texto:   A-   A+
eliax

La ultra-revolucionaria cámara de Lytro, permite enfocar a posteriori
eliax id: 8796 josé elías en jun 23, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Lytro Light Field Camera TechnologyEl año pasado les hablé de una revolucionaria tecnología desarrollada por Adobe que por medio de lo que llamaban un lente tipo plenoptic podía hacer un milagro: Era posible enfocar una fotografía en cualquier punto, después de la foto haberse tomado.

La tecnología es tan fascinante que les imploro lean ese artículo anterior que les ofrece más detalles, así como les muestra un video de la tecnología en funcionamiento.

Pues ahora, Adobe tiene competencia, y con una tecnología que llega incluso más lejos, y viene de parte de la empresa Lytro y su ultra-revolucionaria cámara de tipo "Light Field" ("Campo de Luz").

Las tecnologías de Adobe y Lytro aparentan funcionar de forma similar, pero en realidad son un poco diferentes, siendo esta de Lytro una mejor implementación en mi opinión.

La tecnología de Adobe funciona con un lente especial que se coloca entre un sensor de alta resolución, y el lente normal de la cámara, en donde ese lente especial está compuesto de miles de lentes (como los ojos de algunos insectos) que tienen como efecto el dividir la imagen en miles o miles de pequeñas imágenes que son grabadas por el sensor, en donde cada pequeña imagen (de unos cuantos pixeles) contiene información adicional de los ángulos en que la luz llegó a la cámara, y después con unos sofisticados algoritmos Adobe combina todas esas imágenes y entre todas obtiene una imagen de mayor tamaño y resolución, y con la capacidad de poder enfocar en cualquier punto de ella.

Mientras tanto, la tecnología de Lytro va más allá. Esta tecnología en realidad lo que hace es que reemplaza por completo el sensor tradicional que por años hemos tenido en cámaras digitales, y lo reemplaza por un novedoso nuevo diseño que capta no solo la intensidad de la luz en un fotosensor, sino que tiene la capacidad de capturar otros parámetros de la luz, como la dirección en que se dirigía al llegar a la cámara, intensidad, y el color.

En otras palabras, en sensores tradicionales lo que sucede es que un solo fotosensor concentra varios rayos de luz en sí mismo, pero en este nuevo tipo de sensor se capturan todos los rayos de luz de forma independiente, y parte del truco es que el sensor tiene (similar a la técnica de Adobe) una matriz de micro-lentes en cada punto receptor del sensor - información que obtuve al leer la tesis de doctorado de su inventor en este enlace (archivo PDF).

Con esta información adicional, Lytro puede hacer cosas que parecerían magia o trucos de efectos especiales. Ahora por ejemplo se puede enfocar en cualquier punto de la imagen (similar a la tecnología de Adobe), o incluso poner todos los planos de la fotografía enfocados, o incluso solo algunos planos enfocados y otros no (lo que abrirá todo un nuevo tipo de fotografía que hasta el momento eran imposibles de capturar).

Pero tan asombroso como todo esto, debido a que ese sensor captura toda la información de la luz que le llega, esa extra información también contiene información espacial, lo que permite que con ese solo sensor se puedan reconstruir imágenes tridimensionales que pueden verse en 3D con tecnologías estereoscópicas (como la nueva generación de televisores 3D).

Y esta tecnología, una vez más, traerá el debate a la mesa sobre lo que es "arte" o "fotografía pura".

Yo personalmente soy de los que opina que lo que importa es el producto final y no el medio utilizado. Hubo un tiempo en donde miles de fotógrafos se negaban a utilizar cámaras digitales ya que según ellos estas nunca capturarían "el sentimiento" de películas y procesos químicos (cuánto se equivocaron), y además existía otro grupo que pensaban que los procesos digitales hacían "extremadamente fácil" el poder sacar buenas fotos (un argumento que nunca he entendido, pues más bien parece que lo que sucede es que sienten su profesión amenazada por la gente común).

Para mí, si una imagen me impactó, pues me impactó y ya, no es verdad que me va a impactar menos por el hecho de saber que fue una foto manipulada en Photoshop o tomada con una cámara digital.

La Mona Lisa de Leonardo DaVinci después de todo nos impacta al verla, pero nadie se pone a pensar que para su tiempo era en realidad una obra que utilizaba las más avanzadas tecnologías del momento (como expliqué aquí).

La tecnología entonces debe ser tomada como un aliado al arte, y no una amenaza. Un aliado que abre puertas a posibilidades jamás antes posibles.

En cuanto a esta cámara de Lytro, ya posee prototipos internos, pero promete tener la primera cámara con esta tecnología disponible para el mercado de consumidores para finales de este año, y a un precio "competitivo" con cámaras actuales (es decir, no esperen una cámara muy barata en esta primera generación).

Lo que sí se, es que esta tecnología revolucionará el mundo de la fotografía de forma tan radical como lo permitió el mundo de la fotografía digital misma.

Finalmente, hay otras tecnologías tan asombrosas como esta a las cuales le falta aun más para llegar a consumidores, como esta otra de la cual les hablé hace 3 años y que permite (por imposible o asombroso que aparente) el iluminar una fotografía con cualquier tipo de luz posterior a haberse tomado la foto.

página oficial de Lytro (con galería de ejemplos)

Tésis de Doctorado del inventor y fundador de Lytro Ren Ng (en formato PDF)

Video promocional de la tecnología a continuación (enlace YouTube)...


A continuación, una muestra interactiva que te permite enfocar en varios puntos en la imagen (require Adobe Flash para funcionar en tu navegador)


autor: josé elías


Escritor John Locke vende 1 millón de libros por Kindle de Amazon
eliax id: 8794 josé elías en jun 22, 2011 a las 10:48 AM ( 10:48 horas)
El escritor John Locke acaba de unirse a un selecto grupo de escritores que ha vendido más de 1 millón de copias de sus obras, pero a diferencia de la mayoría, John Locke lo hizo publicando él mismo sus libros, y vendiéndolos exclusivamente en formato digital por la tienda Kindle de Amazon.

Esto, debería asustar un poco a las tradicionales editoras de libros impresos, porque he aquí un ejemplo de alguien que desde su propia casa, y en pocos minutos, inició a vender sus libros por el Internet directamente al público, utilizando la plataforma de Amazon como un punto de ventas.

Noten que en el artículo que enlazo en el periódico Los Angeles Times hacen unas muy buenas observaciones (en inglés) sobre el hecho de que este autor hubiera ganado más dinero vendiendo sus libros por canales tradicionales (Amazon te paga un 35% o un 70% dependiendo del precio que le pongas a tus libros, Locke vende sus novelas en 99 centavos de dólar por lo que solo le toca un 35%), sin embargo creo que ese periódico (en sí mismo, un medio tradicional) no ve lo que está sucediendo aquí...

Locke ciertamente pudo haber obtenido más dinero de una editora tradicional, pero eso es asumiendo que hubieran aceptado su libro en primer lugar, y es ahí en donde modelos de tiendas electrónicas tienen la gran ventaja sobre las tradicionales.

Yo mismo el otro día decidí experimental poniendo mi libro Máquinas en el Paraíso en Kindle, y desde que inicié el proceso hasta que finalicé no me tomó más de 1 hora hacer todo lo necesario para que mi libro subiera a la tienda de Amazon, y dos días después ya estaba a la venta y generando dinero (a quien le interese, aquí esta).

Por un canal tradicional, yo hubiera tenido que salir de casa, o hacer varias llamadas y enviar emails, cruzar los dedos y esperar que alguien se interesara en el libro, esperar que alguien lo leyera, posiblemente sufrir el tener que editar el libro por algún motivo u otro (algo que admito puede ser una ventaja más que desventaja), y en todo ese proceso muy posiblemente pasarían unos meses, sin ver un solo centavo y sin saber siquiera si el libro se publicaría, y en el proceso posiblemente perdiendo los derechos de publicación en otros mercados, entre otros inconvenientes.

Así que sí, ciertamente para autores establecidos el modelo tradicional funciona bastante bien, pero para nuevos autores el modelo electrónico es sencillamente un magneto con todo tipo de ventajas.

Y a propósito, en un futuro quizás escriba un artículo en eliax sobre mi experiencia publicando en Kindle, para el beneficio de los curiosos y los que deseen publicar sus libros por esa plataforma.

Algo me dice que así que las cámaras digitales permitieron una explosión de talento en el arte fotográfico, así mismo estos nuevos modelos de auto-publicación electrónica tendrán un efecto en el mundo literario...

¡Gracias al lector Chulian Assange por alertarme de la noticia!

fuente

autor: josé elías


GRAN HITO: Logran controlar memorias del cerebro, artificialmente
eliax id: 8793 josé elías en jun 22, 2011 a las 04:58 AM ( 04:58 horas)
MatrixCientíficos de Lake Forest University en los EEUU acaban de lograr uno de los más importantes experimentos en la neurociencia en tiempos recientes, al poder manipular el acto de memorización cerebral, a voluntad de los científicos.

En otras palabras, esto debería traerles recuerdos de las escenas en la película The Matrix en donde las personas pueden ser programadas en segundos con todo tipo de memorias para aprender por ejemplo artes marciales, volar un helicóptero, o incluso tener experiencias de recuerdos que en realidad nunca ocurrieron.

Este primer paso fue realizado con ratas de laboratorio, las cuales fueron entrenadas para memorizar cual de dos palancas les proveía de agua cuando tenían sed.

Sucede que al manipular el hipocampo (un área del cerebro que entre otras cosas se cree responsable de transformar memorias de corto plazo a memorias de largo plazo) con ciertos químicos, los científicos pudieron "borrar" memorias de largo plazo del cerebro de los ratones, los cuales después del procedimiento perdieron noción de cuál palanca era la que les proveía el agua.

Pero más sorprendente aun, es el hecho de que los científicos procedieron a crear un equivalente a un hipocampo artificial, que imitaba las funciones del hipocampo biológico, y utilizaron este nuevo hipocampo para literalmente implantar memorias en las ratas, las cuales una vez más recordaban cuál de las dos palancas les proveía de agua.

El próximo paso es experimentar con monos, para en un futuro sin duda proceder con humanos.

Los científicos responsables del estudio incluso dicen que esto demuestra la factibilidad en un futuro de poder crearse extensiones artificiales al cerebro que no solo recuperarían la memoria a pacientes de enfermedades como alzheimer's, sino que aluden incluso a la creación de extensiones cerebrales para amplificar nuestras funciones de memoria en tiempo real, muy parecido a The Matrix e Inception...

¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios!

fuente

autor: josé elías


El nuevo Nokia N9, pone en duda motivo de alianza con Microsoft
eliax id: 8791 josé elías en jun 22, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
Nokia N9Nokia acaba de anunciar un nuevo celular inteligente al que llama el Nokia N9, y lo primero que pensé cuando vi la demostración de este celular (que utiliza el sistema operativo MeeGo, y no el Microsoft Windows Phone 7) fue "¿alguien me puede explicar la razón de por qué Nokia decidió abandonar su plataforma y vender su alma unirse a Microsoft?".

Con poca duda lo digo, este es quizás el mejor celular que Nokia ha creado a la fecha, y no tiene absolutamente nada que envidiarle a lo mejor de Windows Phone 7 a la fecha.

Incluso, ahora más que nunca me pondero si en realidad como dijeron muchos el día que Nokia anunció su alianza con Microsoft si toda esta situación se dio debido a que el Gerente General de Nokia, Stephen Elop, es un ex-empleado de Microsoft... (yo ya cuestioné su moralidad en este artículo previo).

El Nokia N9 no solo es sexy (el video no creo que le hace justicia), sino que está construído como un tanque de guerra, envuelto por completo en el cristal patentado llamado "Gorilla Glass", y su pantalla está totalmente integrada de forma curveada al cuerpo del celular mismo. Así mismo incluye una cámara de 8MP y una pantalla con resolución de 480x854. Incluso puede desplegar imágenes directamente a un televisor de alta definición, y soporta la tecnología NFC.

Este celular, con un gran esfuerzo por parte de Nokia de reinventar su tienda de aplicaciones (y herramientas para generar aplicaciones), y utilizando la fuerza que posee actualmente en muchos mercados, hubiera sido suficiente como para darle una muy buena batalla o incluso desplazar a Windows Phone 7 del mercado, pero el trato ya está hecho y este es posible que sea el último (o uno de los últimos) celulares de Nokia sin el sistema operativo de Microsoft.

Lo que sí es seguro es que al menos no podremos culpar al departamento de ingeniería de Nokia por falta de visión y ejecución, pues con este dispositivo los ingenieros de Nokia a quien le envían un mensaje no es solo a los consumidores, sino que a su propio Gerente General, y el mensaje es este: Stephen Elop, le faltó visión, y su medida de unirse a Microsoft fue una medida desesperada de último minuto al usted no poder predecir con anterioridad las tendencias del mercado...

Paradójicamente, este es un momento de gran orgullo y tristeza a la vez en los pasillos de Nokia.

página oficial del Nokia N9

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


BREVES: Despidos en RIM/Blackberry, TV de Apple, SkyDrive, K Computer
eliax id: 8792 josé elías en jun 21, 2011 a las 10:36 PM ( 22:36 horas)
Ahora los dejo con una rápida dósis de BREVES...

1. Inician los despidos en RIM
RIM BlackberryDado sus malos resultados en su último cuarto (debido a esto), RIM (la empresa que fabrica los populares celulares Blackberry) ha iniciado a despedir empleados, lo que no pinta bien para su futuro (que creo reside en ser adquirida por algún otro gigante). Las acciones de la empresa han caído más de un 50% en lo que va de año. fuente - Y no dejen de leer mi predicción #21 para este año

2. RUMOR: Apple a vender televisores con iOS
Apple TVApple ya tiene un Apple TV, pero no es un televisor, sino que una cajita que conectas a tu televisor, pero acaban de surgir esta semana fuertes rumores de que la empresa entrará al mercado de televisores, integrados con el Apple TV y quizás un par de sorpresas más (yo me puedo imaginar una cámara con FaceTime integrada, así como integración con iCloud). fuente - Y a propósito, esa fue mi predicción #11 para este año.

3. La nueva super-computadora activa más potente del mundo, la K Computer
PotenteEn Japón acaban de arrebatar el título de la supercomputadora más potente del mundo, en el Riken Advanced Institute for Computational Science con la "K Computer", una máquina capaz de ejecutar 8.2 PetaFLOPS, o 8 mil doscientos millones de millonesde cálculos de punto flotante por segundo. Esta máquina está compuesta por 68,000 procesadores Fujitsu SPARC64 VIIIfx distribuidos entre 672 gabinetes de servidores. fuente - Pero, ¿que no era la Cray XK6 la más potente con 50 PetaFLOPS? En realidad no, como pueden leer una aclaración aquí.

4. Microsoft abandona Silverlight por HTML5 en remodelado SkyDrive
Windows Live SkyDriveEl servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft, SkyDrive, fue recientemente rediseñado por la empresa (y se ve bastante bien), y un cambio bastante significativo es que la empresa decidió abandonar su tecnología Silverlight (que Microsoft anunció como el competidor a Macromedia/Adobe Flash), y lo reemplazó por HTML5. Esto obviamente debido al gran crecimiento de navegadores alternativos como Google Chrome, Firefox y Safari, que no soportan Silverlight pero sí soportan HTML5. fuente - Esto agrega más leña al fuego al rumor de que Microsoft ya no pondrá énfasis en Silverlight y que pondrá mucho más énfasis en HTML5 (en particular en Windows 8). Lean además mi predicción #16 para este año.

autor: josé elías


Acaba de salir Final Cut Pro X en el Mac App Store, US$299
eliax id: 8790 josé elías en jun 21, 2011 a las 10:11 AM ( 10:11 horas)
Final Cut Pro XComo reportado hace unos meses atrás, Apple acaba de hacer realidad la promesa de sacar la totalmente nueva versión de Final Cut Pro X en su tienda de aplicaciones para Mac OS X (la Mac App Store), y al increíble precio de US$299 dólares.

De paso la empresa sacó los módulos Motion 5 y Compressor 4 por tan solo US$49 dólares cada uno.

Para el que no sepa, Final Cut Pro X es un editor de video, de los que permiten que editores de películas/cine/videos/documentales "corten" sus obras maestras. Final Cut Pro por años ha sido uno de los 3 grandes líderes del mercado, y ahora con esta versión se posiciona fuertemente para robar los corazones de editores en todo el mundo, y con una potente arma: Precio.

Para que tengan una idea, este tipo de software por lo general cuesta miles de dólares, por lo que ver algo de esta potencia, y a este precio, es un hito en la industria, una movida que sin duda será acogida con ambos brazos por la nueva generación de cineastas de cine independiente (e incluso, a este precio hasta muchos aficionados que antes tenían que conformarse con soluciones muchísimo más limitadas).

Entre las mejoras se encuentran un interfaz totalmente rediseñado, y capacidad de editar video 4K (es decir, video con más de 4,000 lineas horizontales, como el formato utilizado en los proyectores de video profesionales) en tiempo real (siempre y cuando tengas un hardware moderno), lo que también es otro gran logro.

Noten que con esta versión Apple se pone a la par con Adobe Premiere con un motor que edita todo tipo de video en tiempo real gracias al poder del GPU.

Final Cut Pro X necesita como mínimo una Mac con un procesador Core 2 Duo, 2GB de memoria (4GB recomendado), y una tarjeta de video capaz de manejar la arquitectura Open-CL (casi todas las Macs/MacBooks recientes lo soportan).

página oficial de Final Cut Pro X (incluye videos de todo lo nuevo)

Actualización: He aquí un vistazo a lo nuevo.

autor: josé elías


Científicos logran re-crecer músculos de pierna destrozada en soldado
eliax id: 8789 josé elías en jun 21, 2011 a las 12:45 AM ( 00:45 horas)
En lo que se considera un hito de la ciencia médica, científicos lograron por primera vez hacer crecer la mayor parte de los músculos de una pierna destruída en más del 70% debido a una explosión en combate.

El paciente, Isaias Hernandez, tenía 19 años y trabajaba en Afganistán cuando explotó una bomba que le llevó la mayor parte de su pierna.

Según los especialistas, en este caso el tratamiento es claro, amputación de la pierna. Sin embargo, esta vez los científicos estaban listos para probar una revolucionaria técnica que consiste en abrir la pierna y aplicar capas de unas hormonas de crecimiento sustraídas de vejigas de cerdo, más otras sustancias químicas.

Lo asombroso del caso es que no solo se regeneraron los músculos, sino que además el tejido óseo, terminando el soldado con una casi completa recuperación.

Dado el éxito de este tratamiento, científicos esperan poder cambiar para siempre los procedimientos que por lo general conllevan a amputaciones de miembros en humanos en todos los países del mundo.

El procedimiento se llevó a cabo gracias a una inversión de US$70 millones de dólares por las fuerzas armadas de los EEUU (que investigan formas de mejorar la vida de soldados heridos), y el procedimiento fue realizado en el McGowan Institute for Regenerative Medicine en la Universidad de Pittsburgh, EEUU.

fuente

autor: josé elías


En enero del 2012 se podrá registrar cualquier TLD en Internet. Explicado
eliax id: 8788 josé elías en jun 21, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
En el 2008 les informé que se había iniciado formalmente el proceso para permitir el registro de cualquier TLD (nombres de dominio de Internet de alto nivel), y por fin la entidad que regula estos nombres (ICANN) acaba de aceptar la propuesta.

Un TLD es la terminación que todos conocemos en las páginas de Internet (o más bien, "dominios" en este caso) como por ejemplo el .com o el .net al final del nombre. Así que por ejemplo, en la página eliax.com el TLD sería "com".

En otras palabras, ahora se podrán registrar esos nombres que están al mismo nivel del .com. ,net, .org o los que finalizan en los códigos de países (como .es para España, .mx para México, o .do para República Dominicana).

Esto es algo que por años yo mismo he abogado se permitiera hacer, pues es un paso lógico en el formato de nombres. Esto sin embargo por fin será la manera en que se demote la importancia de los codiciados dominios que terminan en ".com".

Ahora el TLD ".com" pasará a ser un lugar genérico para los que no puedan pagar por tener un TLD propio.

Eso significa por ejemplo que empresas como Google podrán tener la dirección en Internet "google" sin necesidad de "google.com", lo que le daría un más alto perfil al portal y haría su acceso más fácil. Sin embargo, la mala noticia es que estos TLDs se venderán en US$185,000 dólares cada uno, por lo que solo las más grandes empresas podrán comprarlos (ya me imagino lo caro que se pondrá el TLD "sex").

Las ventas de estos TLDs inicia el 12 de Enero del 2012, por lo que ya para el próximo año vayan acostumbrándose a nuevos dominios de alto nivel de todo tipo.

Será interesante ver lo que sucederá en enero, pues esta sin duda que será una carrera como la fiebre del oro para obtener los mejores nombres...

fuente

autor: josé elías


Vestido de Marilyn Monroe se vende por US$4.6 millones en subasta
eliax id: 8787 josé elías en jun 20, 2011 a las 07:23 PM ( 19:23 horas)
Marilyn MonroeEl icónico vestido que la también icónica Marilyn Monroe tenía puesto en la famosa pose mientras se paraba sobre los conductos de aire del tren subterraneo en New York acaba de venderse por nada más ni nada menos que US$4.6 Millones de dólares.

La famosa escena con el famoso vestido en realidad fue parte de la película "The Seven Year Itch" del 1955, en donde la famosa pose captó la atención de todo el mundo quien deseaba ver que había debajo del vistoso vestido blanco.

El coleccionista que pagó semejante suma prefirió permanecer anónimo, según un vocero de la casa de subasta (en donde el vestido inició con una puja inicial de US$1 Millón de dólares).

fuente

autor: josé elías


Una hija a recibir trasplante de útero de su madre para procrearse
eliax id: 8786 josé elías en jun 20, 2011 a las 11:19 AM ( 11:19 horas)
ÚteroEn lo que es sin duda una noticia emocional y esperanzadora para muchas mujeres que no pueden concebir hijos, pronto se realizará el primer trasplante de útero entre una madre e hija.

La hija, Sara Ottosson de 25 años de edad, recibirá el útero de su madre Eva Ottosson, en una operación a realizarse en la Universidad de Gothenburg en Suecia.

Sara sufre de una condición llamada el Síndrome "Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser", que tiene como resultado un subdesarrollo de su útero.

Esta es la segunda vez que se intenta un procedimiento como este, siendo la primera vez en el 2002 en Arabia Saudita, en un proceso que permitió que la receptora del útero (no relacionada con la donante) rechazara el útero después de 3 meses. En este caso sin embargo, dada la mejor compatibilidad entre madre e hija, y varios avances realizados en el área de la salud desde entonces, se espera un mejor desenlace.

Deseémosle suerte, y ya los actualizaré acá mismo en eliax en un futuro cuando sepa de los resultados (¡esperemos un bebé saludable!).

No dejen de ver el video fuente de esta noticia a continuación, es en inglés pero podrán ver a la madre hablando de lo que siente al donar su útero a su hija. Yo lo que sí puedo decir es que si fuera mujer y madre, y tuviera en esta situación, no lo pensara dos veces en donar mi útero a mi hija.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El nuevo Enemigo Público #1 de Linux en escritorio: Dispositivos móviles...
eliax id: 8779 josé elías en jun 20, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
LinuxSe buscaeliaxEste editorial de hoy es una integración de varios artículos y comentarios que he realizado en eliax en años recientes, pero esta vez enfocados en el tema de dispositivos móviles, los cuales como escribí en el título de este artículo, son el nuevo principal enemigo de Linux en el sector de sistemas operativos para consumidores (noten que no me estoy refiriendo a Linux en servidores o sistemas incrustados de bajo nivel, en donde Linux está haciendo bastante bien - tomen eso en consideración a la hora de comentar).

Antes de iniciar, veamos primero por qué Linux impactó en el espacio de sistemas operativos de consumidores (en donde "impactó" es un término relativo, ya que Linux continúa estancado en el espacio con entre un 1 y un 4% del mercado, según se cuente).

Linux de salida ofreció dos componentes bastante atractivos: Era Libre y Gratis, a diferencia de "El Jefe" de ese entonces, Windows, que era Propietario y Comercial. Recordemos que Linux surgió en una era en donde era normal tener una PC de escritorio, y en donde era también normal que uno armara su propia PC a su antojo, incluyendo uno poder instalar su propio sistema operativo.

Linux de paso pasó a representar un símbolo de libertad, expresión, y cooperativismo, a una escala como pocas veces se ha visto en el mundo del software (o incluso, fuera del software).

Linux fue rápidamente adoptado por hackers, geeks, entusiastas y fans de la tecnología, en particular en círculos académicos, y posteriormente dada su madurez y estabilidad fue descubierto por el mundo empresarial, inicialmente por aquellos que tenían familiaridad con UNIX (las raíces de Linux) y posteriormente por incluso empresas acostumbradas al mundo Microsoft quienes descubrieron que podían obtener unos fuertes ahorros en licencias al adoptar Linux y otras soluciones similares (como la base de datos MySQL, el servidor web Apache y plataformas de aplicaciones como PHP - el famoso "Combo LAMP").

En paralelo a todo eso, empresas como Red Hat, SUSE, Corel y más recientemente Canonical con su distribución de Ubuntu Linux estuvieron tratando de romper el mercado de sistemas operativos de consumidores, en efecto tratando de destronar a Windows.

Pero el intento fue fallido (aun muchos se aferren aun a que existen esperanzas).

Lo cierto es que Linux nunca pudo afectar las ventas de Windows de forma significativa, y las razones fueron varias desde la infamiliaridad de los usuarios comunes con Linux, hasta el virtual monopolio de Microsoft con los fabricantes. Sin embargo, sea cual sea la razón, es inconsecuente en todo esto, porque al final del día las cifras no mienten y Linux sencillamente continúa estancada año tras año en ese mercado.

Pero peor aun para Linux en escritorios, es que un par de sucesos ocurrieron en estos últimos 4 años que cambiarían las fortunas de Linux en este entorno para siempre...

Lo primero fue la salida del iPhone, el cual con su revolucionario interfaz y posterior tienda de aplicaciones redefiniría lo que sería la próxima generación de dispositivos móviles, siendo su fórmula tan exitosa que todo nuevo celular inteligente de ahí en adelante imitaría al iPhone, desde Google con Android hasta HP/Palm con su Web OS en el Palm Pre, y más recientemente los intentos tardíos de RIM/Blackberry y Microsoft. Y los que no imitaron al iPhone (Nokia) ya vieron lo que les ha sucedido...

El segundo suceso fue la salida del iPad el año pasado, que una vez más redefiniría lo que sería la nueva generación de dispositivos de computación personal, desde ya afectando las ventas de laptops y netbooks, y una vez más agarrando desprevenidos a la industria quien un año después trata desesperadamente de alcanzar a Apple (RIM/Blackberry con su PlayBook, HP/Palm con su TouchPad, Microsoft en el 2012 o 2013 con Windows 8 para tabletas, y Android 3.0 de Google).

Pero, ¿y en qué afectó esto a Linux en el mercado de sistemas operativos para consumidores? En una forma crucial: Todas estas nuevas plataformas promueven un sistema relativamente cerrado y de hardware bastante bien controlado.

Ojo, no asuman inmediatamente que esto fue una medida premeditad de la industria, sino que fue una necesidad del mercado: Appe dejó demostrado y sin margen de duda que el usuario común lo que desea es un dispositivo sencillo, libre de mantenimiento, en donde las cosas simplemente "funcionen". Apple trajo el concepto de la sencillez de utilizar un televisor o un radio al mundo de la PC, y los consumidores respondieron muy favorablemente a la propuesta, y obviamente el resto del mercado tomó nota y decidió responder un poco más rápido que como lo hizo ante el fenómeno iPhone.

Esto de paso dejó a Linux en una posición incómoda, puesto que mientras distribuciones como Ubuntu Linux aun tratan de competir contra Windows, el mercado ya se está moviendo a una era post-PC (como vaticiné el mismo día que se reveló el iPad por primera vez). En otras palabras, en un mundo de mamíferos más pequeños y ágiles, Linux continúa librando una batalla contra los dinosaurios destinados a la extinción...

Y la situación es muchísimo más difícil para Linux que lo que muchos estarían dispuestos a aceptar. A diferencia del mundo de la PC genérica de años atrás, todas las nuevas plataformas móviles dominantes (con Android y iOS liderando) no permiten modificar el sistema operativo local y muchos menos reemplazarlo.

Peor aun para Linux, se ha hecho evidente que el futuro de distribución de software es a través de tiendas de aplicaciones integradas y de fácil uso, que integren funcionalidades de pago y actualizaciones automáticas de aplicaciones, y desde un lugar centralizado y seguro. Pero este modelo comercial también va en contra de muchos en la comunidad de Linux que creen que todo debe ser abierto, libre, y en muchos casos incluso gratis.

Si una lección aprendió Google de su tienda de aplicaciones para Android es que aunque palabras como "libre" y "gratis" suenan bien en presentaciones y material de mercadeo, que la realidad es otra. La tienda de Android vive tan plagada de aplicaciones malignas (roban claves, molestan, envían SPAM, etc), que Google se ha visto en la necesidad de controlar la tienda de forma bastante similar a como lo hace Apple para subir su calidad.

Así que como he escrito en otros editoriales previos en eliax, si Linux quiere proliferar en este nuevo mundo tendrá que dejar atrás el fanatismo de muchos de sus contribuidores y empezar a adoptar una mentalidad más abierta al mundo comercial, empezando por ponerse los principales apoyadores de Linux de acuerdo en un modelo de tienda de aplicaciones, así como en una versión verdaderamente unificada y estandarizada de Linux para entornos móviles.

Si embargo, dado el historial de Linux, expreso desde ahora que dudo que los principales actores en el mundo Linux se pongan de acuerdo, lo que lamentablemente solo contribuirá a que Linux se quede aun más atrás en esta nueva generación de plataformas personales...

Ahora, y antes de que alguien lo mencione en los comentarios, aunque ciertamente la plataforma Android utiliza el Linux Kernel, lo cierto es que lo utiliza solo como apoyo, pues la verdadera plataforma Android es en realidad compuesta por las librerías de APIs en Java, lo que significa que si a Google le diera la gana en un futuro, pudiera reemplazar todo el subsistema de Linux y reemplazarlo por algo diferente y aun así la vasta mayoría de aplicaciones Android continuarían funcionando como siempre lo han hecho.

Finalmente quiero mencionar para los que generalmente comentan a estos editoriales que escribo sobre Linux de vez en cuando, que a mi personalmente me apena esta situación de Linux, y quisiera que fuera diferente, pero lo que escribo aquí es sencillamente la realidad que veo. No tomen este editorial como un ataque personal hacia ustedes, y abran los ojos con objetividad y entiendan el problema, pues solo así se podría busca una solución...

Nota: Apenas escribía este artículo me topé con la noticia de que Adobe dejará de soportar Adobe AIR para Linux, citando como razón el hecho de que prefiere concentrar sus esfuerzos en el mercado móvil (citan a iOS y Android explícitamente) que ha experimentado un fuerte crecimiento mientras que el mercado de Linux en escritorio permanece estancado con alrededor de un 1% del mercado. fuente

autor: josé elías


RIM/Blackberry empieza a caer, acciones se desploman 21%, pierde mercado
eliax id: 8782 josé elías en jun 19, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
RIM BlackberryEl año pasado predije no solo que Nokia entraría en fuertes problemas y que quedaría fuera de competencia, sino que posteriormente en mi predicción #21 de diciembre del año pasado escribí que RIM/Blackberry seguiría el mismo camino que Nokia, aunque no tan precipitadamente dado su As bajo la manga en forma de su plataforma de mensajería BBM.

Así mismo hace 3 meses escribí un artículo titulado "Editorial eliax: Hora de RIM definir el futuro de BlackBerry y BBM", en donde no solo hice mención detallada de los problemas (y los puntos fuertes) de RIM/Blackberry, sino que además sugerí un par de cosas que la empresa podría hacer para salvar su pellejo.

Y ahora, lamentablemente, parece que el tiempo de tomar decisiones drásticas le acaba de llegar a la empresa...

No solo anunció Apple un competidor mejorado y directo al BBM llamado iMessage hace pocos días, sino que además recientemente perdió el primer lugar en el mercado de dispositivos móviles en los EEUU al Google Android, y pocos meses después perdió el segundo lugar ante el iPhone.

En otras palabras, los usuarios de Blackberry están migrando hacia Android y iPhone en masa.

Como si fuera poco, a finales de esta semana RIM reportó sus estados financieros, y no fueron bonitos... No solo no llenó las expectativas de los inversionistas, sino que estos castigaron la empresa haciéndole perder el 21% de su valor en tan solo un día en la bolsa de valores (fuente). Noten que las acciones de RIM han decaído un 52% en lo que va del año...

RIM sencillamente se ha quedado estancada en depender exclusivamente de su plataforma de mensajería BBM, la cual ya está siendo emulada por terceros como Whatsapp, y por fuertes competidores como Apple (y no duden que eventualmente Google, Microsoft y HP/Palm). Similar a Nokia y Microsoft, la empresa se perdió de la ola de los celulares inteligentes, de la ola de las tiendas de aplicaciones, y recientemente de la ola de las tablets y nube en internet.

Y hablando de tablets, la empresa mencionó en su reporte a inversionistas que ha "enviado" 500,000 tabletas de su RIM PlayBook a las tiendas, pero evadió el ofrecer cifras de cuantas de esas 500,000 tabletas se vendieron, lo que parece corroborar lo que muchos analistas han dicho, el PlayBook, y similar a las otras tablets con versiones de Android, están teniendo un fuerte problema para venderse en el mercado y competir contra el iPad y su año de ventaja que le lleva al resto de la industria.

Pero lo peor de todo es que al menos que tengan un arma secreta de la cual nadie sabe, RIM no tiene nada en el horizonte con lo cual contrarrestar los misiles de Google y Apple.

Así que una vez más, no estaría de más que lo empresarios de RIM ponderaran mis consejos en este artículo...

autor: josé elías


Firefox 5 disponible ahora mismo, 3 días antes de la salida oficial
eliax id: 8784 josé elías en jun 18, 2011 a las 08:08 PM ( 20:08 horas)
FirefoxSorpresivamente, los creadores de Firefox acaban de hacer disponible en sus servidores FTP la versión final de este excelente navegador web, 3 días antes de su fecha oficial de salida, y en versiones para Windows, Mac y Linux.

¡Así que ha descargar! (¡y gracias a los que me alertaron sobre esto!)

enlace para Windows (Firefox Setup 5.0.exe)

enlace para Mac (Firefox 5.0.dmg)

enlace para Linux (firefox-5.0.tar.bz2)

autor: josé elías


Por qué el que se ahoga no parece ahogarse, y cómo detectarlo
eliax id: 8781 josé elías en jun 18, 2011 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
Hoy quiero cambiar un poco la rutina científico-curioso-tecnológica de eliax enviándolos a leer un artículo que literalmente puede salvar la vida de alguien, en particular niños. Y como verán al final de esta entrada, parte de la existencia de este blog está relacionada con el tema de este artículo...

El artículo trata sobre el estereotipo que todos captamos en la TV sobre lo que es el ahogarse en agua en cualquier escenario (playa, rio, piscina/pileta, etc), y de lo peligroso que es el uno no poder identificar cuando alguien (particularmente un niño) se está ahogando.

Para que tengan una idea de lo serio del caso, aproximadamente la mitad de los niños que mueren ahogados cada año mueren a escasos metros de sus padres, en muchos casos estos viéndolos y no pudiendo reconocer que sus hijos están en realidad muriendo.

Esto se debe a que cuando uno se ahoga uno no reacciona como lo vemos en la TV o el Cine, supuestamente dando gritos y haciendo movimientos violentos, ya que como leerán en el artículo a donde los envío (con versiones en inglés y en español) nuestro sistema de defensa da prioridad a la respiración por sobre el gritar, e instintivamente perdemos el control de nuestros brazos los cuales los utilizamos para hacer movimientos que nos mantengan a flote, en vez de pedir ayuda con ellos.

Así que hoy les ruego lean este artículo, en donde aprenderán a reconocer a alguien que se esté ahogando, y puedan reaccionar (por lo general no tienen más de 30 a 60 segundos para ayudar a la persona que se está ahogando antes de que sea demasiado tarde).

Y en nota curiosa para los que siguen el blog a diario, les comento que a temprana edad me ahogué en un rio, y fue una experiencia que nunca olvidaré y que afortunadamente gracias a un buen samaritano que reconoció que algo me había sucedido estoy aquí todos los días compartiendo artículos como este con ustedes...

¡Gracias a mi amigo Kevin Perreault por el utilísimo enlace!

Enlace al artículo (versión en español)

Enlace al artículo (versión en inglés)

autor: josé elías


Cleverbot, una página robótica con la cual puedes "conversar"
eliax id: 8780 josé elías en jun 17, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
CleverbotHoy los dejo con algo curioso, Cleverbot (que en español sería "El Robot Listo"), una página web "robótica" que simula un robot de Inteligencia Artificial con el cual pueden establecer conversaciones "normales" en inglés.

Noten que aunque Cleverbot aparente tener cierto grado de inteligencia artificial, que en realidad lo único que hace es utilizar su base de datos de más de 20 millones de conversaciones almacenadas para elegir la mejor respuesta a tu pregunta o punto de conversación. En otras palabras, estás en realidad chateando con otros usuarios como tu, a través del tiempo, lo que sí es algo curioso y genial... :)

Por otro lado, si quieren ver lo lejos que la verdadera Inteligencia Artificial ha llegado, les recomiendo ver estos videos de la supercomputadora Watson jugando el juego de Jeopardy! contra los dos más talentosos humanos del mundo en ese juego.

página oficial de Cleverbot

autor: josé elías


Editorial Eliax: Patentes, una bomba de tiempo...
eliax id: 8778 josé elías en jun 16, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Invento de Leonardo DaVincieliaxEl título que originalmente le iba a dar a este editorial era "Editorial Eliax: Cuando la patentes inhiben en vez de formentar innovación", pero en último minuto decidí que era mejor el título actual, y en los próximos párrafos espero poder explicar por qué...

El propósito (ideal) detrás de las patentes es en realidad bastante noble: Las patentes fueron creadas como una forma de incentivar la innovación y premiar los esfuerzos de los inventores.

Es decir, si tu tenías una gran idea de algo que nadie más había hecho antes, la idea es que tuvieras el derecho de obtener una patente por tu invento, y después que gozaras de los beneficios de tu intelecto cuando tu patente se convirtiera en un producto o servicio de beneficio para la humanidad.

Y noten, que por al menos un par de siglos esa visión original se convirtió en uno de los más potentes motores de la toda la historia de la humanidad para incentivar la imaginación y el desarrollo de ciencias, tecnologías y todo tipo de ocios, haciendo nuestras vidas más placenteras y felices.

Debido a eso yo mismo he sido un gran apoyador del sistema de patentes, pues como toda persona con una buena idea, me gustaría ser recompensado por mis esfuerzos.

Sin embargo, algo ha estado sucediendo en los últimos años que está corrompiendo los mismos cimientos e ideales sobre las cuales se fundaron los modelos de patentes actuales.

El problema es en realidad una serie de problemas, pero que se pueden reducir a una sola cosa: Hoy día estamos llegando a un punto en donde las patentes no se están utilizando como una forma de protección al inventor, sino como una forma de evitar que otros inventores hagan otros inventos.

Es decir, una cosa es que obtenga una patente para que alguien no copie mi idea por un determinado período de tiempo, otra es que utilice mi patente para evitar que otro haga algo diferente a lo mío, amparándome en que el invento del otro utiliza un componente ideado por mi.

El gran problema con todo esto, obviamente, es que existe un gran área gris en donde es difícil (ante los ojos exactos de leyes escritas) decidir si un nuevo invento es algo similar a algo existente o verdaderamente es algo innovador.

Para que entiendan mejor a lo que me refiero, utilicemos un ejemplo.

Digamos que un estudiante brillante de alguna universidad decide crear su propia compañía de celulares inteligentes para competir contra iPhone y Android, y que lo que él planea hacer es algo totalmente diferente y revolucionario a lo que llamará el IrixPhone (lean aquí sobre el IrixPhone), un dispositivo que desplegará imágenes directamente a la retina de las personas y que utilizará una serie de gestos e incluso comandos capturados desde la región del habla del cerebro para obtener comandos del usuario.

Esto, bajo todo el sentido de la palabra de la persona promedio, sería algo totalmente nuevo y novedoso, y merecedor de una patente. Sin embargo, la realidad es otra.

Sucede que nuestro estudiante no puede construir su IrixPhone, debido a que existen patentes que gobiernan el uso de pantallas que despliegan información en los ojos, patentes sobre gestos, patentes sobre comunicación cerebral, patentes sobre la forma en que se despliega la información en la pantalla, patentes en el sistema de comunicación, etc.

Tan solo para arrancar con su idea este estudiante posiblemente se vea ante la realidad de pagar decenas de millones de dólares en patentes, aun su idea sea algo totalmente novedoso.

Y eso nos lleva a uno de los problemas actuales: El sistema actual de patentes está favoreciendo cada vez más a las grandes empresas, y creando fuerte barreras para la entrada de pequeñas empresas en el mercado, en efecto desacelerando el ritmo de innovación.

El problema se está haciendo tan grave, que el tener patentes se ha tornado en un negocio en sí mismo, en donde se generan bienes no por los inventos que permiten hacer esas patentes, sino que por las patentes en sí.

Un ejemplo actual es lo que sucedió hace una semana entre Apple y Nokia. Apple accedió a pagarle a Nokia una suma no revelada como concepto de poder utilizar sus patentes en el iPhone. Según expertos en la materia, esto podría significar para Nokia sobre los US$500 millones de dólares al año, solo por concepto de patentes.

En otras palabras, Nokia no está utilizando esas patentes como protección para sus productos, sino que como artículo de negociación para hacer dinero por las patentes en sí.

Esto ha dado paso a un nuevo tipo de empresas, las llamadas "Patent Trolls". Estas son empresas, generalmente lideradas por firmas de abogados, cuya única razón de existir (y única forma de ingreso) es comprar o generar patentes, y después utilizar esas patentes para amenazar a cientos de empresas con tales patentes y obtener pagos sustanciales.

Y hablamos de patentes tan triviales como (para ilustrar) la del simple hecho de presionar una tecla. Y lamentablemente, estas empresas en muchos casos ganan sus demandas en cortes ya que sencillamente las leyes están estructuradas para proteger cualquier patente de cualquier tamaño o utilidad de forma por igual, haciendo imposible en la mayoría de los casos perder la pelea.

Pero peor aun, estos Patent Trolls apuntan sus armas a pequeñas empresas, las cuales aun pudieran defenderse exitosamente, no lo hacen por la sencilla razón de que les costaría más dinero pagar a una buena firma de abogados que los represente, que a simplemente acceder a la demanda de los Patent Trolls y pagar un monto único o comisiones por el uso de tales patentes.

En otras palabras, el mundo de las patentes está pasando de ser un instrumento de innovación a ser un instrumento de intimidación y negociación.

Y si quieren ver el ejemplo más extremo: Hoy día se estima que el 20% de nuestros propios genes han sido patentados (fuente). Cómo alguien puede patentar los genes con los cuales ya nacemos, es algo que escapa mi imaginación, pero es la realidad y eso ya está teniendo un efecto en investigación de avanzada, en donde muchos laboratorios ya no pueden hacer investigaciones con genes ya patentados por otros laboratorios.

Sin embargo, no asuman por todo lo que he escrito hasta el momento que estoy ahora totalmente en contra de patentes. Lo que estoy sugiriendo es que ha llegado la hora de hacer fuertes reformas a los sistemas de patentes actuales, con el propósito de encausar el proceso al camino original en donde la visión era incentivar la innovación.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues la verdad es que este es un tema difícil que requiere de un buen debate (y ojalá que este artículo sirva para iniciar uno), pero para iniciar, creo que una buena sugerencia sería la de acortar considerablemente el tiempo otorgado a las patentes.

Hoy día en muchos países hablamos de que una patente dura 17 años o más. Creo que si acortamos sustancialmente ese tiempo, eso presionará a los inventores a que hagan algo sustancial con la idea lo más rápido posible, o la pierdan al dominio público para siempre. Hablo de un período de quizás 5 a 6 años desde la fecha en que se aplicó por la patente (no desde la fecha en que se otorgó la patente).

Obviamente esto requeriría además de reforma en el sistema de review de patentes en las distintas oficinas de patentes del mundo, en donde se deberá acortar considerablemente el tiempo de espera (hoy día es normal esperar incluso 5 años para que uno obtenga una patente).

Otra sugerencia es la de poner más fuerza en "patentes obvias" para no otorgarlas. Por "patentes obvias" me refiero a patentes que aunque quizás tengan un caracter inventivo, es algo que cualquier experto en la materia inventaría lo mismo para resolver el mismo problema.

Como ejemplo, ¿sabían que las teclas con los nombres de "Page Up" y "Page Down" (encima de las teclas del cursor en la mayoría de teclados de PC de hoy día) están patentadas por Microsoft?

Así mismo por increíble que parezca existen patentes sobre el simple hecho de representar un punto como un pixel en una pantalla LCD. Así mismo existen patentes sobre el hecho de dibujar un botón en una pantalla para uno poder presionarlo (como por ejemplo, en las teclas de hacer llamadas en un iPhone).

Ese tipo de "inventos" sencillamente no se debería permitir que se patentaran, y noten que estoy consciente de que existen facilidades en el sistema de patentes para evitar este tipo de patentes, pero mi punto es que hay que ser muchísimos más exigentes a la hora de otorgar una patente.

Otra medida que quizás se pueda sugerir es que sea obligatorio el compartir patentes con terceros después de X tiempo (¿3 años?), con tal de que el inventor sea remunerado adecuadamente, en donde el monto "adecuado" debe ser negociado por ambas partes, y en el evento de que no se llegue a un acuerdo entonces un comité formado por expertos y una dependencia de la rama judicial calcularía un monto a pagar.

Esto permitiría que otros inventos que dependen de la nueva invención lleguen al mercado y sus beneficios sean disfrutados por la sociedad. Así mismo pone más presión en sacar productos reales basados en patentes, en vez de almacenar tales patentes por plazo indefinido con el objetivo de demandar a cualquiera que las re-descubra independientemente.

Otra cosa que se me ocurre es la de restringir o incluso prohibir la existencia de empresas que se dedican exclusivamente a negociar patentes y demandar empresas por el uso de estas. Es decir, poner fin al negocio de los Patent Trolls. No se qué tan factible sea hacer esto, pero al igual que nos iría mejor sin especuladores de intercambio de monedas, así mismo creo que nos iría mejor sin estos chupasangres.

Noten que todas estas sugerencias las hago aun dudando yo mismo de si estoy en lo correcto, pero aun así, espero con ansias sus comentarios, así como ver eventualmente qué proponen los gobiernos y distintos grupos al respecto en los próximos años, pues de esto seguir eso no cabe duda que llegaremos a un punto en donde será casi imposible innovar sin ser acosados, y cuando lleguemos a ese extremo es cuando nuestra bomba de tiempo de patentes estallará...

autor: josé elías

"Hace apenas 6 semanas que sigo el blog y me parece tremendamente interesante por varias razones:
1. El autor posee una base de conocimiento súmamente grande y está comprometido con el proyecto.
2. Los planteamientos no se reducen al campo tecnológico, pues toca temas de ciencia, sociología y hasta religión. Son temas polémicos.
3. Es un de los contados blog donde quienes participamos mantenemos una tónica de respeto y de aportes positivos, creo que se debe a que José Elías realmente administra los foros.
4. ¡Es latinoamericano! Es una de aquellas cosas de las que nos podemos sentir orgullosos como latinos, aunque observo que ese hecho poco lo haces notar.
"

por "Eliud" en nov 12, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax