texto:   A-   A+
eliax

Impresionante video de guerrero japonés luchando contra sombras proyectadas
eliax id: 8521 josé elías en feb 21, 2011 a las 05:49 AM ( 05:49 horas)
Lo que verán en el siguiente video es algo verdaderamente fuera de serie, y algo que se pueda casi clasificar como todo un nuevo tipo de arte.

Se trata de un espectáculo en Japón en donde un guerrero japonés actúa en un escenario (tipo teatro-cine), y en donde en el fondo se proyectan imágenes con las cuales él interactúa en una pelea simulada pero extremadamente bien sincronizada.

No dejen de verlo, de verdad que es extraordinario.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: La piratería se combate con buenos precios e innovación, no restricciones
eliax id: 8517 josé elías en feb 21, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
RevolucióneliaxHoy quiero abordar un tema de bastante actualidad y de interés no solo para la industria del cine y la música, sino que para cualquier otra industria en donde exista el tema de la piratería.

Iniciemos primero planteando la situación actual en que vivimos...

Vivimos actualmente en una sociedad en donde todo contenido digital (sea videos, audio, textos o aplicaciones) son por lo general protegidos con algún tipo de tecnología anti-copias (el famoso DRM o Digital Rights Management), en donde la finalidad es que los piratas no puedan hacer copias de esa media y venderla a un precio más bajo o incluso de forma gratuita por Internet.

Sin embargo, si hay algo que hemos aprendido en los últimos 20 años, es que DRM simplemente no funciona, pues con cada nuevo esquema de protección surge una manera de hackear el sistema y hacer copias de todas maneras.

Ese siempre ha sido el caso desde los video-juegos para computadoras como la Commodore 64 o Apple II de los 1980s, hasta el sistema de Macrovision de las ya extintas películas en el formato VHS, hasta la protección de Apple para iTunes y el App Store, e incluso hasta todas las consolas de video-juegos modernas como el Nintendo Wii, Xbox 360 y más recientemente el PlayStation 3.

En otras palabras, el objetivo de DRM es solo un sueño, y técnicamente simplemente no funciona. Punto.

En el otro lado de la moneda tenemos a los consumidores honestos. Estos son los que cargan con todos los problemas e inconvenientes de tecnologías DRM, que en vez de ayudar a traer comodidad al usuario, lo que hacen es complicarles la vida e incluso hacer que literalmente odien los estudios y empresas que implementan estas tecnologías en sus productos.

Por ejemplo, me resulta increíble lo que hay que hacer para uno ver una película en el formato Blu-ray en un dispositivo como el iPhone o iPad. Primero hay que instalar una aplicación en una PC o Mac, después hay que seguir unos pasos relativamente complejos en donde hay que entrar un código que viene con el disco (que al menos en mi caso, se me ha perdido un par de veces y ya no puedo transferir esas películas a mi iPad), después hay que sincronizar con iTunes, esperar un buen tiempo, y finalmente (si hiciste todo bien), podrás disfrutar la película.

No tengo datos estadísticos al respecto, pero me atrevo a adivinar que el 99.99% de los usuarios no utilizan esta funcionalidad "Digital Copy" de Blu-ray por lo tedioso que resulta todo el proceso. Yo mismo desistí desde el primer intento y no lo he intentado más.

Lo ideal debería ser que simplemente yo pueda insertar el disco Blu-ray en un reproductor, conectar un iPhone o iPad, y transferir la película sin pasos innecesarios. La situación fuera así y yo personalmente saldría sorprendido y hasta casi agradecido de la empresa que me diera esta facilidad, en vez de sentirme timado como me siento ahora.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues antes de continuar quiero aclarar algo primero...

Yo no apruebo la piratería en su forma básica de simplemente copiar vilmente y después distribuir o vender el trabajo y esfuerzo de otros al mundo entero. Simplemente me lo encuentro tan malo como el crear DRM en primer lugar.

Sin embargo, creo que el 95% de la piratería no es ese tipo de piratería, y es un tipo de piratería de la cual yo mismo admito haber sido parte en algún momento: Piratería como una forma de protesta.

No hablo de que un grupo de revolucionarios nos sentamos en una mesa y decidimos bajar películas y canciones como una forma de protesta. Hablo del hecho que viene naturalmente al ser humano de este recurrir a alternativas cuando simplemente no se le dan opciones.

Una analogía a todo esto es lo que ha sucedido incontablemente en nuestra historia en el planeta: Algún tirano tiene sublevado a un pueblo, y eventualmente el pueblo no tiene otra opción más que recurrir lamentablemente a la violencia, creando un golpe de estado, en el proceso matando militares y al mismo dictador.

En ese escenario, ni yo ni nadie apoyamos el acto de matar, pero cuando no queda más remedio para obtener nuestra libertad (después de haber agotado todas las otras formas pacíficas de diálogo e insubordinación, como nos enseñó Gandhi), esa es la única salida.

Similarmente, a eso me refiero con que no apoyo la piratería pero entiendo por qué ocurre. La piratería, en su vasta mayoría hoy día es un mensaje subconsciente de los consumidores que claramente le han enviado el mensaje a los creadores de contenidos diciéndoles: No me gusta el modelo actual.

La piratería en ese sentido, es una revolución.

Ojo, no estoy apoyando en lo más mínimo a ese grupo reducido de personas (en un estudio reciente leí que en todo el mundo solo unas 100 personas son responsables por la vasta piratería de todo el mundo) que se dedican a esto como un negocio, en donde sin los menores escrúpulos copian y venden estas películas y se benefician con publicidad en páginas de dudosa credibilidad o hasta legalidad.

Sin embargo, una cosa que sí entiendo es que esas 100 personas lo que están haciendo es simplemente llenando una demanda que existe y que no está siendo llenada por los grandes generadores de media.

Creo que la industria de los medios debería aprender de la historia en cuanto a esto...

En 1919 el Congreso de los EEUU aprobó una ley haciendo ilegal la venta y consumo de bebidas alcohólicas en esa nación, pero ya para el 1925 en tan solo la ciudad de New York existían entre 30,000 a 100,000 lugares en donde podías ir a beber alcohol ilegalmente (fuente). Eso de paso abrió las puertas al legendario gánster Al Capone, quien se convirtió en suplidor a estos bares clandestinos, y toda esta situación de paso lo que hizo fue crear toda una industria de violencia y corrupción en torno al negocio del alcohol.

Y lo peor del caso es que las personas comunes y corrientes eran las que terminaban en las cárceles, rara vez los gánsters. Vale la pena decir que ya para el 1933 la polémica ley tuvo que ser abolida, pues la famosa "cura" resultó peor que la "enfermedad" de beber socialmente.

Pues lo mismo está sucediendo hoy día, pero lamentablemente son muy pocos los que ven el problema como es.

Los estudios, disqueras y empresas de software ven la piratería como una escoria que les roba de su esfuerzo.

Yo estaría de acuerdo con esa evaluación si ellos mismos fueran justos con sus consumidores y vendieran la media de forma mucho más flexible y asequible. Pero esa no es la realidad hoy día.

Incluso, se han hecho varios estudios a través de los años en donde se ha comprobado que la piratería lo que ha hecho es ayudar a las ventas de media, esto debido a un efecto que en la era de la música en casetes y películas VHS se entendía mejor: El fenómeno de "correr la voz"...

En esos días del Walkman de Sony, era habitual que las personas copiaran casetes y se los regalaran a sus amigos, pero esa misma acción hacía que las bandas se reconocieran aun más, lo que hacía que los conciertos se llenaran más (que es en donde las bandas en realidad hacen la gran parte de su dinero), e incluso hacía que más personas compraran casetes originales.

Es decir, publicidad gratuita.

En otras palabras, permitir que algunas personas copien la media, con el objetivo de apostar a que algunas personas que nunca hubieran comprado ese casete se interesaran en el artista y lo apoyaran en futuros proyectos.

Eso es algo que entiendo va en contra de la intuición a simple vista (es decir, permitir copiar con el hecho de vender más), pero fue una realidad que vivimos durante dos décadas y la industria parece haberse olvidado de esos días...

Similarmente, hoy día también ocurre a través de la piratería que personas que nunca hubieran pagado para ir al cine a ver una película, son expuestos a actores y directores que resultan de su agrado y que posteriormente tiene como resultado que la persona vaya al cine o rente una película en DVD. Este es un cliente nuevo que nunca se hubiera tenido anteriormente.

Ahora, aquí hay otro tema que debe enfrentarse seriamente: Existen personas que ciertamente si tienen la opción de pagar por comprar una película, o de comprar un DVD o CD pirateado (o descarga por Internet), optarán por la segunda opción.

Sin embargo, eso creo también se debe al modelo actual que simplemente va en contra de la realidad. Uno de los pilares básicos de la economía (y enseñado en cualquier curso de introducción a esa materia en cualquier universidad del mundo) es el tema de oferta y la demanda, y de crear un balance entre ambas con la finalidad de que tanto los productores como consumidores se beneficien mutuamente.

El problema es que los productores hoy día quieren inclinar la balanza demasiado a su favor, lo que provoca la piratería.

Yo al caminar por las calles de no solo la ciudad en donde resido actualmente, sino que en cualquier otra ciudad latinoamericana, puedo encontrar en las calles personas dispuestas a venderme cualquier película que yo desee, por un precio. Ese precio por lo general es tan bajo, que muchas personas optan por comprar la versión pirata, incluso arriesgándose a ver una película con imagen y sonido de mala calidad.

Pensemos en ese escenario un poco más, y propongamos lo siguiente: ¿Qué sucedería si los estudios ofertaran películas a un costo ligeramente más alto que estas copias piratas, pero con la facilidad de que la película se descargue por Internet directamente a mi casa y yo la pueda disfrutar en mi TV, y con calidad de audio y video de alta definición y sin tener que salir de mi casa?

Respuesta: Se eliminaría al menos el 90% de la piratería.

Yo entiendo perfectamente que todavía no todo el mundo goza de una conexión de Internet de alta velocidad, pero existen alternativas: ¿Qué tal vender los DVDs a un costo 4 o 5 veces más baratos que los precios actuales?

Estas medidas no solo terminarían con la piratería, sino que de paso incentivarían las compras de más películas.

Ahora, alguien que compraría una sola película por US$15 dólares, compraría posiblemente 10 películas a US$3 dólares cada una.

Y de paso, los estudios debería remover todo rastro de DRM y permitir (y desear) que un porcentaje de las personas que compren sus películas las compartirán, en vez de tratar a toda persona que haga una copia como un criminal.

Recuerden: Los consumidores no son criminales, son los que alimentan sus bolsillos...

Finalmente, está también el tema de innovar. Yo recuerdo los días de Napster, la primera plataforma a gran escala para el copiado no autorizado de canciones por Internet. Creo que un par de minutos después que lo vi lo primero que pensé fue que no podía creer que se necesitó de un joven universitario de 19 años para crear una herramienta de fácil uso para los usuarios, en vez de una empresa multinacional con cientos de millones de dólares en recursos técnicos para crear lo mismo.

Pero lo que más me sorprendió de todo esto es que se necesitó de casi una década más para que las empresas entendieran que el modelo Napster era el modelo de distribución de música del futuro. Apple (una empresa que no tiene absolutamente nada que ver ni con películas ni música) detectó la oportunidad, entró al mercado con el iPod y iTunes, y hoy día tiene esclavizadas con altas comisiones a esas empresas que debieron adoptar estas tecnologías con brazos abiertos en primer lugar...

Similarmente, hoy día vivimos un mundo caótico en donde debido a DRM, tenemos decenas de tiendas fragmentadas, y varias formas distintas de buscar, comprar y desplegar contenido en nuestra TV, en vez de estas empresas unirse, dejar el DRM a un lado, crear un estándar universal, y permitir que cualquier dispositivo (como el Boxee, TiVo, Apple TV, Xbox, PS3, etc) accedan a esas tiendas para comprar.

Buscar. Comprar con un click. Disfrutar en la TV. Así debería ser. Y si me da la gana de prestarle mi película a mis tios, debería poder hacerlo, y ellos compartir lo que compraron conmigo. Al final descubrimos más cosas que nos gustan y consumimos más.

Entonces, como escribí en el título de este editorial (el cual a propósito es un eco de este otro que escribí hace 5 años): Bajen los precios a un valor irresistible, remuevan DRM, incentiva el compartir la media, y adopten tecnologías que verdaderamente nos hagan la vida más fácil, y de paso el poder consumir más.

Hagan eso y la piratería se reducirá a algo insignificante, sus ingresos aumentarán, y el grado de satisfacción de los consumidores que le dan de comer subirá considerablemente...

autor: josé elías


Inicio del fin de video de Alta Definición (HDTV) por conectores analógicos
eliax id: 8519 josé elías en feb 20, 2011 a las 11:22 AM ( 11:22 horas)
Component VideoBlu-rayIniciando este año ha iniciado la transición para dejar atrás por completo la capacidad de enviar video de Alta Definición (HDTV) por componentes analógicos de cualquier tipo, principalmente por los conectores de Component Video que contienen la mayoría de los reproductores Blu-ray vendidos hasta recientemente.

Noten que esto no se debe a una razón o limitación técnica de tales conectores, sino que esto se debe a que la industria del cine quiere proteger aun más la forma en que se copian sus películas.

Pero, ¿cómo será esta transición? Pues veamos...

Lo primero es que desde inicios de este año está prohibido a todo fabricante de reproductores Blu-ray incluir conectores de Video Componente, y si los incluyen estos deberán emitir una señal de solo 540p (960 x 540 pixeles).

Lo segundo es que en Diciembre del 2013 será la última fecha en que se permitirá vender reproductores con conectores de video analógicos de cualquier tipo.

Y tercero, es que aunque la mayoría de las personas lo desconoce, todo reproductor Blu-ray jamás vendido (y eso incluye el PlayStation 3) viene con una tecnología que siempre se ha mantenido oculta, esperando la fecha que la active... La tecnología se llama ICT (Image Constraint Token) y es activada no por el reproductor mismo, ni por una señal remota por Internet, sino que por los discos de películas mismos.

Es decir, películas que se vendan de ahora en adelante en Blu-ray vendrán activadas con el ICT, y en el momento que el reproductor detecta esta señal, automáticamente deshabilita la salida de Alta Definición por los conectores de Component Video.

Noten que eso no significa que no podrán ver el video, sino que no lo podrán ver en Alta Definición. La señal se seguirá enviando, pero solo en 540p, que es 4 veces menos resolución que 1080p Full-HD (1920 x 1080).

En otras palabras, si tienes un reproductor Blu-ray conectado a una TV de alta definición (sea 1080p o 720p), lo recomendable es que inmediatamente compres y conectes un cable HDMI entre tu reproductor y TV, o de lo contrario con las nuevas películas la resolución de tu señal será notablemente reducida...

Component Video - conectoresNota: Para el que no sepa, los conectores de Component Video son los conectores que vienen en colores verde, azul y rojo (no confundir con el conector de baja definición de Composite video de color amarillo).

fuente

autor: josé elías


Crean láser que penetra 6 metros de acero puro por segundo
eliax id: 8518 josé elías en feb 20, 2011 a las 12:34 AM ( 00:34 horas)
La Marina de los EEUU acaba de desarrollar el láser más potente del mundo al que llaman el FEL (Free Electron Laser, o "Láser de Libre Electrones"), tan potente que es capaz de penetrar el acero puro a una velocidad de 6 metros (20 pies) por segundo.

Para lograr esta hazaña el láser necesita de 500 KiloVatios (kW) de energía, un nivel sin precedentes en este tipo de lásers, lo que es un nuevo récord.

Más asombroso aun, es que consideran esto solo un primer paso, en camino hacia lásers de MegaVatios, que harán realidad muchas de las escenas que vimos en películas de ciencia ficción como Star Wars (La Guerra de las Galaxias).

Al corto plazo, la Marina de EEUU desea por el momento crear una versión aérea que se pueda transportar en un avión y que tenga una potencia de solo 100kW, y para eso ya le dio a la empresa Boeing un contrato de US$163 Millones de dólares para tener este láser listo en el aire para el 2015.

fuente

autor: josé elías


Warner Bros vende películas como aplicaciones móviles, ¿nueva tendencia?
eliax id: 8514 josé elías en feb 19, 2011 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
Warner Bros recientemente anunció algo bastante intrigante, y que en mi opinión podría representar una nueva tendencia con miras hacia el futuro: las películas The Dark Knight (Batman) e Inception, ambas acaban de salir para la plataforma del App Store de Apple y su plataforma iOS (es decir, que esto funciona en el iPhone, iPod Touch y iPad).

Pero noten algo, hablamos de las películas en sí, no de aplicaciones o juegos basadas en la película.

Es decir, si compras estas aplicaciones, lo que obtienes es una aplicación que en muchos sentidos reproduce la experiencia de un DVD o disco Blu-ray, con todo tipo de menúes, contenido extra adicional, etc, pero en tu dispositivo móvil (y que eventualmente con AirPlay podrás enviar a tu Apple TV de forma inalámbrica).

Lo interesante de esto es que con esta forma de vender películas, Warner esquiva todos los tipos de controles necesarios en las plataformas tradicionales de video por Internet como iTunes, Netflix o Hulu, permitiendo que veas la película en cualquier mercado en donde puedas acceder a la Tienda de Aplicaciones de Apple.

Y los precios son más o menos razonables (aunque creo deberían ser más baratos): US$10 dólares para descargar la película entera a tu dispositivo, o US$12 para verla en tiempo real (streaming, es decir, la vas viendo mientras se va descargando, sin tener que esperar a que descargue toda primero).

Algo interesante es que las aplicaciones inicialmente las descargas gratis, y tienes acceso a los extras y a los primeros 5 minutos de la película, y si decides ver la película entera, entonces la compras desde la misma aplicación, lo que está genial.

Lo que en realidad me gusta de esto es el hecho de que podemos regresar al modelo del DVD/Blu-ray, que nos permite experimentar más de la película con opciones como comentarios del director, escenas borradas, finales alternativos, entrevista con los actores, subtítulos, idiomas alternativos, etc, haciendo del precio que uno paga algo mejor que solo comprar un video de la película por Internet y nada más.

Además, como notarán en el video que les dejo al final de este artículo, el modelo de interactividad es incluso más avanzado y dinámico de lo que se puede hacer con un DVD/Blu-ray, ya que puede tomar ventaja de todo el poder de iOS (como verán en el ejemplo con el iPad).

Esperemos ahora a ver si esta modalidad da resultado, pues de ser así me imagino otro modelo más en donde alguien como Warner te venda en realidad una tienda de aplicaciones que instalas en tu dispositivo, y después compras películas desde adentro de la tienda, similar a como puede uno comprar libros electrónicos dentro de la tienda de iBooks de Apple.

En otras palabras, nos acercamos a un nuevo concepto, que denomino "Meta-Tiendas", en donde veremos una posible proliferación de tiendas dentro de otras tiendas, y algo que me gusta de esto es que en teoría si uno cambia de iOS a Android (o viceversa), uno podría transportar sus media-aplicaciones con uno a la nueva plataforma.

fuente

Enlace directo a The Dark Knight en el App Store de EEUU

Enlace directo a Inception en el App Store de EEUU

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Científicos inventan el anti-láser
eliax id: 8516 josé elías en feb 18, 2011 a las 09:40 PM ( 21:40 horas)
anti-láserCuando leí el titular de esta noticia por primera vez en su fuente, lo primero que pasó por mi mente fue "¿anti-laser? ¿y qué podría ser eso?", hasta que entendí de que se trataba, y ahora comparto la noticia con ustedes...

Hace alrededor de un año unos científicos teorizaron un mecanismo exótico que debería funcionar en la práctica y que funcionaría de forma inversa a un rayo láser, pero hasta la fecha aparentaba bastante difícil de crear, hasta que unos científicos de Yale University lograron recientemente construirlo. Lo llamaron un "anti-laser".

Pero para entender lo que es un antilaser expliquemos brevemente lo que es un láser...

Un láser no es nada más que una forma de luz bastante particular, en donde todas las ondas son iguales. Es decir, imaginen una onda como la de color rojo en esta imagen. Notarán que su amplitud (es decir, el tamaño de sus curvas o "montañas" son todas iguales, así como lo es su longitud (la distancia entre una montaña y otra). Pues ese es un láser.

Esa homogeneidad es lo que le da la característica al láser de verse como un "rayo" o linea perfectamente recta, ya que debido a que su amplitud y longitud no varía, el rayo de luz se mantiene bastante uniforme, en vez de propagarse en todas direcciones como la luz de una bombilla incandescente.

En otras palabras, un láser lo podríamos describir como un rayo de luz super uniforme.

Un anti-laser entonces, es un dispositivo que puede tomar un rayo de luz uniforme (es decir, de una determinada amplitud y longitud, o frecuencia, y hacerlo desaparecer.

Es decir, así como uno puede crear un dispositivo que genera un láser de determinada frecuencia, un anti-láser es un dispositivo que absorve un láser de determinada frecuencia.

Visualmente si colocáramos un anti-láser a unos cuantos metros en frente de un láser, veríamos como el láser entraría en el anti-láser y simplemente desaparecería (en vez de por ejemplo, verse una concentración de luz en un punto como sucede cuando apuntamos un láser a la pared).

Noten que obviamente el láser no desaparece "a la nada", pues esa energía tiene que ser convertida a algo, y en este caso es convertida a calor que se emana en el medio ambiente.

Curiosamente, dependiendo de como se regula el anti-laser, este puede ser controlado para que en vez de absorver luz, la refleje, y eso debería encender una bombilla en cualquier ingeniero de computación, pues este efecto ciertamente podría utilizarse para crear computación óptica, que es uno de los sueños actuales de la ciencia de la computación.

Una computadora que funcione enteramente en base a luz sería muchísimo más eficiente que una que funcione con electricidad (electrones), tanto en consumo energético como en velocidad, prometiendo en un futuro crear máquinas como Watson que cabrán en la palma de la mano.

En cuanto a otros usos, se citan aplicaciones médicas, en particular en poder ver tumores en 3D dentro del cuerpo, aun a través de tejido opaco. Sin embargo, y como dicen sus investigadores, es casi seguro que los más sorprendentes usos de esta tecnología aun están por descubrirse, similar a lo que paso con el láser original, que cuando fue inventado nadie sabía para que se utilizaría, y sin embargo resultó ser uno de los inventos más importantes de toda la humanidad...

¡Gracias a todos los que enviaron la noticia por distintos medios a eliax!

fuente oficial

autor: josé elías


Descubren grupo de personas inmunes al cáncer y la diabetes, en Ecuador
eliax id: 8513 josé elías en feb 18, 2011 a las 10:08 AM ( 10:08 horas)
Según reporta The New York Times, en un pueblo remoto en Ecuador existe un grupo de personas con asombrosas particularidades: Son todos enanos y son inmunes tanto al cáncer como a la diabetes.

Quien alega esto es el Dr. Jaime Guevara-Aguirre, quien descubrió esta población en 1987, y para el 1994 notó la extraña propiedad de que nadie entre las 99 personas del grupo parecía haber tenido jamás señales de ninguna de esas dos enfermedades...

Sucede que estas personas son descendientes de una mezcla de portugueses y españoles, y tienen una variante de una mutación en su ADN conocida como Síndrome de Laron, que no solo es lo que hace que en promedio todas estas personas no midan más de tres pies y medio (poco más de un metro), sino que además aparenta ser la responsable de la inmunidad hacia el cáncer y la diabetes.

Después de estudios genéticos recientes a la población, se ha notado que lo que sucede con las células de estas personas es extraordinario: Cuando estas células son atacadas para tratar de ser modificadas (es decir, la forma de ataque del cáncer), estas se auto-destruyen, impidiendo así infectar otras células y dejando el ataque de cáncer inefectivo.

Todo esto después se rastreó a que la condición que padecen estas personas evita que tengan una cantidad normal de la hormona IGF-1. Si esta hormona se le administra a estas personas antes de llegar a la pubertad, estos crecen a estaturas normales (en relación al resto de los ecuatorianos). Interesantemente, en los estudios de la laboratorio, al administrarte esa hormona IGF-1 a las células afectadas con el Síndrome de Laron, estas perdieron sus propiedades de protección ante el cáncer.

En resumen, parece que esta mutación por un lado le ha quitado estatura a estas personas, pero por el otro las ha dotado de protección ante al menos dos de los grandes males que azotan la población humana, lo que de paso es un excelente ejemplo de Evolución al corto plazo.

En base a este descubrimiento hay dos cosas ahora por hacer: (1) confirmar por varios equipos de científicos independientes que ciertamente estos resultados son correctos, y (2) de ser correctos, tratar de ver cuál es el mecanismo a nivel molecular que provoca este comportamiento que protege contra el cáncer (y la diabetes), pues ciertamente esta podría ser la forma en que por fin erradicamos estos temibles males de nuestra existencia...

¡Gracias a todos los lectores que me enviaron esta noticia por distintos medios en estos últimos días!

fuente

autor: josé elías


Microsoft prohibe aplicaciones Open Source en sus tiendas virtuales
eliax id: 8512 josé elías en feb 18, 2011 a las 12:13 AM ( 00:13 horas)
En lo que sin duda será algo controversial, se ha descubierto que en el nuevo documento legal que toda empresa o persona debe firmar para poder vender o distribuir aplicaciones en Windows (a través del Windows Marketplace), Windows Phone 7, o Xbox Live, se prohibe aparentemente la entrada de aplicaciones del tipo Open Source (Código Libre).

Aun falta ver cómo se defiende Microsoft al respecto (pues al final del día, habría que ver si existe alguna razón racional al respecto, que lo dudo), pero esto sin duda significa que cualquier aplicación que siga ese modelo, o que incluso utilice código parcial basado en ese modelo, no será aprobada por Microsoft.

Esto de entrada elimina básicamente la vasta mayoría de aplicaciones de Linux, por los que soñaban con integrar su código de Linux con aplicaciones en Windows Phone 7 en celulares Nokia, quedarán bastante decepcionados...

Yo personalmente no entiendo esta medida, en particular dado el caso de que si hay algo que Microsoft necesita en estos momentos (en particular para su naciente plataforma de Windows Phone 7) es desarrolladores y software.

Ya veremos como evoluciona este tema en las próximas semanas (en particular si esto es un simple error de interpretación legal, y/o si Microsoft aclarará la situación oficialmente)...

fuente

ACTUALIZACIÓN: Como explican en esta fuente, las variantes de Open Source prohibidas de las tiendas de Microsoft son todas las versiones de GPL (no solo la GPLv3), la licencia Ms-RL del mismo Microsoft, y todas las variantes del tipo "copyleft". Sin embargo, aparenta que variantes más flexibles como BSD, MIT/X11, Apache y Ms-PL sí se podrán instalar.

Ese artículo también ofrece un motivo racional para evitar el tipo de licencias como las del GPL: Estas requieren que no solo el código fuente de la aplicación en sí esté disponible, sino que además cualquier dependencia adicional para poder compilar y ejecutar el código.

Citan como ejemplo lo que hizo una vez la compañía TiVo (la que vende las cajas que acceden a guía de TV y te permiten grabar programas a un disco duro para verlos en otro momento), en donde la empresa "liberó" todo el código de su software, pero en el momento de uno compilarlo y tratar de instalarlo en una caja TiVo se hacía imposible, ya que el código requería de una firma digital para instalar, y TiVo nunca liberó ese código de protección, por lo que al final del dia era inútil tener el código liberado ya que no podías hacer nada con este.

Por razones similares, Microsoft prohibe este tipo de licencias, ya que conllevaría a tener que liberar también el código de protección de estas tiendas virtuales, lo que debo admitir suena razonable por parte de Microsoft.

¡Gracias al lector Pavel Stephan Muñoz por el enlace que utilicé para explicar esta actualización!

autor: josé elías


Científicos crean posible cura contra calvicie de manera accidental
eliax id: 8510 josé elías en feb 17, 2011 a las 10:37 AM ( 10:37 horas)
Dicen que algunos de los más grandes inventos de la humanidad se descubrieron por accidente, y este podría ser uno de ellos...

Científicos de UCLA (University of California at Los Angeles), Salk Institute for Biological Studies, y del Oregon Health and Sciences University, parecen haberse topado con la cura para la calvicie de manera totalmente accidental. Sucede que estos estaban haciendo unos experimentos con ratones modificados genéticamente para que estos fueran super-estresados y ver cómo disminuirles posteriormente el nivel de estrés.

Lo que estaban probando fue un péptido llamado Astressin-B, pero al aplicarlo notaron algo interesante: Los ratones calvos empezaron a crecer pelo nuevamente (y como notan los científicos, estos ni de forma remota estaban pensando en la calvicie cuando efectuaron los experimentos).

No solo eso, sino que al darles 1 dósis diaria de la sustancia por apenas 5 días seguidos, fue suficiente para que los roedores duraran hasta 4 meses con su nueva melena, antes de que los efectos de la calvicie regresaran (¡lo que indica que de esto funcionar en humanos sería un gran negocio, ya que tendríamos que comprar este medicamento cada cierta cantidad de meses!).

No se ustedes, pero dado que creo notar los indicios de dos entradas media sospechosas a ambos lados de mi cabeza, yo personalmente seguiré esta noticia muuuuy de cerca... :)

fuente

autor: josé elías


Google lanza One Pass, para contrarrestar Apple Subscriptions. Opinión
eliax id: 8509 josé elías en feb 17, 2011 a las 12:28 AM ( 00:28 horas)
GoogleApenas un día después que Apple oficialmente lanzó su servicio de Subscripciones para su App Store (Tienda de Aplicaciones), Google responde con Google One Pass, y su propuesta es bastante interesante...

Antes de continuar, lean sobre la controversia que se ha armado en torno a Apple y su nuevo servicio, en donde pretende cobrar un 30% de comisión por cada cliente captado a través de su App Store por todo el mercado, y de paso haciéndole difícil la vida a los creadores de contenido.

Así que para salvar el día sale Google con One Pass. Pero, ¿qué es One Pass? (y créanme que me tomó un par de minutos entenderlo bien)

One Pass es una plataforma que Google ha creado encima de Google Checkout (su plataforma de pago que compite con Paypal, Amazon Payments, y en cierta medida con el formato de pagos de iTunes), en donde un usuario se puede subscribir a contenido recurrente y después acceder a ese contenido desde cualquier dispositivo desde donde pueda entrar con su clave (desde una página web hasta un celular inteligente, o desde un televisor conectado a Internet hasta una tablet).

Por contenido por el momento hablamos del modelo tradicional de lectura (es decir, periódicos, libros, revistas y publicaciones), pero extendible a contenido en cualquier tipo de página web (incluyendo blogs), y según Google, a otros tipo de media (lo que nos da una pista de poder utilizar esto para subscribirnos a servicios de rentas de películas o música por Internet).

Una gran diferencia entre el modelo de Apple y de Google es que Apple planea cobrar un 30% de comisión, mientras que Google ha apostado a una cifra muchísimo más inteligente: Un 10%.

Esta cifra es significativa porque aunque un 30% puede funcionar bastante bien al uno vender una aplicación, esta se convierte en una carga al uno ofrecer contenido recurrente.

Imaginen por ejemplo el caso de rentar películas. En el modelo de Apple, una empresa como Netflix tendría que pagarle a Apple un 30% de comisión por cada película rentada. Similarmente, en un periódico digital, el pagar un 30% eliminaría en muchos casos un gran margen de beneficio en publicaciones pequeñas y medianas.

Un 10% sin embargo, cae bajo la categoría de "Por servicios brindados". Es decir, si eliax fuera un portal pago, yo estaría dispuesto a darle a Google un 10% de los ingresos del portal con tal de que ellos me manejen todo el tema de cobro, pago, distribución, mercadeo, etc. Lo encuentro razonable.

Sin embargo, queda por verse aun cómo Google planea implementar One Pass...

Ya sabemos que los creadores de contenido podrán optar por permitir subscripciones recurrentes en períodos que ellos mismos especifiquen (varias veces al día, diario, semanal, mensual, trimestral, anual, etc), así como permitir el uso de cupones, contenido gratuito (incluso limitado por tiempo o cantidad de vistas), etc, pero de lo que no sabemos absolutamente nada es de como será la experiencia del usuario final.

Y es ahí en donde está la ventaja de Apple. Apple hace el proceso prácticamente invisible al usuario, gracias a aun profunda integración entre el App Store, iTunes, iOS y sus dispositivos (iPhone, iPod Touch, iPad, Apple TV, etc). En otras palabras, Apple ofrece una solución integrada pensada en la comodidad del usuario final.

Google sin embargo no ha revelado nada al respecto, y quizás sea casi tan simple de utilizar como la solución de Apple, pero habrá que ver, pues si algo tiene Google que no gusta mucho, es la discordancia que tiene entre sus distintos productos, servicios y portales, que en vez de parecer una sola cosa, aparentan todos ser servicios diferentes (aunque se rumora que Google pronto tomará ese asunto en serio y empezará a integrar todas sus propiedades).

Así que estamos en un "esperemos a ver". No cabe duda que muchos entrarán al ecosistema de Apple debido a que se ha establecido con cerca de un par de centenares de millones de usuarios que utilizan su plataforma, una cantidad difícil de obviar por cualquier empresa. Pero por el otro lado, no cabe duda que habrá presión hacia Apple de que baje los valores de su comisión, a algo más aceptable, así como habrán otros que optarán por la solución de Google exclusivamente.

Otra cosa interesante en todo esto es que si leen las FAQs (Preguntas Frecuentes) que Google ofrece sobre One Pass, en un lugar dice que esta tecnología estará disponible en todos lados, pero siempre y cuando la plataforma base permita hacer transacciones fuera de su modelo estándar.

En otras palabras (y para el que aun no haya leído entre lineas), esa frase lo que quiere decir en realidad es "One Pass podría estar disponible también en el Apple iOS, siempre y cuando Apple no tenga problemas con nuestra solución", por lo que habría que ver como Apple tomará esta propuesta de Google, y se aceptará aplicaciones que la utilicen dentro de iOS (en teoría deberían permitirla, siempre y cuando las transacciones se efectúen en un navegador web u otro dispositivo, y que solo el contenido fuera consumido en iOS).

Sea como sea, bienvenido Google al terreno de juego, y esperemos que Apple se flexibilice un poco más con su propuesta. Y como siempre, me sorprende que estas dos empresas sean las únicas que piensen en estas soluciones - ¿donde está Microsoft, Nokia, HP, o Yahoo con sus propuestas? (y ya veremos que nos ofrece Facebook al respecto, quien no debería estar lejos de ofrecer algo similar para su propia plataforma).

Página oficial de Google One Pass

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Algo importante que se me olvidó mencionar cuando redacté el artículo originalmente es que Google también permitirá que los vendedores de contenido tengan acceso a estadísticas de ventas, a la demográfica de los clientes, e incluso a sus direcciones de email, algo que es extremadamente valuable para cualquier empresa que necesite entender sus clientes (básicamente, casi todas), algo que Apple se ha negado a ofrecer por el App Store a los desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido. Noten que en el caso de Google, los usuarios finales que compran tendrán la opción de bloquear que sus datos no sean compartidos con las empresas (es decir, por defecto se comparten, pero solo tu país, código postal y dirección de email).

autor: josé elías


Inteligencia Artificial Watson de IBM ganó el partido final de Jeopardy!
eliax id: 8508 josé elías en feb 16, 2011 a las 08:54 PM ( 20:54 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasHoy fue el tercer y último día de competencia en el programa Jeopardy! entre la Inteligencia Artificial Watson de IBM y los humanos (Ken Jennings y Brad Rutter), y debo decir que este fue el juego más emocionante que haya visto jamás en ese programa de TV.

Literalmente, mis nervios estaban de punta pues aunque Watson inició bien, uno de los otros jugadores contestó correctamente una de las preguntas sorpresas del juego que le duplicó su cantidad de dinero, lo que dejó a Watson en un distante segundo lugar por unos extremadamente tensos momentos.

No fue hasta cerca del final que Watson empezó a contestar correctamente varias de las preguntas (las otras, aunque sabía la respuesta decidió o no contestar o no respondió a presionar el botón tan rápidamente como los otros dos participantes), y eventualmente aventajó a los humanos.

Sin embargo, el drama llegó hasta literalmente la última pregunta, pues en esa sola pregunta final los concursantes podían apostar cualquier suma que poseyeran hasta el momento, lo que significaba que si Watson se equivocaba (y apostaba mucho) perdería, pero al final fue un final feliz (y de película) para Watson y el equipo de IBM que hizo esta proeza posible.

Al final, Watson empató el primer juego, ganó el segundo (siendo ese juego de ayer histórico por ser la primera vez que una máquina le gana a humanos en un reto intelectual como este), y hoy ganó el tercero. Watson le ganó a IBM US$1 millón de dólares, que será donado en su totalidad a obras benéficas. El segundo lugar ganó US$300,000 y el tercero US$200,000 (ambos humanos donarán el 50% de sus ganancias).

Este sin duda que es tan solo un primer paso, y no duden que dentro de varios años el poder de Watson quepa en un celular en nuestra mano, y llegaremos a un futuro similar a este.

Ahora quiero referir a los que no han seguido hasta ahora esta titánica saga, a leer el artículo de ayer acá mismo en eliax en donde explico en más profundidad la importancia de este evento, así como trato de despejar algunos malentendidos sobre lo que es y cómo funciona Watson.

Finalmente, quiero felicitar al equipo de IBM, pues de verdad que hicieron una labor magníficamente extraordinaria con Watson. Se merecen todos una gran celebración (y no olvidemos a Ken y Brad que fueron dignos adversarios).

Bienvenidos al futuro...

Nota: El momento del evento que más hizo reír a todo el mundo: Cuando Ken escribió debajo de su respuesta final (asumiendo que Watson ganaría) "Cuando menos yo, le doy la bienvenida a nuestros amos computarizados" :)

Página oficial de Watson en IBM

Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)...


Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)...


autor: josé elías


BREVES: AMD y Dell, Verizon y Nokia, HTML 5, Apple Suscripciones
eliax id: 8506 josé elías en feb 16, 2011 a las 05:18 AM ( 05:18 horas)
Hoy los dejo con otra dosis de Breves en eliax...

1. RUMOR: ¿AMD a la venta?
AMD - Advanced Micro DevicesDellSegún rumores, la empresa AMD, principal competidor de Intel en el mercado de microprocesadores (y quien compró a ATI hace unos 5 años), podría estar a la venta, y según los rumores, la empresa Dell sería el comprador. De ser este rumor cierto, y de llegarse a consumar, esto cambiaría por completo el panorama del mundo de la PC en muchos sentidos. Como siempre, si esto ocurre, esperen mi análisis al respecto... fuente del rumor

2. CEO de Verizon opina sobre Nokia + Microsoft
Verizon WirelessEl CEO (Gerente General) de Verizon, que actualmente es la empresa de telefonía móvil más grande de EEUU, acaba de decir que no ve mucho futuro en ventas entre Nokia y Microsoft, incluso diciendo que la carrera no está entre Apple/iOS, Google/Android y Nokia/WP7, sino que entre Apple/iOS, Google/Android y RIM/Blackberry, lo que sin duda debe doler a Nokia y Microsoft... fuente

3. Nokia Plan B
NokiaUn grupo de 9 grandes inversionistas de Nokia se han unido y escrito una carta al resto de los inversionistas de la empresa, pidiendo consenso para que voten y los nombren los nuevos encargados del destino de Nokia (de forma temporaria), con el propósito de "enderezar" a Nokia y evitar la asimilación de Nokia por parte de Microsoft. La idea es retar al actual CEO de Nokia el próximo 3 de Mayo en la junta anual con inversionistas. fuente
ACTUALIZACIÓN: Gracias a todos los lectores que me alertaron que lo del "Plan B" al final no era nada cierto :)

4. HTML 5 obtiene fecha oficial de finalización
HTML5HTML 5, la próxima versión de estándares para aplicaciones web, por fin tiene una fecha de finalización: Julio del 2014.

Sí, están tan sorprendidos como yo. ¿2014? De aquí a allá pueden suceder muchas cosas, y algo me dice que lo que sucederá es que veremos funcionalidad de HTML 5 estandarizada por defecto y no por comité, como lo han estado haciendo Opera, Apple, Mozilla y Google en estos últimos 2 años.

Sin duda alguna un excelente ejemplo de por qué muchas veces las decisiones por comité simplemente no son óptimas en la práctica... fuente

5. Polémica sobre Suscripciones en el App Store
iTunesApple por fin lanzará en las próximas semanas con su actualización de iOS 4.3 funcionalidad que permitirá que desarrolladores de aplicaciones puedan cobrar servicios por subscripción (como por ejemplo, una mensualidad por recibir un servicio de noticias, o por pagar un soporte técnico mensual, o pagar una mensualidad para rentar películas por Internet, etc), sin embargo, la forma en que Apple ha anunciado será implementado está provocando ira por la industria...

Sucede que según Apple, toda empresa que ofrezca un servicio por subscripción dentro su App Store (Tienda de Aplicaciones), deberá sujetarse al mismo 30% de comisión que cobra la empresa por vender aplicaciones u otros artículos virtuales dentro de otras aplicaciones.

Es decir, que si alguien crea un servicio de renta de películas por Internet, esta deberá pagar a Apple un 30% del ingreso bruto de la empresa. En otros ejemplo controversial, Amazon estaría ahora sujeta a pagarle a Apple un 30% por cualquier libro comprado desde su aplicación Kindle en el App Store, lo que de la noche a la mañana haría que los libros de Kindle sean más caros que los del iBookStore de Apple, lo que obviamente no tiene mucho sentido y apunta a que Apple será demandada por alguien debido a esto.

Apple se defiende diciendo que no prohíbe que esas subscripciones se originen fuera del App Store (es decir, que como como hace Amazon hoy día que uno pueda lanzar su navegador web, entrar a Amazon.com y comprar un libro Kindle directamente en Amazon, lo que causa que posteriormente se instale el libro en el Kindle en el iPad), sin embargo, Apple hará esto bastante difícil para el usuario común ya que:

1. Requerirá que toda empresa que provea un servicio de compra externa (como en el ejemplo anterior de Kindle) también obligatoriamente deba ofrecer una tienda interna, y sujeta al 30%. Es decir, que la aplicación de Kindle en el App Store deberá ofrecer funcionalidad que permita que los usuarios compren desde esa misma aplicación sin salir a la web.

2. Apple prohibe el uso de enlaces que saquen de la aplicación a los usuarios a la web. Es decir, Amazon no podrá simplemente poner un enlace dentro de su aplicación que diga "haga clic aquí para comprar este libro directamente en Amazon.com y ahorrarse un X por ciento".

En otras palabras, aunque técnicamente uno podrá comprar cosas fuera del App Store, Apple se lo está haciendo bastante difícil no solo a las empresas que venden, sino que a los usuarios que compran.

Esto, creo que lamentablemente para Apple será uno de esos casos en donde el tiro le saldrá por la culata, e irónicamente lo que más fácil podría hacer es imponer un precedente que libere aun más a los vendedores de mecanismos restrictivos (y ciertamente anti-competitivos) como este. fuente

autor: josé elías


Gran adelanto en comunicaciones inalámbricas duplicará su capacidad
eliax id: 8507 josé elías en feb 16, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Científicos de Stanford University han creado uno de los más grandes avances en tiempos recientes en el área de las telecomunicaciones inalámbricas, al crear una técnica que permite utilizar el mismo canal de comunicación de manera simultánea para enviar y recibir datos.

Hoy día o se utilizan dos canales distintos, o el tiempo se divide en el mismo canal al estilo "walkie-talkie", lo que implica que siempre se desperdicia la mitad del ancho de banda, y esto aplica para cualquier tipo de tecnología inalámbrica, desde WiFi y redes celulares, hasta teléfonos hogareños inalámbricos y señales para vehículos a control remoto.

Este adelanto permitirá que prácticamente de la noche a la mañana cualquier tecnología inalámbrica del mundo se adapte para multiplicar por 2 su ancho de banda, lo que significa que en vez de WiFi a 7Gbps, es posible que obtengamos WiFi a 14Gbps (noten que hablo de Gigabits por segundo, no Megabits por segundo).

Noten sin embargo que esto no significa que mágicamente tu router WiFi hogareño podrá ahora mismo duplicar su velocidad, pues este adelanto require que los fabricantes adopten las técnicas descritas por los investigadores en el hardware de los equipos.

fuente

autor: josé elías


GRAN HITO: Supercomputadora Watson gana a humanos en Jeopardy! Opinión
eliax id: 8505 josé elías en feb 15, 2011 a las 09:08 PM ( 21:08 horas)
eliaxHoy es un día muy importante para la humanidad y la existencia de inteligencias en nuestro planeta, pues por primera vez una "máquina" ha vencido a humanos en su propio terreno de juego, en el juego intelectual Jeopardy!.

Esta noche la supercomputadora Watson, dotada de Inteligencia Artificial por IBM, derrotó de manera aplastante a los dos más grandes campeones de la historia de ese juego, terminando el marcador con US$35,734 dólares a favor de Watson, y US$10,400 y US$4,800 respectivamente para los humanos.

Esta fue la segunda (y última) parte del juego que inició ayer, y mañana se jugará un juego de exhibición adicional, pero hoy ya podemos decir que una computadora ha vencido a humanos en un juego intelectual.

Como he explicado varias veces desde que empecé a cubrir este evento hace un par de años (cuando aun estaba en etapa de preparación - lean enlaces al final de este artículo), muchos querrán disminuir la importancia de este día diciendo cosas similares a "esto no fue un evento de intelecto, eran solo preguntas y respuestas que cualquiera puede buscar en una base de datos por Internet", sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad...

Para iniciar, y como expliqué ayer, a Watson no se le permite consultar nada más que la información ya previamente aprendida y almacenada en su cerebro digital, similar a cualquier otro concursante humano. Incluso, cuando Watson desconoce la respuesta este debe inferir una en base a algoritmos que deducen una posible respuesta, similar a como lo hacemos los humanos.

Otros dirán "esa máquina no es más que un conjunto de algoritmos y fórmulas matemáticas, que llegan mecánicamente a una respuesta", y una vez más, quien dice eso erra por ignorancia...

Para empezar, la ciencia lleva décadas tratando de explicarle a la persona común que nosotros mismos somos máquinas, en donde simplemente respondemos a estímulos basado en experiencias acumuladas previas en nuestras memorias; y nuestras neuronas y otros elementos cerebrales simplemente siguen fórmulas matemáticas no diferentes a las que sigue Watson.

Por otro lado, Watson no es una base de datos que combina preguntas y respuestas de manera tonta, sino que es un ser que debe reconocer patrones, al igual que lo hacemos nosotros, y crear asociaciones, al igual que lo hacemos nosotros, y para Watson en la mayoría de los casos no existe una respuesta "100% correcta" sino que siempre mantiene un sentido de duda, al igual que nosotros.

Ahora, ¿es Watson un ser consciente de sí mismo? No. Y eso deja mucho que decir, pues el hecho que un conjunto de algoritmos pueda ganarnos en lo que es un juego bastante difícil para la mayor parte de la población, y aun así no tener consciencia de sí mismo, nos dice claramente a la cara que al final del día nosotros mismos los humanos no somos más que un conjunto de algoritmos y procesos matemáticos, y que no faltará mucho tiempo para que así como pudimos crear a Watson, podamos crear seres conscientes de ellos mismos, y con todas las facultades que hoy atribuímos a humanos, desde sentimientos e ideales, hasta sentido de curiosidad y hasta de maravillarse ante la belleza que es nuestro universo y la existencia misma...

Como expliqué en esta Reflexión, esto eventualmente nos llevará a cuestionar incluso cosas tan básicas como lo que entendemos por "humanos".

Y a propósito, para los que lleven cuenta, este evento de hoy fue mi predicción #79 para este año 2011...

¡Gracias al lector Pedro Luis Vega por compartir los enlaces a los videos en mi perfil de Facebook!

Página oficial de Watson en IBM

Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)...


Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)...


ACTUALIZACIÓN: Watson también ganó el juego final en el tercer día de competencias, ganando todo el torneo. Más detalles (y videos) del emocionante final en este artículo posterior en eliax.

autor: josé elías


Discurso de Álex de la Iglesia en los Goya 2011, para amantes del cine y la libertad
eliax id: 8500 josé elías en feb 15, 2011 a las 03:08 AM ( 03:08 horas)
Si eres un amante del cine, sea experimentándolo o creándolo, creo que te gustará este video de Álex de la Iglesia, director de La Academia del Cine en España, quien después de sus 2 años liderando esa institución se retira con este bello (y hasta inspirador) discurso, que está muy apropiado para los tiempos que vivimos.

¡Muchas gracias al lector Ignacio Rodríguez Gutiérrez por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Cuando escribí el artículo desconocía la situación que se está viviendo en España con la polémica propuesta de "Ley de Sinde", sobre la cual algunos lectores explicaron la situación en los comentarios, y les estoy muy agradecido, porque ahora que entiendo el trasfondo del video lo he podido apreciar muchísimo más. Muchas gracias a los que se animaron a explicar la situación, eso a ustedes los hace tan héroes como Alex de Iglesia al ayudar a esparcir la palabra y evitar que se nos repriman nuestros derechos básicos de expresión.

autor: josé elías


Video de Inteligencia Artificial Watson de IBM vs humanos, Round 1 en Jeopardy!: Empate
eliax id: 8502 josé elías en feb 14, 2011 a las 10:05 PM ( 22:05 horas)
Watson de IBMHace un par de años que vengo reportando (aquí, aquí y aquí) sobre la fecha de hoy, cuando por primera vez una Inteligencia Artificial creada por IBM y apodada "Watson" se enfrentaría a los dos más grandes campeones del juego mental Jeopardy! en la televisión estadounidense, y he aquí el video de este primer día (de 3 días de competencias).

Primero, algunas observaciones sobre el juego...

Jeopardy! es un juego en donde se eligen categorías de respuestas (no preguntas) al azar, y los jugares eligen a cuales respuestas desean proveer la pregunta.

Así que por ejemplo, si en la categoría "Renacentista" en pantalla sale "Conocido como el mejor ejemplo del hombre renacentista" uno de los concursantes debe responder con la pregunta "¿Quién fue Leonardo DaVinci?".

Las preguntas tienen distintos valores (en dólares), y el concursante en turno puede elegir cualquiera del tablero, tomando en cuenta que las que ofrecen más dinero son por lo general más difíciles. El que presione primero el botón debe responder con la pregunta correcta, y tiene unos muy pocos segundos para emitir su pregunta. Si se equivoca, o si da la respuesta equivocada, su monto de dinero disminuye por el mismo valor de la pregunta, y otro jugador tiene opción de presionar el botón para tratar de responderla. Finalmente, el que ofrece la pregunta correcta a cada pregunta tiene el turno para elegir la próxima categoría y monto de respuesta.

Pero he aquí lo interesante: Estas no son pares de preguntas y respuestas obvias, o tan simples como el ejemplo que ofrecí, sino que de la manera que están formuladas las respuestas, las posibles preguntas tienen que tomar en consideración una extensa cantidad de variables que van desde conocer la época a donde aplica la pregunta, hasta posibles sarcasmos e idiosincracias de la vida humana en las respuestas. En otras palabras, no es algo que un simple algoritmo de "combina esta pregunta con aquella respuesta" puede hacer funcionar correctamente.

Y eso, es lo extraordinario de Watson, pues esta máquina de IBM literalmente puede hacer esas asociaciones mentales intelectuales que hasta la fecha eran solo dominio de humanos en el planeta.

Es importante que noten que Watson recibe las preguntas a responder en el mismo instante que los otros competidores, y lo que ven en el video en donde salen 3 posibles preguntas, no son posibles preguntas que se le dan a Watson, sino que lo que estamos viendo es el cerebro de Watson formulando 3 posibles preguntas que podrían dar respuesta a la incógnita en cuestión.

Es decir, no confundan eso con un exámen de múltiples respuestas, pues lo que ven en pantalla es lo que Watson mismo está pensando, junto con su grado de certidumbre de poseer la pregunta correcta.

Para sorpresa de todos, Watson inició el juego de forma bastante agresiva, dejando detrás rápidamente a los humanos, terminando el marcador en el primer descanso para comerciales con Watson con US$5,200 dólares en primer lugar, Brad con US$1,000 y Ken con apenas US$200, sin embargo para el final del programa (y de este Round 1) el marcador quedó con Watson empatado con Brad con US$5,000, por lo que será interesante ver la continuación mañana (en el canal ABC de los EEUU, a las 7pm o 19:00 horas, horario de New York).

Algo interesante es que se notaron las limitaciones de Watson (que al fin y el cabo, es apenas el primer intento en hacer esto, por lo que no se esperaba perfección). En una pregunta por ejemplo, uno de los otros participantes respondió con "¿Qué son los años 1920s?", lo que fue erroneo, pero después Watson presionó el botón para responder y respondió exactamente lo mismo, es decir, no supo que el otro participante había elegido la misma pregunta errónea antes que él. Así mismo hizo al menos 3 preguntas más erróneas (aunque no de este tipo).

Algo importante a conocer es que Watson en ningún momento está conectado a Internet o bases de datos externas para buscar las preguntas a las respuestas, sino que en todo momento depende exclusivamente del conocimiento adquirido hasta el momento del juego, lo que hace a esta Inteligencia Artificial aun más sorprendente, pues las preguntas nunca son dadas a conocer a los participantes (ni a Watson) previo al programa.

Sin embargo, termine ganando o no Watson, el día de hoy es un gran hito en la humanidad y en nuestra relación y evolución hacia máquinas, pues por primera vez creo que al menos la cultura popular pudo captar "en vivo" y en un ambiente conocido de lo que son capaces las máquinas hoy día.

Y noten que dado el hecho de que estas máquinas duplican su poder cada 12 a 18 meses (mientras avanzamos hacia una Singularidad Tecnológica), que si Watson no gana hoy, eventualmente otra máquina lo hará...

En cuanto a usos prácticos de esto, son innumerables y van desde mejores buscadores de información en la web al mediano plazo, hasta asistentes personales artificiales al largo plazo (como en este ejemplo).

Sin embargo, al final de todo esto, creo que lo más importante será que esto llevará a la población a plantearse temas recurrentes de eliax, como ¿qué es un ser humano? o ¿deberían estas máquinas tener derechos? o ¿cómo saber que una máquina está consciente de sí misma? o ¿somos nosotros máquinas?

A los que les interesen respuestas a estas preguntas, pueden iniciar aquí, o visitando la sección de Reflexiones en eliax...

Página oficial de Watson en IBM

Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)...


Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)...


autor: josé elías


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax