martes, agosto 2, 2011
|
![]() Para el que no sea técnico y no sepa de qué estamos hablando, Adobe Flash es una tecnología que tiene evolucionando ya 18 años (lean su historia y mi análisis al respecto aquí), y que es responsable no solo de la mayoría de videos YouTube que ven, sino que de la mayoría de las animaciones que ven dentro de sus navegadores web. Flash sin embargo es una tecnología bastante pesada, que ocupa muchos recursos de tu máquina, y que de paso es un riesgo de seguridad. Eso sin nombrar de que por su diseño esta no es compatible con la temática de hiper-vínculos de la Web, ya que cada componente Flash no es más que un rectángulo monolítico de contenido. Pero volviendo al tema de hoy, divinen qué... La empresa acaba de anunciar precisamente lo que sugería hace 18 meses. Una herramienta a la que llama Adobe Edge (en español sería algo como "Adobe Filo", como en "Filo de navaja", aunque en realidad no tiene traducción), con la cual planea (aun no lo admita aun) reemplazar a Flash con tecnologías HTML5, de paso ofreciendo una herramienta para la autoría de esta nueva generación de contenido multimedia. Edge por el momento no es un producto finalizado, sino que está disponible a desarrolladores a través de su programa de Adobe Labs, y planea hacer que los usuarios que crean contenido Flash se sientan cómodos en el nuevo ambiente, con un flujo de trabajo similar a Flash, pero generándose al final contenido 100% compuesto de Javascript, imágenes, HTML, CSS y otras tecnologías que componen a HTML5. Es bueno notar que la empresa ya había dado señales en Marzo de este año de que contemplaba seriamente a HTML5 como un sucesor a Flash, demostrando una herramienta en ese entonces llamada Wallaby, pero cuyo propósito era simplemente convertir Flash a HTML5. Pero con Adobe Edge, la idea es generar HTML5 nativamente desde cero. ¡Gracias al lector Ivan Arriola y a los demás lectores que compartieron el enlace! página oficial de Adobe Edge en Adobe Labs (donde pueden descargar una versión preliminar) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 1, 2011
|
Hace unos días salió el primer avance/trailer oficial de la nueva versión del Hombre Araña, The Amazing Spiderman, y aunque vi el trailer el mismo día que salió y lo iba a poner en eliax en ese mismo momento, estuve tan ocupado que no solo no lo puse sino que se me olvidó por completo hasta ahora...
Así que tarde pero seguro, aquí los dejo con el primer avance oficial de la nueva versión de Spiderman. Noten que esta no es una cuarta parte de Spiderman, sino que es un nuevo inicio, similar a como hicieron con Batman. Y no se ustedes, pero el avance me llama mucho la atención. Nos vemos el día del estreno el 3 de Julio del 2012. página oficial de la película Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Reflexiones 27: La Tienda de las Emociones y Sentimientos... Antes de finalizar el Siglo 21, en una visita totalmente virtual entre dos entidades remotas... Ariana, Asistente de Tienda Virtual: Hola, mi nombre es Ariana y bienvenidos a Arianny, la Tienda de Emociones y Sentimientos, ¿en qué puedo ayudarte hoy? Lisa, una cliente: Hola Ariana, hoy amanecí recordando mi primer beso, cuando era jovencita, mucho antes de transhumanizarme, cuando era aun virgen y tuve una experiencia que jamás volví a tener. Ariana: ¿Y asumo que deseas volver a sentir algo similar a ese sentimiento? Lisa: Sí, lo más cercano posible, siempre me quedé deseando poder volver a revivir esa experiencia de inocencia, ese día que creía que mi corazón iba a salirse de mi pecho... Ariana: ¿Puedo recomendarte algo o prefieres elegir la experiencia tú misma desde nuestro menú? Lisa: ¿Tienes algo en mente? Ariana: Pues da la coincidencia que sí, tengo algo nuevo, extraído directamente de una mujer hace pocos días, una experiencia que te digo, no solo se te saldrá el corazón, sino que hasta las lágrimas, virtuales o no. Lisa: Háblame más al respecto... Ariana: Es la experiencia de una joven que fue con su familia a la playa cuando tenía unos 16 años, y conoció a un joven de más o menos la misma edad. Se gustaron y ambos estaban nerviosísimos, llega un momento en donde se encuentran solos en la playa, sentados viendo y escuchando las olas del mar. Se sentía la sal del mar en el ambiente y el aire cálido de la noche. En un momento él le da la mano a ella y a ella se le erizan los pelos y se pone roja como un tomate, pero a él también se le notaba el nerviosismo. En ese momento ellos se miraron a los ojos mientras las gaviotas se escuchaban volar, y justo mientras una de las olas mojaba sus pies el puso su mano en el cuello de ella, de forma muy tierna, y la recostó en la arena, y después de eso no te cuento porque el beso fue mejor que cualquier película que hayas experimentado. Lisa: Vaaaaaaya, pero sí que suena bien todo, ¿y qué tan cara es la experiencia? Ariana: Pues según tu historial de compras con nosotros, esta experiencia te costará un 50% más que la última, pero te aseguro que lo que sentirás no tiene precio... Lisa: Pero, ¿y no tiene efectos secundarios? ¡No quiero pasarme la vida entera sufriendo un amor que ni real fue en mi vida! Ariana: Eso es lo mejor de todo, esta experiencia tuvo un final muy feliz, y si lo deseas te podemos vender toda la serie, pues esta mujer ha tenido una vida como pocas mujeres la han vivido, y en el peor de los casos podemos venderte además el antídoto de la experiencia. Lisa: ¿Antídoto? Ariana: ¡Claaaaro! Si ves que el sentimiento es demasiado para ti después de unos días, por unos pocos créditos más te vendemos un programa que te reemplaza esta experiencia por una más genérica y fácil de olvidar. Lisa: Vaaaaaaya, pues así sí. Envíame la experiencia ahora mismo que la implantaré en este mismo momento. Esto va a ser mi regalo de cumpleaños... Reflexión inspirada en este artículo, y este otro Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 31, 2011
|
![]() Esta imagen fue captada por el Módulo Lunar "Eagle" ("Águila") en la histórica misión del Apollo 11 en 1969. fuente de la imagen Y acá tienen otra imagen de como se ve la Tierra en el horizonte lunar... ![]() fuente de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 30, 2011
|
![]() Por asombroso que suene, Apple ya tiene en sus cofres la asombrosa suma de US$76,200 Millones de dólares (setenta y seis mil doscientos millones de dólares) comparado con los US$73,800 millones que tiene el gobierno de los EEUU en sus arcas bancarias. Noten que fue apenas en Septiembre del año pasado 2010 que reporté acá en eliax que Apple ya era la tercera empresa más valuada del mundo, detrás de Exxon Mobil (#1) y PetroChina (#2), y desde entonces Apple se movió al segundo lugar, gracias a que sus acciones ya han estado rondando los US$400 dólares por acción (noten que algunos blogs y portales de noticia han reportado erroneamente que Apple es ya la #1, pero eso no es cierto, le faltan unos US$50 mil millones de valuación para destronar a Exxon Mobil - fuente). De paso, la empresa (que hace menos de 5 años ni existía en el negocio de los celulares) recientemente destronó a Nokia como el fabricante de celulares inteligentes más grande del mundo, obteniendo un 18.5% del mercado (fuente). Pero, ¿qué piensa Apple hacer con todo ese dinero? (he aquí algunas ideas) Pues tradicionalmente la empresa no ofrece dividendos (es decir, dividir parte de esas ganancias acumuladas a los inversionistas) sino que los que invierten en Apple dependen de que el valor de las acciones crezcan para obtener ganancias. Según Steve Jobs, Apple guarda todo ese dinero para "inversiones estratégicas" de largo plazo. ¿Cuáles inversiones? Pues Apple es actualmente el consumidor #1 de todo el mundo de componentes electrónicos, así como de paso el consumidor #1 de memorias Flash y pantallas digitales. Eso le da una tremenda fuerza a Apple quien con su dinero compra por adelantado (incluso a 3 o 5 años) toda la producción de varias de las más grandes e importantes fábricas de componentes del mundo. Esto tiene como resultado que le resulta difícil a la competencia obtener componentes al mismo precio que Apple (si es que los puede obtener en primer lugar), una estrategia que le ha permitido a Apple por ejemplo introducir el iPad a un precio menor de los US$500 dólares en el mercado, y obtener incluso ganancias en el proceso. En cuanto al futuro, incluso con el riesgo de salud de Steve Jobs (cáncer), el futuro de la empresa lo veo bastante brillante al corto y mediano plazo. Solo noten que en una encuesta reciente 1 de cada 3 estadounidenses encuestados dice que planea comprar el iPhone 5 que se espera salga al mercado a mediados o finales de Septiembre (fuente). Así mismo se rumorea que veremos una iPad 3 a finales de este año o inicios del próximo, y existe toda indicación de que la empresa entrará con fuerza al negocio de los pagos electrónicos vía la tecnología NFC (como reportado el año pasado acá mismo en eliax). Además, el negocio de las Macs de la empresa (que compiten con Windows) está incrementando vertiginosamente (este año las ventas subieron un 14% en ese renglón, mientras que Windows perdió el 5% del mercado en el mismo período), y algo me dice que las rediseñadas MacBook Air serán todo un fenómeno de ventas en los próximos meses. Así que felicidades al Steve Jobs (recomiendo leer esto para entender mejor a este personaje), Apple y sus empleados. Sin duda alguna una de las dos empresas que más admiro en estos momentos (la otra siendo Google). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Yo en particular hice dos preguntas, pero lamentando lo corto de la reunión no pude abundar sobre el contexto de estas ante Jimmy, sin embargo estoy seguro que algunos encontrarán interesante lo que tuvo que decir, por lo que comparto sus respuestas aquí, así como expando en el contexto en que la hice, y explico además mis opiniones personales sobre sus respuestas. Mi primera pregunta fue ¿por qué no acepta Wikipedia publicidad en su portal? Es decir, anuncios al estilo Google AdSense como existen en millones de páginas web en Internet. Esta pregunta la hice por varios motivos. Lo primero es que Wikipedia depende de donaciones para subsistir, y en años recientes las donaciones de grandes empresas se han reducido, y ahora más que nunca Wikipedia depende de donaciones pequeñas (como las que personas como yo hacemos cada año a la institución). Lo segundo es que Wikipedia es uno de los 10 portales de mayor tráfico en Internet, por lo que estoy bastante seguro que si ponen anuncios hablamos de que recaudarían decenas de millones de dólares anualmente. Lo tercero, y quizás más importante, es que al largo plazo veo que el sector privado (y con fines de lucro) podría incursionar fuertemente en territorio de Wikipedia. Google ya hizo el primer intento (sin éxito hasta el momento) con Google Knol. Y aunque por el momento aparenta que nada se le acerca a Wikipedia, tenemos que tener en mente que ya tecnologías exponenciales de Inteligencia Artificial como Watson (de la cual Jimmy hizo referencia en el conversatorio) eventualmente llegará a un nivel en donde nos responderá prácticamente cualquier cosa que le preguntemos, sin nosotros tener que consultar a Wikipedia. Y a propósito de este tema de Watson, hago un paréntesis para decir que mi pregunta favorita de la noche fue del mismo Frederic que me invitó, quien hizo una pregunta que quizás no fue entendida o apreciada por algunos que asistieron al evento. Frederic preguntó si Wikipedia planeaba incursionarse en el tema de "la Web Semántica". Con eso preguntaba si llegará un día en que a Wikipedia le podremos preguntar cosas al estilo como se le pregunta a un humano. Jimmy respondió en esencia que eventualmente sí, aunque él personalmente cree que estamos muy lejos de que eso sea posible. Pero volviendo a mi pregunta original, el tema es que creo que si Wikipedia no llega a aceptar anuncios (cosa que aumentaría muy significativamente sus fondos para invertirlos en investigación y desarrollo de tecnologías de búsquedas semánticas e Inteligencia Artificial), que se arriesgaría a quedarse atrás en lo que sería el futuro de la búsqueda de información en Internet, y eso sería una verdadera pena ya que considero a Wikipedia uno de los legados más importantes, útiles y bellos de la humanidad, y deberíamos de tratar de hacer que este recurso continúe siendo líder y abierto a todos. Pero he aquí la respuesta de Jimmy: En esencia respondió muy diplomáticamente, diciendo que no existen planes por el momento, pero que no descartan la posibilidad en un futuro de aceptar anuncios en el portal. Jimmy abundó bastante en su respuesta, aclarando que la razón principal de no aceptar publicidad/anuncios es que esto podría afectar la ética de la institución, concentrándose quizás más en "seguir el dinero" (implicando que quizás se destinen más recursos a aquellos lugares geográficos o grupos de personas que generen más dinero) que en seguir la misión de la institución de esparcir el conocimiento por todo el mundo. Yo estoy parcialmente de acuerdo con su respuesta, pero creo que nada evita que se pueda crear una institución independiente de Wikipedia que sea la que maneje los anuncios, dejando total independencia a Wikimedia (la institución detrás de Wikipedia) en seguir haciendo lo que siempre ha hecho, siendo la misión de esta otra nueva división el simplemente regresar los fondos obtenidos por anuncios a la institución madre. Mi segunda pregunta fue sobre la importancia que portales sociales como Facebook, Twitter, y más recientemente Google+, están teniendo en la vida de los internautas. Creo que llegó la hora de que Wikipedia tome a estos portales sociales en serio y los integre dentro de su ADN. Mi pregunta iba en el sentido de que Wikipedia en esencia es una fuente de datos pasivos: Uno va a Wikipedia. Pero creo que es hora de que Wikipedia tenga un rol más activo, en donde Wikipedia venga a donde uno. Y una de las mejores maneras que se me ocurre es que en cada artículo de Wikipedia exista un botón de "compartir con..." en donde uno pueda compartir un artículo que encuentre interesante con sus amigos de Facebook, Twitter, o Google+. La respuesta de Jimmy ante esto es que en días recientes sostuvo una discusión al respecto, pero no llegaran a nada, ya que según él, el problema está en cuáles redes sociales soportar por defecto. En esencia si Wikipedia soportara Facebook, es posible que los propietarios de otras redes sociales se quejen de por qué Wikipedia solo soporta Facebook y no sus (posiblemente desconocidas para la mayoría) redes sociales. En mi opinión sin embargo, creo que esta es una de esas instancias en donde Wikipedia sencillamente debe dejar de tratar de ser algo que quiera abarcar a todos, y sencillamente adoptar lo que afecte a la mayor cantidad de personas de la forma más sencilla, y en estos momentos eso significa Facebook, Twitter y Google+. Otra opción que creo tienen es permitir que los que se loguéen a sus cuentas de Wikipedia, puedan agregar otros portales y medios para compartir, pero que ya eso sea opcional y requiera una cuenta de Wikipedia. Así logramos por un lago abarcar la mayor cantidad de personas del planeta posible, y por el otro permitir que jugadores más pequeños también participen en el mercado. Incluso, una optimización que me puedo imaginar es que Wikipedia puede llevar fácilmente el conteo automático de en cuáles redes sociales se comparte más su información, por lo que puede crear un algoritmo que automáticamente agregue aquellas redes que crezcan sobre un nivel X, a los botones de compartir por defecto para todos. Al final de la noche sin embargo, creo que muchos nos quedamos esperando más del conversatorio, en el sentido de que apenas se pudieron hacer unas 7 u 8 preguntas en total (de las cuales yo hice 2), y en un futuro con próximos invitados quizás sea más prudente crear otro tipo de reuniones con mucho menos personas (alrededor de 8 o 10) y por un período de tiempo un poco más extenso y con menos formalidad que permita no solo hacer preguntas, sino que explicar en más detalle nuestros puntos de vista (como lo hice en este artículo) e intercambiar opiniones a un nivel más profundo con el invitado. Aun así, fue bastante interesante oir hablar de la propia boca del creador de una de las herramientas que más han afectado a la humanidad, sus puntos de vista y su visión del proyecto. Jimmy Wales en Wikipedia (en inglés) Jimmy Wales en Wikipedia (en español) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 29, 2011
|
![]() Como todos ya sabrán, objetos celestes como lunas, planetas, estrellas, e incluso galaxias, giran en torno a su propio eje, pero un caso particularmente gracioso es el que ocurre con nuestra Luna y la Tierra (y que es un caso que se repite en otros contextos en el Universo). Sucede que la Luna da vuelta sobre su eje a una velocidad exactamente igual con la cual gira en torno a la Tierra. En otras palabras, nosotros siempre vemos exactamente el mismo lado (o cara) de la Luna, lo que nos da la impresión de que no gira sobre su eje. Esto se debe aun fenómeno en donde las fuerzas gravitaciones de nuestro planeta se sincronizan con la masa y rotación de la Luna. Sin embargo, a donde quería llegar es que el término "lado oscuro" se utiliza por el hecho de que no nosotros desde la Tierra nunca vemos esa otra cara de la luna, pero eso no significa que el otro lado sea oscuro. En su ciclo en torno a la Tierra cada tantas semanas, la Luna constantemente expone su "lado oscuro" al Sol, por lo que se ilumina igual que como vemos el lado "claro" de la Luna desde la Tierra. Incluso, así es como se ha fotografiado su otra cara, con satélites que toman fotografías cuando el Sol le da luz al otro lado. Habiendo dicho eso, en realidad es una gran fortuna que la Luna tenga esta particularidad, ya que si algún día creamos una colonia robótica y/o de humanos en su superficie, es muy probable que lo haremos en el lado que nos da la cara, ya que eso nos garantizaría una linea de comunicación directa con la Tierra en todo momento. Otra cosa interesante sobre la Luna es que esta contiene muchos minerales que serían de utilidad para minar, y utilizar como materia prima para construir más cosas en la Luna, y dada la energía solar, incluso ya poseríamos casi todos los ingredientes para establecer una colonia en nuestro bello satélite. Sin embargo, hasta recientemente se pensaba de la Luna como un lugar estéril, frío y desolado. Sin embargo, y como reportado acá en eliax hace un par de años, ya sabemos que existe agua en la Luna, e incluso posteriormente se confirmó que existe tanta agua como en los Grandes Lagos de América del Norte. Pues la noticia de hoy calienta (literalmente) a la Luna un poco más, y la hace ver ahora como un lugar mucho menos inhóspito que antes... Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington en St Louis, en colaboración con la NASA, en el "lado oscuro" de la Luna se ha descubierto la existencia de un área de superficie caliente, gracias a la existencia de un volcán, lo que sería ahora genial explorar ya que esto obviamente podría ser un lugar potencialmente útil para un asentamiento humano. Así que ahora esperamos futuras misiones que exploren el área en más detalle. Cuando venimos a ver, alguien abre un hotel en ambos lados de la Luna, uno con una vista impresionante viendo la Tierra, y otro sin la obstrucción de la luz de la Tierra (y por un tiempo, sin la del Sol) para ver la vista más impresionante del cosmos que nos podamos imaginar... fuente Actualización: Después de leer e investigar más, es importante notar que aparenta que aunque un lado de la Luna aparente estar más caliente, que el volcán aparenta no estar activo en estos momentos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 28, 2011
|
![]() Y he aquí la gran sorpresa (al menos que sean lectores veteranos de eliax y ya habían leído mis predicciones al respecto): La plataforma de video-juegos de mayor crecimiento en la actualidad es el iPad (y por extensión, el iOS que funciona también en el iPhone y iPod Touch). Esto nos lleva a una conclusión de las cual les he comentado en varias ocasiones: Es muchísimo más factible comprar un juego "por impulso" en un dispositivo móvil que siempre llevas contigo y que es multi-funcional, que en uno dedicado y que por lo general dejas en tu casa. Además, hay que entender que dispositivos como el iPad y iPhone ofrecen nuevas formas para jugar gracias a su superficie multi-táctil, sensores de movimiento, cámaras, GPS, etc, lo que los hace además una novedad, una forma relativamente nueva y diferente de jugar. Y como bien dicen en el artículo fuente, es solo cuestión de tiempo para que las nuevas generaciones de iPads (y por extensión, iPhones y celulares Android) ofrezcan un poder gráfico similar o superior a las consolas actuales (el poder del iPad 2 por ejemplo ya no está lejos del Xbox 360 o PlayStation 3, y se espera que el iPad 3 sea mucho más potente que el iPad 2). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ¿Qué es una red neuronal? Pues es una estructura inventada hace décadas que implementa las interconexiones que existen en el cerebro humano, pero con elementos sintéticos, sea en hardware, software o combinación de ambos. En esencia, una red neuronal es un sistema que aprende a reconocer patrones y a actuar sobre ellos. Esto es algo que está tan avanzado que incluso ya existen programas comerciales desde hace años utilizados en nichos especializados. Por ejemplo, existen redes neuronales creadas para clientes específicos en el sector financiero entrenadas para notar patrones en la bolsa de valores y sugerir (y en muchos casos, tomar decisiones) sobre cuáles acciones comprar o vender. Así mismo en la mayoría de los grandes hoteles de Las Vegas, los equipos que reconocen caras por medio de cámaras, son en realidad redes neuronales que reconocen caras de tramposos, aun estos entren disfrazados con pelucas y otros accesorios para esconder su identidad. Sin embargo, a la fecha estas redes neuronales siempre han sido sistemas estáticos en el sentido de que aunque pueden crear enlaces dinámicos entre unos y otros nodos (o neuronas artificiales), estas neuronas son fijas en un solo lugar y solo interactúan con células adyacentes en lugares específicos. Así que el equipo de CalTech ponderó: ¿Qué sucedería si simplemente creamos una "sopa" al azar de moléculas que actúen como neuronas artificiales? ¿Cómo se comportarían? ¿Podrán crear asociaciones como una red neuronal tradicional, o incluso como el cerebro humano? La respuesta de seguro que los dejó atónitos... Para empezar, empezaron con un sistema sumamente sencillo, compuesto de apenas 4 neuronas, pero cada una construída de 112 cadenas de ADN (que asumo podemos asumir se comportan como las sinapsis del cerebro humano). Cuando todas estas moléculas son mezcladas como si de una sopa se tratara (en vez de ponerlas ordenadamente sobre la superficie de un chip), es posible ofrecer estímulos a estas neuronas, y hacer que estas aprendan y deduzcan información en base a experiencias previas. Específicamente, se les enseñó a estas neuronas de ADN a jugar el juego de "adivina en lo que estoy pensando". En ese juego, quien tiene que adivinar puede hacer preguntas cuya respuestas pueden ser "Sí" y "No", y después de hacer varias preguntas debe deducir una respuesta. Pues para sorpresa de los investigadores, esta red neuronal de ADN pudo adivinar en lo que estaban pensando los científicos en el 100% de los casos en base a algunas preguntas previas (preguntas como "¿Estás pensando en una persona?", "¿Es un científico?", etc). Noten que como indican en el artículo fuente, que esto no significa necesariamente que esta red neuronal esté "pensando", pero sí significa que es un gran paso para entender los procesos que nos permiten a nosotros los humanos pensar. Incluso, el solo hecho de que se obtuvieran estos resultados nos indica que es ciertamente es posible que emerja algo como una mente pensante, de elementos muchísimos más simples cuando todos ellos son mezclados caóticamente. Este avance, que lamentablemente pasará desapercibido en muchos medios, pueden estar seguros que es será recordado como uno de los grandes hitos en computación que nos llevaron un poco más cerca a la creación de las llamadas Inteligencias Artificiales... ¡Gracias a Marco García Baturán y los demás lectores que enviaron esta noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 27, 2011
|
![]() ![]() Pero existen otras posibles formas de hacer computación, como es la computación molecular (por lo general, con moléculas de ADN) o incluso mecánica (como por ejemplo, con bloques de LEGO). Pero entre todas las formas posibles de hacer computación, una nos llama mucho la atención porque tiene la capacidad de revolucionar el concepto de computación y llevarnos a niveles prácticamente de ciencia ficción. Hablamos de Computación Cuántica, que en vez de almacenar "bits" como cargas eléctricas o campos magnéticos, utiliza las propiedades atómicas de la materia y las leyes de la Mecánica Cuántica para hacer cosas que parecerían imposibles. Por ejemplo, una computadora cuántica que tenga que buscar un nombre en una base de datos de números telefónicos, no tiene que proceder linealmente (es decir, uno a uno) buscando un nombre. Tampoco tiene que proceder logaritmicamente (es decir, saltando hasta la mitad de los registros telefónicos, para después si no encuentra el nombre saltar a la mitad de las dos mitades restantes hasta dar con el nombre), sino que hace algo que literalmente parece magia: Una Computadora Cuántica va directamente al registro que uno quiere buscar, como si la computación necesaria para buscar el registro se desprendiera en múltiples universos, en esencia devolviendo entre todos esos universos el resultado único y final que buscamos. Pero lo más asombroso es que esto no es teoría, ya existen computadoras cuánticas ultra-básicas que pueden hacer esto (incluso Google ya lo ha demostrado), pero tan asombroso como todo esto es que la computación cuántica no está limitada a simples bases de datos, sino que además a muchos otros ejemplos de computación genérica. Lo único es, que es extremadamente difícil crear computadoras cuánticas, ya que estas dependen de algo llamado Qbits (que son el equivalente cuántico a los bits del mundo digital), y estos Qbits son extraordinariamente inestables, por lo que tener incluso unos cuantos de ellos es una gran proeza de ingeniería. Y no solo se trata de mantenerlos estables, sino que mantenernos estables por suficiente tiempo como para hacer computación útil. Así que imaginen la sorpresa de los científicos al descubrir que la naturaleza posiblemente ya le haya ganada en la tarea de crear una computadora cuántica... Sucede que se ha descubierto que aves que migran a miles de kilómetros de distancia, llegando siempre al mismo punto, aparentan tener una especia de computadora cuántica en sus ojos... Inicialmente se creía que estas aves tenían un sistema de compás natural que les apuntaba al norte-sur, pero al tomar algunas aves e inducirles un campo magnético opuesto (es decir, hacerles creer a las aves que el norte es ahora el sur, y viceversa), estas aves no se confundían con este truco, y llegaban de todas formas. Así que los confundidos científicos probaron algo diferente que los dejó atónitos: Cubrieron los ojos de las aves, y esto las desorientó totalmente. Al final del día se descubrió que estas aves tienen un sentido que les permite, literalmente y en todo el sentido de la palabra, "ver" los campos magnéticos de la Tierra. Pero, ¿cómo? Pues según Wolfgang Wiltschko, un biólogo (y además, físico) de la Universidad Frankfurt, lo que sucede es que estas aves absorben fotones que llegan a una molécula que contienen en el ojo y que excitan a un electrón. Ese electrón entra en un estado cuántico de superposición con otro electrón en la molécula, y en base a como esta superposición de electrones es afectada por el campo magnético terrestre y su ángulo en relación a la Tierra, las aves pueden estimar (con cálculos cuánticos) no solo el verdadero campo magnético terrestre, sino que pueden literalmente percibirlo, lo que muy posiblemente en sus mentes se refleje como información visual donde ellas "ven" con sus ojos tales campos magnéticos. Pero lo más interesante es que un equipo de científicos decidió estudiar a más profundidad el caso, y llego a la conclusión que el tiempo necesario para hacer estas computaciones cuánticas, supera con creces en los ojos de la aves a las computadoras cuánticas más avanzadas que hemos podido crear hasta el momento. Obviamente esta computadora de las aves solo hacen una sola cosa y no son tan versátiles como las creadas por humanos, pero el hecho de que puedan lograr que la superposición dure tanto tiempo, es de gran interés científico. Con este descubrimiento (de lo cual aun hay que estudiar más), llegamos a al menos dos conclusiones... La primera es que la naturaleza no deja de sorprendernos, pues es asombroso lo complejo que puede llegar a resolver problemas de ingeniería gracias a la evolución (en este caso, genética y animal) de las criaturas. Y segundo, que esto nos confirma el hecho de que si la naturaleza puede crear computadoras de este tipo y longevidad, que también lo podemos hacer nosotros con solo replicar la estructura molecular de lo que ocurre en el ojo de estas aves (lo que me recuerda mucho a este artículo reciente en eliax sobre Inteligencia "Artificial"). ¡Gracias al lector Luis F. Carvajal por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 26, 2011
|
![]() Pero nada nos hubiera preparado para el descubrimiento que acaba de anunciar la NASA: Un cuerpo de agua tan inmenso, que es equivalente a 140 millones de millones de veces mayor a toda el agua contenida en todos los oceanos de la Tierra. El cuerpo de agua está/estaba siendo devorado por el Agujero Negro "APM 08279+5255" que se encuentra a unos 12 mil millones de años luz de distancia de nosotros. Este descubrimiento fue realizado por dos equipos, uno trabajando con el instrumento Z-Space del Observatorio Submilímetro en Hawaii del Instituto de Tecnología de California (CalTech), y el otro utilizando el Plateau de Bure Interferometer en los Alpes Franceses. Notemos que esta noticia es doblemente interesante. Es interesante por el fenómeno mismo descrito, pero también es interesante porque nos demuestra una vez más que el agua, uno de los ingredientes básicos para la vida como la conocemos (pues ciertamente puede haber otros tipos de vida) es algo no solo bastante común en nuestro Universo, sino que incluso ha existido desde los inicios del mismo (pues este Agujero Negro, que en realidad es el motor de un fenómeno llamado un Quasar, proviene de cuando el Universo era relativamente joven). Y especulando me pregunto, ¿podrían seres vivos evolucionar en un ambiente como este, en el espacio abierto, alimentándose de la radiación del Agujero Negro? Esto me recordó bastante este artículo de hace 4 años atrás acá mismo en eliax... ¡Gracias al lector JuanC y a todos los demás lectores que me enviaron este enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 25, 2011
|
![]() Esta noticia viene apenas un mes después de anunciarse una fuerte bajada en las acciones de la empresa en la bolsa de valores, así como una preocupante pérdida de mercado (días después de reportarse que el iPhone ya había desplazado a Blackberry en mercados como los EEUU). Como he escrito en varios artículos en eliax desde hace un par de años, RIM ha cometido el grave error de dormirse en sus laureles, pensando que con tan solo su plataforma de mensajería BBM sería suficiente para continuar con su tajada de mercado. La empresa llegó demasiado tarde al tema de los celulares inteligentes estilo iPhone, así como llegó demasiado tarde al tema de las tiendas de aplicaciones, e incluso ya existen alternativas como el Whatsapp o Live Profile para el BMM, y en Septiembre sale la plataforma iMessage de Apple que es básicamente un clon mejorado del BBM (y no duden que Google hará algo similar tarde o temprano para Android). Sinceramente me apena el ver como empresas con tanto potencial, se duermen en su arrogancia. Pero como dice el refrán, "camarón que se duerme se lo lleva la corriente". Y a propósito, para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #21 para este año... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Arranquemos primero con lo básico, con un breve resumen de donde surge todo este tema... A través de la historia hemos tenido varias teorías que cada vez más nos acercan a la realidad de la naturaleza de nuestro Universo, desde teorías griegas hasta las teorías de Newton, culminando recientemente en dos grandes teorías bastante bien aceptadas, la Teoría de la Relatividad (que en realidad son dos teorías, la Especial y la General), y la Mecánica Cuántica. Más recientemente se están desarrollando teorías aun más completas que tratan de unificar la Relatividad con la Mecánica Cuántica (o más bien dicho, la fuera de la Gravedad con las otras 3 fuerzas conocidas, la Nuclear Débil, la Nuclear Fuerte, y la Electromagnética), sin embargo para el propósito de nuestro artículo de hoy nos concentraremos en la Mecánica Cuántica. La Mecánica Cuántica es una teoría que funciona extremadamente bien con objetos a ultra-pequeñas escalas (piensen en el orden de átomos y moléculas), haciendo predicciones asombrosas (es la razón por la cual tenemos televisores, computadoras y miles de otros inventos hoy día), y algo que hemos descubierto tanto teóricamente, como matemáticamente e incluso experimentalmente, es que la Mecánica Cuántica nos dice que el velo que yace tras "la realidad" (sea lo que sea que eso signifique) es bastante diferente a lo que percibimos con nuestras mentes humanas. Una de esas revelaciones es el hecho de que un objeto puede estar en más de un lugar a la misma vez (incluso, en varios lugares a la vez), algo que se ha comprobado experimentalmente (y noten este próximo experimento), y otra (la que nos interesa para este artículo) es que aparenta que detrás del velo de la realidad, al nivel cuántico, todo parece estar basado en posibilidades, en chance, aleatoriedad. Es decir, aparenta no haber nada "definido". Así que por ejemplo la Mecánica Cuántica dice que es imposible saber dos cosas con total precisión sobre algo (digamos, la velocidad y posición de una partícula), ya que cuando medimos una la otra se torna difusa. Incluso, algo tan sencillo como un electrón es imposible decir "está en determinado lugar", siendo lo mejor que podemos hacer es decir "hay una cierta probabilidad X de que esté en determinado lugar". Quiero repetir, que por alocados que aparenten esos conceptos, que esto se ha demostrado una y otra vez en innumerables experimentos (muchos de los cuales son realizados a diario por estudiantes universitarios como parte de su educación en estos temas). Habiendo dicho eso, hay algo extremadamente extraño que se puede decir de la Mecánica Cuántica, cuando uno trata de interpretar por qué se comporta así, y eso nos lleva a uno de los temas más fascinantes que he conocido en mi vida, y al tema de este artículo de hoy... Sucede que existe una interpretación de la Mecánica Cuántica (a la cual yo personalmente me subscribo), llamada en inglés "The Many-worlds Interpretation" (que en español asumo sería "La Interpretación de los Varios-Mundos"). Esa interpretación dice esencialmente, que la aleatoriedad no existe, sino que lo que sucede es que todas las posibles combinaciones de cualquier evento, suceden todas simultáneamente. Para entender lo que eso significa, utilicemos el ejemplo de un dado estándar de 6 caras con los números del 1 al 6 en sus 6 lados. Imaginen que tiran el dado sobre una mesa, y que sale el número 3. La interpretación clásica que uno de le da a eso es que existe un sexto de probabilidad de que saliera el número 3, y que este fue el número que terminó saliendo, al igual como pudo haber salido cualquier otro número, ya que todos tenían la misma probabilidad de salir. Sin embargo, he aquí lo interesante y curioso (y la parte fundamental de este artículo): La interpretación de los Varios-Mundos dice, que en realidad lo que sucedió es que el universo se desprendió en 6 universos paralelos, y que en uno de ellos vemos el 3, pero en otros universos copias de nosotros mismos vemos los otros números faltantes, el 1, 2, 4, 5 y 6. En otras palabras, la aleatoriedad es una ilusión, una ilusión que percibimos por separada en cada universo paralelo, pero que en el gran orden de las cosas no existe, ya que todas las posibilidades o combinaciones siempre se dan. Respiren un poco y vuelvan a leer eso otra vez, porque es uno de los pensamientos más profundos y revolucionarios que la humanidad haya generado en toda su historia (o técnicamente hablando, que el Universo haya reflexionado sobre sí mismo). Eso, más que una curiosidad, tiene fuertes, amplias y profundas implicaciones sobre todo lo que consideramos realidad, ya que de esto ser cierto, implicaría que cosas como el Libre Albedrío son meras ilusiones. Para entender a lo que me refiero, imaginen este otro ejemplo: Estás en una corte y el juez te dice que te dará total voluntad de decidir la condena de una acusado, en donde puedes elegir entre "cárcel" o "libertad". Si dices "libertad", y alguien te pregunta posteriormente que si esa decisión fue realmente tuya, de tu libre albedrío, y que nadie influenció en ella, dirás que sí. Sin embargo, si nos llevamos de la Mecánica Cuántica, en otro universo paralelo decidiste "cárcel", y si en ese universo te hacen la misma pregunta de que si decidiste eso por tu propia voluntad, también dirás que sí. En otras palabras, en ambos universos como persona estás totalmente convencida de que tomaste una decisión propia, con total libre albedrío, sin embargo, dado que ambas acciones sucedieron, podemos concluir que el Libre Albedrío no es más que una ilusión que cada persona tiene en cada instancia de un universo. Eso de paso significa que todas las posibles vertientes históricas posibles, están ocurriendo ahora mismo en universos paralelos. En uno de ellos tus padres nunca se conocieron y no naciste. En otro te enamoraste (y quizás casaste) con otra persona. En otro probaste suerte como cantante. En otro te dedicaste a la bolsa de valores. Y así sucesivamente. En esencia, todos nuestros sueños (y temores) se hacen realidad en universos paralelos. Antes de terminar quiero aclarar que el ejemplo del dado con 6 caras es un ejemplo ultra-simplificado, pues la realidad es que no solo se desprenden 6 universos, sino que una posible infinidad de ellos, ya que una posibilidad es que salga el número 3 cuando tiramos el dado, pero otra es que salga el número 3 pero el dado esté un milímetro más a la derecha que el otro 3 en el otro universo. En otras palabras, toda interacción cuántica genera nuevos universos, lo que significa que incluso con el ejemplo del dado, en realidad surgen cantidades astronómicamente inimaginables de universos (imaginen por ejemplo todas las posibles formas en que el número 3 pudo haber caído sobre la mesa). Y otra aclaración que quiero hacer es que en realidad no es necesario interpretar todas esas posibles realidades paralelas como mundos totalmente distintos y "despegados" unos del otro, sino que todos son partes de un solo universo cuya "función" simplemente "vibra" como las cuerdas de una guitarra a diferentes escalas, pero al final es una sola cosa. Es decir, una cuerda de guitarra es una sola, pero según vibra podemos percibir distintas notas musicales, pero al final todas las notas son parte de una cuerda "física", una realidad tras bastidores (y a los lectores más técnicos, no confundan esto con la Teoría de Cuerdas, el ejemplo es similar pero en otro contexto). Otra observación que además creo importante hacer, es que esto quizás explique la curiosa observación de que las Computadoras Cuánticas que estamos desarrollando en laboratorios hoy día tienen la particular propiedad de que pueden hacer computación en paralelo en lo que parece ser un tiempo "instantáneo", algo que incluso los más expertos del tema aun no entienden como funciona exactamente. Quizás entonces lo que sucede es que esos cálculos no ocurren "instantáneamente", sino que simplemente ocurren en universos paralelos, y al final lo que obtenemos es el resultado de todos esos cálculos (lo que quizás nos esté dando una pista de que quizás sea posible "colapsar" computacionalmente esos otros universos en uno solo, lo que abriría las puertas a muchas conjeturas que por el momento sería ciencia ficción). Finalmente, para los que deseen ver esto de forma visual, recomiendo vean la película Next con Nicholas Cage, en donde hay una escena (creo que cerca del final) en donde Nicholas Cage entra a una fábrica y vemos como se desprenden decenas de copias de él en múltiples universos, para entre todos buscar a alguien. Así que ahí lo tienen, espero que si nunca habían indagado profundamente en este tema, hayan quedado tan intrigados como yo cuando leí sobre esto por primera vez hace muchos años... Nota: Si les gustó este artículo, también recomiendo leer este otro. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 24, 2011
|
![]() Y según un equipo de científicos de Hong Kong y un experimento que acaban de realizar, la respuesta aparenta ser "no". Según las teorías exploradas en el estudio, si un fotón (la unidad fundamental que compone la luz) pudiese viajar más rápido que el límite de la velocidad de la luz descubierto por Albert Einstein, entonces eso implicaría que viajar al pasado sería posible, ya que sería posible tener eventos cuyas causas pueden ocurrir después del evento mismo. Sin embargo, en el experimento realizado y publicado en la prestigiosa publicación científica Physical Review Letters, el equipo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, dicen haber demostrado que es imposible que un fotón viaje a una velocidad mayor a la calculada como la Velocidad de la Luz. Pero noten algo: Se llegó a esta conclusión basado en las teorías actuales que tenemos formadas sobre nuestro Universo, y aunque yo soy uno de los que duda que podamos viajar al pasado, si mantengo mi mente abierta debido a otras "pruebas" realizadas en el pasado en otros campos de la ciencia a las cuales se les encontró manera de sobrepasar los límites (y no olvidemos que aun se debate si la velocidad de la luz siempre ha sido constante). Una de esas "pruebas" fue la presentada hace un par de décadas atrás (no recuerdo el nombre del científico) en donde este "comprobó" que en un alambre de cobre no se podría nunca a llegar a sobrepasar la velocidad de unos tantos Kilobits por segundo de información, y aunque él tenía razón, solo tenía razón debido a las cosas que asumía en ese entonces, cosas que más tarde descubrimos no eran límites reales, y que en esencia es posible transmitir no solo Megabits de información por una linea de cobre, sino que incluso varios Gigabits, utilizando métodos alternativos. ¡Gracias Jose Luis Ramirez por compartir el enlace! fuente Actualización: Noten sin embargo que viajar hacia el futuro no solo es posible, sino que es la norma debido a la relatividad del tiempo. Para viajar hacia el futuro simplemente tenemos que viajar a una fracción notable de la velocidad de la luz (mientras más nos acerquemos a la velocidad de la luz, más rápido viajamos hacia el futuro). Y esto no es teoría, ya está comprobado experimentalmente, e incluso si no se toma en consideración esta dilatación del tiempo los satélites GPS que tenemos en órbita no funcionarían. El clásico ejemplo es el de los hermanos gemelos. Uno se queda en la Tierra y otro sale en una nave y acelera a altas velocidades. El hermano de la nave piensa que ha salido por unos días a viajar (y así se lo confirma el reloj y calendario de la nave), pero al regresar a la Tierra nota que han pasado decenas de años y su hermano ha envejecido. Noten que este fenómeno (que tiene que ver con la Relatividad del espacio-tiempo) es tan bien entendido, que incluso se puede calcular que los pilotos de lineas aéreas, al final de sus vidas, han viajado una fracción de segundo más hacia el futuro que el resto de las personas caminando sobre la Tierra. Obviamente esa diferencia es imperceptible, pero conforme se acelera a grandes velocidades, el efecto se acentúa. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La película trata sobre un experimento en donde el protagonista es enviado una y otra vez a revivir una realidad alternativa sobre un evento terrorista, pero en el cuerpo de otra persona (las razones "científicas" que dan al respecto son bastante dudosas, pero algo tenían que inventar los escritores del guión), con el propósito de ayudar a las autoridades a desenmascarar a los responsables y evitar otras catástrofes. Esta película les recordará mucho a Deja Vu con Denzel Washington, e incluso ligeramente a la película Next con Nicholas Cage, por lo que si les gustaron esas (y las recomiendo a ambas) esta también les gustará bastante. Sin embargo, lo interesante de la película es que trata de traer a las audiencias el tema de posibles múltiples realidades, tal cual se contempla en la teoría de la Mecánica Cuántica, que aparenta decirnos que en todo momento se desprende una infinidad de universos de otros universos, en efecto haciendo que todas las posibilidades se den, y por tanto que existan historias alternativas a lo que llamamos "realidad". La película fue bien dirigida, aunque las actuaciones de los personajes secundarios dejaron mucho que desear (pero los principales, Jake Gyllenhaal que vimos en "El Mundo Después de Mañana", y Michelle Monaghan, fueron excelentes), y aunque no ganará óscares fue bastante bien lograda técnicamente (la fotografía fue bastante bella, por cierto). Al final del día sin embargo, si les gustan los temas recurrentes que cubro en eliax, esta película les gustará bastante. Le doy 8 de 10 Avance/Trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 23, 2011
|
![]() Uno de esos planteamientos es que es posible que una cosa esté en dos o más lugares a la misma vez. Vuelvan a leer esa oración anterior, pues la Mecánica Cuántica dice no solo que eso es posible, sino que incluso es la norma a escalas ultramicroscópicas, y que lo que vemos en el mundo "macro" (a grandes escalas) no es más que una aproximación de la realidad. Pero he aquí lo asombroso: Esto por décadas ya se ha comprobado experimentalmente, e incluso es uno de los pilares que permiten la teletransportación de fotones, átomos, moléculas, e incluso energía. Este es un tema del cual les hablé hace una década atrás en Máquinas en el Paraíso, pero a diferencia de los experimentos de ese entonces en donde solo se podían hacer experimentos con objetos ultra-microscópicos, científicos del Max Planck Institute of Quantum Optics en Alemania efectuarán un experimento por primera vez con un objeto relativamente grande, una esfera de 60 micro-metros de ancho. La idea es, chocar la esfera con un as de luz láser, la cual por su propia naturaleza ya está en un estado cuántico, lo que causará que la esfera en sí adopte el estado cuántico del láser, lo que según los científicos hará que la esfera aparezca también en un contenedor al lado de esta misma, en efecto existiendo la esfera literalmente en dos contenedores simultáneamente (los detalles técnicos son muchísimo más complejos que esta simple explicación, pero esa es la idea a grandes rasgos). Para mantener la esfera en ese estado cuántico, es necesario efectuar el experimento en un frio casi absoluto y con la menor perturbación posible, ya que cualquier contacto de la esfera con el mundo externo hará que esta se "decohere", en efecto perdiendo sus propiedades cuánticas al nivel macro y regresando a colapsar en una sola esfera en uno de los contenedores. Esto, es algo que escapa totalmete la intuición humana, pero así es como funciona la realidad... Y obviamente, si este experimento es exitoso (y en teoría debería serlo), ya veremos otros experimentos con objetos muchísimos más grandes, aunque por el momento seré un aguafiestas y les diré que se pueden olvidar por un buen tiempo de algún día uno de ustedes poder estar en dos lugares a la vez (al menos que lo hagan de esta otra manera que sí será posible), ya que mientras más grande es el objeto mayor las posibilidades de colapsar el estado cuántico, y por "grande" noten que incluso una cabeza de alfiler sería algo inmenso. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Hay dos definiciones básicas distintas [de pobreza]:
Pobreza absoluta: cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Pobreza relativa: cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
Ambas definiciones coinciden con lo mismo, cubrir las necesidades básicas, no seas necio, es evidente que cada vez cubrimos nuestras necesidades básicas mas cómodamente y rápidamente.
El hecho de que alguien se haga inmensamente rico no te convierte a ti en pobre, ver de esa manera es tener un complejo de inferioridad."
Pobreza absoluta: cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Pobreza relativa: cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
Ambas definiciones coinciden con lo mismo, cubrir las necesidades básicas, no seas necio, es evidente que cada vez cubrimos nuestras necesidades básicas mas cómodamente y rápidamente.
El hecho de que alguien se haga inmensamente rico no te convierte a ti en pobre, ver de esa manera es tener un complejo de inferioridad."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax