sábado, noviembre 20, 2010
|
Un equipo de científicos del Weill Medical College of Cornell University en la ciudad de New York han creado una nueva prótesis retinal que permitirá que ciegos vean en relativa alta resolución en comparación con sistemas actuales. A la fecha, los sistemas actuales (como este, o como del que les hablé en Máquinas en el Paraíso) lo que hacen es que estimulan grandes conglomerados de células de la retina de manera cruda, lo que permite tener una sensación de ver, pero lo que se ve son formas bastantes primitivas (destellos de luz, sombras y objetos de alto contraste entre claro y oscuro), y de muy baja resolución, pero gracias a nuevas investigaciones se ha demostrado que no solo es suficiente estimular estas células, sino que estimularlas de la manera correcta con un lenguaje o código propietario a esas células retinales. El adelanto entonces, es que estos científicos han descubierto ese código, y lo han implementado, obteniendo resultados asombrosos. Los experimentos los ejecutaron primero en ratas de laboratorio, en donde se les mostró una imagen original (la primera que ven en la secuencia de 3 imágenes que acompañan el artículo), y después se hicieron pruebas con el nuevo código y sin el nuevo código, y los resultados son la segunda y tercera imagen. Lo que ven en la segunda y tercera imagen, son patrones obtenidos directamente del cerebro de la rata (con técnicas similares a esta), que permite que los científicos vean de manera cruda lo que la rata ve, y como pueden observar en las imágenes, la diferencia es ampliamente clara: Con el nuevo método es posible discernir bastantes detalles de la cara del bebé, mientras que con las técnicas tradicionales apenas se distinguen las áreas oscuras y claras de la cara. Ya se han iniciado experimentos con primates, y los humanos son próximos... Esto, como he repetido varias veces acá en eliax, es lo esperado, pues la aceleración tecnológica nos indica que con el pasar del tiempo estos sistemas de visión artificial para humanos no solo se tornarán cada vez mejores, sino que llegará un día en donde tendrán el mismo poder que nuestro sistema visual innato, y después de ahí estos se mejorarán a un nivel tal que el ojo humano biológico estará en desventaja ante el poder de futuros ojos biónicos (como expresé en esta Reflexión). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 19, 2010
|
A continuación los dejo con este breve video sobre algunas de las cosas que ocurren dentro de una célula humana.
Lo interesante del video en mi opinión no es solo ver en una renderización tridimensional muchos conceptos que quizás con una simple explicación textual sea difícil imaginarlos, sino más bien el hecho de que con este video se puede ver claramente un tema recurrente acá en eliax: El ser humano es, en todo el sentido de la palabra, una máquina. La única diferencia entre una laptop hoy día, y nosotros, es simplemente nuesto nivel de complejidad, y que nuestro organismo se basa en transformaciones moleculares en vez de manipulaciones de cargas eléctricas, pero si observamos detenidamente, nos damos cuenta que existe una correlación asombrosamente precisa entre una PC y un ser humano. Muchos conocen la analogía de que el equivalente a nuestro cerebro es el CPU de una máquina, sin embargo, una observación quizás más reveladora es que nuestro DNA (y su primo, RNA), son literalmente computadoras moleculares, que no solo almacenan información codificada en sus estructuras, sino que interpretan un programa de software almacenado molecularmente, Es ese programa de software molecular lo que hace que una simple célula se convierta en un ser humano adulto, pues estas computadoras literalmente empiezan a correr el programa codificado en el ADN, generando todo tipo de proteínas y otras moléculas que eventualmente se convierten en nosotros. Con eso en mente, no dejen de ver el siguiente video titulado "Powering the Cell: Mitochondria" ("Energizando la Célula: Mitocondria"). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues eso es posible que lamentablemente llegue a su fin si los planes de la GSM Association (la encargada de estos estándares) dan frutos, pues la empresa está proponiendo un nuevo estándar que permitiría activar estos chips de forma remota. Esto, nos lo venderán a los consumidores como "una gran ventaja", pues "no tendríamos que ir a una tienda físicamente para instalar el chip en nuestros nuevo celular". Sin embargo, esto es todo un plan para restringir nuestras libertades. A continuación, lo que verdaderamente estoy seguro harán con esa tecnología... Primero, hoy día existe toda la tecnología disponible para hacer innecesario ir a una tienda física a activar un celular (por ejemplo, es posible hacerlo hoy día con iPhones comprados en EEUU), por lo que esa "nueva funcionalidad" es una simple excusa disfrazada. La razón de esta nueva modalidad es la de restringir que podamos mover el chip de un celular a otro, de modo que nos quedemos atados no solo a la misma empresa de telefonía móvil, sino que además esto les dará el poder a tales empresas para que nos obliguen a comprar nuevos equipos exclusivamente de parte de ellos (obviamente negarán que esa es su intención, pero al largo plazo, cuando vean el negocio, no dudo que así sería el escenario). Esto terminaría con el mercado de celulares a bajo costo obtenidos por vía de terceros, obligándonos a pagar el precio que nos pidan las empresas de telefonía móvil, y a diferencia de permitirnos ahorrar tiempo, esto nos hará el proceso más tedioso que antes. Si antes simplemente sacábamos el chip de nuestro celular viejo y lo insertábamos en uno nuevo que compramos en cualquier tienda (un proceso que dura un minuto y sin tener que llamar o avisar a nuestra empresa de telefonía), ahora vamos a tener que literalmente pedir permiso y autorización primero, para que nos permitan reactivar el chip en un nuevo equipo. Y es en esa llamada de autorización que ellos pueden darnos una excusa condescendiente como "por su seguridad, no permitirmos que traslade su chip SIM a otro celular, por lo que debe pasar por una de nuestras oficinas para obtener un equipo oficial y seguro". Ya están advertidos (y de corazón les digo que esta es una de esas veces en donde desearía equivocarme en mis predicciones acá en eliax). Nota: Ya se rumorea que Apple lanzará la nueva versión del iPhone 5 a mediados del próximo año con esta modalidad, particularmente para evitar que se vendan y compren iPhones desbloqueados, por lo que si nos llevamos de ese rumor, pueden estar seguros que esta tecnología tiene más posibilidades de llegar al mercado antes que después de lo que se imaginan... Fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 18, 2010
|
![]() ![]() Hoy MySpace anunció en conjunto con Facebook que integrará las funcionalidades de "Facebook Login" y de "Like" en su portal, permitiendo por primera vez que puedes utilizar tu cuenta de Facebook para entrar y disfrutar de los servicios de MySpace, así como podrás hacer "Like" (marcar como que algo te gusta) en todo el contenido de MySpace. Este evento por un lado es una gran victoria para Facebook, y un gran reconocimiento por parte de MySpace de que "quien manda ahora" es Facebook en el espacio. Esta jugada en mi opinión quizás sea la salvación de MySpace, y es sin duda un último intento del portal (pues los rumores dicen que los inversionistas están perdiendo la paciencia al no ver resultados positivos en mucho tiempo) de continuar siendo relevante en el espacio. Esto va en linea también con anuncios recientes por parte de MySpace de que cambiará su enfoque a convertirse en "el principal portal de entretenimiento", específicamente, en un portal para artistas, actores, personalidades, críticos, y fans de estos, ofreciendo una experiencia optimizada para este tipo de relaciones. También se espera un rediseño radical del portal, el cual como muchos saben goza de la mala fama de tener las páginas más confusas del planeta, ya que no ofrecen una experiencia consistente y controla para todos sus usuarios como lo hace Facebook (que sin duda fue uno de los puntos que ayudó a su crecimiento). Entonces, ¿que gana Facebook con esto? Pues acceso a una mina de recursos para sus usuarios, así como la corona (esta vez oficial) de ser "el rey" en este espacio (irónicamente, ahora será Facebook quien podrá decir que "MySpace is my space"). En cuanto a MySpace, obtendrá acceso directo a los 600 millones de usuarios de Facebook (aunque primero tiene que convencerlo de que los visiten), quienes sin duda a través de sus Likes incrementarán sustancialmente las visitas a MySpace. Noten que no hubieron aspectos financieros involucrados en esta alianza estratégica (y dudo que Facebook hubiera accedido pagarle un centavo a MySpace). Así que un capítulo más cerrado en esta novela, y hasta el próximo capítulo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Página oficial del producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
A inicios de este año les presenté lo que catalogué en ese entonces como El video renderizado en 3D más asombroso que he visto en mi vida, y ahora, unos 10 meses después, su realizador Alex Roman nos vuelve a sorprender con una producción que desafía nuestros sentidos sobre lo que es realidad y lo que es sintético.
Se trata de un video llamado "Above Everything Else" ("Sobre todo lo demás"), realizado para la empresa Silestone, y como verán, los resultados son sencillamente fuera de este mundo. Como varias veces he mencionado en eliax, esto nos da un avance de lo real que serán los ambientes virtuales en donde habitaremos en un futuro no tan lejano, en donde el nivel de realismo será tal, que lo que nos encontraremos (irónicamente) irreal será el mundo físico actual y no el virtual. ¡Gracias al lector Diego Lindner por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... Video original en Vimeo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Amazon.com acaba a de lanzar una iniciativa llamada Amazon Studios, cuyo propósito es promover y premier el tanto de guionistas y realizadores de películas, ofreciendo un premio mensual de US$100,000 dólares a la mejor película, y US$20,000 al mejor guión. Así mismo tendrán una premiación anual con un premio de US$1 Millón de dólares para la mejor película, y US$100,000 al mejor guión. La fecha límite para enviar tu película para el primer mes de concursos es el 31 de Enero del 2011, cuyos ganadores serán anunciados el 28 de Febrero siguiente. En cuando a la fecha límite para el premio anual, tienes hasta el 31 de Diciembre del 2011 para tener tu película o guión listo. Cualquiera puede participar desde cualquier país, y los trabajos serán considerados por Warner Bros para ser exhibidos a gran escala como cualquier otra película de gran presupuesto, por lo que esta es una oportunidad única que sin duda incentivará el talento en la industria cinematográfica. Noten que Amazon Studios NO busca películas filmadas, sino que más bien lo que llaman "test movies" que son películas en estado de storyboards (es decir, ilustradas con figuras, pero con buen sonido y voces claras), con el propósito de los jueces poder ser más objetivos a la hora de calificar la película. En cuando a los guiones, estos sí deben estar bastante bien pulidos. Amazon además incentiva a que uno tome proyectos ya subidos a Amazon Studios y los modifique con algún giro que los haga mejor. Es decir, incentivan un proceso iterativo y evolutivo en los trabajos. Y si se preguntan ¿qué hace Amazon metido en todo esto del cine? Recuerden que Amazon tiene un servicio de renta de películas por Internet, por lo que no me sorprendería que los frutos de esta iniciativa sean exclusivos no solo para Warner en el cine y la TV tradicional, sino que además exclusivos a Amazon para distribución por Internet. Así que como diría Obi Wan Kenobi, que La Fuerza los acompañe... :) ¡Gracias a Emmanuel Bretón por el enlace! Página oficial de Amazon Studios Una página con mucha información sobre el proyecto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 17, 2010
|
Específicamente, lo que los científicos de CERN (los mismos que crearon la Web y el LHC) hicieron fue atrapar 38 átomos de anti-hidrógeno, lo que permitirá de ahora en adelante poder estudiar en un laboratorio y ambiente controlado las características de esta forma exótica de materia. Este experimento se realizó en el Aparato ALPHA de CERN, en donde los anti-átomos fueron retenidos por un récord de 170 milisegundos (se atraparon el 0.005% de los anti-átomos generados). A la fecha, lo único que se había podido lograr hacer era crear anti-materia (logro también del CERN en el 2002), pero no contenerla el suficiente tiempo como para estudiarla. Notemos que por cada tipo de materia en el Universo, existe algo opuesto y equivalente en anti-materia. Así que existen anti-neutrones, anti-protones, anti-electrones, y por supuesto, compuestos de estos, como en este caso, átomos de anti-hidrógeno. Algo curioso es que la materia y la antimateria no pueden coexistir, pues en el momento que una toca la otra, ocurre una tremenda explosión de energía, desintegrándose ambas partes. Ese concepto, asombrosamente, tiene implicaciones prácticas en el futuro, pues una manera de crear naves que nos permitan viajar a velocidades cercanas a la luz es precisamente con un motor de anti-materia, en donde para crear propulsión lo único que tenemos que hacer es combinar materia y antimateria de forma controlada en la parte posterior de la nave, para crear grandes explosiones de energía que impulsen a la nave (y nosotros poder lidiar con temas como este). Sin embargo, a corto plazo la razón de estos experimentos es entender mejor el inicio de nuestro Universo, pues sabemos que al inicio existían cantidades similares de materia y antimateria, pero hoy día casi el 100% del Universo es todo materia. Por eso se teoriza que en los primeros instantes del Universo quizás había entre cantidades inimaginables de partículas y antipartículas, unas cuantas más partículas de materia, lo que hizo que al final de violentas explosiones, sobrevivieran las partículas y materia con la que estamos familiarizados hoy día. Noten además que si inicialmente hubieran sido las anti-partículas las que hubieran ganado la guerra, que hoy día a esas anti-partículas hubiésemos llamado partículas, y vise-versa, y el Universo hubiera evolucionado tal cual lo ha hecho hasta ahora, ya que hasta donde se entiende ambas aparentan ser idénticas, salvo esta "anti" animosidad, y por eso la importancia de estos experimentos: ¿Qué tal si la anti-materia no es exactamente lo opuesto a la materia? De ser ese el caso, eso nos daría más pistas sobre el origen del Universo, y nos acercaría más a la creación de una posible "ecuación universal" (o conjunto de ecuaciones) que describan todo el Universo conocido... Fuente de la noticia Nota de Prensa oficial Actualización: He aquí la primera imagen jamás obtenida de antimateria, específicamente un "anti-átomo" de anti-hidrógeno (fuente). ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sucede que Google acaba de lanzar un portal de moda llamado Boutiques.com, en donde puedes entrar, crear tu cuenta y "armar tu propio boutique". La idea es que le dejes saber al portal una muestra de tu preferencia en ropas y accesorios (como por ejemplo, tipo de blusas que te gustan, colores, patrones, etc), y con esa información el portal puede analizar lo que haz elegido con algoritmos de reconocimiento visual y de patrones, y recomendarte cosas que cree que te gusten. Esto parece algo muy útil, pero sobre todo muy inocente, y no dudo que Google está utilizando este portal como un experimento para expandir este tipo de funcionalidad a todo el ecosistema de comercio global en el futuro (como por ejemplo, en el mercado automotriz, en el de cine, música, etc), pues al final patrones son patrones. Otro elemento que Google ha introducido en esto es la capacidad de que veas recomendaciones de otras personas que también tienen sus boutiques, que en muchos casos son personalidades famosas o iconos de la moda internacional. Con esa medida Google también abre las puertas a obtener comisiones por ventas, en donde hace recomendaciones de productos que creen gustarán, pero en donde esos productos sin duda que tendrán preferencias en comercios que eventualmente harán algún tipo de contrato con Google (y repito, esto una vez más aplica a casi cualquier industria que se puedan imaginar en el futuro). Noten que incluso eso es más o menos lo que ocurre hoy día, pues Google (al menos por el momento) no vende nada directamente de lo que te presenta en boutique.com, sino que cuando haces clic en algo que te gusta, Google te envía a la tienda que vende ese producto. No es difícil entonces ver a esta iniciativa como una manera sigilosa de Google entrar a competir contra Amazon, eBay y Walmart, pues por el momento el Google Shopping (y otras pequeñas iniciativas y experimentos de Google a través de los años) no han mostrado señales de crecer a largo plazo. Es también importante notar que esto continúa la filosofía de Google de mantener todo abierto. Es decir, en un portal como Amazon, varias tiendas pueden vender sus productos, pero lo hacen dentro de Amazon.com, con un ambiente bastante controlado. Pero en boutiques.com, la idea es que Google simplemente sirva como un "sugeridor" de lo que debas comprar, pero después sales de boutiques.com y entras a la tienda del vendedor directamente. En mi opinión, la opción de Amazon es mucho más amigable al consumidor final (debido a esto), pero obviamente la versión de Google es más amigable a una web más rica en modalidades de ventas, estética, etc. Algo que me preocupa sin embargo es cómo las personas pagarán sus compras en los portales que Google recomiende. Hoy una de las grandes ventajas de portales cerrados como Amazon o iTunes es que existe una sola y única manera de pagar, por lo que después que pasas el trauma de averiguar como pagar la primera vez, ya puedes tener garantizado que podrás comprar lo que desees en el futuro. Sin embargo, en la web abierta, son muchas las tiendas que declinan distintas formas de pago (algo común en personas que viven fueran de los EEUU y que desean comprar productos de esa nación desde el exterior), así como hay que abrir una cuenta en cada una de esas tiendas, lo que es algo tedioso. Lo que creo Google está haciendo, entonces, es incentivar a las tiendas que refiera a través de boutiques.com a que utilicen eventualmente su sistema de pago Google Checkout (que compite además contra Paypal), para así ofrecer una mejor experiencia a los clientes. Ya veremos en qué termina este experimento, pero mientras tanto, ya estoy seguro que en 5, 4, 3, 2, 1 segundo todas las mujeres de mi familia estarán curiosando boutiques.com viendo qué ropa comprarse para agregarla a sus closets y armarios ya desbordados de ropa... :) Página oficial de Boutiques.com Nota de Prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
A continuación los dejo con el primer avance/trailer oficial de la película Green Lantern ("Linterna Verde") basado en el personaje de DC Comics.
Dado el alto "factor geek" de esta película, y aun si no se vea tan impresionante, solo me queda decir que nos vemos en el estreno :) La película sale al menos en los EEUU el 17 de Junio del 2011. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
En estos días continúo en Modo de Baja Productividadtm, por lo que los dejo con una dosis de Breves...
1. NFC viene para Android Eric Schmidt, el Gerente General de Google, reveló esta semana que la próxima versión de su sistema operativo Android (me imagino que la versión 3.0) vendrá con soporte nativo para la tecnología NFC (Near-Field Communications, o "Comunicación de Corto Alcance"), que curiosamente es lo que se rumorea veremos en un futuro iPhone 5 como reporté recientemente acá en eliax en los rumores del iPhone 5. Con NFC, será posible que pagues con tu celular con solo aproximarlo cerca de un dispositivo de pago (como la cajera del supermercado) de paso reemplazando tarjetas de crédito, o abrir tu puerta en un hotel, o cargar información de alguna tienda cuando entres a ella. Para otros usos novedosos de esta tecnología, leer el artículo anterior de los rumores del iPhone 5. fuente 2. Árboles Lámparas ![]() Y como si fuera poco, esta modificación también ocasiona que las plantas consuman mayores cantidades de carbono de la atmósfera, lo que ayuda a limpiar el medio ambiente. La idea ahora es reemplazar las luces nocturnas de las ciudades con estas plantas, lo que reducirá enormemente el consumo eléctrico, ayudar con el medio ambiente, y de paso hacer de nuestras ciudades lugares más seguros en horarios nocturnos. fuente 3. Nicaragua y Costa Rica, y Google Maps Nicaragua y Costa Rica continúan teniendo fricción sobre el evento que ocurrió en días pasados cuando una brigada del ejercito Nicaraguense supuestamente invadió territorio Costarricense, implantando su propia bandera, al supuestamente seguir ciegamente las instrucciones de Google Maps sobre la región. Que eso sirva de lección que para cosas de extrema importancia, es recomendable verificar los datos GPS antes de tomar acción... Esto me recuerda mucho las fotos que aparecen en internet de conductores que terminan con sus autos dentro de rios, lagos, o un precipicio, simplemente por seguir ciegamente errores de sistemas de mapas con sistemas GPS. fuente 4. Oro de colores ![]() Esto se logra cavando unos patrones repetitivos en el material, que son invisibles a la vista, pero que funcionan para permitir que solo ciertas longitudes de onda de luz penetren, y que otras reboten, haciendo de esta manera que el oro brille con cualquier color, lo que sin duda se convertirá en una nueva moda cuando se comercialice. Noten que esta técnica se podría utilizar no solo con el oro, sino que además con cualquier otro material en teoría. Noten además que lo que nos da la impresión de "colores" es precisamente cuánta luz es absorbida o reflejada por los objetos, en donde por "luz" en realidad me refiero a los distintos componentes de esta en lo que se llama las distintas longitudes de onda, más comúnmente conocido como "los colores del arcoiris". Esto me recuerda mucho este artículo previo en eliax, en donde explico que los colores en realidad no existen y que son una ilusión creada por nuestra mente para sacarle sentido al mundo que nos rodea. fuente 5. Pamela Google Con el permiso de las damas que visitan el blog, y de seguro para el deleite de los caballeros, he aquí el logo de Google más llamativo que he visto en tiempos recientes... 6. youTube y WebM Según Google, ya tiene codificado el 80% de todos los videos de YouTube en el formato abierto WebM que espera se convierta en el estándar por defecto para video por Internet, reemplazando a Flash. WebM se basa en el CODEC de video VP8 que Google no hace mucho liberó a la industria. fuente 7. Cuidado con Windows Phone 7 y micro-SD ![]() Eso es algo bastante preocupante, pues algo natural es sacar la tarjeta de un celular e insertarla en una PC para por ejemplo transferir fotografías y videos. Ya veremos qué arreglo ofrecerá Microsoft al respecto en las próximas semanas. fuente 8. La actriz robótica, interpretando un robot Finalmente los dejo con un video de la robot japonesa Geminoid F, que tiene la particularidad de ser una actriz en una obra real con humanos, en donde interpreta (muy adecuadamente) a una androide... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Esta noche pasada tuve el inmenso y sorpresivo placer de ver una excelente película boliviana titulada "Zona Sur" ("Southern District") por el talentoso escritor-director Juan Carlos Valdivia, y de verdad que quedé impresionado.
Tengo que admitir que esta es la primera película boliviana que veo en toda mi vida (aun habiendo visitado esa nación en años anteriores), y por tanto mis impresiones estaban bastante bajas, lo que ayudó aun más a que disfrutara la función. Esta película ha ganado numerosos premios internacionales, así como ha sido escogida para ser expuesta en varios de los festivales de cine más importantes del mundo, como el Sundance Film Festival de New York, y cuando la vean sabrán por qué. La película narra una realidad que no solo se vive en Bolivia, sino que en gran parte de américa latina, haciendo un tremendo contraste entre las distintas clases sociales, así como expresando la realidad del inconformismo creciente de una sociedad que está empezando a desatarse de reglas tradicionales que hoy simplemente carecen de sentido. En el filme veremos temas como la opresión de la clase obrera, la sexualidad, la vida "en las nubes" de algunas personas en la clase alta, la disparidad de percepción de los hechos entre distintas clases, y otros temas similares en naturaleza. En mi opinión, la película es un Oda al cambio y hacia un futuro más equitativo para todos, contada de manera bastante soberbia en la intimidad cerrada de una familia. Debo agregar además que me encanta que temas tradicionalmente tabúes se estén tratando a este nivel, pues sin duda películas como esta abrirán los ojos a personas de ambos lados de la cerca social. Desde el punto de vista técnico, esta es una de las películas latinoamericanas mejor logradas que he visto en tiempos recientes, pues aunque la película en sí es bastante simple, el director implementó ciertas técnicas narrativas bastante interesante, siendo la más notable de todas el uso de movimientos de cámara continuos y en 360 grados durante la mayor parte de la película, una técnica muy arriesgada a utilizar, y que sin embargo en esta película dio sus frutos. Esta película será recordada como "la película en donde la cámara siempre se está moviendo a la derecha" en lenguaje cotidiano. Debo felicitar también a los actores, los cuales sin excepción hicieron unos papeles sencillamente espectaculares, cada uno siendo extremadamente bien elegido para cada papel, y con actuaciones totalmente naturales y convincentes. Finalmente, quiero dar las gracias a Rafael Rodriguez de RafaelCine.com por invitarme a verla en el estreno del 4to Festival de Cine Global Dominicano en la UASD de Santiago, República Dominicana (la película será expuesta posteriormente en Santo Domingo y otras provincias, por lo que estén atentos a ella). Así mismo felicito al productor de la película, Joaquín Sánchez, quien nos visitó desde Bolivia para hablar un poco de ella, y quien sin la menor duda mostró un gran apasionamiento por la obra (en particular en una charla entre algunos que quedamos después de la película y posterior a las preguntas ante cámaras). Le doy 9.5 de 10. Página oficial de la película Página oficial del Festival de Cine Global Dominicano (consulten aquí cuando la pueden ver en República Dominicana en distintas fechas y ciudades) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 16, 2010
|
![]() Y si se preguntan ¿por qué no se vendían los Beatles en iTunes, y por qué tomó 7 años en que aparecieran en la tienda? La respuesta resumida es que existía una batalla legal (que en muchos casos se tornó bastante fea) entre Apple Inc. (la empresa de iTunes, iPhone, iPod, iPad, Macs, etc) y Apple Corp. (la empresa que manejaba el catálogo de Los Beatles), precisamente por el nombre de ambas empresas. Al final, Apple llegó un acuerdo con Apple Corp. y EMI Music (el distribuidor del catálogo), y por fin desde hoy todo el catálogo completo de los Beatles está disponible en iTunes, tanto en formato de album LP digital, como en canciones individuales. Así que si me permiten unos minutos... "All you need is Love"... :) Página oficial de The Beatles en iTunes Nota: Hoy es un buen momento para ver la portada de Apple.com con los Beatles. ¡Excelente! Por si llegan tarde, espero este enlace de la banda aun funcione. Actualización 1: El precio de cada canción es de US$1.29, el de un album completo es de US$12.99, y el de toda la colección de todas las canciones de los Beatles es de US$149 dólares (muy tentadora oferta para los fans en mi opinión). Actualización 2: El paquete de US$149 dólares contiene 256 canciones (es decir, menos de 60 centavos por canción), mini-documentales en el formato iTunes LP, y un video del primer concierto de la banda en su invasión de rock en los EEUU. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Lo primero a notar es que la única sorpresa de este anuncio es lo tarde que lo hicieron, pues no solo yo, sino que decenas de analistas por años nos hemos preguntado por qué Facebook no aprovechaba sus cientos de millones de usuarios para crear un sistema de mensajería abierto al Internet y no cerrado a solo sus usuarios como ha sido el caso hasta ahora. Iniciemos este análisis entendiendo qué fue lo que Facebook anunció ayer, pues como veremos, hay un fuerte antecedente reciente, por parte de Google en lo que anunciaron... El Facebook Messaging System (llamémoslo el FMS por ahora) según Mark Zuckerberg (el Gerente General, y además fundador de Facebook), no es un reemplazo o competidor de los sistemas tradicionales de emails (ya verán lo que opino al respecto en unos momentos), sino que un hub o "central" en donde tienes en un lugar unificado toda tu mensajería. Inicialmente, la idea de FMS es proveerte de una dirección de email en Facebook (en mi caso, debido a que mi perfil es facebook.com/eliax, mi email eventualmente será automáticamente eliax@facebook.com), la cual utilizarías para comunicarte no solo internamente de la manera habitual con los otros usuarios de Facebook, sino que además con el resto del mundo. Sin embargo, hasta ahí llegan las similaridades con sistemas tradicionales de emails... La verdadera idea de FMS es en realidad no solo que puedas comunicarte con el mundo exterior, sino que tu cuenta de Facebook sirva como "tu base de operaciones" para cualquier tipo de comunicación. Sucede que FMS está diseñado para comunicarse no solo con sistemas de emails como GMail, Yahoo Mail o Hotmail, sino que además con mensajería instantánea (es decir, programas de chat/chateo como el Microsoft Live Messenger, o el Yahoo Messenger, o Google Chat), y también con mensajería SMS de celulares, y lo mejor de todo es que los integra a todos bajo exactamente el mismo interfaz. En otras palabras, podemos considerar a esto como una nueva versión del Google Wave, pero simplificado y sin las herramientas de colaboración, solo las de comunicación. Es más, como reporté hace un tiempo atrás por Twitter, el diseñador de Google Wave trabaja desde hace un tiempo en Facebook, por lo que ya se imaginarán la influencia en esta herramienta. Como dije en los primeros días de Wave, fuera esa herramienta a ser exitosa o no con Google (al final no lo fue, era una herramienta muy complicada para el usuario común), lo importante es que la idea, el concepto detrás de Wave apuntaba al futuro, y lo que Facebook hizo fue bastante inteligente: Tomar a Wave y "retrasarlo" a un nivel que cualquiera lo pueda utilizar. Con FMS, todos tus mensajes (sean mensajes de Facebook, Emails, Chats o SMS) se organizan en una sola linea de tiempo por usuario. Es decir, si tu recibes de mi parte 2 emails, 4 mensajes SMS, y chateamos un par de veces, todos esos mensajes se almacenarán en tu bandeja de entrada de FMS como una sola lista de mensajes cronológicos bajo mi nombre. Y similarmente, por cada persona con la cual te comuniques tendrás una sola "linea de tiempo". En otras palabras, FMS convierte todos estos tipos de mensajería en básicamente un chateo, que a veces es en tiempo real, y a veces no, pero al final de cuentas, todo se reduce a una interacción de mensajes enviados y recibidos por persona. Esto es un gran contraste con los sistemas tradicionales de emails (en donde GMail es la máxima expresión actual), en donde los emails no se organizan por persona, sino que por fecha y después por tema/asunto. Esa modalidad tradicional de emails ciertamente es algo extremadamente eficiente y una poderosa herramienta, pero conduce al usuario común a un caos, en donde la única manera de encontrar un mensaje pasado es buscando por fechas, o haciendo búsquedas, mientras que con FMS, simplemente buscas la persona y ahí encontrarás una linea de tiempo única con todo lo que ha ocurrido por emails, SMS y chateos entre tu y esa persona. Para aclarar, esto significa que si recibes a tu cuenta de Facebook un mensaje que llega por email o por chateo, que tu ni cuenta te das de donde proviene ese mensaje. Tu simplemente lo verás como una linea de chateo, y cuando respondas Facebook devolverá el mensaje por la vía correcta o por la que considere más eficiente y rápida (que bien podría ser un SMS), todo totalmente transparente al usuario. Noten que no estoy diciendo que la modalidad de FMS es "mejor" que la de email (a mi me gustaría poder hacer ambas cosas, por ejemplo), sino que para el usuario promedio, el modelo de FMS brilla por su sencillez, y como les expliqué recientemente, a veces es mejor tener una solución con todo integrado en un solo paquete de fácil uso, que una super poderosa con mil opciones pero más complicada de manejar. Y cuando hablo de facilidad y sencillez no me refiero al solo hecho de uno poder ver sus mensajes en este formato, ya Facebook provee otro gran truco bao la manga: La posible mejor solución de SPAM (mensajes no deseado) que se puedan imaginar. A diferencia de sistemas como GMail, Yahoo o Hotmail, Facebook tiene una "gráfica social" que determina quienes son tus amigos/conocidos, y quienes son los amigos/conocidos de esos, por lo que automáticamente y de manera sumamente efectiva puede tomar ventaja de eso para poner mensajes originarios de tus "amigos" en una carpeta de "mensajes sociales" (similar al concepto de "Priority Inbox" o "Correo Prioritario" de Google). Así mismo existe una carpeta adicional para mensajes menos importantes (amigos de amigos en Facebook, así como direcciones de emails verificadas), y finalmente una carpeta de SPAM (y nota que en cualquier momento puedes marcar un mensaje de una categoría u otra). Es importante destacar que aunque el objetivo de FMS no es ser un reemplazo de emails (sino que emails se convierte en una vía más de comunicación con FMS), que sin embargo eso es muy posible lo que ocurrirá para millones de personas que preferirán la simpleza de este sistema, así como la integración de todos sus sistemas de mensajería en un solo lugar, por sobre las otras opciones actuales del mercado. Es decir, el FMS en mi opinión se convertirá en el Wii de la comunicación personal, en donde quizás no sea lo más poderoso o lo que ofrezca más opciones del mercado, pero dado su intuitivo fácil uso y simplicidad, acaparará una gran parte del mercado, en particular del usuario promedio no-técnico. Y eso debería preocuparle al principal competidor de Facebook, Google, quien ha optado por una filosofía de ofrecer varias opciones a los consumidores, pero sin ofrecer una forma coherente de unificarlo todo (que creo es una de las razones de por qué Google Wave y Google Buzz no se convirtieron en el éxito que Google desearía). Por otro lado, el FMS es también causa de preocupación entre consumidores, pues aunque es un cebo bastante potente (y quizás hasta irresistible - no en el sentido de irresistibilidad por deseo, sino porque muchos no tendrán otra forma de comunicarse con amigos y/o clientes, o incluso de hacer transacciones que no sea esa), también es un paso más a una muralla de información, como escribí en este editorial pasado. Esto además es quizás la prueba más tangible recientemente de que estamos entrando a una Era en donde nuestra reputación y credenciales estarán íntimamente ligados a nuestras identidades en lugares como Facebook, lo que por un lado tiene muchas ventajas (menos SPAM, más fácil presentar credenciales a personas distantes, etc), pero por el otro atenta contra nuestra privacidad e incluso nuestros propios derechos a ella (por ejemplo, ¿será posible llevarnos con nosotros esa linea de tiempo de mensajes con nosotros a otros portales en el futuro? ¿y qué nos garantiza que Facebook no utilice nuestros datos personales para venderlos a terceros en un futuro?). Sin embargo, creo que estamos ante una inevitabilidad de la evolución de la comunicación humana, en donde por motivos de seguridad, facilidad y rapidez estamos optando por servicios amurallados como Facebook. Solo espero que con miras hacia el futuro, empresas como Google presionen por un nuevo nivel de estandarización en estos portales, pues de lo contrario estaríamos en un cierto sentido contribuyendo con el uso diario de estos sistemas a restringir nuestras posibilidades ante futuras plataformas más abiertas. Mientras tanto, el FMS está aquí para quedarse, y no duden que se convertirá en una herramienta esencial (y en muchos casos, principal) de comunicación para cientos de millones de personas... Actualización: Otro pensamiento que quiero agregar al artículo es que con la universalidad de Facebook en dispositivos móviles, que esto fácilmente puede convertirse en una alternativa real para competir contra el BBM (BlackBerry Messenger) de RIM, lo que dejaría a RIM bastante cojo como para poder competir efectivamente contra Android o iOS, gracias a Facebook... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 15, 2010
|
Si recuerdan, apenas días después de el Nintendo Wii originalmente salir al mercado, este se convirtió en un instrumento para talentosos hackers que lograron decodificar el WiiMote y hacer todo tipo de asombrosos proyectos (como los presentados en los artículos anteriores acá abajo). Y ahora, la historia se repite con el Xbox Kinect...
Como verán en este asombroso video (en donde lo interesante inicia después de los 40 segundos, por lo que siéntante libres de adelantar el video), el Kinect lo han modificado para utilizar los datos crudos que este genera sobre la posición en el espacio de los objetos, junto con la información visual de la cámara, para recrear un espacio volumétrico y tridimensional en tiempo real. Esto es algo que palabras no pueden describir adecuadamente y que tienen que ver por ustedes mismos. Les aseguro que se sorprenderán. En cuanto a próximos pasos, sería interesante la posibilidad de interconectar varios Kinects en paralelo (3 como mínimo), desde varios puntos de vista alrededor de una escena, para ver si es posible crear una vista volumétrica de 360 grados, lo que estaría genial (la complejidad aquí sin embargo es la necesidad de calibrar los puntos de los varios Kinects en el espacio para que un determinado punto en 3D visto por un Kinect corresponda a otro). Página oficial del proyecto ¡Gracias al lector Esteban Vallejo por poner el video en la Página de Fans oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes de continuar, noten que una computadora cuántica, a diferencia de una computadora digital (o "computadora clásica" como se le llaman en este contexto), no funciona bajo los parámetros tradicionales de ausencia o presencia de cargas eléctricas (representando un "0" o "1" binario respectivamente), sino que funcionan bajo las leyes de la mecánica cuántica. Bajo este esquema no se utilizan "bits" con posibles valores de "cero" o "uno", sino que unos denominados "qubits", que son la versión análoga en Mecánica Cuántica de los bits en la Física Clásica. Una particularidad de estos qubits es que no existen independientes unos de otros, sino que todos están en un estado llamado "entrelazado", lo que causa la curiosa (y sumamente útil) propiedad de que 1 qubit no almacena solo on cero o u uno, sino que ambos valores simultáneamente, y si se combinan varios qubits (digamos, 8 de ellos), estos no almacenan simplemente 1 de 256 posibles valores como en las computadoras clásicas, sino que todos los posibles valores simultáneamente. Más interesante aun, es que una computadora cuántica puede también hacer computación entre todos esos números, de manera instantánea y simultánea. Es decir (y como ejemplo), si a una computadora cuántica le pedimos el número de teléfono de una persona entre millones de personas almacenadas en una base de datos cuántica, el sistema devolvería inmediatamente el número, en vez de buscar entre todos ellos con una técnica llamada un árbol binario, lo que significa que computadoras cuánticas son (para ciertos problemas) infinitamente más rápidas que la más potente super-computadora clásica que podamos construir (y noten que empresas como Google ya están trabajando en esto). Ahora bien, toda esa explicación viene porque para que todo esto funcione, se necesita que todos esos qubits "colaboren" unos con otros, pero el problema es que incluso la más sencilla vibración ambiental, o interacción con partículas externas al sistema, arruina los qubits. Pero según los investigadores de este adelanto, pueden demostrar de forma teórica, que con ciertos algoritmos cuánticos de su invención es posible perder incluso el 25% de todos los componentes de una computadora cuántica, y aun así mantener la máquina funcionando perfectamente. Esto se debe a que a diferencia de máquinas clásicas, cada qubit al estar entrelazado con otros, contiene información sobre ellos, y por tanto es posible recuperar esa información aun si varios de ellos faltan. Esto es un poco similar a las técnicas de CRC, Checksums, RAID y diversas otras formas de mantener información válida aun cuando algunos bits de información en computadoras clásicas fallan, pero en este caso hablamos de poder restaurar hasta el 25% del estado de la máquina, sin invertir en añadir más qubits al sistema. Es decir, el sistema es auto-verificable en su estado natural. ¿Qué significa esto? Que esto ahora nos ha acercado muchísimo más a computadoras cuánticas prácticas, lo que es una muy buena noticia dado que nos acercamos a los límites de los procesos actuales. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Felicidades por el artículo no solo porque las ideas expuestas no hieren la sensiblidad de ninguna religión sino porque tiene un rigor científico apreciable."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax