martes, diciembre 11, 2012
|
![]() A la fecha, los avances realizados han sido prototipos de tamaño bastante grandes, pero este es el primer prototipo experimental en donde el lente de contacto y la pantalla han sido creados en tamaño real. Por el momento, el prototipo tiene un patrón de pixeles pre-configurados con la imagen de un símbolo de dólar (¿quizás un mensaje subliminar a inversionistas de que hay mucho dinero por hacer en este espacio?), pero obviamente la idea es construir futuros prototipos con gráficos dinámicos que desplieguen cualquier imagen y a todo color. Paralelo a esto, la investigación además se está centrando en técnicas que nos permitirán enfocar la luz del lente de contacto de biónico de forma tal que la imagen que percibamos se fusionará (y enfocará) junto con las imágenes reales del mundo exterior, similar a esto. fuente fuente secundaria imagen de alta resolución del prototipo Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 10, 2012
|
Hoy los dejo con este alucinante video de un tal Yann Frisch, el cual bien podría concursar para ser el hombre con las manos más rápidas del mundo.
Como verán, su rutina es extremadamente curiosa, original e impresionante, así como cómica. ¡Gracias a Victor Soto y Geovanni Zamora Granados por el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Un grupo de científicos de Johns Hopkins University en EEUU acaba de crear el primer "marcapasos cerebral", que se utilizará para combatir Alzheimer’s, y para el próximo año se le sumarán la University of Toronto, la University of Pennsylvania, la University of Florida, y el Banner Health System en pruebas en paralelo con un total de 40 pacientes. La idea es utilizar este dispositivo (que se implanta profundamente dentro del cerebro) en pacientes que muestren síntomas tempranos de Alzheimer’s para disminuir sus pérdidas de memoria. Para controlar el experimento, a la mitad de los pacientes se les activará el implante, y a la otra mitad no, para medir entonces al cabo de un año el progreso de un grupo versus el otro. El sistema funciona enviando unos imperceptibles pulsos eléctricos unas 130 veces por segundo a un área del cerebro llamada la fornix (o "fondo de saco"), que es una parte importantísima del cerebro que lleva datos al hipocampo, y que a su vez se encarga de convertir señales eléctricas a químicas. Lo mejor de todo este experimento es que ya está en etapa de pruebas con humanos, por lo que en un par de años ya sabremos la eficacia del procedimiento para entonces decidir si proceder a hacer pruebas en gran escala antes de masificarlo al mercado en general. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() En tiempos recientes, la empresa que ha reiniciado la moda en la industria de consumidores ha sido Apple, y como veremos, muchos otros ya le están siguiendo las huellas, y esto tendrá un profundo efecto en la forma en que se diseñan, fabrican, comercializan, venden y soportan todo tipo de productos y servicios... Pero primero, para los que no entiendan la terminología de "vertical" y "horizontal" en este contexto, expliquemos algo rápidamente (pues de ahí me surgió el término de "Verticalización"). Cuando una empresa utiliza elementos de otras empresas en sus operaciones (como por ejemplo, materia prima, o recibe partes de otras empresas, así como se apoya en otras empresas para vender sus productos), a eso se le denomina una estructura "horizontal", en el sentido de que la empresa tiene que mirar hacia los lados para interactuar con otros de los cuales necesita productos y servicios. Pero cuando una empresa hace todo ella misma, se dice que tiene una estructura "vertical" ya que la empresa no tiene que mirar hacia los lados, sino que hacia sí misma (imaginen que mira verticalmente, hacia arriba o hacia abajo dentro de su propio edificio). Obviamente, no existen empresas que sean puramente verticales, ya que en algún punto dependen de otras, pero la idea es que mientras menos una empresa depende de otras, más vertical es. Un ejemplo claro hoy día es Apple. A diferencia de una empresa como por ejemplo Sony, que licencia diseños de procesadores ARM de la empresa ARM Holdings para sus celulares, Apple ha decidido obtener una licencia especial de ARM que le permite diseñar sus propios procesadores desde cero. Así mismo Apple diseña el 100% de sus equipos (utilicemos como ejemplo un iPhone) desde cero a nivel de sistema (pues por el momento hay algunos chips, como los de comunicaciones, que prefiere comprar ya pre-fabricados), así como ha creado sus propias técnicas de fabricación (como la técnica "unibody" que de un solo molde sale todo el esqueleto de un celular o laptop). Incluso la empresa tiene su propio mecanismo de distribución (tanto por su página web como por sus populares tiendas Apple Store al detalle en centenares de ciudades del mundo), y maneja en gran medida su propia agencia de prensa. Hasta maneja su propio sistema de pagos para sus ventas, e incluso dentro de sus propias tiendas utiliza sus propios equipos (iPhones y iPads) como dispositivos de Puntos de Venta. Y como si fuera poco, fabrica sus propios sistemas operativos (iOS y OS X), y maneja su propia App Store (para ventas de aplicaciones), su propia iBookStore (para ventas de libros electrónicos), y su propia tienda para películas, videos en general y música (iTunes). Hasta tiene su propio navegador web (Safari). Lo único que no hace Apple por su propia cuenta es el proceso final de fabricación de chips en silicio, el proceso de ensamblaje, y la distribución física de los productos para entrega a hogares o negocios, pero más allá de eso, este es el modelo por excelencia de una empresa que ha verticalizado toda su existencia... Y habiendo dicho todo ese preámbulo, podemos continuar con el tema de hoy. Todo eso que mencioné de Apple, la competencia se ha dado cuenta, tiene tremendas ventajas, que van desde la posibilidad de poder reducir costos por volumen considerablemente, hasta la posibilidad de poder eficientizar enormemente la cadena de distribución, y desde proveer la mejor experiencia posible al usuario final, hasta poder tener en sus manos su propio destino tecnológico. Y esa es la razón por la cual en años recientes estamos viendo una tendencia hacia otros titanes en verticalizar cada ves más sus operaciones. Después de Apple la empresa que inició con este proceso fue Amazon, creando no solo su propio sistema de distribución (apoyado sobre su plataforma de ventas), sino que incluso su propia plataforma de pagos, almacén, computación en la nube, y emprendimientos en el espacio de electrónica de consumidores con su linea Kindle, Kindle Fire, su propia tienda de aplicaciones, y su propia tienda de libros, películas y canciones. Google también está siguiendo los pasos de Apple, creando hace unos años el Android Marketplace, que recientemente transformó en Google Play, ofreciendo una tienda integrada para la venta de libros, aplicaciones, películas y canciones. Y como si fuera poco, también creó su propio sistema de pagos, su propia plataforma para TV, y no hace mucho compró a Motorola Mobile con la cual ahora fabrica (en sociedad con otros fabricantes) sus propios celulares y tabletas. En tiempos recientes, los otros dos que entraron en esta moda fueron Samsung y Microsoft. Samsung no solo fabricando sus propios equipos (y recordemos que tiene sus propias plantas de fabricación de microchips), sino además está empezando a adentrarse en controlar el contenido consumido en sus dispositivos con sus Hubs. Microsoft por su parte sorprendió a todos con sus tabletas Surface, en donde por primera vez se independiza de su dependencia de terceros para fabricar equipos con Windows, así como posee sus propios mecanismos ya funcionando para vender todo tipo de contenido, desde aplicaciones, libros, películas y canciones, hasta videojuegos. Aparte de estos titanes recientemente incluso surgió el rumor de que la empresa LG también quiere terminar su dependencia de otros, y en el 2013 anunciará sus propios diseños de microprocesadores basados en la arquitectura ARM, que utilizará en sus propios equipos. ¿A dónde vamos con todo esto? Pues a la realidad de que cada vez más estos titanes se independizarán más y más unos de otros, podrán ejercer un mayor control sobre sus usuarios, y de paso ofrecer una mejor experiencia integrada para tales usuarios. Sin embargo, no todo será color de rosa. Un peligro de esta metodología es el hecho de que surja alguna tecnología revolucionaria, y que una empresa no pueda tomar ventaja de ella debido a la gran dependencia que ha creado de sus propios productos y mecanismos logísticos, o cuando menos que no pueda reaccionar lo suficientemente rápido para ser afectado negativamente de forma irreparable. Pero por otro lado, para consumidores esto es una tremenda situación, ya que la forma de contrarrestar esto por parte de las empresas es acelerando el tema de innovación tecnológico por encima de la competencia, por lo que esto llevará naturalmente a una aceleración tecnológica aun mayor a la que ya estamos acostumbrados. Por ejemplo, pronto veremos cada pocos meses nuevos procesadores de ARM, Samsung, LG y Apple, todos anunciando ser "lo mejor", solo para que su reinado dure pocos meses o incluso semanas, cuando salga algo aun más potente. Y no hablamos solo de numeritos y especificaciones técnicas, pues esto se tendrá que extender también a la experiencia del usuario, cosa que ya estamos viendo entre la rivalidad entre Android y Kindle Fire, en donde aun siendo ambos primos, se diferencian lo suficiente como para ser feroces competidores en el espacio. En resumen, prepárense consumidores, porque mientras más peleen estos titanes, mejores y más rápidamente serán las maravillas que llegarán a nuestras manos de parte de ellos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 9, 2012
|
![]() El proyecto lo ha bautizado como Darling, y no es un emulador al estilo máquina virtual, sino que lo que hace es algo similar al proyecto WINE que permite ejecutar aplicaciones de Windows en Linux: En vez de emular el sistema operativo a nivel del procesador, lo que hace es literalmente recrear los APIs (interfaces de programación) como librerías nativas en Linux. Es decir, el programa literalmente ejecuta en Linux, haciendo llamadas locales a librerías que reemplazan las librerías originales de Apple. Esto lo ha logrado apoyándose en el proyecto GNUStep que en esencia ya duplica una buena parte de las librerías básica de OS X. Por ahora el proyecto ya puede ejecutar varios programas de tipo de "línea de comando" o shell, así como programas gráficos bastante sencillos, pero la idea obviamente sería poder ejecutar programas de complejidad arbitraria (aunque habría que ver cómo lidiar con todos los APIs propietarios de Apple con ingeniería inversa sin violar los derechos de autor de la empresa). Al largo plazo no sabemos cuáles son los planes de Luboš para mantener el código, pero esto sin duda que al menos servirá como base para algún futuro proyecto a gran escala tipo WINE. Mientras tanto los curiosos pueden visitar este enlace oficial del proyecto Darling autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 8, 2012
|
![]() Específicamente, hoy los envío a su blog, el cual se desborda de fotos que solo puedo describir como alucinantes. Aunque McCurry tiene talento de sobra para casi todo tipo de fotografía, a mi personalmente me estimulan sus fotografías de personas (vean un ejemplo), las cuales me encuentro indescriptiblemente bellas. enlace al blog oficial de Steve McCurry enlace a la página oficial de Steve McCurry una entrevista reciente sobre su blog autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 7, 2012
|
![]() ![]() El mecanismo es similar a los Facebook Groups, en el sentido de que te añades a la Comunidad, y después todo lo que comparta un miembro de la comunidad es esparcido automáticamente a todos los otros miembros de esa misma comunidad. Obviamente, necesitan tener una cuenta en Google+ para ser parte de una Comunidad, por lo que si nunca abrieron una cuenta en Google+ este es quizás el mejor momento para hacerlo. Por mi parte, aunque me emociona esto de las Comunidades, esto también significa otro portal más que mantener actualizado y sincronizado, o en esencia, más trabajo para mi... :) enlace a la Comunidad oficial de eliax en Google+ grupo oficial de eliax en Facebook canal oficial de eliax en Twitter Y relacionado... mi perfil personal en Google+ mi perfil personal en Facebook página de fans oficial de eliax en Facebook (¡denle Like!) developersX.com (grupo oficial de eliax para desarrolladores de software) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Lo primero es, que todos nacemos con temor a morir codificado en nuestros genes, por la sencilla razón de que la supervivencia es lo que esparce los genes, por lo que es obvio que el querer sobrevivir (que es lo opuesto a querer morir) es algo innato en todos nosotros. En otras palabras, un ser primitivo (sin inteligencia superior, a lo cual llegaré a hablar en unos instantes) de no poseer un temor innato a morir posiblemente tomaría riesgos que lo llevarían a morir y a desaparecer su especie y no existiría. Así que una primera respuesta, viéndola desde el punto de vista animal, visceral e instintivo, es decir "porque nacemos pre-alambrados a sentir temor por la muerte debido a razones evolutivas". Sin embargo, más allá de eso, existe también una razón social: La religión. La mayoría de las religiones envían un mensaje bastante específico sobre el acto de morir: Al morir, no morimos, sino que o nos transformamos en otra cosa o vamos a otro lugar. Esa transformación está atada usualmente a como nos comportemos "en este mundo", lo que indica que al morir o terminaríamos en un estado "bueno" o "malo" (sea un cielo o un infierno). Y es esa mentalidad de que existe algo después de la muerte, que en términos sociales también crea un sentimiento de miedo en las personas. Ese miedo puede provenir o por la incertidumbre sobre lo que nos podría pasar al morir, o por el temor de que podríamos arder en un infierno para toda la eternidad. Así que una respuesta social a la pregunta sería "porque las religiones nos ofrecen una incertidumbre solo lo que sucedería al morir, y una de esas posibilidades que nos ofrecen es ir a un infierno". Otra forma de ver esto es desde una perspectiva puramente física, en el sentido de que por lo general asociamos la muerte con dolor y sufrimiento físico (esto principalmente nos afecta al ver a otros morir. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de las personas que padecen muertes naturales no sienten dolor, sino que simplemente se desvanecen al morir de edad, o mientras duermen o descansan. Así que una forma de responder la pregunta es "por temor a sufrir dolor". Y todo esto nos lleva a donde quería llegar hoy con esta pregunta: Existe otra manera de ver la muerte, y es la forma "intelectual" o "racional" o "científica", bajo la cual me subscribo. Bajo esa forma de ver la muerte, personas como yo no le tenemos miedo a la muerte en el sentido tradicional, sino que más bien lo vemos como algo triste, pues se deja de existir. La muerte, desde el punto de vista racional, no es más que dejar de existir, y punto. No hay que buscarle una quinta pata al gato, ni inventar cuentos solo porque deseemos querer vivir más allá de la muerte. Cuando se acepta esa realidad, se vive la vida más plena que alguien se pueda imaginar, porque entendemos que lo que tenemos ahora, aquí en la Tierra, en esta vida que percibimos (incluso si fuese una vida simulada) es algo de lo que podemos estar seguros, y es bastante posible todo lo que es, por lo que hay que vivir la vida aquí y ahora, y hacer de este mundo nuestro paraíso. Personas como yo no nos comportamos "bien" en espera de "morir mejor" o alguna recompensa más allá de la muerte, sino porque entendemos que el convivir y tratar bien a los demás hace que este mundo sea mejor para nosotros mismos. Y toda esa forma de pensar, hace que personas como yo no le tengamos miedo a la muerte, pues sabemos (o al menos, creemos saber) que al morir nuestra materia sencillamente pierde los patrones que permiten que nuestros cerebros piensen y reflexionen sobre sí mismos y se sientan conscientes y vivos de ellos mismos. Con esa forma de pensar desaparece el dolor, las creencias sin fundamento, y la angustia de la muerte, y toda nuestra energía se vuelve una celebración de lo que es la vida, y de vivirla bien y hacer de esta vida la mejor posible... Actualización y aclaración: Como bien indica el lector Juan C en uno de los comentarios, muchos se preocupan que al morir sus familiares y amigos no queden en buen estado o lleven una buena vida, pero no confundamos eso con el temor al acto de morir que es de lo que se trata este artículo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 6, 2012
|
![]() Noten que este avance/trailer es solo un teaser, un pequeño sabor de 1 minuto del verdadero trailer que sale el próximo día 13 de Diciembre junto The Hobbit. Algo que notarán es que el avance (y posiblemente la película) hacen honor al nombre "Viaje a las Estrellas - Dentro de la Oscuridad", pues esta aparenta que será más oscura que la anterior, siguiendo la tradición de Hollywood de darnos una primera película introductoria a los personajes, una segunda bastante oscura, y una tercera con algún final impresionante. Ciertamente toda una fórmula, pero mientras nos entretenga en el cine, que sigan haciendo películas como estas... :) La película sale el 17 de Mayo del 2013 y pueden contar conmigo el día del estreno... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La lista toma en consideración no solo la cantidad de dinero que cada una de estas estrellas hace en un año, sino además la influencia que tienen en los distintos tipos de medios (TV, radio, prensa escrita, web, redes sociales, etc). Los primeros 20 son los siguientes, y al final comparto el enlace con el resto de la lista... 1. Jennifer Lopez 2. Oprah Winfrey 3. Justin Bieber 4. Rihanna 5. Lady Gaga 6. Britney Spears 7. Kim Kardashian 8. Katy Perry 9. Tom Cruise 10. Steven Spielberg 11. Taylor Swift 12. Tiger Woods 13. Angelina Jolie 14. Donald Trump 15. LeBron James 16. Beyonce Knowles 17. Elton John 18. Simon Cowell 19. Rush Limbaugh 20. Tyler Perry enlace al resto de la lista... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como verán, esta recreación del Tumbler es bastante fiel a la original, conteniendo incluso un sistema de amortiguación independiente para cada rueda, aunque como verán en el video la realidad es que al final de cuentas es un juguete y se desmorona en pedazos si se demanda mucho de este... Aplausos para Paweł Kmiec ("Sariel") por tal excelente trabajo. Ahora esperemos que la empresa de los Legos cree un modelo oficial con todas las instrucciones oficiales y lo ponga a la venta lo antes posible. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 5, 2012
|
![]() La idea es bastante sencilla: Los padres pagan US$3 dólares al mes, y el niño obtiene un ambiente de uso ilimitado de miles de películas, programas educaciones, actividades, y todo tipo de contenido "seguro" para niños. Todas y cado uno de los elementos que se suben al servicio son personalmente inspeccionados por personal de Amazon para asegurarse que el contenido sea apropiado para niños. La empresa incluso ha logrado traer a bordo contenido de varios tipos de nombres conocidas como Disney, Nickeloden, Sesame Street, PBS, etc, por lo que hablamos de contenido de alta calidad. Y considerando que el precio de los Kindle Fire inician en solo US$159 dólares, algo me dice que esto hará que se vendan muchas tabletas en estas navidades. Esta medida de Amazon me parece genial ya que satisface una necesidad que todo el que tiene una tableta la vivimos: A los niños les encantan estas tabletas, en particular por los juegos, por lo que si podemos comprarles una tableta de bajo costo, y ofrecerles contenido especializado y apropiado para niños, básicamente terminamos con una venta segura para millones de padres. Que no nos sorprenda si vemos algo similar por parte de Apple y/o Google el próximo año... página oficial del servicio Kindle FreeTime unlimited autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esa sola linea de código, por asombroso que aparente, crea algunos de los más complejos laberintos que se puedan imaginar, y la pregunta es ¿cómo puede eso ser posible? Pues para explorar ese código, un grupo de autores se unieron y escribieron todo un libro al respecto, el cual han hecho gratuito descargar para todos. Lo asombroso de esa linea de código sin embargo, es el hecho de que algo tan sencillo, pueda generar tanta complejidad, lo que debería servir de ejemplo a aquellos que creen que toda la complejidad que vemos en el mundo no pudo originar por medios evolutivos desde estructuras mucho más simples. Para los que no entiendan de programación, ese programa en esencia lo que dice es: "dibuja aleatoriamente o una linea inclinada hacia la derecha, u otra inclinada hacia la izquierda, y repite lo mismo infinitamente". Y como verán en el video (en donde podrán apreciar una pantalla de una Commodore 64, que a propósito, fue mi primera PC y en donde aprendí a programar), el resultado deja a cualquier perplejo... Nota: Esta linea de código funciona también en cualquier emulador de la Commodore 64 (or "C64" como se le conoce popularmente), incluyendo el emulador para iPhone y iPad que podrán encontrar en el App Store (busquen por "C64") que es quizás la forma más fácil de ver esto en acción. Miren el video para que sepan exactamente cómo escribir el código del programa. enlace a página oficial del libro y explicación adicional (lo pueden descargar gratuita y legalmente como PDF) enlace para comprar el libro en Amazon fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: El lector Josué Garayúa ha creado una genial simulación en Javascript que funciona dentro de casi cualquier navegador web, que pueden probar en este enlace (¡gracias Josué!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy los dejo con Keith O'Dell, un niño de apenas 5 años de edad que juega billar (y hace trucos) de forma tal que sería la envidia de muchos jugadores profesionales (y ciertamente mortales como el resto de nosotros).
¡Gracias al lector Joandy Jz por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 4, 2012
|
![]() Pues ahora un tal Jonathan Trappe parece que se tomó la idea bastante en serio, y decidió hacer algo similar: Amarró 365 de globos y subió a los aires en una pequeña casa. En serio. Su idea es la de efectuar un vuelo de larga duración que le permita cruzar todo el Océano Atlántico en su casa voladora, en un viaje de unos 5,000 km (unas 3,000 millas). Esta sería la primera vez que se intenta esta hazaña con este tipo de equipo (es decir, con un conjunto de globos). ¿Loco? No lo se, pero si yo fuera Disney aprovecharía para relanzar la película justo después que aterrice este intrépido señor en el otro lado del Atlántico... fuente Video de Jonathan explicando lo que planea hacer, a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Es decir, hablamos de imprimir objetos tridimensionales, como por ejemplo, una maqueta de un edificio por parte de un arquitecto, o quizás una réplica 3D de las cabezas de tu familia, o posiblemente un bosquejo en 3D del prototipo del nuevo control de video-juegos que estás ideando para revolucionar la industria... Las impresiones inicialmente serán basadas en una técnica que utiliza papel (desarrollada por la empresa MCOR y su proceso IRIS), para entre varias capas "extraer" un objeto sólido tridimensional, el cual puedes manipular como cualquier otro objeto en tus manos. Ojo, esta no es una impresora a nivel atómico capaz de imprimir cualquier cosa, pero el solo hecho de que por fin esta tecnología se va a masificar, es motivo de celebración, pues significa que esta tecnología entrará en una etapa de aceleración exponencial como toda otra tecnología que entra en una etapa similar. En cuanto al servicio, este estará disponible inicialmente en Bélgica y Holanda en el 2013 (pero eventualmente se espera que esté disponible en todo país en donde Staples opere), y de la manera que funciona es que el usuario sube a la página web de Staples la descripción del objeto a imprimir en uno de los formatos de "3D sólido" que soportará Staples, y después sencillamente elige en cual Staples recogerlo, o incluso tendrá opción de que le envíen el objeto a su domicilio. Yo ya me imagino unas cuantas empresas surgiendo que tomarán ventaja de esta industria, incluso en esta forma primitiva, desde empresas que imprimirán a reproducciones de tu familia, hasta empresas especializadas en souveniles, y eso sin nombrar la cantidad de piezas fabricadas a la medida que veremos en todo tipo de industrias, desde la médica hasta el mercado de ropas y joyas. Definitivamente hoy dimos un paso más hacia esto y esto. Mientras tanto, las primeras leyes y demandas contra personas que impriman objetos tridimensionales sin autorización de sus creadores originales empezarán en 3, 2, 1... nota de prensa oficial página oficial de mcor Tecnologies página oficial de Staples varios videos sobre esta tecnología en acción Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Segunda vez que te escribo, llevo prácticamente leyendo desde tus inicios más como feliz espectador que como activo comentarista y no podría aunque sea en la recta final quedarme sin agradecerte tus palabras opiniones, enseñanzas, visiones e incluso pasiones que gracias a ti he conseguido descubrir, no sólo yo sino amigos a los que he recomendado insistentemente tu blog. Para mañana cerraré todas las pestañas del navegador(me llevará un rato) y dedicaré una exclusiva a uno de los mejores blogueros e intuyo, personas que he conocido. Mis mejores deseos para ti y los tuyos, para todo lo que hagas y te propongas y si nos echas de menos y necesitas contar alguna nueva reflexión, ten por seguro que si lo avisas por eliax, yo lo veré. Grande"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax