, si un empleado llega a cierta cuota mensual, se le puede asignar una "medalla de bronce", y si llega a una meta superior, se le asigna una medalla de plata, y así sucesivamente (oro, diamante, etc). Y lo importante es tener en cuenta dos cosas: (1) El empleado debe saber cuáles premios ha ganado, y (2) debe haber un lugar en donde todo el resto de los empleados vean los puntos ganados, de modo que puedan compararse entre sí y tomar el juego más en serio y competir con más interés (lo que de paso logra que la empresa llegue más rápidamente a sus metas, sean estas mejores ventas, o mejor atención a los clientes). Puntos pueden ser otorgados entones por un sinnúmero de variables, aunque recomiendo mantener el sistema lo más sencillo posible de modo que sea fácil para todos entender el proceso y participar. Dependiendo de tu empresa, puedes implementar uno de estos modelos (y estos son solo unos pocos ejemplos, las posibilidades son innumerables en este artículo tan corto): 1. Puntos por cada cliente atendido. 2. Puntos por velocidad de atender a un cliente. 3. Puntos por número de productos vendidos. 4. Puntos por monto vendido en un período de tiempo. 5. Puntos por atender un paciente y que este te califique como bueno. 6. Puntos por ahorrar combustible en tus traslados. 7. Puntos por llegar primero que los demás al trabajo. 8. Puntos por ideas aportadas. 9. Puntos por horas extras aportadas. 10. Puntos por clientes referidos. 11. Puntos por nuevas cuentas abiertas. 12. Puntos por llamadas exitosamente realizadas. 13. Puntos por arreglo de problemas en un software. 14. Puntos por lograr que cliente suba a un par superior. 15. Puntos por promocionar la empresa en redes sociales. etc... Lo importante sin embargo es que la forma de obtener puntos sea bien definida. En cuanto a cómo consultar y desplegar los puntos, esto se puede hacer en una intranet empresarial, o en algún portal público con alguna clave para los empleados. Otra sugerencia es premiar adicionalmente a los primeros lugares cada cierto período de tiempo (mensual, trimestral, anual), de modo que estos ganen premios (viajes, dinero, descuentos, cupones de compra, boletas a eventos deportivos o artísticos, etc). Una vez más, las posibilidades son prácticamente infinitas (solo vean por ejemplo el modelo de negocio de la empresa Amway, que ha hecho una maestría en este modelo), y dependen de tu empresa y los objetivos que desees lograr. Así que a trabajar (o mejor dicho, ¡a jugar!), y verán que implementando un sistema de "juegosización" como este mejorará no solo la eficiencia de sus empresas, sino que la satisfacción de los empleados, y al final de cuentas terminarán con clientes más satisfechos. No dejen de compartir en los comentarios cualquier experiencia que hayan tenido con modelos como este, estoy seguro que será de utilidad para los curiosos en implementar esto en sus empresas... Nota: Este concepto de Puntos de Motivación está muy relacionado a este otro del cual les hablé en el 2009. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 13, 2012
|
![]() Se trata de una tecnología que convierte prácticamente cualquier superficie en un interfaz multi-táctil como la pantalla de un iPhone (aunque noten que hablamos de captar los gestos, no de desplegar imágenes). Eso significa que esta tecnología puede convertir no solo mesa metálicas o hasta un sofá en un interfaz multi-táctil, sino que incluso el mismo cuerpo humano, o hasta una superficie líquida como la superficie de una tina de agua. La tecnología, llamada Touché, se desarrolló entre una división de investigación de Disney, la Universidad Carnegie Mellon en los EEUU, y la Universidad de Tokyo en Japón, y funciona gracias a un método llamado Swept Frequency Capacitive Sensing (SFCS), en donde un simple cable se conecta entre un dispositivo y cualquier superficie que se quiera utilizar como un interfaz multi-táctil, y listo. En ese momento (y supongamos que conectamos el cable a un sofá), una señal de bajo poder energético es enviado por el cable al sofá. Después, cuando el cuerpo humano toca al sofá, al ser el cuerpo humano un elemento que conduce electricidad, se genera una carga eléctrica, y dependiendo de en cuál lugar del cuerpo se genere esa carga el sistema puede detectar exactamente cuál es esa parte del cuerpo que está tocando el sofá. e incluso si lo está tocando con más de una parte de su cuerpo (todo esto se hará evidente cuando vean el video que incluyo abajo). Técnicamente hablando, cada punto del cuerpo humano genera una frecuencia diferente, y el sistema puede detectar esas frecuencias, incluso en combinaciones de ellas, para saber por ejemplo con exactitud si estás tocando el objeto con tus dedos, o con los codos o manos. El sistema es tan preciso que incluso puede deducir por sí mismo sin quien está tocando es un niño, adulto, o incluso una mascota, lo que abre todo un abanico de posibilidades. La única restricción del sistema es que el material al cual se conecte el cable/electrodo debe ser un conductor de electricidad. Eso significa que mesas, sillas y paredes de madera no funcionan con este sistema, pero los inventores sugieren que en esos casos se pueden pintar esos objetos con una pintura especial basada en cobre que en esencia cubre esos objetos con una capa conductora. Sin embargo, por más que les hable de esto esta es una de esas cosas que hay que verlas con nuestros propios ojos para no solo entenderla mejor, y para creer lo que estamos viendo, porque de verdad que es asombroso más allá de lo que se imaginan. Con esta tecnología todo objeto en nuestros hogares, lugares de trabajo, o lugares públicos, podría interactuar con nosotros con solo tocarlos de distintas formas. fuente en Cargnegie Mellon University fuente en Disney otra fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 10, 2012
|
![]() ![]() Este es un cambio de posición del presidente, quien dice su perspectiva cambió acorde sus hijas crecieron y establecieron amistad con amigos cuyos padres (adoptivos) eran del mismo sexo. Sin embargo, independientemente del motivo personal que tenga Obama para apoyar la unión legal de gays, creo que es lo correcto, y es algo que siempre he apoyado acá en eliax. ¿Por qué? Pues lo veo muy sencillo: Al final del día las personas gay son seres humanos al igual que todo el resto de nosotros, y se merecen los mismos derechos a ser felices como el resto de la ciudadanía, y si estar juntos los hace felices, ¿por qué no? Tradicionalmente los que se oponen a esto se apoyan en uno o ambos de dos campos: Religión y/o Moral. Los que se apoyan en religión alegan que esto es algo que no es "natural", y se apegan a santas escrituras, algunas de las cuales condenan incluso con pena de muerte a homosexuales. Asombrosamente (o quizás fuera mejor decir, hipócritamente), estas son las mismas personas que profesan "amar al prójimo como a uno mismo"... Es bueno también hacer notar a los que piensan por esa línea, que la homosexualidad es algo tan natural como la heterosexualidad, solo que ocurre mucho menos, pero la vemos en todas partes en el reino animal, no solo en humanos. En cuanto a los que citan razones "morales", se aferran a que al nosotros permitir semejante "aberración" lo que estamos haciendo es enviando el mensaje a nuestros niños de que "está bien" y permisible ser gay. Según ellos, esto lo que puede llevar es a "confundir" a nuestros jóvenes para que se conviertan en gays, e incluso llevarlos al libertinaje. Pero para empezar, salvo raras excepciones de traumas causados por abusos y otras condiciones extremas, nadie sencillamente "se convierte" en gay. Ser homosexual es algo con lo que se nace, y es sencillamente un estado diferente del cerebro. Muchas personas gay incluso viven toda una vida como heterosexuales, hasta se casan y tienen familias, pero tarde o temprano el gay dentro de ellos se expresa, ya que para ellos "algo no está bien". Y lo que no está bien es que la sociedad pone una presión tan fuerte contra el comportamiento gay, que estas personas incluso llegan a convencerse que sencillamente tienen "algo malo" en vez de aceptar quienes son. Y yo les digo, no tienen nada malo. Simplemente son gays y punto. A quien no le guste la realidad pues lamentablemente que vea en otra dirección y deje a esas personas ser felices. Una cosa que me encuentro curiosa es la actitud que tienen algunos en contra del acto del matrimonio. Están dispuestos a aceptar a que gays vivan juntos, pero no a que se casen, lo que honestamente (y sin intención de burlarme) es algo que hace reír. Las personas que piensan de esa manera parecen creer que el hecho de que exista un pedazo de papel legal con los nombres de esas dos personas es algo que hará que estos hagan cosas que antes no habrían hecho. Así que para los que piensan así les digo lo siguiente: Esas parejas seguirán conviviendo, teniendo relaciones sexuales, y amándose las unas a las otras, con o sin ese pedazo de papel legal. El motivo de ese papel legal es para certificar que esas personas son una pareja ante la sociedad y poder gozar de los mismos beneficios que disfrutan otras parejas unidas legalmente (en particular en temas de herencias y el fisco). Y quien niegue eso honestamente creo que debería preguntarse si cree en el lema de "no le hagas a otros lo que no desees que te hagan a ti." En resumen, las personas gay son seres humanos, con exactamente el mismo derecho a ser felices que cualquiera de nosotros, y deben poseer por tanto los mismos derechos ciudadanos que cualquier otra persona, les guste a unos cuantos o no... Dejemos el tabú de la homosexualidad atrás, incluso creo que la mejor manera de lidiar con la sexualidad en relación a los jóvenes, es llevando el tema a las escuelas y explicando la situación abiertamente. Es mucho mejor enseñarles a nuestros hijos las cosas de manera sana, realista y constructiva, a arriesgarnos a que las aprendan de forma morbosa o distorsionada debido a tabúes discriminatorios. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 9, 2012
|
![]() Es importante notar que lo que verán no es un truco de gráficos de computador, sino que algo que existe realmente desarrollado en los laboratorios del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts). Se trata de una bolita metálica que aparenta desafiar las leyes de la física, flotando literalmente en el aire, y pudiendo moverse en cualquier dirección en un espacio tridimensional. Obviamente, muchos adivinarán que detrás de todo esto debe haber algún tipo de imanes haciendo el truco (y precisamente es algo similar a eso, con solenoides y electromagnetismo), pero la manera en que el investigador Jinha Lee implementó el sistema es lo que hace que nos asombremos. En una parte del video muestran una forma arcaica de jugar Ping Pong en el aire, y que si nos imaginamos un sistema mucho más avanzado que este, sería algo genial en la práctica, al menos para jugar Pong :) Incluso, me puedo imaginar muchos otros usos para esto, incluyendo interfaces de generación musical para DJs, o como equipo para magos que "levitan" objetos frente a los ojos del público... ¡Gracias al lector Marcelo Flix Diaz por el enlace al video! página oficial del proyecto ZeroN en MIT Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 29, 2012
|
![]() La empresa ha anunciado que su tecnología "Dolby Atmos" se lanzará este año en una lanzamiento limitado a poco menos de 15 cines en los EEUU con la película Brave (de Disney-PIXAR), y el año próximo se lanzará en muchos cines más. Dolby Atmos es básicamente una tecnología que permitirá tener hasta 128 canales de sonido separados por película, los cuales son direccionados a 64 parlantes/altavoces/bocinas en el cine. Pero lo interesante es que esos parlantes no estarán solo en nuestro alrededor, sino que en distintos ángulos, incluyendo arriba en el techo mirando hacia abajo, en esencia envolviendo a la audiencia en una burbuja de sonido. Con este sistema se podrán sentir mejor los sonidos de aviones sobre nuestras cabezas, así se podrá emular casi a la perfección el sonido de tormentas. Ahora solo falta algo similar para el hogar, pero sin tantos parlantes (¿qué tal dos barras de sonido en forma de cruz para que cubran 180x180 grados, en vez de las actuales que cubren 180? - con eso podríamos hacer el truco en casa). fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Me deja impresionado, no se por que yo creo que esto no es otra patraña utópica sino que el mismo futuro, la manera de manipular el cerebro que describes se ve tan sencilla pero al haber leído tus artículos te das cuenta de que no es más que una realidad próxima."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax