lunes, julio 11, 2011
|
![]() El meta-sensor, 5 años en desarrollo, está compuesto de 106 sub-sensores más pequeños (cada uno de aproximadamente 9 megapixeles), ha sido bautizado GAIA y será utilizado para observar estrellas a una velocidad antes inimaginable. El objetivo es captar detenidamente la luz de mil millones de estrellas durante un período de 5 años. Sin embargo, antes de ver los resultados tendremos que esperar a que el telescopio que albergará este sensor llegue a su destino final, en el Punto Lagrange L2 entre la Tierra y el Sol. Piensen de este punto en el espacio como un punto intermedio en donde se cancelan las fuerzas gravitacionales de la Tierra y la del Sol, en efecto poniendo al satélite "en balance", permitiendo una calibración muchísimo más sencilla de sus instrumentos en un ambiente más controlado. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero ahora la empresa Objet acaba de anunciar un nuevo modelo de impresora 3D que llama la Objet260 Connex, con la cual pretende crear una nueva tendencia de impresoras tridimensionales de menor tamaño, menor costo y más flexibilidad. Del costo no sabemos mucho, salvo que es "un costo menor que modelos anteriores", pero lo que sí sabemos es que es un tamaño mucho menor, incluso cabiendo perfectamente en casi cualquier oficina de ingenieros, diseñadores o arquitectos, que sin duda son la audiencia primaria de esta impresora. Pero más interesante aun, es que esta impresora puede imprimir con dos materiales simultáneamente (fuera de una gama de hasta 60 posibles tipos de materiales que se pueden combinar), para así crear objetos altamente complejos, que van desde objetos de goma (que se expanden) hasta objetos sólidos con intricados mecanismos mecánicos que se mueven. Este tipo de impresoras por el momento ocupan solo un nicho, en particular en la fabricación de prototipos con el fin de no esperar varias semanas a que se fabrique uno en alguna fábrica especializada, pero con el pasar del tiempo veremos estas impresoras no solo bajar de precio considerablemente, sino que les daremos usos en muchos otros lugares más, terminando estas muy posiblemente en cualquier hogar de una persona promedio, quien con una simple visita a cualquier página en Internet podrá descargar planos que le permitirán construir cualquier cosa (desde zapatos y ropa, hasta herramientas y dispositivos electrónicos), tal cual expresé sucedería en esta Reflexión pasada acá mismo en eliax. página oficial del producto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 10, 2011
|
He aquí una de esas ilusiones ópticas que sin duda nos demuestran que la forma en como percibimos el mundo es bastante diferente a como este es...
Se trata de un video en donde lo que deben hacer es simplemente fijar la vista en la cruz que aparece en el medio del video (en otras palabras, eviten mirar las dos caras que aparecen a los lados). Noten que recomiendo que esperen que el video se cargue por completo antes de verlo, así el video no se detiene a la mitad. El efecto que verán es... tenebroso en muchos sentidos... Después que vean el video, de esta manera, vuelvan a verlo pero esta vez viendo las caras, y verán que lo que percibieron la primera vez (al concentrarse en la cruz) es totalmente diferente a la realidad del video. Este video me recordó esta otra ilusión óptica en una fotografía. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El invento, desarrollado por científicos estadounidenses de la Universidad de Goergia, consiste de un tratamiento especial que repela todo tipo de gérmenes, microbios y patógenos peligrosos de todo tipo, muchos de los cuales son los responsables de ese mal olor que emana de la ropa, y en particular de esas medias sudadas justo después del partido de fútbol... La sustancia fue desarrollada originalmente para utilizarse en centros de salud en donde la higiene y limpieza es primordial, y aunque se puede aplicar durante el proceso de fabricación, lo cierto es que también se puede aplicar como un simple spray sobre cualquier tipo de ropa tradicional que tengamos en nuestros closets y armarios. Pero más asombroso aun, es que aun uno simplemente la utilice en modo de spray, el ingrediente activo es tan potente que incluso después de lavar la ropa varias veces con agua caliente, la protección continuaba siendo efectiva. Así que ahora esperemos a ver cuando esto sale al mercado en general. Algo me dice que esta gente va a hacer mucho dinero con este invento... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 9, 2011
|
![]() El órgano, una traquea artificial, fue creado a imagen y semejanza de la traquea original del paciente, la cual fue escaneada en 3D para tener un modelo a seguir. Después que se obtuvo el modelo en 3D, se creo con un material poroso una copia exacta de la traquea original (en esencia, un molde), y sobre este material poroso se desplegó una capa de células madre del mismo paciente. Estas células posteriormente empezaron a replicarse y crecer, teniendo como efecto que "rellenaron" todos los espacios porosos del molde, hasta formarse una vez más la traquea de forma artificial, y desintegrándose el molde en el proceso (dejando atrás solo las nuevas células). Lo importante de esta nueva técnica es que la traquea generada es 100% compatible con el paciente, ya que proviene de sus propias células madre, y otra buena noticia es que una traquea como esta se puede crear en alrededor de apenas una semana. Y a propósito, esta es la continuación de este otro gran adelanto del 2008, en donde la diferencia entre esa técnica y esta es que ahora no se necesita un donante, sino que todo proviene del mismo paciente. Y no duden que pronto veremos no solo traqueas, sino que todo tipo de órganos creados con esta técnica, por lo que estamos iniciando una nueva etapa en la ciencia de la salud, que tendrá como final la extensión de vida a nuevos niveles antes inimaginables... ¡Gracias al lector Erick Moya Garcia por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 8, 2011
|
![]() Estas naves permitieron romper barreras y abrir fronteras a un nivel que pocos se imaginan. Por ejemplo, todos los estudios que hemos realizado para entender el universo gracias al Telescopio Espacial Hubble, no hubieran sido posibles si un transbordador no hubiese subido y puesto el órbita al telescopio en primer lugar. Así mismo, gran parte de la Estación Espacial Internacional (y sus experimentos de valor incalculable para la vida en el planeta) fue ensamblada gracias a esta flota de naves celestiales de la NASA. Y eso sin contar los incontables satélites de comunicaciones (televisión, Internet, etc) y de mapeo terrestre que ha subido a órbita para el beneficio de la humanidad. Así mismo quiero hacer nota del incidente del transbordador Challenger, un día que jamás olvidaré y que está en mi memoria a prácticamente el mismo nivel de los eventos de las Torres Gemelas el 11 de Septiembre. Sucede que de muy jovencito, en 1986, se hizo mucho publicidad al hecho de que una profesora subiría a órbita y saludaría a sus estudiantes desde el espacio. Yo estuve siguiendo la noticia constantemente, hasta el mismo día del lanzamiento el 28 de Enero del 1986, cuando al despegar, la nave explotó... Y yo, junto con millones de otras personas, vimos esto, en vivo, en televisión nacional y mundial. Aun recuerdo exactamente la posición de mi cuerpo en el piso de mi casa y la localización exacta de la TV cuando ocurrió el desastre. Primero me invadió un sentimiento de shock, de casi no poder creer lo que veía, y segundos después, lágrimas... Pero regresando al presente, al menos hay una muy buena noticia al final del túnel: La NASA está cancelando estos proyectos de altos presupuestos, porque ya existe una carrera de exploración espacial en el sector privado que puede hacer prácticamente lo mismo que la NASA, pero por una fracción del costo, lo que solo pueden ser buenas noticias, no solo para la exploración espacial y el entendimiento de nuestro universo, sino que además para el turismo espacial, y abrir los cielos a la persona común. Así que cerramos con lágrimas un bello capítulo en la exploración del cosmos, pero abrimos uno nuevo con incluso más expectativas y esperanzas. Me quito el sombrero en señal de respeto, admiración, y gracias, a todas y cada una de las personas que de una forma u otra tuvieron algo que ver con el éxito de este programa de exploración, en donde al final del día lo que buscamos no es sencillamente entender al universo, sino que a nosotros mismos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para el que no sea técnico, Adobe Flash es la tecnología que por lo general (al día de hoy) utilizan los navegadores para desplegar animaciones complejas en páginas web. Sin embargo Flash tiene muchas limitaciones que van desde requerir demasiado poder de tu PC (poniéndola lenta) hasta ser un problema de estabilidad (trayendo abajo tu navegador, y en muchos casos, toda tu máquina), y de seguridad (ha sido un punto clásico de entrada de hackers a tu PC, en particular si utilizas Windows). Sin embargo, en tiempos recientes hemos visto el crecimiento de "HTML5", un grupo de tecnologías que prometen hacer el equivalente a Flash, pero con estándares web (Flash es una tecnología propietaria de Adobe, adquirida junto con Macromedia hace pocos años). Pues ahora, Google ha creado una herramienta web que simplemente te pregunta por la localización del archivo Flash en tu PC, lo sube a los servidores de Google, hace la conversión, y devuelve de retorno un paquete que hace lo mismo que el archivo Flash, pero en HTML5. Más fácil de ahí no podían haberlo hecho... Nota a desarrolladores de software: En los enlaces a noticias previas en eliax hay varios artículos de interés con respecto a este tema, incluyendo herramientas alternativas similares a esta. página oficial de Swiffy autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 7, 2011
|
![]() A diferencia de los planes medio caros de Amazon, y con espacio limitado, Apple decidió ofrecer un plan anual de US$25 dólares al año con lo cual Apple escanearía todas tus canciones en tu PC (legales o pirateadas) y te ofrecería la misma versión en sus servidores en la nube, pero en super alta calidad de sonido. Como si fuera poco, Apple decidió permitir que subieras hasta 25,000 canciones por ese precio. Y eso sin nombrar el inconveniente de Amazon en donde uno tiene que literalmente subir todas sus canciones a la nube de Amazon, cosa que puede tomar días o semanas, a diferencia de Apple que simplemente reconoce las canciones y las duplica por ti en sus servidores. Así que no viene de mucha sorpresa que Amazon ha reaccionado al respecto (¡que vida la competencia!) respondiendo que por US$20 dólares al año ofrecerá espacio "ilimitado", aunque curiosamente esta oferta es por "tiempo limitado" (lo que sea que eso signifique). Aun sin embargo está el tema de tener que subir todas esas canciones a la nube de Amazon, pero ya veremos si arreglan eso también en un futuro no lejano... En noticia relacionada, Amazon anunció también que ahora ofrece la capacidad de reproducir tus canciones alojadas en su nube directamente desde el iPad, con un interfaz web en HTML5, lo que está genial. Por el momento sin embargo, la solución de Apple me parece más elegante, ya que todo ocurre rápido y de forma automática (siguiendo esta filosofía), aunque los que deseen apoyo en plataformas alternativas como Linux quizás deseen utilizar la solución de Amazon. Finalmente, hoy es un buen momento para re-leer este artículo pasado en eliax... nota de prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() 1. Según la firma investigadora de mercados Garner, la industria de los Video-juegos valdrá para finales de este año US$74 Mil Millones de dólares, y para el 2015 unos asombrosos US$115 Mil Millones de dólares. Esto eclipsa por completo la industria del cine y la música. fuente (requiere subscripción) 2. El iPad, un dispositivo que para muchos salió lo que parece fue hace apenas unos días, ya es responsable del 1% de todo el tráfico web a nivel mundial, y del 2.1% en los EEUU. fuente 3. Según rumores, fabricantes asiáticos se preparan para fabricar y tener listos 15 millones de unidades del iPhone 5 que se espera salga a la venta en Septiembre. fuente 4. Google Android continúa dominando el mercado de los celulares inteligentes en EEUU, con un 38.1% del mercado (un 5.1% de crecimiento), mientras que Apple creció también un 1.4% para llegar a un 26.6%. ¿Los perdedores? RIM/Blackberry que perdió un 4.2% del mercado para quedarse con un 24.7% del mercado, y curiosamente Microsoft que aun con la salida del Windows Phone 7 perdió un 1.9% del mercado para quedarse en un 5.8%. Por su parte HP/Palm perdió un 0.4% para quedarse con un 2.4%. fuente 5. El monto de transacciones por pagos móviles crecerá a US$670 Mil Millones de dólares para el 2015, según Juniper Research. fuente 6. Según el Taiwan Economic News, en este año 2011 se venderán 320 millones de PCs/Laptops/Netbooks, y unos asombrosos 48 millones de tablets (en donde el iPad se espera sea la vasta mayoría de esos 48 millones). fuente 7. Según StatsCounter, El navegador Google Chrome ya ha alcanzado a nivel mundial un 20.7% del mercado, mientras que Firefox bajó de un 30% (hace 2 años) a un 28%. Por su parte el Microsoft Internet Explorer cayó desde un 59% hace 2 años a un 44% en la actualidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 6, 2011
|
![]() La manera en que Facebook integró a Skype en su portal es magistralmente simple: Una icono con una cámara está ahora disponible en la página de tus contactos (al lado del botón con el cual le envías una mensaje a ese contacto), y con solo hacer un solo clic sobre ese icono, la llamada se establece. La primerísima vez que le des uso al servicio tendrás que configurar la extensión que permitirá que tu navegador web ejecute el módulo de Skype, pero después que haces esto una primera vez, no es necesario repetir los pasos. Así mismo, si tratas de llamar a alguien y esa persona no tiene la extensión instalada, Facebook los guiará a una página en donde pueden instalar la extensión. Noten que la extensión por el momento está disponible solo para Windows y en versión preliminar, pendiente unas cuantas pruebas para que esté disponible a todo el mundo (incluyendo usuarios de Mac OS X, aunque no se qué sucederá con usuarios de Linux por el momento). Otra cosa interesante es que Skype también integró esto en su programa aparte, por lo que los usuarios de Skype podrán desde el mismo programa de Skype llamar por video-conferencia a sus contactos de Facebook, lo que está genial, aunque ojo, al integrar a Facebook dentro de Skype de esta manera todos tus contactos de Facebook se agregarán a tu lista de contactos de Skype, lo que quizás algunos no querrán hacer (en mi caso, con alrededor de 5,000 contactos de Facebook, no es algo práctico que digamos). Y a propósito, esto me recuerda mi editorial sobre la compra de Skype por parte de Microsoft por US$8,500 millones de dólares, una suma que me encontré innecesariamente alta. Fíjense ahora por ejemplo como Facebook integra íntimamente a Skype en su plataforma, y posiblemente no le costó más que un par de millones de dólares en costos de desarrollo, y sin embargo gozará de casi todas las ventajas que Microsoft obtuvo por esa otra ridícula cifra. Aun así, ya veremos... Mi esperanza es que Facebook de alguna manera cree algún modelo de negocio con Microsoft para cobrar por Skype vía Facebook, lo que aliviaría el alto costo pagado por Microsoft por Skype. Mientras tanto, creo que esta medida de Facebook es de celebrar, pues acercará mucho más a las personas, en particular familias (aunque ya me imagino otras formas "creativas" de uso que surgirán). Esto sin duda que pondrá un poco de freno a la inercia que ganó el servicio de Google+ en estos días (servicio que coincidentemente también ofrece una funcionalidad de video-chat). Finalmente, y en nota relacionada, noten que Facebook ya tiene 750 millones de usuarios activos (lo que es un buen momento para re-leer este artículo previo en eliax) página oficial para activar el servicio autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El experimento consistió en escanear en tiempo real el cerebro de un paciente con un equipo "fMRI" (Functional Magnetic Resonance Imaging), específicamente buscando pistas en áreas específicas del cerebro responsables de emitir señales justo en el momento de la persona formar la voluntad en su mente de querer mover una mano. Para mantener el experimento simple, los científicos que trabajaron en esto decidieron tratar de detectar solo tres acciones posibles con la mano: El deseo de querer agarrar un objeto por encima, o querer agarrarlo por debajo, o simplemente extender la mano para tocarlo. Pero he aquí lo interesante... El sistema no solo pudo detectar exitosamente, leyendo directamente desde el cerebro, la voluntad del paciente de querer hacer cualquiera de esas tres acciones, sino que (y esto es lo extraordinario) el sistema respondió más rápidamente que la misma mano del paciente. En otras palabras, debido a que el sistema lee directamente los pensamientos de la persona, este puede inferir el deseo de la persona mucho antes de que el cerebro envíe las señales de movimiento correspondientes a la mano por vía del sistema nervioso. Y esto, tiene grandes implicaciones para el futuro próximo. Lo primero es que esto será de gran utilidad para pacientes con extremidades paralizadas, en donde ahora será posible que estos controlen manos robóticas con solo pensarlo, o al menos controlar un exo-esqueleto robótico alrededor de sus extremidades, o en otro posible caso, estimular un sistema nervioso artificial que reemplace el biológico y les permite mover sus extremidades una vez más. La otra implicación que esto tiene es que con esta tecnología (cuando sea refinada) sería posible modificar a personas para que tengan reflejos y movimientos muchísimo más eficientes que cuerpos no modificados. Un lanzador de baseball por ejemplo, podría utilizar esto para tener un mejor control de sus lanzamientos sin depender de los errores del sistema nervioso natural. O incluso, un jugador de Ping Pong en un futuro podría jugar mejor con una brazo biónico que con uno biológico. Así que como ven, no estamos tan lejos de este escenario o este otro como muchos se imaginan... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 5, 2011
|
![]() O en otras palabras, si tienen una conexión de Internet decente, es posible que dentro de poco tiempo ya no tengan que volver a visitar más la tienda de renta de DVD/Blu-ray a la vuelta de la esquina, ni pagar por recargos al no devolver la película durante una semana (como hago regularmente)... :) Solo espero que la gente de Netflix sean inteligentes y ofrezcan sus películas con subtítulos en español, porque de lo contrario estarían de vuelta a primera base... A este ritmo, Netflix está cada vez más apetecible para ser adquirida por uno de los gigantes de la industria (ver por ejemplo el punto #46 aquí). En nota final, para los que no sepan de Netflix, es una empresa que inició rentando DVDs por correo en los EEUU, y después (para no dormirse en sus laureles) decidió adentrarse al mundo de rentas de películas por Internet, y hoy día ya genera más dinero por este medio que por el medio tradicional de los DVDs. fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ¿Sabían que todos nosotros y todo el Universo, desde personas hasta planetas, desde estrellas hasta galaxias, son virtualmente invisible, y que sin embargo hemos evolucionado para ver las cosas opacas o sólidas? ¿No lo creen? Les explico a continuación... La mayoría de las personas que hayan estudiado al menos hasta la secundaria, o incluso aquellos que son autodidactas saben bastante bien que todo lo que vemos en el Universo está compuesto por átomos (aunque existen cosas infinitamente menores, pero eso va más allá del objetivo de este artículo). Es decir, una mesa, un caballo, una computadora, nuestro Sol, las nubes, el agua, una piedra, una manzana o una persona, están todos compuestos por átomos, y en muchos casos por el mismo tipo de átomos, y lo que nos diferencia es los patrones que estos hacen unos con otros. Pero he aquí la parte interesante en donde entra este tema de la invisibilidad: Un átomo está compuesto en su núcleo por protones y neutrones, y en su órbita habitan los diminutos electrones, y lo interesante del caso es la distancia que existe entre los electrones y el núcleo... Para que tengan una idea, si un núcleo de un átomo fuera del tamaño de una pelota de boliche, los electrones estarían flotando en órbita a una distancia de unos 18 kilómetros (11 millas), y no solo eso, sino que un electrón sería del tamaño de la puntita de un alfiler. Y en medio de todo eso, solo existe espacio vacío. Y más asombroso aun, existen distancias similares entre un átomo y otro. En otras palabras, una manera de imaginarnos el universo de los átomos en escalas de nosotros los humanos es pensar que existen muchas bolas de boliche flotando en el espacio, a una distancia de unos 50 a 100 kilómetros de distancia unas de otras, y en el medio de ellas unas diminutos cabezas de alfileres flotando rápidamente. Si se pueden imaginar eso, entenderán que en la realidad los espacios son tan amplios entre los electrones y el núcleo, y entre un núcleo de un átomo y otro, que en realidad sobre el 99.9999999% de todo lo que creemos ver como sólido es en realidad transparente. Es una ilusión. Pero, ¿y de dónde proviene esa ilusión? ¿y por qué percibimos el mundo así? Pues la respuesta es bastante sencilla: Evolucionamos así porque esa es una forma óptima de nuestras mentes poder manipular el mundo a nuestro alrededor. La razón por la que vemos con nuestros ojos, es porque ondas electromagnéticas interactúan en miles de millones de veces por segundo con el material que conforma nuestro ojo, y gracias a la dualidad de la naturaleza en donde toda onda es también una serie de partículas, somos capaces de captar esos fotones de luz que rebotan y saltan por todos lados hasta llegar a nuestros fotosensores en la retina. Cuando eso ocurre, nuestro cerebro capta solamente "la gran imagen" abstracta que conforman los patrones del mundo, en vez de los pequeños detalles, en esencia haciendo que el cerebro "rellene" los espacios de la realidad, ofreciéndonos una visión "sólida" del mundo. Y si se encontraron esto curioso, otro dato curioso es que como expliqué hace algunos años acá en eliax, incluso los colores que percibimos del mundo son totalmente inventados por nuestra mente, ya que los colores tampoco existen, sino que son una herramienta más fabricada por nuestras mentes para sacarle sentido al mundo... artículo original que inspiró este acá mismo en eliax Actualización: Al leer los comentarios, veo dos tipos de ellos, los que se asombran, y los que tratan de explicar que esto es erróneo. Para el segundo grupo (y en particular para lectores técnicos) ofrezco una explicación adicional a continuación... Ciertamente, el tamaño de las ondas electromagnéticas en el rango visible (lo que llamamos "luz") es mayor que la distancia entre el núcleo de un átomo y sus electrones (o electrón, en el caso de algo como un átomo de hidrógeno), por lo que tomando ese punto de vista podemos decir que lo que vemos con los ojos es simplemente la realidad que los fotones de luz nos traen a los ojos. Sin embargo, hablar así no es más que una versión disfrazada del Principio Antropomórfico, en donde asumimos que el mundo fue creado en torno a humanos. Otra manera de ver este Principio es decir que nosotros vemos el mundo en torno a nuestras limitantes como humanos. Pero la realidad es que esos espacios inmensurables sí existen en el interior de los átomos, y entre átomos, y el solo hecho de que no podamos verlos directamente no significa ni que no existan, ni que nuestra mente nos pinta la realidad como es. El hecho de que detectemos fotones en nuestras retinas, es simplemente un producto de como hemos evolucionado. Quien sabe, si existiera una entidad inteligente en el Universo pero a un tamaño microscópico (esto es pura especulación), quizás estos verían estas distancias ya que percibirían el mundo no con fotones, sino que por otros medios. Y a eso es que me refiero con que nuestra mente nos engaña, pues la realidad es otra, y dada las limitantes evolutivas de nuestras especie, percibimos al mundo de forma totalmente diferente a como esta es tras bastidores. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Tan asombroso como es este dato, es el hecho de que los tradicionalmente odiados en la industria (bancos y utilidades como empresas de TV por cable, electricidad, gas y agua) tuvieron un mejor ranking que Facebook. Las razones no son expresadas en el estudio pero que esto no nos sorprenda (esta fue precisamente mi predicción #5 para este año 2011), pues aunque Facebook ciertamente es uno de los más grandes adelantos en herramientas sociales jamás creadas, viene con sus problemas en formas de restricciones y limitaciones. Yo mismo me he quejado incontables veces del hecho que personas que incluso desconozco pueden "tagear" fotos mías (o supuestamente mías) sin mi permiso (cosa que afortunadamente el nuevo Google+ hace bien), o el hecho de que existe un límite de los contactos que puedo tener (desde que llegué al límite de 5,000 contactos hace más de 1 año vivo borrando personas de mi Facebook para hacer espacio para otras). Todo eso sin mencionar el hecho de que han cambiado la forma como funcionan los grupos, las confusiones que se arman entre lo que es un grupo y un fan page, lo difícil que es entender los modelos de privacidad, etc. Y como si fuera poco, portales como Facebook cada vez nos atan más con modelos propietarios de datos que nos hacen cada vez más difícil llevarnos nuestros datos a otros lugares (y si lo hacen, lo hacen de una forma tan tediosa que tendríamos que pasar varios días tan solo tratando de transferir nuestros datos). Sencillamente nuestros datos están siendo estancados dentro de islas de información. Noten que aun con todo esto creo que los beneficios de Facebook son mayores que sus problemas, pero de que hay muchas personas descontentas, no lo duden, y Google debería tratar de tomar estas quejas y ofrecer algo mejor con su plataforma de Google+... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 4, 2011
|
![]() Durante el mismo período, Mac OS X ganó un 0.7%, Linux se mantuvo básicamente estático subiendo apenas un 0.1%, pero lo más interesante ocurrió con el espacio móvil, el cual subió un 4.3%. En otras palabras, estamos justo en medio de una tendencia en donde dispositivos móviles están comiendo el mercado tradicional de Windows, como predije podría suceder hace 4 años (en este artículo) con la llegada del iPhone OS (y lo que eventualmente se convirtió en toda una industria que copió el éxito del iPhone, con Android de Google, WebOS de HP/Palm, Windows Phone 7 del mismo Microsoft, y más recientemente el iPad de Apple). Y a propósito, los que lleven cuenta quizás recuerden mi predicción #16 para este año 2011 que dice en parte: "Windows en el escritorio se hace cada vez menos relevante con el crecimiento de plataformas móviles como el iPhone, Android y el iPad". Finalmente, estas cifras concuerdan bastante con las mismas estadísticas que he publicado acá sobre el tráfico en eliax. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Estas memorias Flash son las utilizadas en dispositivos como memorias USB, almacenamiento de datos en celulares, o en dispositivos como el iPad, en donde el disco duro tradicional se reemplaza por un SSD (Disco en Estado Sólido) que al fin y al cabo no es más que un conjunto de chips de memoria Flash trabajando en conjunto. Memorias Flash son bastante útiles ya que son muchísimo más rápidas que discos duros tradicionales y a la misma vez no sufre de pérdida de datos al perder energía eléctrica como lo hacen las tradicionales memoria "RAM" (o DRAM) de una PC tradicional. Sin embargo, memorias Flash sufren de un par de serios problemas. El primero es que tienen un ciclo de vida bastante limitado, en donde la misma localización de memoria solo puede ser escrita entre unas 5,000 a 10,000 veces (en su versión empresarial pero más cara, es posible llegar a 100,000 ciclos de escritura), lo que significa que si modificas mucho los datos en tal memoria, llega un momento en donde esta no te permite hacer más modificaciones (debido a que el corrector automático de errores de datos detecta demasiados errores en ese momento). El segundo problema es que las memorias flash deben ser borradas antes de ser escritas. Es decir, si queremos almacenar una canción mp3 en la memoria de un iPod, primero hay que borrar todo el espacio equivalente a la canción antes de poder almacenar a esta. En la práctica esto no es tan malo como suena, ya que los datos se van borrando y escribiendo en tiempo real mientras se copia el archivo, pero aun así, hablamos de que la incapacidad de escribir directamente en la memoria hace que exista una gran penalidad en rendimiento en este tipo de memorias, penalidad que quizás no se note en un reproductor de música mp3 pero sí notaríamos cuando hacemos operaciones que requieran de mucho procesamiento de datos en la memoria de nuestro dispositivo. Entonces, la noticia de hoy se trata de que IBM ha resuelto ambos de estos problemas. El nuevo tipo de memoria PCM que ha desarrollo IBM no necesita del ciclo de borrar-escribir, sino que escribe directamente y de forma mucho más rápido que antes, permitiendo ahora un rendimiento de escritura 100 veces más rápido que tecnologías Flash actuales. De paso, con la nueva tecnología es posible ahora sobre-escribir hasta 5 millones de veces la misma localización en la memoria, y como si fuera poco, IBM logró además una manera de almacenar hasta 2 bits de información (en vez de 1) en cada celda de almacenamiento (con miras a almacenar hasta 3 bits por celda). Esto permitirá ahora crear memorias PCM con densidad similar o superior a memorias Flash, lo que la trae en directa competencia con lo que hasta el momento era el punto fuerte de memorias Flash: Precio. IBM sin embargo no planea fabricar estas memorias por sí misma, sino que planea licenciar su método de fabricación a terceros (una práctica bastante común en la industria de los semiconductores). Pero al final del día, ¿cómo afecta esto a consumidores? Pues com equipos más baratos, más rápidos, y de mayor confiabilidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Hace apenas 6 semanas que sigo el blog y me parece tremendamente interesante por varias razones:
1. El autor posee una base de conocimiento súmamente grande y está comprometido con el proyecto.
2. Los planteamientos no se reducen al campo tecnológico, pues toca temas de ciencia, sociología y hasta religión. Son temas polémicos.
3. Es un de los contados blog donde quienes participamos mantenemos una tónica de respeto y de aportes positivos, creo que se debe a que José Elías realmente administra los foros.
4. ¡Es latinoamericano! Es una de aquellas cosas de las que nos podemos sentir orgullosos como latinos, aunque observo que ese hecho poco lo haces notar."
1. El autor posee una base de conocimiento súmamente grande y está comprometido con el proyecto.
2. Los planteamientos no se reducen al campo tecnológico, pues toca temas de ciencia, sociología y hasta religión. Son temas polémicos.
3. Es un de los contados blog donde quienes participamos mantenemos una tónica de respeto y de aportes positivos, creo que se debe a que José Elías realmente administra los foros.
4. ¡Es latinoamericano! Es una de aquellas cosas de las que nos podemos sentir orgullosos como latinos, aunque observo que ese hecho poco lo haces notar."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax