lunes, agosto 8, 2011
|
![]() Sucede que si una partícula "normal" se encuentra con su némesis, su "anti" opuesto (como podría ser un electrón y un anti-electrón), estas se aniquilan liberando energía y literalmente se esfuman. Incluso, se teoriza que en sus inicios el Universo estaba formado por casi igual cantidad de materia y anti-materia, pero debido a que había un poquititito más de materia que anti-materia, la mayoría de los pares opuestos se eliminaron, pero la materia normal sobrevivió, y por eso es que en casi su totalidad el Universo hoy día está compuesto de materia y no de anti-materia. Pero eso no significa que la anti-materia no exista, o incluso que se genere constantemente. Por ejemplo, hace un par de meses se logró un gran hito al respecto al lograrse capturar y mantener "viva" anti-materia durante un período de 15 minutos, e incluso sabemos que se genera anti-materia en nuestra atmósfera al esta interactuar con rayos cósmicos (que a propósito, en este preciso instante están pasando por tu cuerpo aquí en la Tierra en cantidades inimaginables). En ese artículo anterior expliqué que la gran importancia de ese hito es que nos abriría las puertas a la posibilidad de poder almacenar anti-materia por largos períodos de tiempo, suficiente como para poder utilizarse esta anti-materia como un combustible avanzado, en donde para darle propulsión a una nave a extremas velocidades bastaría con solo mezclar (de forma paulatina y controlada, obviamente) minúsculas cantidades de materia con anti-materia, lo que provocaría pequeñas explosiones que poco a poco acelerarían una nave. Sin embargo, aun resolvamos el problema de cómo almacenar la anti-materia por períodos de tiempo indefinidos, otro reto pendiente es de dónde conseguir la antimateria, ya que esta no es tan fácil de fabricar (incluso, para fabricarle hacemos uso de instrumentos como el Gran Colisionador de Hadrones (o LHC por sus siglas en inglés), la máquina más colosal jamás construída por la humanidad). Pero ahora, y para sorpresa de muchos, aparenta que tenemos una fuente de antimateria, específicamente de anti-protones, acá mismo en la Tierra, pues se acaba de detectar algo que anteriormente se suponía de forma teórica: La Tierra está envuelta en anillos de anti-protones... Estos antiprotones fueron detectados por el satélite Pamela (acrónimo que en inglés significa Equipo para la Exploración de Antimateria y Estudios de Astrofísica de Núcleos Ligeros), al este volar por áreas específicas de nuestro cinturón magnético invisible. Sucede que estos antiprotones habitan un área justo entre las capas interiores y exteriores de los llamados cinturones de Van Allen (que se aprecian en rojo en la imagen que acompaña el artículo), unos cinturones que contienen la forma de nuestro campo magnético. Los antiprotones son creados debido a la interacción de los rayos cósmicos con las capas exteriores de nuestra atmósfera, y quedan atrapados (como si de un objeto flotando entre dos imanes se tratara) en esa región alrededor de la Tierra. Esto obviamente es más que una mera curiosidad, puesto que ahora, al menos en teoría, podríamos considerar a esos antiprotones como una fuente de combustible para futuras naves interplanetarias, o incluso interestelares. Simplemente tendríamos que enviar un recolector a esa región (que se encuentra a unos escasos cientos de kilómetros de altitud), y después acoplar ese recolector a una nave que los utilizaría como combustible. Así que al menos desde el punto de vista de ingeniería, por el momento el reto más grande para crear este tipo de naves es el poder almacenar estos antiprotones por largos períodos de tiempo, pero en el momento que lo logremos, estaremos a un solo paso de hacer realidad cosas que apenas hace pocas décadas atrás aparentarían de ciencia ficción... ¡Gracias a los lectores Justo Liz y Psyko Shade por el enlace a la noticia! publicación científica al respecto fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 7, 2011
|
![]() ![]() Hoy les tengo una sorpresa. Es una entrevista a Julio J. Santos-Munne, un pionero en robótica que entre otras cosas tuvo mucho que ver con hacer realidad el Brazo Robótico Luke que generalmente presento en video en mis conferencias así como acá mismo en el blog. Julio ha tenido una carrera y vida fascinante, y accedió a responderme una serie de preguntas cuyas respuestas traduzco del inglés y comparto con ustedes a continuación. Pero noten antes de iniciar que Julio es (para sorpresa de muchos) de origen dominicano (en la entrevista nos provee más detalles), y una de las razones que quise hacer esta entrevista es para que vean que con un empujoncito y determinación, y sin importar de donde provengan, todos podemos cambiar el mundo... --------- 1. Eliax: Julio, después de conocer tu biografía aparenta que desde una edad temprana te interesó la ciencia, las matemáticas y la robótica. ¿Fue este el caso? ¿Como te llegó el deseo de estudiar en estos campos? ![]() Poco después, no recuerdo haber leído algo específicamente pero los robots empezaron a captar mi atención, pues sencillamente se veían tan futuristas y sin límites, llenos de posibilidades, algo muy fascinante para mi, así que decidí aprender más al respecto. Los robots combinaron mi intereses de crear/construir cosas, electrónica y programación de software de forma bastante bella. Y sí, ayudó mucho el hecho de que siempre me gustó y fui bueno en matemáticas y ciencias. 2. Eliax: ¿En dónde naciste y de dónde provienen tus padres? ![]() En estos momentos los que tienen que soportar como soy son mi esposa Janet De Soto Molinari, y mis hijos, Julio Alejandro, Paola Marie, y José Fernando ;-) Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hos les quiero presentar un video que ya ha sido visto más de 38 millones de veces en YouTube desde su salida en el 2008, titulado "Where the Hell is Matt?" ("¿En dónde diablos está Matt?").
Es un video en donde Matt Harding recorre el mundo (en este caso, 42 países en 14 meses) y simplemente graba su particular estilo de baile y le pide a las personas locales que bailen con él. Matt inició con un video en el 2005, convirtiéndose en toda una celebridad en Internet, pero fue este video del 2008 en donde Matt logró un gran alcance global. Si no lo han visto los inspirará y les abrirá una ventana a lo maravillosamente bello que es nuestro mundo, y si ya lo han visto pues véanlo otro vez, yo lo veo al menos una vez al año y cada vez que lo veo se me sale una sonrisa de oreja a oreja... :) ¡Gracias Tronks por el re-enlace al video! Página oficial de Where the hell is Matt? Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 6, 2011
|
![]() Una de las más grandes limitantes de Facebook (para usuarios como yo que comparten información con cientos de miles de fans) es la restricción de que en Facebook uno solo puede agregar un máximo de unos 5,000 contactos a su cuenta, y por tanto me emocionó muchísimo Google+ ya que Google nunca mencionó ningún límite sobre la cantidad de personas que podíamos agregar a nuestros círculos. Pero como dicen, ¡alas!, exactamente el mismo límite está en Google+. Sucede que decidí metódicamente agregar tantos usuarios pudiera diariamente para ver si llegaba al límite, y ese límite lo topé hace unos minutos, cuando traté de agregar un nuevo fan del blog a mis círculos y me topé con este horrorizante mensaje de Google, en letras rojas: "You have reached the maximum number of people that can be in your circles at this time" (en español: "Haz llegado al máximo número de personas que pueden estar en tus círculos en estos momentos"). Noten un par de cosas: 1. El límite es entre todos los círculos que tengas, por lo que no puedes simplemente crear un nuevo círculo con 5,000 personas más. Es un total fijo dividido entre todos tus círculos. 2. El mensaje dice "en estos momentos", por lo que quizás este límite sea solo durante la etapa de pruebas en la que se encuentra Google+. Mantengo mis dedos cruzados de que ese sea el caso (al menos eso es un rumor que acabo de investigar), pues para mis necesidades este límite es ridículo. En nota relacionada, dado que me topé con el límite en Facebook hace tanto tiempo, he aquí un par de trucos que he descubierto para manejar esa situación en Facebook: Si llegas al límite, nadie más podrá siquiera tratar de agregarte como amigo, y ni siquiera te llegará una invitación. Si estás cerca del límite, dependiendo de alguna variable misteriosa en Facebook, a veces puedes agregar nuevos amigos, a veces no. En una ocasión incluso mi cuenta tenía más de 5,000 amigos (se pasó como por 3 o 4, no recuerdo bien). Sin embargo, el truco para manejar el límite en Facebook que encuentro funciona mejor es este: Borren muchos amigos y traten de permanecer en alrededor de 4,900 a 4,950 amigos. Esto permite que cuando lo desees puedas agregar a alguien, pero (y esto es lo importante) esto también permite que te sigan llegando invitaciones de amigos de forma ilimitada. En otras palabras, aun tengas 4,950 amigos, puedes tener un sinnúmero de invitaciones pendientes, las cuales puedes ver en cualquier momento en la página de invitaciones pendientes, por lo que eso funciona como un truco para mantener a personas pontencialmente amigas en un lugar fácil de encontrar (en particular para un futuro si remueven el límite, en donde hora tendrías a todas tus invitaciones pendientes listas para agregar a tu lista de amigos). Pero volviendo al tema de Google+, me pregunto en voz alta ¿si será que Google planea ofrecer algún tipo de servicio pago empresarial o "plus" que permita remover este límite? Sea lo que sea, por el momento esta medida no me ha gustado en lo absoluto... Nota: Sí, estoy consciente que en Facebook uno puede crear una Fan Page que puede tener usuarios ilimitados (eliax ya tiene una), pero es tedioso tener que mantener un perfil, una fan page, y un grupo oficial, ¿por qué no simplemente simplificar todo en una sola cosa? Actualización: Según me comentan vía Google+, Vic Gundotra de Google ya habló sobre este límite hace 2 o 3 semanas, y que supuestamente el límite se removerá eventualmente. Dedos cruzados... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes del WWW (o simplemente "La Web"), el Internet era un lugar de uso casi exclusivo para miembros de la comunidad educativa y científica, y salvo algún que otro curioso el Internet era visitado por muy pocos ciudadanos corrientes. Sin embargo, la Web hizo algo sorprendente: No solo hizo práctico y fácil la construcción de software que permitía compartir información por hipervínculos (enlaces de una página a otra distribuídas geográficamente por Internet) por medio de un nuevo concepto llamado un "Navegador Web", sino que además abrió las puertas a toda una revolución que aun sentimos en este preciso momento. Yo fui uno de los afortunados que estuvo en la Web desde su mismo inicio, e incluso tengo una fotografía mental de lo que sin duda fue uno de los momentos más impactantes de mi vida: El día que alguien me mostró la primera versión del navegador Web Mosaic en una terminal AIX a blanco y negro de IBM en la Universidad de Boston (Mosaic eventualmente se transformó en Netscape, posteriormente en Mozilla y después el actual Firefox). Literalmente creo que me puse pálido de la emoción al ver el futuro ante mis ojos... Ese mismo día no solo compilé mi primer servidor web (el NCSA HTTPd, que eventualmente se transformó en Apache), sino que además hice mi primera página web (en ese entonces hacer una página web era extremadamente trivial, las etiquetas de HTML necesarias para hacer lo básico se contaban con los dedos de las manos). Ese fue el día en que decidí que me iba a dedicar a tecnologías web, cosa que hice y que me llevó a muchos lugares interesantes en la vida. Fue en esos primeros días que además construí la posible primera Intranet Web corporativa del mundo, en la empresa EMC (líder mundial en almacenamiento masivo para grandes empresas), en donde en ese tiempo yo trabaja en el Advanced Technology Group investigando ciencias y tecnologías de avanzada que más tarde verían la luz del mundo, como almacenamiento holográfico, optimización robótica en centros de datos, televisión de alta definición (aunque la mayoría del mundo lo desconocía, ya en esos tiempos teníamos prototipos de televisores de alta definición que utilizamos para el desarrollo de almacenamiento de alta velocidad que eventualmente sería utilizado por empresas japonesas), e incluso nos mojamos un poco la punta del pié con temas de Mecánica Cuántica (así que ahora ya saben de donde proviene parte de mi experiencia escribiendo artículos técnicos en eliax). Sin embargo, no cabe la menor duda que en el gran orden de las cosas, la mayor contribución de la Web ha sido el de ser el principal catalizador de la integración de la humanidad. A diferencia de libros, el radio o la TV, que son vehículos de información desde pocos hacia muchos, y de forma unidireccional, la Web hizo posible por primera vez la comunicación desde uno a uno o desde muchos hacia muchos, y de forma bidireccional e instantánea. Gracias a la Web es que estamos teniendo "revoluciones digitales" como las de Irán o la de Egipto, o haciendo a las empresas más honestas, o exponiéndose todo tipo de escándalos. La Web está democratizando al mundo, educándolo y abriéndole los ojos, y eso solo puede significar una cosa: Aun con todos nuestros problemas, nos encaminamos a un mundo mejor. Todavía me sorprende que a Tim-Bernes Lee no le hayan dado un premio Nobel... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Así que habiendo dicho eso, aquí vamos... Es curioso como evolucionan las cosas, y ciertamente es curioso como la humanidad ha evolucionado para poder sobrevivir en el mundo y de paso poder vivir con sus instintos heredados de otras especies... Una de esas curiosidades, de las cuales mis amigos me preguntan con frecuencia (y razón del artículo de hoy), es el hecho de que la sociedad ha evolucionado para que en la mayor parte del mundo las parejas (o incluso, grupo de personas, como en algunos países del Medio Oriente), hagan algún tipo de ceremonia nupcial, sea por medios legales o religiosos, para "confirmar" su amor y de paso oficializar ante la sociedad que son parejas. Sin embargo, desde hace ya muchos años soy de la opinión que los tiempos están cambiando, y lo que una vez fue una herramienta para mantener la sociedad organizada, ya está empezando a mostrar un poco de óxido, y ciertamente el futuro aparenta ser bastante diferente a como lo vemos hoy día en la actualidad... Pero antes de continuar, dejemos plasmada de forma más explícita las razones por la cuales las personas se casan en algún tipo de ceremonia (no todas aplican a todas las parejas y regiones geográficas): 1. Para llenar un requisito religioso ("Dios debe sellar la unión"). 2. Para llenar un requisito legal (por ejemplo, para fines de impuestos). 3. Para llenar un requisito social (cuidarse de "el qué dirán"). En gran parte del mundo, las uniones matrimoniales se deben a estos puntos, aunque quizás no siempre en el mismo orden de importancia en que los puse. Primero, existe una enorme presión religiosa en casi toda parte del mundo para que uno se case por la iglesia, presión que proviene de todas lados, desde la familia y amigos, hasta los desconocidos que uno visita en algún templo. Lo segundo, el requisito legal, es algo un poco más entendible y racional, pues es una herramienta que sirve no solo como control poblacional, sino que como herramienta para controlar el fisco, así como herramienta legal para manejar herencias o incluso separación de bienes en caso de divorcios. Y finalmente, el tercer punto, es casi el que más presión pone en las parejas, ya que incluso personas que no son religiosas, o que estarían dispuestas a convivir sin casarse oficialmente, tienen que llevar el tremendo peso de una sociedad que simplemente ve con malos ojos a parejas que conviven sin casarse ante su consentimiento implícito. Pero en mi opinión, todo esto es un tabú que tiene los días contados (aunque no soy iluso, se que esto no cambiará significativamente al corto ni al mediano plazo). Me tomaré yo como ejemplo: Pasé como muchos otros antes que yo por todos los rituales religiosos y legales que demanda la sociedad y los familiares, pero la realidad es que si hubiera dependido de mi, con un simple "vivamos justos porque nos sentimos bien el uno con el otro" hubiese bastado. En este momento estoy bastante seguro (y lo digo bastante en serio) que tendré a la mayoría de mis apreciados lectores en mi contra (en particular las damas), pero concédanme un minuto para explicarles mi punto de vista... Primeramente, no estoy abogando por el libertinaje, ni el hecho de que un hombre tenga mil mujeres. Tampoco estoy en contra de las fiestas que se celebran para celebrar una unión, pues entiendo que son parte del ADN de la sociedad. Tampoco estoy sugiriendo una anarquía sin control legal entre las personas en relación al Estado. Mi punto en realidad proviene desde otro ángulo: ¿Por qué se unen las parejas? La respuesta debería ser "por amor mutuo", y lo cierto es que considero innecesario qué si dos personas deciden compartir sus vidas privadas, estos tengan que buscar aprobación de la sociedad pública para hacerlo. Estoy seguro que los que tengan tendencias de ser psicólogos y que estén leyendo esto que querrán decirme ahora mismo "los humanos necesitamos la aprobación de nuestros padres y la sociedad para sentirnos cómodos con nuestras decisiones, y/o para vivir en paz", pero recuerden que si todos pensáramos que no es necesario buscar la aprobación de nadie para compartir nuestra vida con alguien que amemos, que entonces ese argumento se cae. Es como la antigua tradición de que las mujeres no podían asistir a instituciones educacionales. Era algo tan normal que el tan solo sugerir que la hija de alguien quería aprender a leer era un sacrilegio ante la sociedad, visto con malos ojos por todo el mundo. Y es a esto que me refiero cuando digo que quizás todos deberíamos ver con nuevos ojos al acto de unión entre parejas. Una cosa que me encuentro curiosa por ejemplo es el siguiente escenario: Imaginen una boda; Un día antes es inconcebible para los padres de la novia que el novio sostenga relaciones sexuales con ella. Pero sin embargo, 10 segundos después de que el sacerdote dice "los declaro marido y mujer" a estos no les importa si la pareja sale corriendo en ese preciso instante a un hotel para hacer el amor toda la noche. Y pregunto yo, ¿qué cambió en apenas 10 segundos? La respuesta es que lo único que cambió es la percepción social sobre la pareja, pero la realidad de la situación es que los novios son las mismas persona de hace 10 segundos atrás, con los mismos sentimientos de amor del uno al otro. La gran diferencia es que ahora existe un papel firmado que dice que ambos están casados, pero, ¿qué dice eso del compromiso del uno con el otro, del amor de uno hacia el otro? Ese pedazo de papel es solo eso, un pedazo de papel. El verdadero compromiso de estar con otra persona yace dentro de cada uno de nosotros, en ese sentimiento que tenemos de querer estar con esa otra persona. Desde ese punto de vista, para mi es suficiente sellar el compromiso de querer estar junto a una pareja con algo tan sencillo como un simple beso en total privacidad y expresarle a esa otra persona que quiero compartir mi vida con ella. Ahora, entiendo perfectamente que existe todo un tema del romanticismo (y créanme que soy un romanticista innato), en donde particularmente las mujeres son criadas desde niñas esperando "el gran día de la boda", pero quizás como sociedad estamos poniendo demasiado énfasis en la fiesta, y menos énfasis en lo que significa la unión entre dos personas... A tal fin, lo que sugeriría hacer es simplemente anunciar a los familiares "decidimos vivir y compartir nuestra vida juntos" (y quizás anunciarlo a las autoridades estatales) y posteriormente hacer una fiesta de celebración si así se desea para celebrar la ocasión, pero sin necesidad de recibir aprobación social al respecto o tener un sacerdote presente. Al final del día, cada uno de nosotros debe vivir nuestras propias vidas, y no la de los demás. Hora de iniciar el fin de tantos tabúes sociales... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 5, 2011
|
Como dicen, a veces solo hay que tener imaginación para crear algo interesante, llamativo y espectacular como este video.
Se llama MOVE ("Mover", o en este caso quizás "Muévete"), y fue creado por tres amigos en 11 países, con 2 cámaras y sin duda alguna muuuucha paciencia... ¡Gracias a al lector identificado como Ehh quien compartió en enlace en este comentario reciente en eliax! video original en Vimeo Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Uno de los muy pocos programas de TV que veo (yo veo aproximadamente 3 a 4 horas de TV a la semana) es el programa de talento America's Got Talent (del cual podrán ver otros videos en la sección de "Previamente en eliax" al final de este artículo), y uno de los espectáculos que concursaron este año y que me dejó más atónito fue el de un grupo de "bailarines electrónicos" llamados iLuminate.
La novedad de este equipo está en una combinación de coreografía y tecnología. Sucede que la que inventó el concepto y desarrolló la tecnología, es una bailarina que debido a que sufrió de cáncer (y casi pierde la vida) tuvo que dejar de bailar, pero como dice una de mis frases favoritas de Einstein "En el medio de la adversidad yace la oportunidad", y esta talentosa mujer decidió dedicarse al baile pero desde otro punto de vista, el tecnológico, creando lo que verán en el video. Como apreciarán, los trajes de los bailarines electroluminiscentes son controlados por ella desde una laptop, y las luces de tales trajes cambian basado en una coreografía, en donde es primordial que haya una sincronía entre los bailarines y el software de la laptop. El resultado es sencillamente asombroso, y desde ya pueden estar seguros que son candidatos para ganar todo el concurso este año (y aun si no ganan, algo me dice que ya tienen un contrato asegurado en Las Vegas). ¡Gracias al lector Felix Bueno por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El descubrimiento (que reitero, necesita confirmarse con más evidencia, pero por el momento aparenta ser la explicación más acertada a los hechos encontrados hasta ahora), fue realizado por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter que actualmente orbita el planeta Marte. Según los datos, aparenta que en una región determinada del planeta, durante los meses cálidos, el agua fluye "tierra abajo" en varios de sus altas inclinaciones geográficas. Esto, mis queridos lectores, de ser confirmado de paso tiene otra gran implicación: Posibilidad de vida primitiva en el planeta, una posibilidad que sin duda será investigada profundamente si se confirma esta noticia del agua fluyendo. Y noten que agua ya había sido encontrada en Marte anteriormente (como reportado acá mismo en eliax), pero en forma congelada (aunque también se detectó supuesta agua líquida, pero no fluyendo en otra ocasión). Esta noticia, junto con el agua encontrada en la Luna, y en exoplanetas remotos, así como incluso flotando en el espacio en inimaginables cantidades, nos dice claramente que los ingredientes de vida (al menos como la conocemos) es muchísimo más universal de lo que muchos se imaginaban hasta el momento. Así que a cruzar los dedos y esperar el próximo round de investigaciones en Marte, y de los resultados dar positivos, de que enviemos el próximo explorador robótico a esa área... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Uno de mis héroes de todos los tiempos es el inmortal Bruce Lee, y en el siguiente video verán lo que aparenta ser Bruce Lee jugando Ping Pong pero con nunchucks (conocido en algunos lugares como "palitos de karate").
El video en realidad fue una promoción de Nokia, pero como verán aparenta bastante real, en particular ya que le dieron el efecto de haberse grabado con una cámara de TV a blanco y negro de décadas atrás. Sencillamente ESPECTACULAR... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sin embargo, la maquinaria de mercadeo ya inició, revelándose la primera foto del nuevo Superman, esta vez protagonizado por el actor británico Henry Cavill. La película ya está en etapa de filmarse, y su nombre final será "Man of Steel" ("El Hombre de Acero"). Se rumorea que Russell Crowe (El Gladiador) hará el papel de Jor-El (el padre de Superman en su planeta nativo), mientras que Kevin Costner hará el papel de Jonathan Kent (el padre adoptivo de Superman en la Tierra). En cuanto a la fecha del 2013, se preguntarán ¿por qué tan lejos? Pues se me ocurre para obtener una buena fecha, pues el año próximo 2012 las grandes fechas ya están tomadas por mega-producciones como la tercera y última entrega de la trilogía de Batman de Christopher Nolan, así como la super-esperada mega-producción de The Avengers, la nueva The Amazing Spider-Man, Men in Black III, James Bond 23, The Twilight Saga: Breaking Dawn Part II, y The Hobbit: An Unexpected Journey. En otras palabras, un año bastante interesante para los amantes de los comics, la ciencia ficción y las películas de fantasía... Man of Steel en IMDB fuente de la foto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 4, 2011
|
![]() Como escribí en mi editorial sobre Google+ días después de probarlo, Google+ representa el primer competidor viable al imperio de Facebook, e incluso es la primera red social que personalmente adopto después de Twitter y Facebook (me pueden encontrar en Google+ en este enlace). Pero notemos un par de cosas (que muy bien son notadas también en el artículo fuente): Lo primero es que aunque a otros portales sociales le tomó muchísimo más tiempo llegar a esa cifra de 25 millones de usuarios (le tomó 3 años a Facebook, y a Twitter 2 años y medio), que en esos días el usuario común no tenía idea de lo que era un portal social, y por tanto el ritmo de adopción era bastante lento hasta que llegó a una masa crítica. Hoy día Google+ goza del hecho de que ya no hay que explicarle a las personas el concepto de un portal social, por lo que de partida saben ya de qué se trata Google+. Por otro lado (y como también mencionan en el artículo fuente), a diferencia de cualquier otro portal que surja de la nada hoy día, Google+ tiene la gran ventaja de (1) ser de Google y (2) de aparecer de forma omnipresente en la mayoría de las páginas de los servicios de Google, en particular en su ubicuo buscador, lo que lo hace (1) difícil de ignorar, y (2) de paso le ofrece una gran publicidad. Sin embargo, aun con esos "empujoncitos" que sin duda ayudaron a Google+ a crecer tan rápidamente, lo cierto es que en mi opinión Google+ se merece su éxito, en muchos sentidos es mejor que Facebook, aunque aun creo que muchos usuarios de ese otro portal se encontrarán un poco confuso utilizar a Google+ (pero eso está cambiando rápidamente a favor de Google+). Quiero aprovechar para expresar que me ha sorprendido el grado de participación que eliax está obteniendo de su comunidad de lectores a través de Google+. En varios de los artículos que salen en eliax (y que también publico a través de mi perfil de Google+) se generan más comentarios en Google+ que en Facebook o Twitter, lo que es de sorprender, ya que existen muchos menos usuarios en Google+ que en Facebook a la fecha. Eso me dice que uno o varios de estos escenarios está ocurriendo: 1. Debido a que hay menos usuarios, hay menos "ruido" en Google+ y por tanto es más fácil prestar atención a artículos como los de eliax. 2. Google hace un excelente trabajo filtrando contenido que encuentra relevante en el flujo de datos de amigos que muestra en nuestras pantallas de Google+. 3. Quizás los primeros usuarios que adoptan a Google+ son por lo general los más curiosos, o los que se animaron a unirse debido a los artículos que he escrito anteriormente al respecto, y eso hace que más usuarios que siguen a eliax comenten en Google+ que en Facebook. 4. El formato de Google+ hace más fácil el comentar sobre artículos de otras personas. Sin embargo, sea cual sea la razón, lo cierto es que hay mucha actividad en Google+, y si eres una persona que maneja alguna empresa, blog o cualquier otro tipo de portal en la web, este es el momento de entrar, pues como dicen, los primeros por lo general gozan de más popularidad al largo plazo. Otra observación que quiero hacer es que creo que al corto plazo Google+ lo estoy viendo ahora más como una amenaza a Twitter que a Facebook. No creo que Twitter vaya a desaparecer próximamente, pero si no se reinventan (¡por favor, eliminen el límite de 140 caracteres, o el no poder seguir una secuencia de comentarios en forma unificada!) creo que muchos optarán por Google+ en vez de esa plataforma, ya que ofrece casi los mismos beneficios, pero sin las restricciones y de forma bastante sencilla (aunque por el momento el As bajo la manga de Twitter es precisamente eso, que es sencillo, por lo que tiene un reto de mantener su sencillez y a la misma vez modernizarse). Al final del día, felicidades a Google, parece que como escribí en mi análisis previo, efectivamente dieron un home-run/golazo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esta película (de nombre original "Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2" o "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 2") apenas llegó anoche por estos rumbos (se estrenó hace un par de semana en EEUU y otros mercados), y por lo que había leído, para muchos esta es la mejor de las 8 películas, y déjenme decirles que incluso con altas expectativas debo estar de acuerdo con esa opinión, esta es por mucho la mejor película de Harry Potter, y en mi caso personal en particular es la primera película de Harry Potter que verdaderamente me ha gustado bastante. La película me sorprendió tanto que si no fuera por los actores yo hubiera dicho que es una Harry Potter totalmente nueva, como debió ser desde la primera, bastante dramática e interesante, y en muchos momentos hasta sorprendente. Noten que esta versión es relativamente lenta en el sentido de que la acción ocurre solo en momentos esporádicos, pero en esos momentos "lentos" la película nos atrapa y nos sentimos que de verdad estamos viendo una película de alta calidad, en todos los sentidos. Honestamente no se que metamorfosis le ocurrió al director David Yates, que ya había dirigido tres películas de Harry Potter anteriormente de manera ordinaria, pues esta ni parece realizada por él. Es sin duda su mejor trabajo a la fecha. Los actuaciones fueron todas excelentes, así como la escenografía y los efectos especiales, los cuales en algunos momentos fueron asombrosos sin llegar a distraer de la trama. Y en cuanto a los efectos 3D, fueron toda una sorpresa, pues de verdad que hicieron un muy buen trabajo. Voy tan lejos como para decir que esta película sin duda se beneficia del 3D, por lo que si pueden les sugiero la vean en ese formato. No dejen de verla, incluso si no les gustaron las otras películas de Harry Potter, esta se para por sí misma en un pedestal aparte de las anteriores. Le doy 9.25 de 10 Nota adicional 1: La película ya ha recaudado sobre los Mil Millones de dólares en todo el mundo en apenas las dos semanas que ha salido al mercado. Esperen en los próximas días/semanas que rompa varios récords más... Nota adicional 2: No puedo poner suficiente énfasis en lo interesante que son los libros. Las películas no le hacen justicia. El fenómeno de Harry Potter no es algo causado "por pura moda" sino que por un mérito literario y técnico bastante bien merecido. Aun recuerdo cuando leí el primer libro (después no pude dejar de leer los otros), pues la autora J. K. Rowling crea un mundo tan convincente que uno literalmente llega a ponderar si tal mundo puede existir, y la trama en los libros es varias órdenes de magnitud más interesante que en las películas, por lo que si desean una recomendación de libros para leer, esta es una que no lo tendrán que pensar dos veces. Y no se lleven de creer que Harry Potter es una serie de libros para niños, en realidad es una serie que será disfrutada por personas de desde los 9 hasta los 90 años. Avance de la película a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 3, 2011
|
![]() Esta vez el nombre de la película será "The Dark Knight Rises" ("El Cabellero Oscuro se Levanta"), aludiendo a que si nos recordamos, en la segunda parte ("The Dark Knight") Batman termina en efecto huyendo de la justicia y marginado ante la sociedad, mientras que en esta es su retorno a lo que esperamos sea el volver a ser el héroe que todos admiran. La película sale el 20 de Julio del 2012, por lo que nos vemos ese día de madrugada en el cine... ;) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El robot funciona utilizando un nuevo tipo de red neuronal (un conjunto de circuitos que imitan el cerebro humano) llamada SOINN (Self-Organizing Incremental Neural Network, o "Red Neuronal Incrementable y Auto-Organizada"). Pero a diferencia de otras redes neuronales que por lo general funcionan en un dominio en específico, esta red SOINN tiene la particularidad que aprende sobre cualquier cosa, e incorpora lo aprendido a su repertorio de cosas aprendidas globalmente. Como ejemplo concreto, al robot se le pide que recoja un vaso de agua (en donde el "agua" en realidad son unas canicas pequeñas como apreciarán en el video) y llene una taza con esa agua. El robot responde agarrando tanto la taza como el vaso, asegurándose que efectiva los tiene agarrados, y girando la muñeca para verter el agua en la taza. Pero he aquí lo asombroso (y lo que de verdad sorprende de la noticia): Al final de esa tarea el robot termina con ambas de sus manos ocupadas (una mano con la taza llena de agua, y la otra con el vaso vacío), por lo que se le pide en este momento al robot que ponga un cubo de hielo en la taza... Un robot tradicional no podría llevar a cabo esa tarea ya que por lo general hace una sola cosa bien, pero fuera de esa cosa es tan inteligente como un mosquito. Pero no este robot... Cuando se le pide la tarea del hielo, el robot razona, entendiendo que debe liberar una de sus manos para completar la tarea. En ese momento, decide que lo que debe poner en la mesa es el vaso vacío, cosa que procede a hacer, utilizando posteriormente su mano libre para tomar el cubo de hielo y verterlo en la taza de agua. Eso, por más simple que aparente (en particular dado lo trivial que es para un humano), es un paso monumental en la robótica e Inteligencia Artificial, ya que hablamos de un sistema que literalmente tuvo que "pensar" y "razonar" para poder llevar a cabo su tarea, y completarla exitosamente sin intervención humana. Pero más asombroso aun, es que sus diseñadores dicen que este robot en un futuro aprenderá de otros robots conectados a Internet. Como ejemplo ofrecen el escenario en donde se le pida al robot hacer te. Si este no sabe, este puede preguntarle a otro robot en Internet que sí sepa hacer te, y acumular ese conocimiento dentro de su propio cerebro, en esencia aprendiendo experiencias vividas por otros (lo que debe recordarles el artículo de ayer en eliax). En el peor de los casos que el robot no encuentre a otro robot que sepa, este sencillamente anuncia que no sabe como llevar a cabo la tarea en determinado paso, en cuyo momento un humano lo puede asistir. Y en el momento que el humano le enseña, este aprende no solo esa tarea en específico, sino que la acumula de forma genérica para poder utilizarla en otro tipo de tareas, muy similar a como lo hacemos los humanos. En esencia, este robot literalmente se torna más inteligente con el pasar del tiempo, aunque notemos que es un robot experimental con una capacidad limitada en su red neuronal, pero ya se pueden imaginar lo que será posible dentro de unos años cuando podamos tener circuitos con la complejidad del cerebro humano en un volumen equivalente o menor al de una manzana... ¡Gracias a todos los que me enviaron esta noticia por distintos medios! fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 2, 2011
|
![]() Se necesitó de Windows 7 (y Microsoft dejar de fabricar a Windows XP) para que por fin la tajada de mercado de Windows XP dentro de la familia Windows bajara por debajo del 50%. En la actualidad, entre todos los sistemas operativos Windows, XP tiene un 49.94%, el desencantador Windows Vista tiene un 9.24%, y Windows 7 ya posee un 27.87%. En total, los sistemas operativos Windows comandan por el momento un 87.66% del mercado de sistemas operativos de escritorio, aunque con tendencia descendente, pues según las más recientes estadísticas, Windows perdió un alarmante 5.1% del mercado en apenas los últimos 12 meses. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Si la teoría es correcta, en un universo paralelo, estoy efectuando un comentario inteligente."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax