viernes, diciembre 2, 2011
|
![]() O en otras palabras, por más color de rosa que veamos a Google con su éxito en Android, o en GMail, o en Google Docs, el 97% de la subsistencia de Google proviene de una sola cosa: Esos pequeños anuncios de Google que vemos de forma generalizada en cientos de millones de páginas web por todo el Internet. Otra forma de ver esto es que Google, al final del día, tiene un Talón de Aquiles bastante claro: Si perdiera su negocio de la publicidad, la empresa caería en quiebra. Y es aquí en donde entra Siri, la verdaderamente asombrosa tecnología de Inteligencia Artificial introducida por Apple con su reciente iPhone 4S (y si no ven la conexión aun entre Siri y AdSense, ya llegaremos a eso en un momento...). Siri, como he explicado anteriormente acá mismo en eliax, no es el típico programa reconocedor de comandos de voz como el que vemos en Android u otras plataformas. A diferencia de esos otros programas, Siri es el primer software a nivel de consumidores que literalmente entiende el lenguaje natural de los humanos, y que además tiene la capacidad de aprender y de seguir una conversación, lo que hace la interacción con este muchísimo más simple y natural que esos otros programas en donde hay que aprenderse un manual técnico de comandos. Con Siri, uno simplemente habla y le dice lo que quiere, y este automágicamente entiende. En un viaje reciente a Boston tuve la oportunidad de probarlo con el iPhone 4S de uno de mis mejores amigos, y lo único que puedo decir es que aun con todas mis altas expectativas, el software me dejó anonadado. Es literalmente como tener un verdadero asistente virtual para ayudarnos con nuestros quehaceres diarios. Sin embargo (y esta es la parte que nos interesa en relación a Google), existe una particularidad de Siri que hace a Google (o cualquier otra empresa que busque, organice y/o presente información) bastante irrelevante... Se trata del hecho de que a diferencia de buscadores como los de Google, Microsoft o Yahoo, que dependen de uno visitar una página web o lanzar un programa específico de ellos, con Siri uno nunca tiene que interacturar directamente con esos buscadores, sino que Siri se convierte en intermediario. Es decir, si quiero buscar el cine más cercano a mi localidad, una forma de hacerlo es lanzar el navegador web en mi celular, entrar a Google, y escribir una búsqueda que me ofrezca los resultados que busco. Pero con Siri, yo le hablo al celular, y es Siri después el que se encarga de buscar la información en donde le plazca, sea en Google, MovieFone, Yahoo Movies, o algún otro servicio de Apple. En otras palabras, es Siri quien decide, tras bastidores, cuáles servicios consultar. Y eso, mis queridos lectores, es un concepto tan poderoso que no se con qué adjetivo superlativo expresarlo. Decir que esto hace a Google irrelevante es incluso decir poco, pues esto hace todo proveedor de servicios irrelevante (desde proveedores de información como Google, hasta proveedores de productos como Amazon), salvo aquellos servicios que Apple decida consultar. Pero esto se pone aun más feo para Google. Digamos que Google consiga desarrollar algo similar a Siri en los próximos dos años (tienen el talento, y si no, el dinero, para lograrlo), ¿cómo entonces presentará Google resultados a los usuarios, mientras inyecta anuncios en estos? Los usuarios ciertamente no vamos a estar mirando a las pantallas de nuestros celulares. Asistentes como Siri simplemente nos hablarán los resultados, y ciertamente sería molestoso que antes de que nos diga el resultado nos interrumpa diciendo "El siguiente resultado es patrocinado por la empresa X". Ciertamente el inyectar anuncios de audio es algo que alguien intentará hacer (Google mismo lo ha probado, con resultados no muy positivos en sus servicios de telefonía IP), pero dudo que sea una solución a largo plazo debido a que a diferencia de anuncios textuales en páginas web que podemos obviar, estos anuncios serían demasiados "en tu cara" como para que la población los acepte (aunque jugando al abogado del diablo, quizás una empresa consiga obtener usuarios que acepten esto, si consiguen un celular gratis en el proceso, algo que bien podría suceder). Con todo esto lo que quiero decir es que estamos en el umbral de una nueva generación en computación personal. Una en donde vamos a depender menos y menos de estar atentos a pantallas de información, y otra en donde la información llegará de forma más proactiva a nosotros mismos por medio de tecnologías como Siri, y bajo este nuevo escenario Google tendrá que reinventarse rápidamente, o arriesgarse a morir por obsolescencia... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 1, 2011
|
![]() La primera, que es totalmente eléctrica, y con una sola carga puede recorrer entre 80 y 100 millas, y ha sido probada a una velocidad máxima de 120mph. Y la segunda, es que sencillamente se ve espectacular. Noten en la foto que la parte frontal de la moto es la parte derecha, y que el piloto va sentado justo encima de la rueda izquierda (lo que significa que no es muy cómoda montarla). El precio de esta joya es de US$100,000 dólares, y fue creada por la firma Parker Brothers Choppers. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Lo primero a saber es que esta es la misión de la NASA que continúa después de la exitosa misión de los robots "Spirit" y "Opportunity", pero esta vez el robot Curiosity tiene una misión primaria: Determinar si en el pasado de Marte existió vida microbial. Así que esta misión es de extrema importancia no solo para la ciencia, sino que para toda la humanidad, razón por la cual me encontré la siguiente lista de datos interesantes (fuente): - Existen en determinado momento 570 millones de kilómetros (354 millones de millas) entre la Tierra y Marte. - Le tomará 8 meses y medio a Curiosity llegar a Marte. Fecha estimada de llegada: Agosto del 2012. - La misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, de la cual Curiosity es la pieza principal, tiene un costo de US$2,500 Millones de dólares. - Curiosity mide 3.05 metros (10 pies) de largo por 2.74 metros (9 pies) de ancho, y pesa 1 tonelada (917.18kg). - El robot lleva consigo 4.8Kg (10.6 libras) de Plutonio para su generador nuclear de energía. - Al llegar a Marte, el robot desplegará 10 tipos distintos de instrumentos científicos, que van desde rayos láser hasta cámaras de alta definición. - La sonda llegará a un área que mide alrededor de 161km (100 millas) de diámetro, en el cráter de nombre Gale. Se eligió este lugar porque se especula que en este cráter una vez existió agua que pudo haber sido fuente de vida, esto surgiendo de evidencia de arcilla descubierta previamente en el lugar. - Para el final de su misión programada, se espera que Curiosity haya recorrido la distancia equivalente a unos 19km (unas 12 millas). - Esta es la primera misión de un vehículo robótico a Marte por parte de la NASA en los últimos 8 años, aunque en total la Tierra ya ha tratado de enviar 36 misiones al planeta Marte, de las cuales 18 fueron exitosas. Así que mantengan sus dedos cruzados, pues en Agosto del próximo año (si todo sale bien) se inician una de las más importantes travesías en la búsqueda de vida extraterrestre jamás lanzadas por la humanidad... Finalmente, los dejo con este interesante e informativo video sobre la misión de Curiosity, desde que sale de la órbita terrestre hasta que llega a Marte. Sencillamente sensacional para los amantes de la exploración espacial (y en dato curioso, me imagino que ahora ya sabrán que los sonidos del video no son posibles, y que fueron añadidos sencillamente para efecto dramático ;)). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 30, 2011
|
![]() Este gen, que según el artículo fuente explicaría las costumbres de dormir pocas horas de personajes como Napoleon Bonaparte, Margaret Thatcher o Leonardo da Vinci, ha sido identificado como el "ABCC9", y según los descubridores de su comportamiento este parece regular a nivel molecular ciertos mecanismos que dictan la cantidad de horas que un ser debe vivir. Algo curioso es que los humanos compartimos ese gen con la mosca común, lo que significa que este gen proviene de tiempos inmemorables y posiblemente sea un gen importantísimo en la evolución de las especies. Otro dato interesante es que este gen anteriormente había sido ya ligado a problemas de diabetes, cardiovasculares y de circulación sanguínea, por lo que quizás exista una correlación entre personas que duermen poco (por causa de este gen) y personas que sufren de estas anomalías (lo que significa que debo cuidarme al respecto pues yo personalmente duermo muy pocas horas por lo general). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
En mi vida nunca había escuchado hablar de un "Brinicle" (y mucho menos saber cómo se dice en español - Google Translate no me ayudó al respecto), pero lo que sí se es que jamás me olvidaré de lo que es...
Este es uno de esos fenómenos que encajan en la misma clasificación de tornados o torbellinos, pero como verán, es algo mucho más asombroso aun. Un Brinicle es una estructura que se forma en aguas frías en donde se presenta una diferencia de algunos grados de temperatura entre el fondo del mar y la superficie. El Brinicle se forma durante algunas horas, pero cómo se forma es lo asombroso Este misterioso objeto parece una combinación entre un super-delgado témpano de hielo, y un tornado submarino (pero sin giros), en esencia pareciendo un tenebroso brazo de hielo que inicia en la superficie y paulatinamente (en el espacio de 5 a 6 horas) va creciendo hasta tocar fondo. Al tocar fondo este se convierte en una máquina asesina y empieza a congelar todo lo que toca, poco a poco, como si de una película de suspenso o terror se tratara. Sin embargo, nada de lo que escriba aquí será tan descriptivo como ver el objeto mismo en acción en el siguiente video (con el cual nos recordamos que aun quedan muchos misterios por descubrir en este bello planeta que habitamos). fuente oficial (con el video)) Actualización 2013: Otro video en YouTube a continuación... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 29, 2011
|
![]() ![]() ![]() Su tableta, el PlayBook, ha decepcionado tanto en ventas, que la empresa ha tomado (y no siempre voluntariamente) las siguientes 3 medidas en días recientes: 1. Best Buy, la tienda física de artículos electrónicos más grande del mundo, decidió retirar el PlayBook de su inventario, debido a sus ventas abismales. 2. RIM decidió regalar PlayBooks a sus clientes corporativos. 3. Lo más reciente es que la empresa le está ofreciendo a sus propios empleados el PlayBook por apenas US$99 dólares, para salir del inventario (notemos que el precio original era de US$499). Esto, en mi opinión, debe servir de lección de negocios a los competidores del iPad. Veamos brevemente los problemas del PlayBook ante el iPad: 1. El iPad salió primero, por lo que ya tenía una gran audiencia, así como salió con el más alto nivel de satisfacción de clientes según encuestas, por lo que si RIM iba a lanzar algo al mercado, tenía que hacerlo con algo al menos igual, o preferiblemente superior al iPad. Sin embargo, el PlayBook salió al mercado sin ni siquiera un cliente lector de emails o mensajería, algo totalmente inaceptable para un dispositivo hoy día. 2. El PlayBook salió a un precio de venta de US$499 dólares, el mismo precio del iPad. Y la pregunta es: Si a un cliente le dan a elegir entre un iPad que todo el mundo conoce, y un PlayBook (que en breve hablaré de su peor falla), y ambos están al mismo precio, ¿cuál de las dos elegiría el cliente? 3. La marca BlackBerry es bastante fuerte en el sector empresarial, sin embargo RIM decidió enfrentar al PlayBook frente-a-frente al iPad en el sector de consumidores. Grave error. Debió primero utilizar el sector empresarial (como le recomendé cuando hice mi análisis el día que fue anunciado) y después utilizar lo aprendido para entrar con fuerza al mercado de consumidores. 4. El otro gran error de RIM es que el PlayBook salió con una anémica selección de aplicaciones, lo que significa que no solo pagaban los usuarios US$500 por comprarla, sino que además estaban restringidos a la hora de poder darle uso debido a su menú limitado de opciones. Mientras tanto el iPad ya tiene acceso a más de medio millón de aplicaciones para iOS, de las cuales unas 100,000 ya están optimizadas para el iPad. 5. Lo otro es que RIM (junto a muchos otros competidores en el espacio, salvo Amazon) no entiende que para ser exitoso en este mercado hay que ofrecer una experiencia integrada, de fácil uso, y simple, algo en lo que Apple no tiene competencia, y de lo que afortunadamente Google está aprendiendo poco a poco a aceptar. Un usuario de iPad obtiene en un solo dispositivo acceso a aplicaciones, canciones, películas, libros, juegos y un sin-fin de otras cosas útiles entretenidas, y ese es el gran secreto de Apple. Esta situación de RIM con su PlayBook (y el escenario de HP fue más o menos similar) debería servir no solo de lección, sino que de advertencia, al resto de los competidores del iPad. Hasta ahora el único que ha entendido las reglas del juego, en mi opinión, es Amazon, y fue la razón por la cual el día que anunciaron su Kindle Fire lo califiqué inmediatamente como el primer competidor serio del iPad (ante opiniones adversas de algunos lectores). A diferencia de HP, RIM y la mayoría de los otros fabricantes de tabletas, Amazon tiene un ecosistema similar a Apple, en que controla todo, desde el software hasta el hardware, y de paso tiene su propia tienda bastante bien surtida de aplicaciones, así como tiene su propia plataforma para videos, canciones y libros. De paso la empresa optó por ofrecer un interfaz bastante sencillo, y un precio irresistible (US$200). Así es que se compite. Actualización: Me entero horas después de salir este artículo que la cadena de tiendas Staples también está saliendo de inventario del PlayBook, rebajando el precio desde US$500 a US$200 para salir de ellos. Lo pueden obtener a ese precio en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Emmanuel además nació en medio de una guerra en Irak, junto con una deformidad física al igual que su hermano, pero cuando lo vean cantar notarán a alguien lleno de energía y super seguro de sí mismo. La combinación de su historia (que me recordó la de Choi Sung-Bong en días pasados acá en eliax - aunque creo que Choi canta mucho mejor), junto con su carisma, personalidad, y elección de canción ("Imagine", de John Lennon) hace de su actuación algo difícil para contener las lágrimas... ¡Gracias al lector "James" por el enlace al bello video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 28, 2011
|
![]() Sucede que a la monarquía de ese país no le gusta ser criticados, por lo que han promulgado una nueva ley en donde si una persona en Tailandia hace clic en los populares botones de "Like" ("Me Gusta") de Facebook sobre una foto o artículo que no hable bien de la monarquía, eso podría significar entre 3 y 15 años en prisión. ¿Cuánto tiempo vamos a seguir viviendo con estas absurdas monarquías y realezas en todo el mundo? Pues si los eventos recientes en el Medio Oriente son una indicación, no por mucho tiempo más... Esto me recuerda el otro caso en Francia, en donde prohibieron mencionar las palabras "Facebook" y "Twitter" para proteger la industria local de portales sociales. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
El robot ASIMO de Honda, del cual les he hablado incontables veces a través de los años en eliax, no es en realidad un solo robot de ese nombre, sino que toda una serie que ha venido evolucionando a través de los años, haciéndose cada vez más compacto, más diestro y más asombroso.
Inicialmente solo caminaba en dos piernas con equilibrio propio (que fue su salto a la fama en los medios), pero eventualmente modelos posteriores pudieron correr, subir escalones, y como verán ahora, saltar y manipular objetos cotidianos. La Era en la que estos robots convivan con nosotros se acerca cada vez más rápidamente... ¡Gracias al lector Nico Azuz por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 27, 2011
|
![]() La velocidad de la linea, que ocupa una distancia de 300Km entre Jönköping y Estocolmo, es de 120Gbps (120 Gigabits por segundo), pero según CISCO, la empresa que hizo esto posible, el sistema que instalaron puede escalar en un futuro a hasta 322Tbps (322 Terabits por segundo). Según la empresa, con esta capacidad será posible permitir que hasta 750,000 personas descarguen música simultáneamente, o que se pueda descargar una película de alta definición en 0.047 segundos. Pero lo interesante es imaginar lo que podríamos hacer con una conexión de 322Tbps. Notemos que 322Tbps es equivalente a 40.25 TeraBytes por segundo, lo que según mis cálculos eso sería suficiente como para que se puedan transferir más de 60,000 CDs en un solo segundo. Aunque si creen que esto es rápido, solo noten lo que viene en el horizonte... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 26, 2011
|
![]() Tan asombroso como eso es que el chip mide apenas 1.5mm by 3mm (mucho menor que la mayoría de las monedas del mundo), y costará alrededor o menos de US$10 dólares. Notemos que este precio, de alrededor de US$10 dólares o menos, es tan gran atractivo como la misma velocidad, ya que chips similares hoy día cuestan entre 5 y 10 veces más. Como si fuera poco, la empresa dice que escalará la tecnología próximamente para que permita transmisión de datos a 30Gbps, lo que es suficiente para manejar hasta 4 canales de video "4k" (que es una 16 veces más resolución que 1080p en discos Blu-ray de alta definición). Para que tengan una idea, con la tecnología a 1.5Gbps será posible transferir por el aire el equivalente a un CD de música de 700MB en unos 4 segundos. Y si hablamos de 30Gbps entonces hablamos de transferir unos 8 CDs en 1 solo segundo. Con esta tecnología nos acercamos al día en donde todos los dispositivos en nuestros hogares no necesitarán cables para transmitir datos entre sí, desde televisores y home theaters, hasta celulares y sistemas de almacenamiento de datos. nota de prensa oficial (en japonés) nota de prensa oficial (traducida al español por Google Translate) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 25, 2011
|
![]() Quiero ofrecer las gracias a todos los asistentes de mi charla de ayer en Moca, República Dominicana sobre el tema de la Singularidad Tecnológica y su Futuro Impacto en la Sociedad. Este evento fue muy especial ya que lo recaudado será utilizado para la construcción de una Ludoteca Especial para los niños sordo-mudos de la región, por lo que todo asistente contribuyó aunque sea con un granito de arena en una mejora en la educación de esos jóvenes. Muchas gracias a todos del grupo Activo 20-30, los cuales me dejaron bastante impresionados con su filosofía de crear líderes entre la juventud, de ayudar a la niñez y de forjar lazos de amistad entre todos los segmentos de la sociedad. Son un verdadero ejemplo de una organización a la cual vale la pena apoyar. Finalmente, las gracias una vez más a mi amigo Lucas Pavel Perez Contín ("Borolo") por extenderme la invitación al evento. página oficial del grupo Activo 20-30, Moca autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El robot se llama Min7.1 y su creador fue Ng Beng Kiat, y el record fue roto en la competencia anual Japan Micromouse Robot Competition. Video a continuación (enlace YouTube)... Y si quieren ver cómo este robot aprende a recorrer el laberinto, pueden consultar este otro video en YouTube. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 24, 2011
|
Antes de ver el siguiente video, busquen un par de pañuelos para las lágrimas. Están advertidos...
El video se trata del joven Choi Sung-Bong, abandonado por sus padres en un orfanato a los 3 años de edad, y de donde se escapó a los 5 debido a los maltratos que recibía. Desde esa tierna edad ha vivido en la calle sobreviviendo como puede. En esta ocasión, se presentó al programa buscador de talentos Corea's Got Talent, en donde dejó a todo el mundo anonadado. Aparte de tener una conmovedora historia, este joven tiene un talento innato asombroso. Escuchen por ustedes mismos en el siguiente video... ¡Gracias al lector Mario Nevarez por compartir el enlace por medio de la cuenta oficial de eliax en twitter! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy día, como muchos ya sabrán, la computación en casi todos nuestros dispositivos electrónicos funcionan a base de electrones (de ahí la palabra "electrónica"), o en términos más familiares, a base de flujo de electricidad de un punto a otro, sea dentro de los componentes de un chip, o entre un chip y otro. Sin embargo, por décadas hemos tratado de mudarnos a computación óptica, la cual promete máquinas varios órdenes de magnitud más potentes que las más potentes supercomputadoras que poseemos hoy día. Esta potencia sería posible gracias a dos propiedades de la computación óptica: (1) Los fotones de luz se mueven muchísimo más rápidamente que electrones en una linea eléctrica y (2) a diferencia de circuitos eléctricos en donde cada "linea" puede contener un solo "canal" de información, en circuitos ópticos se pueden "multiplexar" varios canales a la vez (propiedad que resulta bastante útil en telecomunicaciones con fibras ópticas). Y hablando de fibras ópticas, esta tiene la gran restricción hoy día de que cuando los datos llegan de un extremo a otro, los fotones deben convertirse en señales eléctricas (electrones) para después ser procesados, y cuando se procesan después esos datos deben volver a reconvertirse de electrones a fotones por medio de rayos láser. Ese proceso de transformación entre fotones y electrones es bastante costoso en términos de tiempo de computación, y si se pudiera también evitar esa conversión, y hacer todas las computaciones directamente sobre fotones, todo el proceso sería sustancialmente más rápido. Pues en MIT lograron crear un "Diodo Óptico" que permitirá precisamente esto. Un diodo tradicional es un componente electrónico que permite el flujo de electricidad (electrones) de una dirección a otra, pero no de regreso. Es como una puerta que permite que personas solo pasen en una dirección, y nunca puedan regresar (como esos pasaderos en algunas estaciones de trenes de algunas ciudades del mundo). Lo importante es que lograr un diodo en el campo óptico había sido un sueño muy esperado, pues ese componente, aun no entiendan cómo funciona o exactamente para qué sirve, es un componente clave en la construcción de máquinas que funcionen al 100% con luz, en vez de electricidad. Noten sin embargo que ya existían componentes que permitían emular el comportamiento de un diodo óptico, pero el problema era que estos componentes son fabricados con procesos exóticos, ajenos a los procesos ya conocidos para fabricar chips de silicio en todas las fábricas de chips del mundo. La gran noticia entonces es, que en MIT lograron crear este componente a partir de silicio, permitiendo ahora la creación de chips ópticos utilizando exactamente las mismas fábricas, equipos y técnicas de fabricación actuales. Eso significa que en pocos años veremos frutos de este monumental avance del MIT, y cuando eso suceda, las super-computadoras que hoy cuestan cientos de millones de dólares, cabrán en un celular y costarán un par de cientos de dólares,,, fuente oficial en MIT publicación científica oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 23, 2011
|
![]() ![]() La pregunta es, ¿Sí pudiésemos volar como Superman al espacio, podríamos oir sonidos? ¿y por qué sí o no? Antes de responder es bueno aclarar que por sonidos hablamos de la percepción de sonidos que poseemos los humanos, puesto que los sonidos en realidad no existen per-se, sino que son una construcción mental evolutiva de los seres vivos de este planeta como mecanismo para interactuar y entender mejor el medio ambiente (similar a como los colores tampoco existen). Pero antes de continuar respondiendo la pregunta, ¿a qué me refiero con que los sonidos no existen y que son solo una construcción mental? Pues al hecho de que lo que interpretamos como "sonidos" no es más que la decodificación de los movimientos de presión de átomos mientras estos chocan contra unos micro-filamentos (unos diminutos "cabellos") que tenemos dentro de nuestros oídos. Al moverse estos filamentos, por la presión del aire chocando contra estos, estos generan un patrón determinado, y es ese patrón lo que detectamos e interpretamos como sonidos. Es decir, los sonidos existen en relación a nuestros cerebros. Fuera de nuestras mentes no existen sonidos, el universo es totalmente mudo y sordo. Sin embargo, más allá de los asuntos filosóficos que esto implica, lo cierto es que en términos prácticos lo que alguien quiere decir sencillamente con la pregunta original es si podríamos "sentir" sonidos en el espacio, en órbita terrestre o más allá, y la respuesta corta es "no". Si dos personas pudiésemos volar sin trajes espaciales como superhéroes al espacio, por más que tratáremos de vocear palabras ninguno emitiría palabra alguna y ninguno escucharía palabra alguna. Esto se debe al sencillo hecho de que los "sonidos" en realidad no son más que movimientos de átomos, o más bien dicho "olas de átomos". ![]() Pues el sonido es casi exactamente lo mismo: olas de átomos viajando por el aire (o líquidos o sólidos), chocando unos con otros, formando olas que son invisibles al ojo humano, pero que bajo toda la definición de la palabra son "olas". Son esas olas de átomos las que estimulan los pequeños bellos que tenemos en el oído, y al moverlos estos generan unas señales neurológicas que interpretamos como sonidos. Mientras más cortas y rápidas son esas olas, más agudo aparenta ser el sonido, y mientras más largas y lentas más bajos los sonidos. Sucede entonces que en el espacio prácticamente no existen átomos en las cantidades de oxígeno (o metales o líquidos) que poseemos bajo el manto protector de la órbita terrestre, por lo que no es posible tener átomos empujando otros átomos para formar olas de estos, y por tanto por más que alguien grite en el espacio sus cuerdas vocales no tendrán átomos para empujar, y por tanto no se generan sonidos. Esa es también la razón por la cual quizás recuerden de la escuela secundaria la lección que dice que los sonidos se transmiten más rápidamente en sólidos que en el aire, y eso se debe a que en sólidos los átomos están muchísimos más cercas uno de otros que en el aire que respiramos, lo que significa que chocan más rápidamente y con más frecuencia, lo que generan un movimiento de sonido más rápido. Es por eso que en películas de indios y vaqueros vemos como los indios colocan sus oídos en los rieles de tren para oir al tren venir de lejos. Eso lo hacen porque por lo rieles pueden escuchar el sonido del tren mucho antes de que lo oigan venir "por el aire". Finalmente, esta explicación caerá como sorpresa para muchos que por años han visto películas de Hollywood con grandes explosiones de altos decibeles en batallas espaciales de ciencia ficción: Efectivamente, esos sonidos sería imposible oírlos en el espacio, y solo son incluídos en la mayoría de las películas como elemento dramático ya que todos esperamos poder oírlos, aun la realidad sea totalmente lo contrario... Así que ahí tienen la respuesta, espero que se hayan encontrado este sencillo tema tan interesante como me lo encontré yo hace años cuando me hice la misma pregunta... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Felicito a Elias por el blog tan bueno, con este blog me topé de casualidad y realmente ya lo he echo mi favorito."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax