texto:   A-   A+
eliax

Pregunta a eliax: ¿Qué significa 1 año, de dónde proviene? Y otras curiosidades
eliax id: 9133 josé elías en dic 31, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Órbitas en el Sistema Solareliax - para mentes curiosasHoy que es el último día del año, pienso responder a una pregunta que no me han hecho directamente, pero que sí he notado en conversaciones que he tenido que muchas personas se encuentran curiosa, e incluso desconocen su respuesta, por más simple y obvia que esta aparente ser.

Así que hoy hablaremos de el significado de "1 año".

Para entender esto, imaginemos que tenemos un reloj de esos que tienen manecillas, y que lo tenemos acostado sobre el suelo viendo hacia arriba. En el centro del reloj colocaremos una naranja (que simbolizará nuestro Sol), y al extremos de una de las manecillas colocaremos la cabeza de un alfiler, que simbolizará nuestra Tierra.

Imaginemos ahora que la manecilla apunta a las 12. Pues podemos imaginar que eso significa que estamos al final del mes 12 (Diciembre), o inicio del mes 1 (enero).

Así como la manecilla del reloj gira en torno a su centro (el Sol), así mismo sabemos todos que gira la Tierra en torno al Sol, pero lo que nos interesa es el hecho de que cada vez que la manecilla pasa por el mismo lugar (en este caso, digamos que cada vez que pase por el número 12), eso significa que ha pasado 1 año.

O en otras palabras, cada año la Tierra está en exactamente el mismo lugar que estaba el año pasado con relación al Sol. Y lo mismo aplica para nuestros cumpleaños: Es garantizado que las estrellas que veremos el día de nuestro cumpleaños serán básicamente las mismas, en exactamente el mismo lugar, año tras año.

Se que esto será obvio para muchos, pero para el que no lo sea, esto es maravilloso y un bello pensamiento a tener, pues nos indica que de cierta manera cada uno de nosotros tiene una particularidad especial en relación a los demás :)

Noten además que este conocimiento procede desde tiempos posiblemente prehistóricos, cuando nuestros antepasados se daban cuenta que cada cierto tiempo ocurría algo curioso: Se ponía frío, o se ponía caliente, o llovía mucho. Así que cada año, aun sin en ese entonces saber la duración exacta de 1 año, se inventaron un día simbólico para iniciar cada año. Ese día en un lugar quizás era "el primer día de cosechas", o "el primer día de invierno", pero a final de cuentas, en promedio era más o menos el mismo día cada año.

Eventualmente comprendimos mejor lo que sucedía, y pudimos calcular con mucha exactitud la duración de 1 año (que no es exactamente 365 días, por eso la existencia de años bisiestos). Incluso, la razón por la cual tenemos el horóscopo y los 12 meses del año es precisamente porque nos dimos cuenta en la antigüedad que las estrellas aparentaban moverse de lugar cada cierto tiempo, aunque eventualmente los científicos se dieron cuenta que las estrellas no se movían, sino que los que nos movíamos éramos nosotros alrededor del Sol.

Otra cosa importante a notar es que el lapso de tiempo de "1 año" es algo inventado por humanos para denotar una vuelta alrededor del Sol. Es decir, es un lapso de tiempo relativo a nosotros, y eso es importante entenderlo pues tiene importantes consecuencias a la hora de hablar de otros cuerpos celestes y lugares en el espacio-tiempo del Universo.

Por ejemplo, cuando hablamos de que cierto planeta X tiene una órbita de 300 días, hablamos de 300 días terrestres. O en otras palabras, en 300 días ese planeta cumple 1 año alrededor de su estrella, por lo que si tuviera habitado, quizás los habitantes de ese planeta tuvieran años de 300 días, y no de 365.25 como nosotros.

Eso también significa que toda nuestra ciencia desarrollada en donde hacemos cálculos numéricos y hablamos de cosas como "1 año luz", también son relativas a nosotros, y no podrían ser entendidas por posibles seres inteligentes de otros rincones del Universo, y de ahí que los científicos ideen cosas un poco más universales que "una vuelta al Sol" o "lo que pesa 1Kg en la Tierra" a la hora de pensar en comunicarse con otras civilizaciones extraterrestres.

autor: josé elías


Impresiones de la película Anonymous (9.7 de 10)
eliax id: 9136 josé elías en dic 30, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Anonymous (película del 2011)Si aman el cine, y en particular un buen drama, basado en posible hechos reales, y con una gran dirección artística, no dejen de ver Anonymous.

Anonymous no tiene nada que ver con el grupo de hackers del mismo nombre, sino más bien con el hecho de que quizás por todos estos siglos a la persona que todos hemos conocido como William Shakespeare en realidad no fue la persona que escribió todas las obras que se le atribuyen.

Según la película, el verdadero escritor de quien se considera es el máximo exponente de obras en el idioma inglés, es en realidad Edward De Vere, Conde de Oxford, quien utilizó un intermediario (Shakespeare) para publicar sus obras, ya que en esos tiempos en Inglaterra se consideraba en la sociedad de la clase alta que las obras teatrales eran "de la chusma" y no de "personas nobles".

En otras palabras, la única forma de Edward De Vere poder publicar sus obras era de esa forma, y según la película (y lo que he hasta ahora leído en Internet) hay mucha evidencia a favor de esta teoría.

Pero, independientemente de esa teoría, esta es una de las mejores películas que he visto en tiempos recientes, Las actuaciones fueron fenomenales, la dirección impecable, los personajes y el guión super interesantes, y la adaptación a la época excelentísima.

Voy tan lejos como para predecir que si esta película califica para ser nominada a los Oscar 2012, que será nominada a unas 6 estatuillas, y no me sorprendería si incluso se lleva el de mejor película del año (junto con mejor director, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, y mejor actor de reparto, así como mejor vestuario).

Es importante que sepan que debido a la controversia que esta película indudablemente ha creado entre círculos literarios ingleses y estadonidenses, que muchos están calificando esta película como "mala", no en lo absoluto por su ejecución técnica, sino porque sencillamente los "puristas" de Shakespeare no están de acuerdo con la trama de la película.

Yo personalmente me inclino más por la idea de que Edward De Vere es la persona detrás de tales obras (y si ven la película, comprenderán mejor por qué), e incluso es bueno que sepan que el mismísimo Sigmund Freud (padre de psicoanálisis) dedicó los últimos 10 a 12 años de su vida tratando de convencer al mundo de que este era el caso.

Le doy un 9.7 de 10, y de paso es una de mis películas favoritas de todos los tiempos.

Edward de VereSi quieren aprender más sobre este fascinante tema, este artículo en inglés en Wikipedia es un buen punto para empezar

autor: josé elías


GRAN HITO: Simulan surgimiento de 3 dimensiones del Universo, con Teoría de Cuerdas
eliax id: 9137 josé elías en dic 29, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
Como les expliqué hace un par de años acá mismo en eliax, el problema pendiente más grande de la ciencia moderna es posiblemente la reconciliación de las dos grandes teorías que poseemos para explicar todo lo que experimentamos en el Universo.

En un extremo tenemos la Teoría de la Relatividad desarrollada por Einstein, que nos ayuda a explicar cosas a grandes escalas, a grandes velocidades, y bajo grandes presiones gravitacionales, y en el otro extremo tenemos la Mecánica Cuántica, que nos ayuda a explicar cosas a escalas infinitesimales, como lo que ocurre a nivel atómico.

Ambas teorías son extraordinariamente precisas, y ambas son responsables de gran parte de los adelantos tecnológicos de nuestra vida cotidiana, desde televisores hasta celulares.

Sin embargo, siempre hemos sabido que aunque estas son extraordinariamente precisas, que les falta un poco más de precisión, un nivel de precisión imprescindible para explicar un tipo bastante específico de fenómenos, y para obtener esa precisión hay que unificar ambas familias de teorías, cosa que a la fecha se ha hecho bastante difícil (el mismo Einstein dedicó el resto de sus días tratando de descifrar este acertijo).

Y cuando hablamos de "fenómenos específicos", nos referimos de forma particular a al menos dos escenarios bastante conocidos pero no totalmente entendidos: Agujeros Negros, y el Big Bang (el punto inicial del nacimiento de nuestro Universo).

Sucede que en ambos de estos escenarios se dan situaciones en donde ambas teorías deben trabajar en conjunto, pues en un Agujero Negro, o en el punto infinitesimal que dio origen a nuestro Universo, obtenemos tanto un evento que ocurre a escalas increíblemente pequeñas (para lo que se utiliza la Mecánica Cuántica) como un evento en donde ocurren cosas a gran escala (una inimaginablemente potente fuerza, que eventualmente originó la gravedad y la luz).

Pero lamentablemente, no podemos hacer simulaciones con estas ecuaciones de esos dos escenarios, ya que las ecuaciones de la Relatividad "colapsan" cuando se les trata de ofrecer datos de cosas ultra-pequeñas, y de manera similar las ecuaciones de la Mecánica Cuántica colapsan en el momento de tener que lidiar con cosas inmensas.

Y es aquí en donde entra la Teoría de Cuerdas...

Esta teoría (también llamada "Teoría de Supercuerdas" o "Teoría M", por razones que van mucho más allá de los que les puedo explicar en este relativamente breve artículo), es quizás la mayor esperanza de los científicos a la fecha para representar una "Teoría Unificada del Todo", conteniendo elementos Relativistas y Cuánticos, y por ende pudiendo explicar "el todo".

La teoría se basa en que lo más primordial del Universo son unas infinitesimalmente pequeñas "cuerdas" (también existen otras posibles estructuras llamadas Membranas o "Branas", pero por este artículo hablemos solo de cuerdas), en donde todo en el universo, desde el espacio, la materia y las fuerzas de la naturaleza, serían entidades emergentes de estos diminutos objetos.

La idea es que dependiendo de como estas cuerdas vibren, estas representan ciertas cosas del Universo.

Sin embargo, una de las sorpresas más grandes de la teoría es que según esta (en su versión más aceptada), el Universo debió (¿o debe?) tener 10 dimensiones, de las cuales 9 sería dimensiones espaciales, y una de tiempo. Esto en contraste con lo que experimentamos a diario: 4 dimensiones, de las cuales 3 son espaciales, y una de tiempo.

Y obviamente la pregunta es, ¿en dónde están esas otras 6 dimensiones que no vemos, o al menos, qué les pasó? Y eso nos lleva a la noticia de hoy, que de ser aceptada ampliamente por los científicos sería una de las más grandes noticias en tiempos recientes (y el hecho de que esto será publicado en la prestigiosa Physical Review Letters nos dice mucho de la seriedad de este estudio)...

El estudio, realizado en Japón entre el KEK, la Universidad de Shizuoka, y la Universidad de Osaka, consistió de por primera vez en la historia, simular por medio de una de las supercomputadoras más potentes del mundo, el origen del Universo tridimensional que percibimos a raiz de 9 dimensiones espaciales.

Y asombrosamente, este grupo logró simular precisamente eso, por medio de simulaciones numéricas.

Es decir, estos científicos crearon un modelo de como se teoriza debió ser el Universo en sus inicios, se inyectaron variables que representan la Teoría de Cuerdas con 9 dimensiones espaciales, se dejó correr la simulación por un largo período de tiempo, y a cabo de un tiempo la simulación demostró que solo 3 de esas dimensiones sufrieron "expansión", creciendo de una forma inimaginablemente rápida y grande hasta convertirse en lo que percibimos hoy día.

¿Qué le sucedió a las otras 6 dimensiones? Pues según la teoría, se quedaron infinitisimamente pequeñas, y aunque aun no podemos imaginarnos un dispositivo científico capaz de detectarlas, los datos indican que están aquí mismo, en nuestras mismas narices, "envueltas" entre las tres inmensamente grandes dimensiones de la vida diaria.

Y como siempre sucede con este tipo de desarrollo, si estos cálculos son confirmados por buena parte de la comunidad científica, podemos oler un premio Nobel en camino para este grupo...

¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia, y a Leonel Parra y Juliana Cisneros por publicarla en el grupo oficial de eliax en Facebook!

fuente

autor: josé elías


Estudio: Dormir es una forma de Terapia Nocturna contra malos recuerdos
eliax id: 9135 josé elías en dic 28, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Soldado durmiendoUn estudio realizado con 34 personas saludables, ha arrojado nuevas pistas sobre el rol del acto de dormir.

En el estudio se separaron los 34 participantes en dos grupos. A ambos de los grupos se les presentaron todo tipo de imágenes (desde placenteras hasta grotescas), pero con una diferencia...

A un grupo se le presentaban las imágenes en la mañana, y después otra vez 12 horas después en la noche, mientras que a otro grupo se le presentaban las imágenes en la noche (antes de ir a dormir) y una vez más 12 horas después en la mañana.

Después de esas 12 horas a ambos grupos se les hacían las mismas pruebas fisiológicas y psicológicas para ver el estado mental y físico en que se encontraban. Así mismo durante todo el proceso sus cerebros eras escaneados y estudiados por equipos de MRI (Imágenes de Resonancia Magnética).

Los resultados, fueron bastante interesantes...

El grupo que dormía, reportaba estar menos estresado, y además se comportaba con menos ansiedad y menos impacto a las imágenes cuando se les volvían a presentar.

Así mismo se detectó una baja en químicos relacionados al estrés, y durante la noche se notó que los que veían imágenes perturbadoras sufrían de una "apagón" en áreas del cerebro relacionadas al procesamiento de emociones.

En esencia, ante eventos impactantes o de "malos recuerdos", el cerebro parece aprovechar las horas de dormir para "anestesiarse" a sí mismo y literalmente tratar de obviar esas experiencias.

En otras palabras, aparenta que el cerebro utiliza el sueño como un mecanismo de defensa contra malos pensamientos y memorias.

Esto, como es de imaginarnos, es información bastante valuable (aunque se sospechaba desde hace tiempo), pues puede ayudarnos no solo a crear terapias más efectivas contra pacientes que hayan sufrido traumas, sino que además concentrarnos en más detalle en esas áreas específicas del cerebro que manejan estos procesos.

Esto de paso es en contraste con otros estudios que alegan que dormimos para consolidar memorias de largo plazo, por lo que si combinamos los resultados de ambos estudios dormir es una de las mejores cosas que podemos hacer por nuestra salud mental (debo tomar nota de eso, !yo duermo muy pocas horas!)

Así que ya saben, en estas navidades después de esas grandes resacas, y quizás un par de malos recuerdos (entre lo que espero sean muchos otros recuerdos buenos), a dormir un poco para olvidar lo malo y recordar lo bueno... ;)

fuente

autor: josé elías


GRAN HITO: Pantallas holográficas para celulares, TVs y cine por fin en el horizonte
eliax id: 9130 josé elías en dic 27, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Una de las tecnologías a las cuales más seguimiento le he dado en eliax en los últimos 6 años es holografía y sistemas de proyecciones de imágenes tridimensionales, y aunque les he presentado varias tecnologías asombrosas (consulten los enlaces a artículos relacionados al final de este), creo que por fin tenemos una tecnología que hará la holografía en video práctica, y en esta misma década.

Se trata de un adelanto desarrollado en la firma de investigación Imec, en Bélgica, en donde han logrado mezclar MEMS (estructuras a escalas nanométricas que se mueven mecánicamente en grandes grupos, como los pixeles de una pantalla) con silicio, cristales, y lásers, para producir una imagen que literalmente flota frente a nosotros.

Es importante notar que esto es muy diferente a las otras dos grandes familias de tecnologías que nos dan la ilusión de formar imágenes tridimensionales.

La peor de todas (y la única comercialmente disponible) se divide en dos sub-familias, y es lo que vemos en los televisores 3D de hoy día. En una subfamilia, requerimos ponernos gafas que dividen dos imágenes en pantalla hacia cada uno de nuestros ojos para darnos la ilusión de profundidad, y en la otra subfamilia unas rejillas ultra-delgadas en la pantalla misma hacen que nuestros ojos vean imágenes distintas para lograr el mismo efecto (todo esto lo expliqué en detalle en este artículo anterior en eliax, para los curiosos).

Sin embargo, el gran problema con esa familia es que en realidad solo vemos profundidad en un efecto estereoscópico, pero no podemos movernos alrededor de la imagen para verlas desde otros ángulos. En otras palabras, es una forma de "3D fija", como una foto tridimensional en movimiento.

La segunda familia, se trata de proyección volumétrica, y esta trata de proyectar literalmente en un volumen real (sea el aire, por medio de rayos lásers que chocan entre sí, o rayos láser que chocan sobre una pared giratoria a alta velocidad, o imágenes proyectadas sobre estructuras que se mueven físicamente). Este tipo de proyección es bastante difícil de lograr, y salvo cuando se proyectan imágenes en 2D sobre un espacio, son monocromáticas. Aquí pueden ver el ejemplo más avanzado de este tipo a la fecha en video.

La tercera familia, y de la que se trata este artículo, se trata de utilizar propiedades avanzadas de como se comporta la luz a nivel cuántico para crear patrones de interferencia, que producen imágenes que son literalmente tridimensionales dentro de una estructura bidimensional.

Este es el tipo de hologramas que vemos en esas calcomanías en tarjetas de crédito, y juguetes de ciencia para niños, pero que por lo general son monocromáticos y sin movimiento (aunque se pueden ver desde distintos ángulos).

Pues lo que esta empresa ha logrado, todavía en escala experimental, es la creación de una pantalla que con millones de micro-pixeles que manipulan la luz (junto con otros materiales y cristales) para producir un holograma "a demanda" desde el dominio digital.

En otras palabras, un holograma que no tiene que ser pre-impreso, sino que generado en tiempo real.

En esta primera etapa sin embargo, y como "prueba conceptual" el patrón de la imagen fue pre-programado, pero el próximo paso es ahora hacer que esos nano-pixeles se muevan, no solo para programar cualquier imagen, sino que para también para hacer que estas se muevan.

Aparte de eso es posible con esta tecnología crear imágenes a colores, y de una muy alta definición. O en otras palabras, lo que siempre hemos soñado: Pantallas que sin gafas, y desde cualquier ángulo, nos permitan ver lo que ocurre dentro de una pantalla.

Para que tengan una idea, un cine del futuro con esta tecnología será tan asombroso, que las personas que se sienten en el lado izquierdo de la sala del cine verán un ángulo distinto de la acción que los que se sienten en el lado derecho, ya que la imagen realmente será percibida como volumétrica, y en todo color, alta definición, y movimiento.

Y noten que antes de eso posiblemente podremos tener pantallas de menor tamaño no solo para TVs holográficas, sino que celulares inteligentes, o "ropa inteligente" (similar, pero mucho más avanzado, que mi predicción #10 para el 2012)

¿Lo único "malo" de todo esto?: Que aun falta por desarrollar el sistema que moverá los nano-pixeles, pero ya se sabe cómo proceder y es solo cuestión de ingeniería, y no se esperan barreras que no podamos romper con tecnología desarrollándose en la actualidad.

Lo otro es el costo, aunque para eso ya se tiene también una solución: Es posible combinar desde hoy varias de estas pantallas para formar pantallas más grandes, lo que abaratará su producción.

En otras palabras, esto posiblemente no esté listo para su comercialización hasta dentro de 5 años (pero ciertamente todo apunta a que sí para antes de finalizar la década).

Así que ya lo saben, lo que antes era ciencia ficción, ya viene en camino, y como siempre he dicho, estamos viviendo los momentos más emocionantes de la humanidad y asombrosos...

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Patente de Amazon apunta al futuro de la falta de privacidad
eliax id: 9128 josé elías en dic 26, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliax - para mentes curiosasEn mi opinión, el futuro de la privacidad es que no habrá privacidad (o será muy poca)...

Tomen como ejemplo esta inocente patente de Amazon. Según esta patente, es posible detectar con un cierto grado de certeza a cual religión una persona pertenece, con solo analizar el tipo de papel de regalo que elige en el momento de ordenar un regalo en Amazon.

Esto lo pueden hacer deduciendo cosas como cuándo se ordena el regalo (lo que indica de forma aproximada para cuáles días festivos se está ordenando el regalo), y con qué tipo de papel (por ejemplo, un cristiano posiblemente elegirá papel con símbolos cristianos en vez de una Estrella de David).

Sin embargo, por inocente que aparente esta patente, esta nos apunta a un futuro en donde será prácticamente imposible uno poder ser anónimo.

Para que tengan un idea a lo que me refiero, noten este artículo de hace casi 4 años acá mismo en eliax, en donde les hablo de una tecnología que permite que un satélite te identifique desde órbita, con solo analizar la forma en que caminas.

Esto se debe a que todos somos relativamente diferentes, y por tanto, tenemos una "personalidad" al caminar. Pero no solo al caminar, sino que al hablar, comer, observar, estudiar, ordenar regalos, comentar sobre películas, llamar por celular, aceptar ofertas de empleo, etc.

Los seres humanos somos tan predecibles, que incluso como reporté hace un par de años en el blog, Google ya ha desarrollado un algoritmo que predice cuándo un empleado planea renunciar, incluso sabiéndolo antes que el mismo empleado, deduciendo esto por su conducta y miles de variables que para seres humanos son cosas sin importancia, pero que para un algoritmo con Inteligencia Artificial es una simple ecuación matemática que nos describe, pues al final del día, por más especiales que queramos aparentar, en el gran orden de las cosas somos simples máquinas biológicas en un Universo que posiblemente contenga trillones de otros tipos de seres vivientes más allá de nuestras fronteras galácticas...

Algo que me vino a la mente al leer esa patente de Amazon es la película Eagle Eye, que recomiendo vean, pues aunque pinta un escenario bastante paranóico de lo lejos que puede llegar a ser el control sobre nosotros en un futuro no lejano, nunca está demás prevenir en vez de remediar.

autor: josé elías


Predicciones y Tendencias de eliax para el 2012
eliax id: 9123 josé elías en dic 25, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Volver al Futuroeliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Como es tradición ya desde hace 6 años en eliax, nos acercamos a fin de año y es momento de escribir mis predicciones y tendencias sobre lo que veremos el próximo año 2012.

Es bueno aclarar que esta lista no está supuesta a ser solo de predicciones, sino que también de tendencias. Muchas son bastante obvias, y otras no tan obvias, pero el punto es que este documento sirva como un mapa que unifica en un solo lugar muchas de las cosas que esperamos sucedan el próximo año.

Así que sin más que decir, abróchense los cinturones y sujétense bien, pues iniciamos una vez más nuestro viaje al futuro... :)

1. El mundo no se terminará en el 2012
Creo que vale la pena decirlo, para los paranóicos, pero el mundo no se terminará en el 2012, salvo para aquellos que por causas naturales fallezcan. El resto esperamos poder disfrutar de lo que será un gran año en películas para geeks con estrenos que van desde la tercera entrega de Batman por el director Christopher Nolan, hasta The Hobbit y The Avengers (Los Vengadores).

2. La industria a copiar a Siri
Dado el fenomenal éxito de Siri en consumidores (más el gran valor que aportó a la marca iPhone), veremos a los competidores de Apple (en particular Google, y posiblemente Amazon, Microsoft y algún otro fabricante de equipos Android) tratar de replicar este Asistente Virtual con Inteligencia Artificial. Incluso, ya existen indicios de que Google ha iniciado dicha tarea con un software de Inteligencia Artificial llamado Majel.

Dato curioso: Majel es el nombre en la vida real de Majel Barrett-Roddenberry, la actriz que actúa la voz de las computadoras en las naves de la serie Star Trek (Viaje a las Estrellas), por lo que el nombre fue una muy buena elección para geeks :)

3. El iPad 3, con Retina
Entre finales de Febrero y Abril Apple anunciará el iPad 3, cuyo principal atractivo será una pantalla Retina con 4 veces la cantidad de pixeles que el modelo actual.

Por mi cuenta, me gustaría que este fuera el primer modelo que permitiera opcionalmente el uso de lápices electrónicos, pues me gusta dibujar y pintar (soñar no cuesta nada). Además sería de gran utilidad para estudiantes y para tomar notas visuales en general por cualquier persona.

4. No iPad Mini, pero sí menores precios
Muchos pronostican un "iPad Mini" como respuesta a tabletas como el Amazon Kinde Fire y otras de Android, pero dudo que eso ocurra. Más bien lo que veo más factible es que cuando salga el iPad 3 Apple continúe vendiendo el iPad 2 a un menor precio (digamos, entre US$300 y US$400), similar a como hizo entre el iPhone 3GS y el iPhone 4, y más recientemente con el iPhone 4 y el iPhone 4S.

5. Tienda de Aplicaciones para el Apple TV
El Apple TV, la pequeña cajita de US$99 de Apple que conectas a un televisore tiene un potencial inmenso, pero creo que para liberarlo hay que habilitar una tienda de aplicaciones similar a la del iPhone y iPad, y este año mi instinto me dice que podría ser el año que veamos esto hecho realidad.

6. Televisor de Apple (el "Apple HDTV")
Esto lo pronostiqué para el año pasado, y no se hizo realidad, pero a final de este año se reveló en la biografía oficial de Steve Jobs que Apple ciertamente está trabajando en un televisor inteligente, y en semanas recientes han salido rumores de que la empresa ya está mencionando la idea a ejecutivos de algunas empresas importantes.

Noten que con la experiencia que Apple tiene en pantallas Retina, que bien podría hacer uno de los factores diferenciadores de su TV la capacidad de desplegar contenido en resolución "4K" o similar.

7. El iTop (o como sea que termine llamándose, si es que existe)
Esto es algo que creo es la primera vez que escucharán en Internet, por lo que es una idea mia media alocada con bajas posibilidades de hacerse realidad este año, pero como este no es un concurso de popularidad ni de ver quién acierta más predicciones, aquí se las expreso... ;)

¿Qué tal si Apple crea el equivalente a un iPad gigante, del tamaño de un televisor de 42", y lo pone boca arriba en una mesa similar a la idea Surface de Microsoft, pero ligada al ecosistema de aplicaciones de la empresa?

La idea sería mercadear esto a distintos sectores. Por ejemplo, como un instrumento de entretenimiento hogareño, en donde todos puedan jugar una versión electrónica y más interactiva de Monopoly, o Risk, Scramble, etc !(¡imaginen a Google Maps en esto!), así como juegos de simulaciones tácticas (como Star Craft, etc).

Incluso esto sería genial como una superficie electrónica para DJs en conciertos y discotecas, o como un lienzo digital para artistas plásticos. O como un kiosco de ventas en tiendas, o como una nueva generación de consolas de video-juegos, etc. Lo importante de esto es el precio. ¿Podría sacar Apple algo como esto por US$999 dólares? Si lo lograra estoy seguro que sería todo un éxito.

Y obviamente, si Apple provee un "iStand" para ponerla verticalmente esta podría funcionar también como un Televisor Apple (cuando venimos a ver, Apple no está creando un televisor sino que este concepto que describo...).

8. Google TV integrado en televisores por defecto
Imaginen que compren una TV, y sin conectar ningún equipo externo ya esta nos presenta el interfaz del aun-por-despegar Google TV. Sería genial y un buen valor agregado para vender equipos nuevos, y es precisamente lo que Eric Schmidt de Google dice veremos a mediados del 2012. O eso esperamos...

9. Netflix o Hulu a ser adquirida por un gigante
Netflix, y a menor medida Hulu (ambas se especializan en la renta de videos por Internet) serán una o ambas de ellas adquiridas por peces más grandes, que bien podrían ser Microsoft, Google, Apple o algún comprador sorpresa que desee competir en el espacio y hacer a estas empresas parte de un ecosistema mayor (como el que está forjando Amazon).

10. Computación estilo Ropa por Apple
En inglés a esto se le llama "wearable computing", y la verdad que mi español no es tan bueno como para buscarle una traducción satisfactoria, pero hablamos de dispositivos electrónicos que nos ponemos como accesorios de ropa (pulsera, relojes, aretes, collares, correas, etc).

Creo que esta es la nueva frontera de Apple (o esperemos, de algún otro visionario).

La idea es que por ejemplo si queremos emitir un comando de voz a Siri, que no tengamos que sacar nuestro iPhone del bolsillo o caltera, sino que por ejemplo simplemente levantemos nuestro brazo, y le hablemos al equivalente de un reloj de pulsera (similar al actual iPod Nano), el cual tendrá no solo una pantalla, sino que la habilidad de ser reprogramable con aplicaciones del App Store.

Si esto no se cumple este año, eventualmente lo veremos, sea por Apple o alguna otra empresa, y en menos de 5 años.

11. MacBook Pro con Retina
Esto, más que un rumor, es casi un hecho, pues ya se han encontrado pistas en versiones de OS X para desarrolladores de que la próxima generación de laptops "Pro" de Apple vendrán con 4 veces la densidad de pixeles que lo actual, lo que hará de estas pantallas algo increíble. De paso esta perderá su lector de DVD interno para hacerla posiblemente tan delgada (o cerca de delgada) a la MacBook Air.

12. Gran crecimiento en MacBook Air
La MacBook Air experimentará un crecimiento en el 2012 aun más grande del que tuvo en el 2011. Es importante notar que eventualmente es bastante posible que todas las laptops de Apple tengan el "look" de las MacBook Air.

13. UltraBooks a comer parte del mercado de Netbooks
Dos factores primordiales contribuyeron al éxito de las Netbooks en años recientes: Su compacto tamaño y su bajo precio. Ahora, gracias a la moda impuesta por Apple con su MacBook Air, veremos decenas de fabricantes copiar la Air bajo el nombre UltraBooks inventado por Intel este año. Varias de estas máquinas vendrán eventualmente a un precio no muy lejos de las Netbooks, y por tanto le comerán mercado, al ser más potentes, de tamaño similar, y más sexy.

14. Tabletas-UltraBooks
No podemos negar que aunque el iPad impuso la modalidad de utilizar nuestros dedos para manipular objetos visuales en pantalla, que un teclado físico todavía tiene su lugar al momento de introducir grandes cantidades de datos en una máquina, por lo que no es descabellado pensar que uno o más fabricantes saquen tabletas con teclados integrados en un factor muy similar a una UltraBook. Esto sería genial en particular para hacer más exitoso al próximo Windows 8.

15. Almacenamiento SSD por fin a popularizarse
Los sucesores a los discos duros tradicionales, los relativamente nuevos SSD (Almacenamiento en Estado Sólido), popularizado más recientemente por el éxito de ventas de la MacBook Air (y en otro formato similar, con el iPad y iPhone), gozarán en el 2012 de una masificación a todo nivel, en particular por el hecho de que las UltraBooks que copiarán a la MacBook Air deberán contener también almacenamiento SSD, lo que implica una gran demanda en la producción de estos dispositivos, lo que a su vez implica una esperada baja de precios, lo que conducirá a un círculo vicioso que producirá más de estos SSD a niveles aceptables.

Noten sin embargo que todavía en el 2012 se venderán más discos duros tradicionales que los del tipo SSD.

16. iPhone 5 con NFC
El iPhone 4S para todos los fines prácticos es el iPhone 5, pero para los que se decepcionaron por el nombre veremos un "verdadero" iPhone 5 en la primera mitad del 2012. Este vendrá no solo con la tecnología NFC, sino que además vendrá con una pantalla más grande (similar a las de varios equipos Android de hoy día), y con un rediseño que nos recordará a la MacBook Air.

17. Apple a masificar NFC
Si el iPhone 5 contiene un chip NFC, es casi seguro que Apple lance en conjunto con ese chip una plataforma de pagos muy similar a la de Google Wallet, pero a diferencia de Google Wallet que solo ha estado disponible de forma limitada, las ventas del iPhone 5 por primera vez masificarán esta tecnología en occidente, lo que de paso abrirá las puertas para que el mismo Google Wallet también se masifique cuando otros fabricantes de Android lo adopten.

Sin embargo, aunque el iPhone 5 posiblemente masifique el uso de pagos electrónicos (a través de nuestras cuentas de iTunes, inteligentemente por parte de Apple), es importante notar que un impacto en el comercio general a gran escala no ocurrirá en el 2012 (para eso tendremos que esperar uno o dos años más).

18. Amazon a entrar al negocio de celulares inteligentes
No es seguro que lo hará en el 2012, pero creo que este es el año perfecto para hacerlo. Amazon entrará al mercado de celulares inteligentes, con un celular marca Fire (o quizás para hacer contraste, Ice ("hielo")).

Esto es simplemente el próximo paso lógico después de que la empresa domine bien el negocio de las tabletas en Android (que a propósito, es una estrategia que le propuse a HP cuando adquirió el Palm Web OS)

19. Amazon Payments en Celular de Amazon
Amazon ya es la tienda por Internet más grande del mundo, y además posee una de las bases de datos de tarjetas de crédito más grandes del mundo, así como tiene su propia plataforma de pagos (Amazon Payments), así que quizás la empresa entre a competir contra Google, Apple, Square y otros en el mercado de pagos móviles, posiblemente incluso con su propio celular y otros dispositivos móviles con NFC (incluyendo celulares Android con NFC que no sean de marca Amazon).

20. Nuevo Amazon Kindle Fire
Esto más que una predicción o tendencia es casi un hecho. Amazon no solo presentará un Kindle Fire más potente en el 2012, sino que incluso quizás saque más de un modelo, uno del tamaño actual y otro con una pantalla más grande similar a la del iPad y costando unos US$100 a US$150 dólares más que el modelo actual.

21. Amazon Kindle Fire a dominar tabletas Android
Tal cual predije el día que el Kindle Fire fue revelado, el Kindle Fire se convirtió para finales del 2011 en el principal competidor del iPad en el mundo Android, y es bastante posible que durante todo el 2012 el Kindle Fire continúe siendo la tableta más vendida con un sabor Android en el mercado.

22. Intel Tizen a fracasar
Intel recientemente anunció una nueva iniciativa para crear una nueva plataforma móvil que utilice sus chips, la ha bautizado Tizen pero en realidad no es más que lo antes pasó por nombres como Moblin, Maemo y MeeGo. Esta tendrá cero impacto en la industria en el 2012 y más allá (Intel parece no entender que para entrar a la carrera de móviles con hardware, se necesita toda una plataforma, y en ese aspecto Apple, Google e incluso Amazon le llevan demasiado ventaja).

23. La versión Open Source del HP/Palm Web OS no tendrá impacto
Lamentablemente (pues admiro mucho este sistema operativo, tanto o quizás más que iOS y Android), la versión Open Source del HP/Palm Web OS no tendrá impacto alguno en el mercado, y lo único que sucederá es que se canibalizará su tecnología la cual posiblemente sea adaptada en el mundo Android, como expliqué en mi editorial cuando HP anunció a Web OS como Código Libre.

24. Adobe Flash por fin desacelera en el 2012
Adobe Flash es como un choque de trenes en cámara lenta: El choque no ocurrirá rápidamente, pero todos sabemos lo que ocurrirá tarde o temprano...

En el 2012 veremos por primera vez como la adopción de Adobe Flash se desacelera a favor de HTML5.

25. Windows 8 en el mercado
Microsoft sabe que Windows 8 es su última oportunidad para continuar siendo relevante en plataformas para consumidores, por lo que pueden estar seguros que hará todo lo posible para (como prometieron) sacar a Windows 8 en el 2012.

Windows 8 será un éxito, pero no como lo espera Microsoft, debido a que para entonces ya habrán entre 100 y 200 millones de usuarios bastante felices con sus tabletas iPad, Kindle Fire, y otros sabores de Android.

26. Tabletas a continuar comiendo mercado de Netbooks
Esto no es ninguna sorpresa, pero vale la pena mencionarlo para nuestro mapa de eventos en el 2012.

27. Tabletas impactan el sector educativo
Después de los exitosos experimentos con iPads en universidades y escuelas secundarias, el resto del sector empezará a adoptar estos dispositivos en grandes cantidades en el 2012, aunque el impacto no se sentirá verdaderamente en grande hasta al menos el 2013, para cuando la mayoría de los proveedores de contenido (es decir, libros educativos) ya ofrezcan sus productos en estos nuevos formatos.

28. Tabletas en el sector gobierno
Similar a lo que sucederá en el sector educativo, veremos además una gran adopción en el sector gobierno de tabletas. Veremos a muchos legisladores con tabletas en mano...

29. Alta gerencia de RIM a ser despedida o a renunciar
Dada la caída precipitada de RIM (creadores del BlackBerry) en el 2011 (que pronostiqué el año pasado), no es de sorprendernos si la alta gerencia es despedida o simplemente renuncia en el 2012. Es cuando menos lo correcto, aunque dudo mejore las cosas.

30. RIM a ser comprada
Ya existen rumores a finales del 2011 de que empresas como Microsoft, Yahoo, e incluso Amazon han ponderado una compra de RIM. Es posible que esto suceda, pero dudo tenga un impacto positivo en RIM y la fortuna de su sistema operativo.

31. Si RIM es vendida, no afectará a iOS o Android
Si se llega concretizar la venta de RIM a un tercero, dudo que cuando menos en el 2012 esto tenga un efecto negativo en el avance de iOS o Android en el mercado.

32. Windows Phone 7 sin crecimiento (o poco crecimiento)
La plataforma Windows Phone 7 seguirá con un crecimiento casi nulo en el 2012, lo que quizás haga que Microsoft sea el principal contendiente para comprar a RIM (que no ayudará las cosas).

33. iOS a continuar siendo plataforma preferida por desarrolladores
Aun con el crecimiento de Android por encima de iOS en unidades vendidas, lo cierto es que iOS continuará siendo la plataforma preferida para desarrolladores que quieran hacer dinero, por la sencilla razón que expliqué recientemente en eliax (en resumen: Ganan más dinero en el App Store de Apple). Noten que esto no significa que veremos declinar las aplicaciones en Android, sino que simplemente iOS será la plataforma predilecta por desarrolladores que desarrollen para ambas plataformas.

34. Google Chrome a convertirse en #1 a nivel mundial
El excelente navegador web Google Chrome (mi favorito), se convertirá en el principal navegador web en computadoras de escritorio durante el 2012 (o en el peor de los casos, quedará en un cercano segundo lugar ante Internet Explorer).

35. Intel decide fabricar chips ARM del tipo SoC
Un chip SoC significa "Sistema-en-un-chip" es un componente que en un solo chip contiene un procesador principal, gráficos, audio, controlador de memoria, telecomunicaciones, etc, en esencia una computadora en un Chip.

Pues espero que antes de finalizar el 2012 Intel entienda (o más bien, se resigne) a que el mercado móvil seguirá apoyando a la arquitectura ARM (favorecida por Apple, Google y Microsoft en sus dispositivos móviles), por lo que es posible que la empresa decida fabricar chips del tipo SoC con la arquitectura ARM (para la cual posee una licencia, dato que es desconocido por muchos) para competir contra empresas como Samsung en el mercado de móviles, principalmente para aquellos con tecnología Android.

36. Apple a anunciar un SDK y APIs para Siri
Siri es super útil hoy día, pero lo puede ser muchísimo más si Apple lo abre a terceros, de modo que cualquier aplicación que uno se pueda imaginar pueda ser controlada con comandos de voz. A tal fin, veo a Apple anunciando un SDK (herramientas de desarrollo para programadores) y APIs (interfaces de programación) para terceros.

Y si no lo hace se arriesgará a que lo haga alguien como Google con resultados inesperados (y negativos) para Apple...

37. Amazon continuará pisando los talones de Apple y Google
Como escribí en este editorial a mediados del 2011, Amazon se verá cada vez más como el principal competidor de Apple y Google, y en el 2012 será una guerra a gran escala.

38. Jeff Bezos a verse como el sucesor de Steve Jobs
Jeff Bezos, el fundador y genio detrás de Amazon, se empezará a ver en los medios como el verdadero sucesor a Steve Jobs de Apple.

39. El crímen cibernético a ser más sofisticado
Dado el rápido crecimiento del comercio móvil por Internet, y nuestra dependencia constante de servicios financieros por Internet, el crimen organizado continuará creando formas cada vez más sofisticadas para cometer crímenes por Internet, en particular aquellos que conlleven a robos financieros a gran escala. Noten que esta es una tendencia recurrente que viene existiendo desde hace algunos años y continuará por relativo mucho tiempo más...

40. Yahoo a venderse por fin
El 2012 será el año en que Yahoo por fin se venda a un tercero. Quizás ya no sea Microsoft, y posiblemente podría ser alguien como Amazon, y sino, una entidad fuera de los EEUU (¿Carlos Slim a la vista?).

41. El acuerdo Nokia-Microsoft no visto con buenos ojos
Después de lo que será un fracaso de captar mercado por Windows Phone 7, la sociedad de Nokia con Microsoft empezará a verse por fin por los ejecutivos de ambas empresas como una mala idea (como vaticiné hace casi un año atrás)

42. Nokia a despedir a su CEO
Nokia despedirá a su CEO (Gerente General) Stephen Elop (si no es que la empresa termina vendiéndose antes de eso, posiblemente a Microsoft quien estará feliz con al menos obtener las patentes en manos de Nokia).

43. Steve Ballmer a ser despedido de Microsoft
Lo predije para el 2011 y casi acerté, pero si Microsoft continúa su curso espero que despierten y entiendan que bajo el liderazgo de Steve Ballmer la empresa caerá como una roca sobre pavimento...

44. Redes Sociales y video-juegos
Prácticamente todos los video-juegos de renombre o populares tendrán un componente "social" que los integrará con redes como Facebook o Twitter.

45. Video-juegos Sociales y en-linea a vender más que empacados
En el 2012 posiblemente veremos que las ventas de video-juegos en-linea más los juegos en redes sociales superen las ventas de video-juegos tradicionales empacados.

46. Anuncios del PlayStation 4 y/o Xbox 720
Esto es casi lógico que suceda, ya que nos acercamos al final de vida de estas consolas y veremos nueva competencia por parte de Nintendo (más la amenaza de iOS y Android). Sin embargo, aun se anuncien nuevas versiones de estas consolas, es posible que no las veamos en el mercado hasta el 2013.

47. El Wii U no tan exitoso como el Wii
El sucesor del Nintendo Wii, el "Wii U" no será tan exitoso como el Wii, aunque ciertamente tendrá ventas muy buenas. Esto se debe a que terminaron con el factor "simplicidad" del Wii, y a que el control será demasiado caro (un problema que ha plagado al PlayStation Move). Sub-predicción: Yo me compraré uno de todas formas... :)

48. Guerra de Patentes al Rojo Vivo
La guerra de patentes, en particular en el espacio móvil, se pondrá al rojo vivo, a nivel tal que estas patentes empezarán a detener gran parte de la innovación en el espacio, lo que nos llevará a una bomba de tiempo.

Cuando lleguemos a ese punto, muchos fabricantes posiblemente entiendan que la única forma a corto plazo para todos poder avanzar es poner las patentes a un lado en el formato de "pool de patentes en conjunto", y después de eso (posterior al 2012) surgirá la pregunta a nivel universal si es hora de reformar el sistema de patentes internacional.

49. Facebook y 1,000,000,000 de usuarios
Al ritmo que va, es bastante posible que Facebook se convierta en el primer entorno virtual de la humanidad que amase a mil millones de usuarios...

50. Facebook for Business
Hace un año predije que para el 2011 Facebook haría un gran empuje en el mundo empresarial, lo que no ocurrió. Repito la predicción pues lo veo como un paso lógico en su expansión. Google ya inició sus primeros pasos con Google+ para negocios.

51. Tiendas de Aplicaciones en nichos
Por lo general asociamos tiendas de aplicaciones a plataformas a gran escala (como las tiendas de Apple, Google y Amazon), pero veremos en el 2012 una gran expansión en tiendas especializadas para productos específicos.

Un ejemplo sería una tienda de una empresa de desarrollo de software que tenga su propia tienda para vender extensiones de sus productos. Otro sería (como se espera) una tienda de aplicaciones en el navegador Firefox (similar a como hizo Google con el Chrome Web Store). Y otro ejemplo sería una empresa como Adobe vendiendo extensiones de Photoshop desde una mini-tienda dentro del mismo Photoshop (y podemos imaginarnos escenarios similares con Autocad, Maya, etc).

52. IDEs estilo Web
IDE (o Entornos Integrados de Desarrollo, por sus siglas en inglés) darán el salto desde aplicaciones nativas para plataformas específicas (como lo hacen Eclipse, NetBeans, Visual Studio, etc), a entornos Web, en donde se podrá hacer todo desde dentro de un navegador web con HTML5, y de paso alojar nuestros proyectos remotamente para poder acceder a ellos desde cualquier lugar. De paso, ¿por qué no desplegar la aplicación en la nube con un simple clic? Este será el modelo estándar tarde o temprano, y los primeros serán altamente beneficiados de este modelo...

53. Linux en escritorio personal estancado
Como escribí a mediados del año, Linux en el escritorio tendrá una tarea difícil para crecer, ya que la tendencia actual es dispositivos móviles como celulares inteligentes y tabletas, y ninguno de esta nueva generación de dispositivos es abierto a Linux, por lo que el futuro de Linux será en entornos de Servidores, al menos por el futuro cercano...

54. Inicia unificación de Android con 4.0
Android 4.0 (Ice Cream Sandwich) es lo mejor que le ha pasado Android desde su versión 1.0, y quizás sea lo que catalice que por fin encontremos una plataforma Android menos fragmentada en el 2012, lo que es primordial para que Android en tabletas tenga éxito (de lo contrario, perderán gran parte del mercado a la versión modificada de Android en el Amazon Kindle Fire, y al iPad).

55. Crecimiento de PCs tradicionales: casi nulo
Este año el crecimiento de las PCs tradicionales será prácticamente nulo, rondando entre el 0% (o menos) al 2% como máximo. La razón será el gran crecimiento de tabletas y celulares inteligentes, y al hecho de que cada vez haremos más tareas en dispositivos móbiles que antes requerían de una PC.

56. HTML5 a continuar creciendo
HTML5 crecerá mucho más vertiginosamente en el 2012 que en el 2011 (si hubiese una medida objetiva, predigo un 100% de crecimiento como mínimo), esto debido a (1) la decadencia de Adobe Flash, (2) el crecimiento de tajada de mercado de navegadores web capaces de ejecutar HTML5, (3) Microsoft a hacer obsoleto de forma obligatoria el uso de Internet Explorer 6, (4) la gran velocidad en ejecución de aplicaciones en las más recientes versiones de Javascript.

57. Herramientas Web para aplicaciones móviles nativas a proliferar
A la fecha la única plataforma móvil que de forma oficial soportaba el desarrollo de aplicaciones nativas con tecnologías HTML5 era el Palm Web OS, pero una nueva generación de herramientas similares (como PhoneGap) popularizará aun más esta tendencia en iOS y Android.

58. Adobe a ofrecer un IDE para desarrollo móvil
Adobe entrará al mercado de desarrollo de aplicaciones móviles nativas con tecnologías HTML5.

59. Nuestra identidad social será ligada a nuestra identidad real
Hace un par de años predije en un editorial que nos acercábamos a un futuro en donde nuestras identidades en portales sociales como Facebook serían ligadas a nuestras identidades físicas, y que estas sería utilizadas por terceros para obtener un grado de confianza sobre nosotros (por ejemplo, un banco para prestar dinero, o un país para otorgar una visa), y creo que esto lo veremos ya en la práctica (aunque sea a pequeña escala) en el 2012.


60. Eliax en versión móvil
Créanme que si fuera por mi esto estaría listo desde hace un año atrás :) En el 2012 espero por fin poder sentarme unas cuantas noches para hacer esto realidad...

Inicialmente planeo soportar a iOS y Android, lo que soportará la vasta mayoría de lectores móviles. La idea es hacer una versión nativa para esas plataformas, pero que se alimente de una nueva versión web optimizada para móviles (que debería funcionar en otras plataformas móviles también, como Windows Phone 7 y BlackBerry desde sus navegadores web).

Y recuerden que así como programé mi propio motor de blog para eliax.com, que planeo hacerlo yo también para estas versiones móviles, y eso lleva tienpo. No contrato a un tercero porque disfruto mucho escribiendo estos programas, y como ya les he dicho previamente, eliax es un simple hobby mío y no una aventura empresarial.

Todo el dinero que genera el blog con los anuncios de Google es reinvertido en hardware y software para soportar las millones de visitas al blog y en temas educacionales (charlas a estudiantes, donaciones de juguetes educativos a niños, becas para estudiantes de bajos ingresos, etc).

61. Máquinas en el Paraíso 2.0
Veamos si puedo sacar tiempo para escribir mi nuevo libro enfocado en La Singularidad Tecnológica, el cual anuncié recientemente por el blog :)



Pues ahí lo tienen, veamos el panorama el próximo año, que se perfila a ser uno bastante emocionante en muchos sentidos, y como es tradición, a finales del 2012 escribiré un artículo analizando cuáles de estas predicciones y tendencias se hicieron realidad.

¡¡¡Feliz navidad y que la pasen bien con sus familias y amigos en estos días festivos!!!

Actualización: Un año después, acá pueden leer lo que se hizo realidad, y lo que no.

autor: josé elías


Estadísticas de compras desde dispositivos móviles en navidad 2011
eliax id: 9125 josé elías en dic 24, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Estas estadísticas de hoy de verdad que me dejaron anonadado.

Según la firma RichRelevance de EEUU, después de darle seguimiento a 3,400 millones de sesiones de compras por Internet en estos días festivos, las compras por dispositivos móviles incrementó en un 100% en apenas los últimos 8 meses, alcanzando ya un 4% de todas las compras realizadas en general por Internet.

Pero he aquí la parte que me dejó asombrado: El 92% de esas compras ocurrieron exclusivamente desde dispositivos iPhones o iPads, dejando el restante 8% a Android. De paso, y según el mismo estudio, los usuarios de iOS consumen más que los de Android en promedio (US$123 en iOS vs US$101 en Android). Y lo más curioso: Estas son cifras de solo los EEUU, en donde ya existen más celulares Android que iPhones...

Basado en datos anteriores, yo ya me imaginaba que en este aspecto de ventas por dispositivos móviles que iOS superaba a Android, lo que no me imaginaba era por cuanto.

Según el artículo fuente, entre las posibles razones de por qué este es el caso, se encuentra el hecho de la fragmentación de Android, en donde millones de dispositivos no pueden utilizar las más recientes versiones que son requeridas por varias aplicaciones para comprar por Internet. Así mismo citan el hecho de que es mucho más sencillo comprar por dispositivos como iPhone y iPad, debido a que en Android en muchos casos los consumidores tienen que recurrir a versiones web que no se ven de manera optimizada en sus pantallas y que entonces hace que prefieran mejor comprar desde sus computadoras de escritorio.

Esto es bastante similar al escenario del cual les hablé hace unos días atrás con respecto a lo que ganan los desarrolladores de aplicaciones en la tienda de Apple vs la tienda Android, en donde una vez más todo se reducía a fragmentación de Android y la sencillez e integración del iOS.

En este caso en particular, estos datos son de vital importancia para toda empresa que desee enfocar sus esfuerzos y recursos limitados a la hora de desarrollar portales y aplicaciones móviles orientadas a la venta de productos y servicios a consumidores por vía móvil, pues esto claramente nos indica que debemos enfocarmos (al menos al corto plazo) a usuarios de iOS primero, y Android después (el resto de las plataformas son mayoritariamente irrelevantes).

Nota a fanboys: Les recuerdo una vez más, estos datos no los saqué del aire, si desean quejarse o declarar alguna campaña conspiratoria en contra de la realidad, por favor recomiendo que se desahoguen con la empresa que realizó este estudio. Yo simplemente reporto y expongo una opinión en base a los datos.

fuente de los datos

fuente de la noticia

autor: josé elías


Impresiones de la película Misión Imposible: Protocolo Fantasma
eliax id: 9124 josé elías en dic 23, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Misión Imposible: Protocolo FantasmaQue sorpresa me llevé esta noche pasada, cuando fui al cine a ver Mission Impossible: Ghost Protocol...

Noten que de niño yo era un gran fan de la serie de TV sobre la cual se basan las películas del mismo nombre, y que al igual que muchos, me decepcionaron las últimas tres, ya que aparte del nombre y la excelente banda sonora estas películas no tenían mucho en común con la serie, y de paso la dirección de estas dejaban mucho que desear.

Sin embargo, cuando empecé a ver esta entrega y esta decía que el director era Brad Bird, uno de mis héroes, tuve que entrar a IMDB para confirmar lo que mis ojos veían, y efectivamente, mis expectativas aumentaron considerablemente al saber de sorpresa que este hombre estaba detrás de este nuevo capítulo en la serie.

Y no decepcionó. Incluso, esta es (y por mucho) la mejor de todas las películas de Misión Imposible, y no solo es la mejor, sino que una de las más emocionantes del género de todos los tiempos, muy a la par de algunas de las mejores películas de James Bond.

La dirección fue espectacular, y las actuaciones de primera, así como las localizaciones geográficas (nos llevan por todo el mundo), la trama, y particularmente (para los lectores de eliax) los dispositivos tecnológicos.

Acá verán indicios del IrixPhone, de esta otra tecnología virtual, e incluso de esta otra reciente, y de manera gráfica y fácil de entender.

Sobre la trama, no les quiero revelar nada, pero aunque es un tema que hemos visto antes, lo llevaron a cabo bastante bien.

Pero debo regresar a Brad Bird... Este señor (de cuyo talento les hablé hace más de 4 años en eliax) es responsable de varias de las películas animadas más asombrosas de todos los tiempos, siendo director de joyas como The Iron Giant, Ratatouille, y Los Increíbles (así como el encargado del equipo creativo de Up, y anterior a todo esto escrito un par de episodios de Los Simpons).

Algo curioso es que cuando Los Increíbles salió por primera vez, una de las cosas que le dije a mi familia es que si este hombre alguna vez hacía una película similar con actores reales, que la película sería asombrosa, y ciertamente esta lo fue.

No dejen de verla, exageran un poco en algunas escenas pero es una de las más entretenidas del año.

Le doy 9 de 10

autor: josé elías


GRAN HITO: Descubren 2 planetas de tamaño casi idénticos a la Tierra
eliax id: 9122 josé elías en dic 22, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Hace apenas un par de semanas que les reporté que el Telescopio Espacial Kepler había encontrado un planeta en torno a una estrella en condiciones similares a la Tierra, y ahora obtenemos esta otra tremenda noticia, una de las mejores para cerrar el año.

La NASA recién anunció que Kepler ha encontrado no solo el primer exo-planeta de tamaño casi idéntico a la Tierra, sino que encontró dos de ellos, y como si fuera poco (y para hacer la noticia aun más espectacular) ¡ambos planetas son parte del mismo sistema solar! (es decir, ambos giran en torno a la misma estrella).

Los planetas, bautizados como kepler-20e y kepler-20f, son tan similares en tamaño a la Tierra que el primero es un poco más pequeño que Venus, y el segundo apenas un poco más grande que la Tierra, y el hecho de que ambos existan en torno a la misma estrella arroja más evidencia a cálculos que indican que tan solo en nuestra galaxia deben existen unos 50 mil millones de planetas, lo que una vez más nos hace preguntar "¿y en cuántos de esos habrá vida?".

Al ritmo que vamos no me sorprendería que muchos humanos vivos en la actualidad en algún momento sepan del descubrimiento de un planeta con señales de actividad biológica en una estrella no muy lejana...

fuente oficial

fuente alterna en Nature

autor: josé elías


Fanboyismo, y cómo un producto incrementa ventas pero pierde mercado
eliax id: 9121 josé elías en dic 22, 2011 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliax - para mentes curiosasA menudo, cuando hablo de estadísticas en eliax, y presento cifras que dan ventaja a una empresa o producto en particular, no faltan los comentarios de lectores que me apuntan con decenas de enlaces a cifras que aparentemente llevan la contraria a las cifras presentadas, y el patrón casi siempre es el mismo: Se presentan datos de un producto o empresa que pierde tajada de mercado, pero que sin embargo, todos los números apuntan a que la empresa está vendiendo más cada año.

¿Cómo puede ser eso posible? ¿No es eso una paradoja?

Pues hoy, en el formato de Pregunta a eliax pienso explicarles lo que ocurre...

Empecemos primero con un par de cifras, de dos productos que denominaremos A y B, y sigamos sus ventas en dos años consecutivos; digamos, el 2010 y el 2011 (en la vida real en la mayoría de los casos es bueno tener 3 o más años de datos, o al menos datos por varios cuatrimestres):

- Año 2010 se venden 8M de producto A, y 2M de producto B
- Año 2011 se venden 12M de producto A, y 8M de producto B

Como se pueden apreciar en ese ejemplo, las ventas del producto A incrementaron desde 8 Millones de unidades en el 2010 a 12M en el 2011. Así mismo podemos notar que el total del mercado en el 2010 era de 10M de unidades (divididas entre los productos A y B, con 8M y 2M respectivamente). Es decir, en el 2010 el 100% del mercado era compuesto por esos dos productos, en donde el producto A tenía el 80% del mercado, y el producto B el 20% del mercado.

Pero, y he aquí lo interesante: En el 2011 se vendieron 12M del producto A, un incremento de ventas de un asombroso 50% (subió de 8M a 12M). Quien vea esas cifras diría "¡¡¡asombroso!!! ¡¡¡todo va de maravillas!", pero estarían equivocados, pues este producto está en decadencia, como veremos a continuación...

Sucede que en el mismo período, la competencia de este producto incrementó sus ventas de 2M a 8M, es decir, 4 veces más (o 300%), y no solo eso, sino que ahora el total del mercado (que equivale a 20M de unidades divididas entre los 12M del producto A y 8M del producto B) nos indica que ahora el producto A bajó su tajada de mercado desde un 80% a un 60%, mientras que el producto B subió de un 20% a un 40% del mercado.

En otras palabras, aunque ambos productos incrementaron sus ventas, eso al largo plazo en realidad no importa, pues para proyecciones lo que nos interesa es quién está creciendo más rápidamente y quién está perdiendo tajada de mercado.

Es por eso que en la vida real por ejemplo, podemos ver cifras que indican que las ventas de laptops incrementan, y que empresas como Intel están haciendo fenomenal, pero todo analista que sabe de lo que está hablando y que tiene un poco de sentido común para estas cosas sabe perfectamente que el panorama no es tan color de rosa, ya que en términos porcentuales tabletas como el iPad están comiendo mercado de las laptops, y en el caso particular de Intel, los equipos móviles con procesadores ARM están comiendo mercado del mercado de procesadores de escritorio (como predije hace un buen tiempo atrás ocurriría).

Y esa, es una de esas simples herramientas que utilizo cuando hago mis predicciones y observaciones, que a diferencia de lo que muchos se imaginan, no las hago "sacadas del aire" o "a pura corazonada" (aunque si hay un ingrediente de intuición involucrado) sino que basadas en cifras reales que obtengo constantemente.

¿El punto de todo esto? No crean todo lo que lean sobre estadísticas al menos que entiendan de qué se tratan, qué representan, y con relación a qué.

Acá en eliax cuando escribo que alguna empresa o producto incrementa o baja, lo hago haciendo ya el filtrado de lo que significa por ustedes, y respaldado con datos que analizo y entiendo, pero en mi experiencia personal ese no siempre es el caso en muchos otros blogs, o incluso portales de noticias tradicionales de gran envergadura y alcance.

Y esto nos lleva siempre de regreso a un tema favorito entre trolls que con regularidad visitan el blog, y es el tema del "fanboy", o la persona que jura y defiende lo indefendible sobre una marca, producto o empresa, simplemente "porque sí" sin ningún motivo racional detrás de lo que hace.

A mi personalmente me acusan constantemente de ser fanboy de Apple, y debo admitir que incluso entiendo por qué lo dicen, dado la gran cantidad de artículos sobre Apple en el blog, y mi apreciación por el excelente trabajo de ingeniería y estética detrás de los productos de la empresa, pero es bueno que sepan que cuando escribo algo como "el iPad come mercado de Laptops" lo hago respaldado por datos, y no por fanboyismo.

Algo que los lectores veteranos del blog recordarán, es que a través de los años me han llamado fanboy de Windows, Java, Palm, Sony, Nintendo, Google, actualmente Apple, y quizás próximamente de Amazon, pero estos que acusan se olvidan que así como las estadísticas cambian año a año, que así se mueven las tendencias del mercado.

Como una vez escribí de forma bastante colorida, me considero un prostituto de la tecnología, en el sentido de que utilizo lo que satisface mis necesidades del momento.

En el momento que los productos de Apple dejen de ser vanguardistas, y una mejor opción aparezca, no duden que así como cambié de celulares de Motorola, a Sony, a Palm, y finalmente a iPhone, que no dudaré por dos segundos en cambiarme a algo que considere mejor para los usos que le doy.

Así que ya que estamos finalizando el año, y que sin duda veremos muchas estadísticas desplegadas en las próximas semanas por miles de páginas en Internet, ojalá se sientan un poquititito más preparados para entender lo que ocurre (y si les interesó este artículo, recomiendo leer este otro sobre como interpretar estadísticas en general).

autor: josé elías


GRAN HITO: FDA da luz verde para probar vacuna de VIH/SIDA en humanos
eliax id: 9119 josé elías en dic 21, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
A través de los años en eliax han salido muchas noticias esperanzadoras sobre la lucha contra el virus VIH (HIV), causante del SIDA, pero esta es la primera vez que la FDA (Food and Drug Administration - la entidad responsable por la seguridad en medicinas y alimentos en los EEUU) ha aprobado una vacuna de la University of Western Ontario contra esta enfermedad para uso en humanos y a gran escala.

Las pruebas inician el próximo mes de Enero 2012 en "Fase 1" con 40 humanos diagnosticados como VIH-positivos (es decir, que cargan el virus), pero apenas 1 años después se iniciarán pruebas con 600 voluntarios de VIH-negativo. Un año después se probará la vacuna por 3 años en 6,000 voluntarios de VIH-negativo más.

En total, hablamos entonces de que si todo sale bien, la vacuna estará en el mercado disponible para todos en aproximadamente 5 años.

Y a propósito, esta es la continuación de esta otra noticia que les presenté hace dos años.

fuente oficial

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El Hobbit (precuela de El Señor de los Anillos), primer avance oficial. Video
eliax id: 9120 josé elías en dic 20, 2011 a las 11:09 PM ( 23:09 horas)
The HobbitThe HobbitLa larga espera se acorta un poco más...

Acaba de salir el primer avance de la super-esperada precuela a El Señor de los Anillos, "El Hobbit - Una travesía Inesperada", del director Peter Jackson.

En esta película veremos las aventuras de Bilbo Baggins (el que era tio de Frodo en El Señor de los Anillos) y el mago Gandalf El Gris. Yo me leí el libro hace un tiempo atrás, y de verdad que fue divertido (e incluso explica unas cuantas cosas que vimos en El Señor de los Anillos, como el tema de las águilas gigantes, que ya verán de dónde proceden en esta precuela).

La película sale el 14 de Diciembre del 2012 (¡nos vemos en el estreno!), por lo que técnicamente ya solo falta menos de 1 año para su estreno :)

Noten que "The Hobbit" se dividió en dos partes, en donde esta es la primera parte, y la segunda parte la veremos meses después en el 2013.

video oficial en Apple Trailers

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Revisando las Predicciones de eliax y Tendencias para el año 2011
eliax id: 9110 josé elías en dic 20, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
eliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Como es costumbre anual, ya que este año finaliza pronto es hora de revisar las predicciones y tendencias que escribí hace un año atrás sobre el 2011, para ver cuáles acerté y cuáles no, en preparación a escribir mis predicciones y tendencias para el próximo año en los próximos días, así que sin más que decir revisemos una por una y veamos cómo me fue este año en donde me arriesgué con un récord de 80 ítems... :)

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Primer avance oficial extendido de Batman 3 (The Dark Knight Rises)
eliax id: 9118 josé elías en dic 19, 2011 a las 10:22 PM ( 22:22 horas)
Batman - The Dark Knight RisesEn agosto de este año les presenté el primer pre-avance oficial de la tercera (y final) entrega de Batman The Dark Knight del visionario director Christopher Nolan, y hoy les presento el primer avance extendido con escenas reales de la película (que como ya sabemos se titulará The Dark Knight Rises, o algo como "El Cabellero Oscuro se Levanta" en español).

¡Nos vemos el día del estreno (20 de Julio 2012, al menos en los EEUU)! Y a propósito, Nolan filmó la película en el formato IMAX, y al ver el avance me quedo babeando con solo pensar en ver esa cinematografía en ese tipo de pantallas gigantes. Sin duda que será algo asombroso experimentar...

¡Gracias Humberto Mercado por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Por qué no vemos señales extraterrestres con telescopios?
eliax id: 9117 josé elías en dic 19, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
ETeliax - para mentes curiosasEn esta noticia reciente sobre una espectacular fotografía del nacimiento de una estrella, algunos lectores preguntaron ¿cómo es posible fotografiar objetos tan lejanos, pero sin embargo no podemos fotografíar "naves extraterrestres" o ni siquiera una bandera en la Luna?

Algunos paranoicos incluso alegan que existe una conspiración en donde todos los científicos del mundo se niegan a utilizar telescopios como el Hubble para "magnificar" el área de los alunizajes en la Luna, alegando que el ser humano nunca llegó a nuestro satélite.

Pues como generalmente ocurre con estos temas, los que hacen tales alegaciones conspiracionistas son simplemente ignorantes en la materia, y como verán a continuación, la respuesta a la pregunta de por qué no podemos magnificar algo en la Luna mientras vemos estrellas a millones de años luz, es bastante sencilla...

La respuesta tiene que ver con algo bastante simple: El tamaño de lo que se observa; y para explicar lo que ocurre recurramos a una analogía.

Digamos que te regalan un telescopio pequeño, y que con este puedes ver una persona que se encuentra a unos 100 metros de distancia. Por el telescopio puedes claramente distinguir el cuerpo de la persona, pero apenas puedes distinguir sus rasgos faciales, y te das cuenta de que posiblemente sea un amigo cercano al que estás viendo.

Lo llamas al celular y le pides que por favor levante la mano para confirmar que es él. Él lo hace y efectivamente, ves por tu telescopio como este levanta su mano.

Ahora le pides algo un poco extraño: Le pides que por favor te muestre su reloj de pulsera desde lo lejos, para ver si puedes ver las manecillas de su reloj.

Sucede que no puedes distinguir absolutamente nada, ya que la resolución del telescopio no es suficiente para resolver el detalle de su manecilla.

Sin embargo, tu amigo se come una semilla mágica que lo convierte en un gigante de 100 metros de altura, junto con su reloj de pulsera el cual ahora es inmenso.

Cuando vuelves a ver por tu telescopio, notas que ahora puedes distinguir las manecillas de su reloj, y ver claramente la hora.

Pues algo bastante similar ocurre al nosotros ver galaxias, estrellas o la Luna.

La Luna, en comparación con una galaxia, es tan pequeña como la relación en tamaño que habría entre nuestro planeta tierra y el ojo de un mosquito. Así que aun esas galaxias y estrellas estén tan lejos, sus tamaños son tan inmensos que podemos ver sus rasgos generales (así como podemos ver la silueta de tu amigo), sin embargo, si tratamos de ver detalles del tamaño de planetas (esto es lo mejor que hemos logrado a la fecha), o de alguna nave espacial en el espacio, la tarea se vuelve virtualmente imposible ya que nuestros telescopios no poseen una resolución ni siquiera cercana para tales hazañas ópticas.

Para que tengan una idea, el ancho de la luna es de unos 3500km, pero el ancho de la imagen que les presenté en la noticia reciente sobre el nacimiento de una estrella es de unos 20000000000000km (20 millones de millones de kilómetros).

Similarmente, aunque con un telescopio poderoso como el Hubble podemos ver claramente cráteres lunares, de ahí a poder discernir algo pequeñísimo (como una nave o bandera) en relación al cráter, es algo también virtualmente imposible, incluso con nuestros telescopios más avanzados.

En otras palabras, lo que podemos hacer con nuestros equipos de hoy día es ver objetos de cierta magnitud de tamaño, pero en el momento que tratamos de ver algo muchísimo más pequeño, la resolución óptica nos queda corta, de manera similar a como no podíamos ver la hora de nuestro amigo cuando este tenía un tamaño de un ser humano normal y se encontraba a apenas 100 metros de distancia.

Por otro lado, sin sarcasmos digo que me sorprende el hecho de que algunas personas literalmente creen de corazón de que existe una conspiración entre decenas de miles de científicos para "cubrir la verdad" y no querer apuntar nuestros más potentes telescopios hacia la Luna.

Eso es como decir que juntemos a 300,000 personas en un lugar y esperar que todos ellos digan siempre la verdad, o que todos ellos se comporten igual, o que todos ellos decidan cubrir "la verdad de las alunizajes" y que ninguno de los 300,000 de ellos decida decirle aunque sea de secreto a sus familiares cercanos "la asombrosa verdad".

O en otras palabras, este tipo de cosas caben directamente bajo la clasificación de paranoicos conspiracionistas e ignorantes en la materia, que no tiene la más remota idea de lo que alegan ni cómo justificarlo científicamente...

Finalmente, no dejen de leer este artículo clásico de eliax: Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna?

autor: josé elías

"Dentro de 50 años el mundo será 1,000 veces lo que imaginabamos que podria ser. Es increible!!!"

por "S. Geronimo" en mar 28, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax