martes, noviembre 22, 2011
|
Una empresa de nombre Ross Nanotechnology posiblemente se haya encontrado con una mina de oro en el mundo de los negocios, y casi accidentalmente...
La empresa buscaba un anti-corrosivo, pero no encontraba nada en el mercado que satisficiera sus necesidades, por lo que decidió crear uno propio. Sin embargo, en medio de crear su anti-corrosivo, se dieron cuenta que el material que estaban creando era mucho más que eso, y lo llamaron NeverWet ("Nunca Mojado"), un material verdaderamente asombroso. La empresa planea sacar al mercado NeverWet a inicios del 2012 como un aerosol con el cual rocías cualquier cosa para hacer super-hidrofóbica, es decir, ultra-repelente al agua (por no decir 100% repelente), así como repelente a otros líquidos. Pero por más que les hable de esto no entenderán lo asombroso que es esto al menos que vean el video que adjunto al final de este artículo. Por ejemplo, si rocías tela con este producto, y después le rocías encima cosas que por lo general manchan (o requieren lavado) como mayonesa, ketchup o incluso crema de chocolate, estos líquidos simplemente "siguen su camino" como si de una barrera invisible y ultra-resbaladiza se tratara. Sobre cómo funciona esto, es obviamente un secreto industrial, pero la empresa sí ha revelado que es un compuesto basado en silicio. En cuanto a usos, hay literalmente miles. Entre los más obvios es la fabricación de contenedores de líquidos que nunca dejen nada adentro (como botellas de ketchup), o parabrisas de automóviles que no necesiten limpiarse (como estos), o ropa industrial, así como material en todo tipo de dispositivos móviles. página oficial del producto (el video que tienen en la página es más ilustrativo que el que incluyo acá) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
|
![]() Me complace informarles que este próximo Jueves 24 de Noviembre 2011 estaré ofreciendo mi charla más reciente sobre La Singularidad Tecnológica, en Moca, República Dominicana. Estos son los datos básicos para los que planeen asistir: Lugar: Teatro Don Bosco de Moca, República Dominicana Hora: 6:30pm Duración: 2 horas Precio de entrada: RD$1,000 pesos (lo recaudado será para ayudar con la construcción de una Ludoteca Especial para los niños sordo-mudos de la región, yo personalmente estoy ofreciendo mi tiempo gratis y cubriendo todos mis gastos en este evento). El precio incluye: Certificado de participación y refrigerio al final de evento. Nombre oficial del evento: "Por una nueva conciencia 2011". También participará: Ing. Dannileyda Checo, con su charla sobre "LEAN Manufacturing: Filosofía de Mejoramiento Continuo". Organizado por: Activo 20-30 Internacional. Reservaciones: 809-710-3765, 809-440-5140. A continuación los dejo con un resumen de lo que presentaré:
Algunos de los temas que tocaremos en la charla son cibernética, avances en el área de salud, nanotecnología, robótica, Inteligencia Artificial, y el futuro de la humanidad como lo que denomino una "Humanidad 2.0 y más allá..." Especularemos no solo sobre lo que significa La Singularidad Tecnológica en la sociedad, sino que además especularemos brevemente sobre nuestro lugar en el Universo en un futuro lejano... Si son curiosos en estos temas, y si les gusta eliax, no pueden faltar, esta es una de las pocas charlas públicas que imparto en el país al año, y al final tendremos unos videos interesantísimos más una ronda de preguntas y respuestas de tema abierto. ¡Espero verlos por allá! ¡Gracias a Lucas Pavel Perez Contín ("Borolo") por las gestiones para este evento! Reservaciones: 809-710-3765, 809-440-5140. enlace en google maps autor: josé elías |
|
![]() |
|
![]() |
|
lunes, noviembre 21, 2011
|
El año pasado les recomendé leer el libro El Manantial de la filósofa-escritora Ayn Rand, y hoy quiero mostrarles un extracto de la película del mismo nombre.
Como les mencioné el año pasado, la película deja mucho que desear y no se acerca a la escala épica del libro, por lo que solo la recomiendo para los que ya hayan leído la obra. Sin embargo, esta escena en el siguiente video captura bastante bien la esencia del libro, y solo espero que algunos se animen a leerlo, es uno de mis favoritos de todos los tiempos. ¡Gracias al lector Gabi (zydrick) por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 20, 2011
|
![]() ![]() Es la ley SOPA, cuyas siglas significan Stop Online Piracy Act ("El Acta para Detener la Piratería en Internet"), y esta aparentemente tiene como único objetivo el detener la piratería en Internet, pero como veremos, es muchísimo más que eso, sin duda poniendo en peligro nuestra libertad de expresión en Internet. La ley SOPA tiene 5 premisas, que resumo a continuación. 1. El poder de que el Fiscal General (Attorney General) de los EEUU tenga la autoridad de bloquear cualquier página en Internet fuera de los EEUU que de acceso a ciudadanos en los EEUU a contenido pirateado a empresas estadounidenses. Es decir, si una página web como Pirate Bay ofrece una película de la empresa Fox en los EEUU, sería posible bloquear esa página para todos los ciudadanos de EEUU, esto bajo una orden del Fiscal General que todos los ISP (proveedores de Internet) deben obedecer, con técnicas como bloqueo a nivel de DNS. 2. Proveedores de servicios como ISPs, redes de anuncios (como Google AdSense), buscadores de información y procesadores de pagos (como Paypal), deben bloquear cualquier página que una corte judicial diga está en violación de contenido de derechos de autor. En decir, si una empresa vende un servicio de subscripción a sus clientes, y estos pagan con Paypal, y una corte dice que ese portal ofrece piratería, Paypal debe bloquear acceso a tal página inmediatamente para que no se efectúen más pagos. 3. SOPA provee inmunidad a los ISPs que incluso de forma accidental (o no) hayan bloqueado un servicio para obedecer la nueva ley. Es decir, si alguien te difama diciendo que tienes contenido pirata, y tu ISP te bloquea el Internet y pierdes dinero al no poder vender material legal, no podrás demandar a tu ISP ya que estará inmune a tales cargos (aquí es donde pueden empezar a ver los peligros de esta ley). 4. Existe una sección especial en SOPA para empresas que venden productos farmacéuticos por Internet, desde los que venden medicinas falsificadas hasta los que las clonan sin permiso. Los ISPs también serán requeridos de bloquear tales portales. 5. SOPA además requiere que en todas las embajadas de los EEUU en todo el mundo se creen una nueva posición de una persona, cuya función será la de establecer un contacto con el gobierno local de cada país para darle seguimiento a temas de piratería y otras violaciones citadas en la propuesta de ley SOPA. Como ven, en la superficie esta es solo una ley para evitar la piratería, pero en mi opinión lo que sucederá primero es que esto no va a detener la piratería. Lo hará quizás al inicio, pero hay miles de formas técnicas de circunnavegar tales restricciones como bloqueo de DNS (el directorio de direcciones que traduce nombres de páginas web a direcciones IP de Internet), que van desde simplemente utilizar enlaces con direcciones IP directamente, hasta tecnologías p2p (peer-to-peer) distribuídas entre millones de usuarios, más decenas de técnicas utilizando tecnología de VPN (Redes Privadas Virtuales). Lo segundo es que esto da un tremendo poder a las grandes empresas estadounidenses para cerrar cualquier portal, blob, página web o red social que sencillamente hable mal de ellos. ¿Cómo? Pues digamos que vemos un video de un empresario robando dinero, y que ese empresario pertenece a una gran empresada llamada X. Lo que la empresa X tiene que hacer sencillamente es decir que tiene derechos de autor sobre ese video, y en el momento que alguien en Internet comparta ese video, poder obtener una orden judicial y mandar a bloquear a "los ofensores". Eso no solo es un gran golpe a la libertad de expresión, sino que incluso a los principios básicos sobre los que se fundamenta el Internet: El intercambio libre de información. Noten además otro escenario: Digamos que a alguien no le guste este blog, y que quiere cortarle acceso a este en los EEUU. Lo único que esa persona tiene que hacer es poner un par de enlacer (o incluso copiar-pegar algún artículo con derechos de autor) en los comentarios, y después apuntar el dedo y decir que ese contenido está en este blog y listo, eliax desaparece a la audiencia de EEUU. Este es el tipo de cosas que se disfrazan como "protección intelectual" pero que al final del día se pasan demasiado de la raya y entran en el terreno de violación de los derechos humanos (en particular la censura de información). ¿Por qué a aceptado con buenos ojos el gobierno de Obama esta propuesta de ley? Pues porque supuestamente traerá más empleos a estadounidenses, ya que (según va la teoría) mientas menos piratería más ventas, y mientras más ventas más trabajo local. Obviamente esto no será lo que sucederá pues la piratería continuará como siempre, y esto más posiblemente lo que logre es un tiro por la culata al gobierno (de ser aprobada la ley) cuando miles de grupos defensores de los derechos humanos levanten sus voces. Como dijo recientemente uno de mis heroes, Eduard Punset: Ciudadanos del mundo ¡No pareis! enlace a la propuesta de ley SOPA autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 19, 2011
|
![]() Específicamente, este material al que llaman un metalic microlattice ("enrejado metálico") es 99.99% aire por volumen, con una densidad de apenas 0.9 miligramos por centímetro cúbico, lo que es una densidad 1000 veces menos que la del agua. Como mencionan en la fuente, este material se puede utilizar para absorver sonidos, vibraciones y choques, así como para aumentar la capacidad de baterías, o mejorar la forma de enfriar dispositivos electrónicos, eso sin mencionar los obvios usos de poder crear materiales más ligeros en todo tipo de electrodomésticos, automóviles, aviones, naves espaciales, etc. Para fabricar este material se llena un espacio cúbico de una resina especial, la cual al ser chocada por rayos lásers ultravioleta hace que se formen unas estructuras filosas justo en el camino de los patrones de los lásers, formando en esencia unas micro-vigas internamente. Después se hace desvanecer el resto de la resina, quedando en su lugar solo las micro-vigas que miden cada una apenas 100 nanómetros, o una milésima parte del grosor de un cabello humano. Noten que esta noticia está muy relacionada a la noticia del material Aerogel del cual ya les he hablado anteriormente en eliax. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 18, 2011
|
![]() Sucede que Europa es una luna totalmente fuera de lo común, pues toda su superficie está compuesta de hielo, por varios kilómetros de hielo, y debajo de ese hielo yace uno de los tesoros más asombrosos de nuestro Sistema Solar, un océano de agua que se cree ocupa al menos el 50% de la sub-superficie de la luna. Noten que aunque por décadas la ciencia ha sabido que podría existir vida diferente a la nuestra en otros rincones de nuestro Universo, lo cierto es que al menos para la existencia de vida como la conocemos, se deben dar al menos tres condiciones: Un entorno líquido, una fuente de energía, y compuestos orgánicos (en el caso terrestre, basado en moléculas de carbono). Hasta ahora sabíamos de la existencia de agua en Europa, pero ahora en un estudio publicado por la NASA por el geofísico Britney Schmidt de la Universidad de Texas en Austin, sabemos que también debe existir una fuente de energía. Sucede que hasta la fecha era un poco difícil imaginar vida en Europa sin el calor del Sol (Europa está a una distancia muchísimo más lejana del Sol que nosotros), pero debido al estudio de volcanes submarinos en la Tierra, y a sus efectos en capas polares, se ha notado que en Europa se forman patrones bastantes similares, lo que parece indicar que debajo de esas mantas de agua existen volcanes que proveen calor (energía) al agua, lo que proveería la energía necesaria para la existencia de vida. El próximo ítem en la lista es ver si existen compuestos biológicos sobre o debajo del hielo, y si se llega a confirmar también eso, sería bueno prepararnos para una misión profunda en Europa. Cuando venimos a ver, tenemos vecinos muchísimo más cercanos a nosotros de lo que muchos se imaginarían, y de paso eso tendría además un profundo impacto en nuestros estimados de vida en el Universo, ya que si en un solo Sistema Solar puede surgir vida en dos lugares totalmente distintos, imaginen entonces en cuantos miles de millones de mundos (tan solo en nuestra galaxia La Vía Láctea) podrían existir seres, y de paso, en cuántos de esos mundo podrían existir seres inteligentes, conscientes de su existencia... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 17, 2011
|
![]() Para los que no sepan, las neuronas (tenemos unas 100 mil millones de ellas) son la células especializadas que junto con las sinapsis componen lo que es nuestro cerebro, y por ende, nuestra mente. Las sinapsis son las entidades que interconectan a las neuronas, y por cada neurona por lo general existen varias sinapsis conectándose a varias neuronas más. Sucede que existe toda una coreografía entre neuronas, sinapsis y efectos eléctricos, y son los patrones de toda esa actividad eléctrica lo que produce las sensaciones de pensar, memorizar, razonar, intuir, amar, odiar, desear, y de proveernos de esa extraña sensación reflexiva de un "yo" asociado a una identidad psicológica. Es por eso que es imperativo entender cómo funciona nuestro cerebro, pues al entender su funcionamiento nos estaremos entendiendo nosotros, literalmente. A la fecha, la mayoría de los intentos de imitar al cerebro se han basado en Redes Neuronales, una técnica que ha sido bastante efectiva en detectar y hasta aprender patrones, pero una se sus grandes limitantes ha sido que se basa por lo general en circuitos tradicionales digitales, en donde al final de cuentas todo se reduce a un 0 (cero) o 1 (uno), es decir, a un componente binario, pero siempre hemos sabido que nuestro cerebro es inherentemente analógico, es decir, que funciona en áreas grises de lógica en donde no todo es tan determinista. Y eso, es lo que este chip de MIT ha logrado imitar: Circuitos que no son digitales, sino que analógicos, comportándose según los primeros experimentos de una manera asombrosamente similar a la realidad. Estos son circuitos que imitan la plasticidad del cerebro de aprender y adaptarse a cosas nuevas que nunca había había sabido de antemano. El chip tiene apenas 400 componentes (a diferencia de por ejemplo los mil millones de componentes de un chip potente digital de hoy día), pero aun así, debido a su similitud con la naturaleza, un puñado de estos nuevos chips pueden ejecutar simulaciones a una velocidad en tiempo real que le tomaría a computadoras tradicionales varios días en replicar, y sin la misma precisión. Pero más asombroso, es el hecho de que este chip puede funcionar más rápido que el mismo cerebro humano, lo que indica que ya poseemos un ejemplo tangible de que el cerebro definitivamente puede ser emulado a una velocidad mayor que a la que funciona biológicamente. Este chip de incio ya está siendo útil, pues debido a su gran similitud con neuronas y sinapsis biólogas, se pudo similar un sistema que probó una teoría hasta ahora abierta sobre el funcionamiento del cerebro mismo. Así mismo, esto abrirá un nuevo capítulo en el diseño de componentes sintéticos externos que se comuniquen directamente con partes de nuestro ser biónico, así como permitirá la creación de mejores prótesis sintéticas (como retinas artificiales, hipocampos, etc), y al lado plazo, entidades sintéticas pensantes como nosotros... ¡Gracias al lector Kelvin Galvan por el enlace a la noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La empresa reveló esta semana el primer procesador capaz de ejecutar instrucciones a un ritmo sostenido de 1 TeraFLOP (1 TFLOP), gracias a la ayuda de 50 núcleos trabajando en paralelo. Al chip lo llaman el "Knights Corner". Para que entiendan el significado de esto, primero notemos que 1 TeraFLOP significa que este chip puede ejecutar en tan solo un segundo la asombrosa cantidad de 1 millón de millones de instrucciones. Si ponemos esto en contexto, y como expliqué hace un par de años, obtener 1 TeraFLOP de poder en apenas el año 1984 requeriría de una inversión de US$15 Mil Millones de dólares. Pero fue apenas en el 1997 cuando por fin se pudo construir una supercomputadora con ese poder, y era tan grande que ocupada 72 grandes gabinetes. Este nuevo chip ofrece el mismo poder, en la palma de la mano, y a un precio asequible a prácticamente cualquier persona de clase media. Según Intel, esto permitirá que esta misma década, hacia el 2018, se cree la primera super-computadora capaz de 1 ExaFLOP de potencia. Para que tengan una idea, 1024 TeraFLOPS producen 1 PetaFLOP, y 1024 PetaFLOPS producen 1 ExaFLOP, o más de 10,000,000,000,000,000 cálculos por segundo. En otras palabras, nos acercamos rápidamente a un escenario con máquinas que tendrán el poder computacional bruto del cerebro humano. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 16, 2011
|
![]() Lo primero a saber es que Google Music es el intento de Google de competir contra la tienda de música iTunes de Apple, y la tienda mp3 de Amazon, pero agregando un poquito de diferenciación a través de su red social Google+. Lo que Google Music ofrece se reduce a los siguientes puntos: 1. Una tienda de música similar a la de Apple y Amazon, con pistas costando entre 99 centavos de dólar y US$1.29, tal cual ofrecen sus competidores. 2. Capacidad de que Google almacene tus pistas compradas en la nube de Internet de Google, lo que significa que tendrás acceso a tus pistas desde cualquier dispositivo que soporte Google Music. Una vez más, alcanzando funcionalidad ya lanzada por sus competidores. 3. Lo que quizás a la mayoría de las personas le gustará más es que Google ofrecerá la capacidad de que almacenes en la nube de Google Music hasta 20,000 canciones que tu ya poseas, totalmente gratis. Es decir, que esto sirve como una forma de tu (1) hacer respaldo a tu música y (2) poder acceder a tu música desde cualquier dispositivo que soporte Google Music desde cualquier parte del mundo en donde Google Music esté disponible. Notemos que aunque este servicio de alojar 20,000 canciones es gratis, que a diferencia de Apple que detecta cuáles canciones tienes y te ofrece una de mejor calidad de forma instantánea en la nube de iTunes, que con el servicio de Google tu estás subiendo exactamente la misma versión que tengas a Google Music, por lo que quizás no goces de la misma calidad de sonido que en el servicio de Apple (que cuesta US$25 dólares al año). Notemos que esto significa también que si tienes muchísimas canciones en mp3, que tendrás que esperar un buen tiempo a que estas suban a Google, a diferencia del servicio de Apple. Notemos que Amazon por US$20 ofrece un espacio "sin límites" para todas las canciones que desees, pero con la misma restricción de Google de que tienes que subir la misma versión exacta de tus canciones, en vez de detectar la canción como lo hace Apple y ofrecerte una versión de alta calidad. 4. Al corto plazo, el servicio de Google Music solo estará disponible en los EEUU, pero según Google "próximamente" se expandirá a otros mercados. Esto es algo decepcionante, en particular para los lectores iberoamericanos de este blog. 5. Otra decepción es que Google Music solo tiene 3 de las grandes disqueras del mundo (EMI, Sony y Universal), pero el gigante Warner no está a bordo aun, lo que significa que una gran parte de la música que quizás desearías comprar (y que está disponible en Apple iTunes y Amazon mp3) no la encontrarás aquí. 6. Por otra parte, Google ha integrado a Google Music con su portal social Google+, de forma tal que cuando compres música tus amigos sabrán qué música compraste, y de paso tendrán acceso a escuchar las canciones que compraste, aunque con la limitación de que cada amigo tuyo puede escuchar a tus canciones una sola vez (para escuchar una segunda vez tendrían que comprar la canción). 7. Google Music también ha abierto las puertas a artistas independientes que deseen vender sus obras directamente al público, de modo que puedan hacerlo con todas las mismas facilidades que la empresa le da a las grandes disqueras, que van desde ofrecer un "avance" de 90 segundos de tus canciones, hasta pagarte un 70% del precio de venta (Google, similar a Apple y Amazon, se queda con el 30% de las ventas). En resumen, salvo el servicio de subir hasta 20,000 canciones gratuitamente, y de compartirlas de forma limitada por Google+, no hay mucha originalidad acá por parte de Google para hacer que muchos cambien a su sistema (el cual llega unos 3 años demasiado tarde en relación a sus competidores), en particular dada la gran omisión del catálogo extenso de Warner en la selección de música, y el hecho de que esto solo esté disponible en los EEUU sin duda que hará que esto no tenga un impacto suficiente como para afectar seriamente las ventas de Apple y Amazon en sus respectivas tiendas. portal oficial de Google Music autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
¿Sabían que existe tecnología hoy día que permite literalmente "dibujar" en el aire, tal cual lo vieron en la famosa escena de Star Wars (La Guerra de las Galaxias) en donde la Princesa Leia graba un holograma 3D que luego es reproducido por lásers por el robot R2-D2?
Es decir, hablamos de literalmente tener "flotando" frente a nosotros, sin ningún tipo de pantalla, un objeto totalmente tridimensional. Esta es una técnica de la cual les vengo hablando en el blog desde hace 5 años, y posteriormente los actualicé hace 4 años, y este es un excelente ejemplo de como la tecnología avanza exponencialmente... En la noticia del 2006 les comenté que el sistema era capaz de desplegar hasta 100 puntos flotando en el aire. En el 2007 ya era posible desplegar 1,000 puntos, y ahora ya es posible desplegar imágenes con 50,000 puntos por segundo, lo suficiente como para crear imagenes de mediana complejidad a un ritmo de 10 a 15 cuadros por segundo. El sistema funciona cruzando dos lásers en un punto en el aire, en esencia creando una mini-explosión con el oxígeno ambiental, que produce un destello de luz que interpretamos como un pixel en una imagen. El proceso se repite miles de veces por segundo, generándose cada vez más puntos, y entre todos es posible crear imágenes tridimensionales flotando justo frente a nuestros ojos. Por el momento el sistema está limitado a un solo color y la resolución es relativamente pobre, pero como verán en el video a continuación esto sin duda que despierta nuestras fantasías de la ciencia ficción... ¡Gracias al lector Frankays Rosario Silva por compartir el video en el grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 15, 2011
|
![]() Para estas y muchísimas más estadísticas actualizadas en casi-tiempo-real, les recomiendo que visiten esta curiosa página llama Worldometers ("Metros/Medidores Mundiales"). Noten que no citan fuentes de los datos, por lo que no puedo garantizar la calidad de los datos mostrados, pero de que son curiosos no hay la menor duda... ¡Gracias al lector Danii Amaya por el enlace! enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() GeneXus for Smart Devices es una extensión de GeneXus, la herramienta que hace un año atrás me dejó bastante impresionado. Recomiendo lean el artículo del año pasado para entender mejor la herramienta y de que rol juega esta extensión en el ecosistema de GeneXus. Para el que no sepa, en resumen GeneXus es una herramienta que te permite crear programas que después pueden ser desplegados en cualquier combinación de plataforma (Java, Windows, Oracle, MySQL, .Net, Linux, etc), lo que hace de la herramienta una meta-herramienta de programación, en donde uno no programa un lenguaje en específico, sino que a un más alto nivel, asistido por una librería de patrones que junto con algoritmos de Inteligencia Artificial optimizan el software generado (en serio, léanse el artículo anterior, en particular si tienen lo más mínimo que ver con el mundo del software). Habiendo dicho eso, GeneXus for Smart Devices extiende a GeneXus para que genere código para la nueva tendencia del momento: Dispositivos móviles, y cuando hablamos de "móviles" hablamos en sentido general. De salida esta extensión soporta iPhone, iPod Touch, iPad, Android, y Blackberry (que entre todas cubren sobre el 97% del mercado hoy día), con posibles otras plataformas a soportarse en el futuro. La idea de esta extensión es que se creen interfaces que consuman los servicios ofrecidos por aplicaciones construídas con GeneXus, lo que significa por ejemplo que si ya utilizaron previamente a GeneXus para algún sistema empresarial (digamos, un ERP para alguna institución financiera), que ahora se hace relativamente trivial adaptar la aplicación para que los usuarios de tal aplicación la consuman por dispositivos móviles por Internet. Y he ahí el gran poder del ecosistema de GeneXus: Con unos cuantos clics de ratón, y unos pocos días de trabajo, se puede transformar toda una aplicación GeneXus en una versión consumible por móviles, en vez de iniciar desde cero como ocurre con muchas otras plataformas. Esto de paso es una garantía hacia usuarios de GeneXus de que con miras hacia el futuro sus usuarios podrán contar con herramientas que tomen ventaja de nuevas tendencias, con un mínimo de esfuerzo. Noten que debo aclarar que GeneXus no es una herramienta tradicional, y que requiere de un mindset (cambio de mentalidad) diferente a la hora de desarrollar aplicaciones, pero para los que se tomen el tiempo de aprender el nuevo paradigma que propone, las recompensas pueden ser inmensas. Solo imaginen por ejemplo que desarrollaron un sistema complejo para un banco, y que la gerencia les pida que adapten la aplicación a iPhone, Android y iPad... En escenarios tradicionales esto es para llorar, pues hablamos de tener que aprender a programar en Objective-C para iOS, y la versión particular de Java para Android, lo que significa mucho tiempo de aprendizaje, o un alto costo pagando nuevos técnicos que dominen esas tecnologías. Pero con esta herramienta, el programador ni siquiera tiene que saber las peculiaridades de cada plataforma: Simplemente le indica a GeneXus que desea generar el código para tales plataformas, y este lo genera, y punto. Trabajo realizado en pocas horas o días. Noten que aunque por el momento este generador para Smart Devices fue diseñado para extender aplicaciones de GeneXus (es decir, componentes GeneXus en el servidor, más componentes que consumen esos recursos en el dispositivo móvil), que es posible crear aplicaciones independientes bastante interesantes, con la única limitante de que necesitan estar conectadas a Internet para consumir servicios de algún lugar vía APIs tipo REST, cosa que hoy día es casi la norma en la mayoría de aplicaciones móviles. Como ejemplo del poder de todo esto, los invito a que entren a la tienda de aplicaciones de Apple para el iPhone/iPad/iPodTouch, y/o a la tienda de aplicaciones de Android, y descarguen las siguientes aplicaciones creadas con esta herramienta: En iOS (iPhone, iPad y iPod Touch): Cartelera de cines Aplicación para un equipo de Uruguay (Nacional) Aplicación para seguir las eliminatorias sudamericanas Aplicación para seguir el peso (en breve saldrá una nueva actualización) En Android: The Democratic Governors Association (DGA) Control de Peso Greentizen (para cuidar el medio ambiente) Cartelera de cines (es la misma de arriba pero para Android) Algo que se preguntarán es que tan genéricas son las aplicaciones generadas, es decir ¿toman ventaja de las particularidades de cada plataforma? Y la respuesta es que si, pudiendo uno tener acceso a sensores (como el de GPS), cámara (para por ejemplo subir fotos), mapas, e incluso integración con portales sociales como Twitter. Varios de estos elementos lo podrán notar es la aplicaciones de ejemplo que les listo arriba. Es importante también notar que esta herramienta no crea el equivalente a una máquina virtual o runtime para después ejecutar código genérico. La herramienta genera código 100% nativo y optimizado para cada plataforma, lo que hace que la aplicaciones generadas sean tan ágiles como cualquier otra aplicación hecha "a mano". En resumen, si están interesados en una herramienta que les permita ser muy productivos, con poco código, y que los aisle de las particularidades de cada una de las plataformas móviles del mercado, de paso permitiéndoles sacar soluciones muy rápidamente, les recomiendo seriamente que le den una ojeada a esta herramienta. Página oficial de GeneXus Video a continuación sobre cómo se crean aplicaciones con esta herramienta (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 14, 2011
|
![]() Según la empresa, ImMucin funciona enseñándole a nuestro sistema inmunológico a detectar y destruir células que contengan una molécula llamada MUC1, y sucede que esa molécula por lo general solo se encuentra en células cancerígenas, y no solo eso, sino que se encuentra en el 90% de todos los tipos de cáncer conocidos, incluyendo cáncer de próstata y de seno. Más asombroso aun, es que esta vacuna funciona más bien como una medicina tradicional, en el sentido que puede ser administrada a pacientes que ya tengan cáncer. La idea es administrar a ImMucin en las primeras etapas de cáncer, y después administrar recurrentemente cada ciertos meses. Según Vaxil, ImMucin no solo combate el cáncer, sino que de paso evita que vuelva a brotar en el paciente si se administra en dosis recurrentes. Noten que para cáncer muy avanzado, que todavía se recomiendan terapias tradicionales como la quimioterapia y radioterapia, sin embargo con esta medicina sería bastante difícil llegar a tener un cáncer avanzado en el 90% de los casos, siempre y cuando se detecte el cáncer en una etapa relativamente temprana. La vacuna actualmente está en una etapa avanzada de pruebas ("Fase 3" en terminología médica) en el Hadassah University Medical Center de Jerusalem, y de todo proseguir positivo (como se espera), la vacuna estaría disponible comercialmente en 6 años en todo el mundo. La empresa además está desarrollando un tratamiento similar para Tuberculosis. ¡Gracias al lector Ariel Mendelewicz por alertarme de esta noticia! página oficial de la empresa Vaxil BioTherapeutics página oficial sobre ImMucin fuente 1, fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Este video que les voy a presentar de seguro que a simple vista aparenta una sencilla curiosidad, pero detrás yace una de mis más grandes convicciones de la vida. Les explico...
Se trata del hecho de que si a las personas nos dan a elegir entre subir una escalera mecánica (de esas que te llevan hasta arriba sin tu caminar), y una tradicional de escalones, que la mayoría elegimos la vía fácil: La automatizada. Pero, ¿habría alguna manera de hacer que muchas personas elijan la segunda opción, la de subir caminando aun requiera más esfuerzo? Pues claro que sí, y está brillantemente documentado en el video que les incluyo en esta noticia. El truco estuvo en modificar los escalones, para en esencia hacer de estos un piano gigante (lo que de paso me recordó una de las escenas más famosas del cine, de la película "Big" con Tom Hanks, que si no la han visto les recomiendo lo hagan). Los resultados del experimento fueron que la curiosidad y el factor "diversión" lograron un 66% de incremento en las personas que ahora prefieren subir las escaleras tradicionales. ¿La moraleja, y lo que me refería en el primer párrafo? Que las personas no hacen las cosas por simplemente hacerlas, pues de lo contrario optarán siempre por la vía más fácil, sino que para que las personas hagan trabajo que requiera más energía se necesita de una cosa: un incentivo. En este caso el incentivo fue la diversión y el factor curiosidad, pero en la humanidad ese siempre ha sido el caso... Por milenios los humanos nos movemos haciendo las cosas que más nos incentiven, y esa es otra razón por la cual en artículos recientes les expliqué por qué sistemas socio-políticos basados en el Colectivismo nunca serán tan eficientes como sistemas basados en el Individualismo, pues en el primero vivimos la vía fácil para los demás, pero en el segundo vivimos en base a incentivos personales que hacen que nos esforcemos más y demos lo mejor de nosotros. ¡Gracias al lector Abiezer Juma Garcia por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! página oficial del proyecto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, noviembre 13, 2011
|
![]() Le tomó imprimir más de 720 páginas, que entre todas formaron 1,250 partes, y el curioso resultado lo verán en el siguiente video. ¡Gracias al lector Ramon Correa por el enlace al video! página oficial del proyecto (con muchas fotos interesantes) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero los competidores no se están quedando sentados con los brazos cruzados, y la primera empresa en dar señales de querer sacar algo parecido a Siri es Amazon. La empresa recientemente adquirió, de forma sigilosa, la empresa Yap, especializada en sistemas de correo de voz por comandos de voz, pero de mayor importancia para Amazon, especializada también en reconocimiento de voz al estilo "natural" como el Siri (es decir, sin comandos pre-memorizados). Eso significa que posiblemente en futuras generaciones del Kindle Fire, al cual como predicho le está yendo bastante bien en ventas, veremos posiblemente una tecnología similar a Siri. Sin embargo, algo que me pone a pensar es que Siri es muchísimo más útil en un celular que en una tablet como el Kindle Fire, por lo que me pregunto ¿estará Amazon contemplando entrar también al negocio de los celulares inteligentes? Si tuviera que apostar, diría no solo que sí, sino que es casi inminente... Nota: Este es un excelente momento para leer este artículo pasado en eliax: Editorial eliax: Amazon, la gran amenaza para Google y Apple. fuente del dato sobre la compra autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Que buen as bajo la manga, algunos que día a día revisamos ansiosos tus entradas solo nos queda aplaudirte mi estimado cibernetico amigo"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax