viernes, julio 15, 2011
|
![]() El proyecto ha sido bautizado como "SpiNNaker" ("Spiking Neural Network architecture"), y utilizará 1,000,000 de procesadores ARM (del mismo tipo que encontrarmos en la mayoría de los celulares inteligentes de hoy día como Android o iPhone). Cada procesador ARM simulará a 1,000 neuronas y sus correspondientes conexiones, por lo que hablamos de una simulación que abarcará mil millones de neuronas. Noten que el cerebro humano contiene entre 80 y 90 mil millones de neuronas, por lo que este sistema simulará apenas poco más de un 1% del cerebro. Sin embargo, esto es suficiente, según dicen los investigadores a cargo del proyecto, para ofrecernos un gran entendimiento sobre el funcionamiento de nuestro asombroso órgano, y de paso adelantar el campo de la Inteligencia Artificial. De particular importancia en este estudio es entender mejor (y quizás, a fondo) el mecanismo de señalización de información entre neuronas. Hoy día existen varias teorías sobre cómo se codifica y decodifica información entre neuronas. Una teoría dice que el ritmo de "spikes" (breves pero potentes impulsos eléctricos) es lo que codifica información, y otra más moderna dice que es el orden en que se emiten estos spikes. Con este modelo podremos probar ambas teorías y quizás por fin decodificar este misterio, lo que sería un gran avance para la creación de una nueva generación de máquinas pensantes. Un par adicional de curiosidades sobre este proyecto es que el diseñador de este fue el mismo que diseño el chip ARM de 32-bits mientras trabajaba en la empresa Acorn, por lo que eso tuvo mucho que ver con la decisión de utilizar estos procesadores. Sin embargo, la decisión de utilizar ARM fue más racional de lo que quizás se imaginen, pues estos chips son de entre los que consumen menos energía en el mercado en la actualidad, razón por la cual son utilizados tanto en dispositivos móviles, y razón por la cual son ideales para este sistema. La otra curiosidad es que según ha sido diseñado el sistema, cada neurona podrá actuar en el orden de 1 milisegundo, que es precisamente la velocidad de una neurona biológica, por lo que esta simulación en teoria ocurrirá "en tiempo real". Es importante también notar que si hoy ya podemos simular un 1% de todas las neuronas del cerebro, y si el poder de computación continúa duplicándose cada 18 meses (como lo ha hecho desde hace varias décadas), que entonces podremos simular el 100% del cerebro humano en alrededor de 10 años, en el peor de los casos (en el artículo fuente dicen 25 años, pero calcularon mal según mis cálculos). Y noten que hablamos de simular un cerebro humano dentro de 10 años en un solo chip, por lo que al conectar varios de esos chips hablamos de un poder computacional que eclipsaría a cualquier humano (aunque ojo, esto es poder bruto, falta entender mejor y codificar mejor el tema de la Inteligencia Artificial). Otro error en el artículo fuente es que asumen que veremos mejoras en el tema de consumo energético, necesitándose varios Kilovatios de energía para simular un cerebro, pero lo cierto es que ya tenemos indicios (con noticias de avances como este) de que será todo lo contrario: Llegará un momento en donde simular un cerebro humano consumirá muchísimo menos energía que lo que consume cualquier cerebro biológico sobre la faz de la Tierra. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues un tal Greg Mahlknecht se hizo la misma pregunta y decidió investigar por varios meses hasta confeccionar el interesante mapa interactivo que verán a continuación... enlace al mapa de cables submarinos de Internet autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 14, 2011
|
En ese entonces algunos catalogaron el artículo de alarmista, pero hoy los invito a leer por fin todo lo que ocurrió tras bastidores, en un super artículo publicado en la revista Wired, en donde nos explican con lujo de detalles por qué este fue el virus informático más sofisticado de todos los tiempos (y de paso, que es solo el inicio de cosas mucho peores por venir). El artículo lo recomiendo como lectura obligatoria para cualquier persona que tenga incluso el más pequeño interés en este mundo de la seguridad cibernética. Es uno de esos artículos seminales en el tema que todos referencian en un futuro. Pero para animarlos a leerlo (pues es un artículo sumamente largo, les tomará al menos una hora leerlo), he aquí algunos datos interesantes sobre Stuxnet... Este virus tenía en su carga digital 4 "zero-day exploits". Estas son vulnerabilidades descubiertas (por lo general con mucho esfuerzo y por hackers sumamente talentosos) que aun no han salido a la luz pública y por lo general son muy peligrosas. Sin embargo, al año se presentan quizás de entre 10 a 12 casos de estas vulnerabilidades (entre cientos de miles que surgen constantemente), y el hecho que este solo virus tuviera 4 de ellas nos dice que quienes crearon este virus estaban sumamente bien financiados o al menos era un equipo extremadamente talentoso (para que tengan una idea, en el mercado negro una vulnerabilidad como esta se compra por entre US$50,000 a US$500,000 de dólares). Stuxnet además se diseñó para que se propagara sin necesidad de redes públicas, utilizando solo memorias USB o comandos de redes locales de Windows. Así mismo permanecía totalmente fuera del radar de los antivirus (con mecanismos que meritan una película de Hollywood y detallados para usuarios técnicos en el artículo). El virus podía manejarse remotamente, tenía varios niveles de cifrado (varios núcleos unos dentro de otros), y era totalmente modular y reconfigurable con unas 400 variables por los atacantes. Para que tengan una idea, aun bajo las mismas narices de los antivirus que creían lo tenían dominado, Stuxnet infectó a unas 100,000 máquinas, y lo más asombroso es que lo hizo ¡sin querer infectar máquinas por el Internet! No quería infectar máquinas por el Internet ya que este virus fue diseñado específicamente para atacar a una central nuclear en específico en Irán. El virus era tan sofisticado, y el conocimiento de los que lo crearon tal, que este buscaba los IDs de las válvulas que controlaban esa central, y con una cantidad y configuración específica de válvulas (en otras palabras, los creadores del virus obtuvieron información por medio de espionaje de la configuración exacta de la platan nuclear a atacar). Sin embargo, eso es solo parte de toda esta historia, lean el artículo que se lee como una novela de ficción, con la gran diferencia de que todo fue real... artículo original en Wired (en inglés) traducción al español por Google Translate autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 13, 2011
|
![]() Posterior a ese gran logro por IBM, la empresa anunció que adaptaría a Watson al sector de la salud, en esencia convirtiéndose en un consultor médico para diagnosticar y responder preguntas difíciles de la medicina a cualquier nivel. Y ahora, la empresa anuncia que adaptará a Watson al sector de servicios por telefonía, lo que incluye Call Centers y servicios asociados como tele-ventas, tele-mercadeo y servicio al cliente. Muchas personas de seguro que todavía piensan que "una máquina jamás igualará a un humano en estas tareas" (cosa con la que no estoy de acuerdo, pues creo que es solo cuestión de tiempo), pero a veces se olvidan (como bien notan en el artículo fuente) que incluso el más humano de los humanos a quienes le hacemos una pregunta vía telefónica no sabe siempre como resolvernos el problema, algo para lo que Watson tendrá poca dificultad. A diferencia de un humano, Watson puede almacenar una cantidad virtualmente ilimitada sobre un tema en específico, y hacer todo tipo de correlaciones, automáticamente, y después inferir una respuesta a prácticamente cualquier pregunta, de paso aceptando preguntas que jueguen con las idiosincracias del lenguaje hablado humano. Recuerden además que un sistema como este no tiene que ser perfecto, sino que con que solo sea "suficientemente perfecto" como para responder la mayoría de las preguntas eso es más que suficiente para tener un caso sólido de negocio en las manos de IBM. Solo ponderen esto: Una nube de supercomputación con la tecnología utilizada por Watson puede abastecer a miles de centros de llamadas, a un costo extremadamente inferior al de los sueldos de humanos. Por lo que una empresa que antes requería de 1000 empleados, ahora solo requerirá de quizás 100 de los más expertos, y el resto sería manejado por Watson. Y yéndonos más lejos, ¿para qué contratar a un Call Center en primer lugar si ahora con una solución como esta podemos dar soporte nosotros mismos a nuestros productos y servicios? Esto como siempre trae el tema de los futuros escenarios que vemos en el cine en donde todos los humanos son desplazados por seres sintéticos y quedamos todos como cucarachas. Yo soy de los optimistas que opina que eso no va a suceder (salvo quizás parcialmente por un breve período de transición), ya que nosotros los humanos evolucionaremos para fusionarnos con nuestras creaciones (en este artículo explico en detalle mi hipótesis). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 12, 2011
|
![]() Habiendo hecho esa aclaración, continuemos con esta curiosa noticia de hoy... Según un estudio realizado en el State University of New York, el semen actúa como un antidepresivo en mujeres (y ya me imagino la controversia que este estudio generará en los próximas días/meses/años). El estudio, realizado a 293 mujeres, utilizó una técnica llamada el Beck Depression Inventory, en donde se le hacen una serie de preguntas a las personas, y dependiendo de la puntuación obtenida se determina más o menos el grado de depresión de la persona. Mientras mayor la puntuación mayor el nivel de depresión (y como guía, una puntuación de 17 representa a una persona moderadamente deprimida). Entonces, he aquí los resultados: - Mujeres que nunca utilizaron condones obtuvieron un 8 - Las que utilizaron condones a veces, un 10.5 - Las que utilizaron condones frecuentemente, un 15 - Las que utilizaron condones siempre, un 13.5 Otro dato interesante encontrado fue que las mujeres que rara vez utilizaban condones se deprimían más mientras más tiempo pasaban sin hacer el amor, mientras que el tiempo entre sesiones de hacer el amor no afectó la psicología de mujeres que usualmente o siempre utilizaban condones. O en otras palabras, las mujeres que hacían el amor sin condones se deprimían menos mientras con más frecuencia hacían el amor. Otro dato curioso (y sin duda también controversial) es que las tendencias suicidas eran mayores entre mujeres que utilizaban condones que en mujeres que no (una vez más, porque aparentemente el semen actúa como antidepresivo natural). Agregando más leña al fuego, la empresa investigadora Gallup dice que aunque aun no había hecho la publicación oficial (en el momento que salió este primer estudio), que otro estudio que realizó con 700 mujeres confirman los datos de esta investigación. Noten que los que realizaron el estudio buscaron muchas otras posibles razones que podrían explicar estos resultados, pero siempre regresaban al semen, y como explican, no es de sorprendernos ya que el semen contiene todo tipo de hormonas, incluyendo testosterona, estrógeno, hormonas estimulante de folículos, hormonas luteinizantes, prolactina y varias prostaglandinas diferentes. Alegan incluso que este tipo de hormonas son fácilmente detectadas en el flujo sanguíneo de las mujeres apenas horas de haber tenido relaciones sexuales sin condones. Asombrosamente, se cree que incluso varios de los efectos obtenidos por el semen introducido por la vagina se deberían obtener también por el sexo oral (aunque esto está aun por comprobarse con otro estudio). Y esto, a propósito, es otra de esas curiosidades de la Evolución en acción. Se especula por ejemplo que los humanos desarrollamos esta cualidad ya que los hombres que más hacen sentir mejor a las mujeres son los que más posibilidades tienen de seguir teniendo relaciones sexuales, y por tanto procrearse, lo que hace que los genes que promueven este "antidepresivo natural" sobrevivan más entre la población. ¡Gracias Tania Mukai por el enlace vía Google+! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El problema es, que en términos de eficiencia energética, esta es una operación bastante costosa (y la razón principal por la cual la batería de tu laptop o celular se descarga tan rápidamente), pero ahora una investigación de punta realizada en la Universidad de California, Berkeley, promete hacer que en un futuro los microprocesadores (y transistores) de hoy día aparenten dinosaurios... La investigación se centra en una novedosa técnica que no utiliza electrones para mover información en un chip, sino que utiliza magnetos/imanes, en efecto creando una nueva forma de computación que podríamos llamar "Procesadores Magnéticos". Es decir, en vez de transferir o almacenar información por medio de transferencia de electrones, la idea es trasferir/almacenar por medio de los efectos magnéticos que un imán tiene sobre otro. La importancia de esta investigación es que según estudios teóricos, y posteriormente experimentales, una procesador que funcione a base de magnetos en vez de electrones sería 1 millón de veces más eficiente en términos energéticos que uno tradicional de hoy día. En otras palabras, en un futuro podríamos tener dispositivos de computación móvil que durarían años y no solo horas, antes de tener que ser recargados una vez más. Según los estudios, circuitos creados con esta técnica funcionarían en lo que se llama el Límite de Landauer. Rolf Landauer fue un científico que hace 50 años calculó la mínima cantidad de energía necesaria para hacer un operación lógica en un circuito. Específicamente, un circuito con esta nueva técnica disiparía apenas 18 milielectrón-voltios a temperatura ambiente, o 6 órdenes de magnitud inferior a un circuito de hoy día. Noten que esta es una investigación que apenas se inicia, por lo que tardarán años para que veamos los frutos de esta investigación, sin embargo lo interesante de esto es que nos habla sobre lo que veremos en un futuro no lejano, con dispositivos equivalentes a las supercomputadoras de hoy día, en la palma de la mano. Así que si combinamos esta noticia de hoy, con esta de hace un par de años, solo podemos llegar a la conclusión de que cerebros sintéticos no están tan lejos en el futuro como muchos se imaginaban... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() El fenómeno de los Call Centers es algo que surgió poco después de la masificación de las computadoras personales, pero que como muchos empresarios pronto aprendieron, no tiene que ser necesariamente ligado al negocio de las PCs (otro uso que se le da es como centro de ventas por llamadas telefónicas para empresas que soliciten tales servicios). Sin embargo, hoy nos concentraremos específicamente en Call Centers que dan soporte técnico a usuarios. Estos Call Centers, proliferaron junto con el crecimiento de empresas como IBM, HP/Compaq, Dell y otros, como una respuesta al creciente problema del soporte técnico. En vez de una empresa como Dell tener que pagar altos salarios a empleados estadounidenses, solo por recibir llamadas telefónicas de clientes frustrados, empresas en lugares como la India empezaron a ofrecer ese servicio a un costo muchísimo menor. El negocio creció tanto que hoy día es una excepción a la regla el uno llamar a una de estas grandes empresas en EEUU, y hablar con un estadounidense en los EEUU. Es más posible que la llamada que creemos hacemos en EEUU es manejada en la India, México, u otros lugares remotos. Pero he aquí lo interesante (y recuerden, no hablo de todos los tipos de Call Centers, sino de un grupo específico de Call Centers): Este negocio creció a medida que crecían las frustraciones de los usuarios con sus PCs. Se podría incluso decir que gran parte del negocio de los Call Centers fue el resultado de las frustraciones de los usuarios con Windows de Microsoft y todo el ecosistema que creció alrededor de ese entorno. O en otras palabras, es fácil notar la siguiente fórmula: Mientras más problemas tienen los usuarios con el hardware y software de sus electrodomésticos, más crece el negocio de los Call Centers ya que se generan más llamadas de soporte técnico. Y he aquí en donde entra en escenario Apple. Apple revolucionó el mercado de los celulares al introducir el original iPhone hace 4 años, pero entre todas las bondades que trajo el iPhone al mercado hay una que es la que nos interesa en este artículo de hoy: El iPhone fue uno de los primeros dispositivos con la capacidad de poder reemplazar muchas funciones que tradicionalmente eran delegadas a PCs, y que además era un dispositivo de casi cero mantenimiento. Esas dos cualidades son los dos enemigos de los actuales Call Centers que dan soporte técnico a PCs hoy día. Después del iPhone, todo nuevo celular inteligente que surgió copió (en varios niveles de éxito) el modelo iPhone de "algo sencillo y que simplemente funciona". Lo copió Google con Android. Palm con Web OS. Y más recientemente RIM/Blackberry y Nokia (ambos con mucho menor éxito). Y para empeorar más las cosas a los Call Centers, vimos el reciente triunfo del iPad. Estos dispositivos de bajo mantenimiento y alto poder ya han empezado a desplazar la PC (y en específico, Windows) de su estandarte tradicional de ser el dispositivo principal con el cual interactuamos día a día. Incluso, los más recientes datos indican que en tan solo los últimos 12 meses Windows perdió un alarmante 5% del mercado, algo insólito para un producto que en muchos sentidos Y ese fen[omeno de Windows decaer, y plataformas móviles crecer, tendrán un efecto que se sentirá cada vez mayor en la industria de los Call Centers, ya que estos dispositivos móviles por lo general generan un número significativamente menor de llamadas a soporte técnico, así como son reemplazados por usuarios a un ritmo muchísimo mayor que antes. Hoy día muchos usuarios prefieren simplemente cambiar a un celular más moderno que lidiar con soporte técnico. El mercado de celulares se está convirtiendo en una simple industria de "equipos desechables". En otras palabras, estamos entrando en una era en donde nuestros dispositivos de computación personal no requerirán de soporte técnico (en gran medida, no por completo obviamente), se actualizarán ellos mismos, se repararán ellos mismos, y cuando den problemas los usuarios simplemente los reemplazarán por otros más potentes y/o sencillos. Finalmente, noten que aunque este escenario por el momento solo aplica a Call Centers que lidian con este tipo de soporte técnico, que no duden que al largo plazo afectará a otros tipos de Call Centers, según se continúe haciendo negocio más directo entre productores y consumidores de todo tipo de productos y servicios, y conforme tales productos y servicios se conviertan en algo tan sencillo y trivial, que un usuario preferirá posiblemente buscar ayuda inmediata por medio de una búsqueda a Google, que a perder media hora de su vida haciendo una llamada telefónica... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 11, 2011
|
![]() El meta-sensor, 5 años en desarrollo, está compuesto de 106 sub-sensores más pequeños (cada uno de aproximadamente 9 megapixeles), ha sido bautizado GAIA y será utilizado para observar estrellas a una velocidad antes inimaginable. El objetivo es captar detenidamente la luz de mil millones de estrellas durante un período de 5 años. Sin embargo, antes de ver los resultados tendremos que esperar a que el telescopio que albergará este sensor llegue a su destino final, en el Punto Lagrange L2 entre la Tierra y el Sol. Piensen de este punto en el espacio como un punto intermedio en donde se cancelan las fuerzas gravitacionales de la Tierra y la del Sol, en efecto poniendo al satélite "en balance", permitiendo una calibración muchísimo más sencilla de sus instrumentos en un ambiente más controlado. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero ahora la empresa Objet acaba de anunciar un nuevo modelo de impresora 3D que llama la Objet260 Connex, con la cual pretende crear una nueva tendencia de impresoras tridimensionales de menor tamaño, menor costo y más flexibilidad. Del costo no sabemos mucho, salvo que es "un costo menor que modelos anteriores", pero lo que sí sabemos es que es un tamaño mucho menor, incluso cabiendo perfectamente en casi cualquier oficina de ingenieros, diseñadores o arquitectos, que sin duda son la audiencia primaria de esta impresora. Pero más interesante aun, es que esta impresora puede imprimir con dos materiales simultáneamente (fuera de una gama de hasta 60 posibles tipos de materiales que se pueden combinar), para así crear objetos altamente complejos, que van desde objetos de goma (que se expanden) hasta objetos sólidos con intricados mecanismos mecánicos que se mueven. Este tipo de impresoras por el momento ocupan solo un nicho, en particular en la fabricación de prototipos con el fin de no esperar varias semanas a que se fabrique uno en alguna fábrica especializada, pero con el pasar del tiempo veremos estas impresoras no solo bajar de precio considerablemente, sino que les daremos usos en muchos otros lugares más, terminando estas muy posiblemente en cualquier hogar de una persona promedio, quien con una simple visita a cualquier página en Internet podrá descargar planos que le permitirán construir cualquier cosa (desde zapatos y ropa, hasta herramientas y dispositivos electrónicos), tal cual expresé sucedería en esta Reflexión pasada acá mismo en eliax. página oficial del producto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 10, 2011
|
He aquí una de esas ilusiones ópticas que sin duda nos demuestran que la forma en como percibimos el mundo es bastante diferente a como este es...
Se trata de un video en donde lo que deben hacer es simplemente fijar la vista en la cruz que aparece en el medio del video (en otras palabras, eviten mirar las dos caras que aparecen a los lados). Noten que recomiendo que esperen que el video se cargue por completo antes de verlo, así el video no se detiene a la mitad. El efecto que verán es... tenebroso en muchos sentidos... Después que vean el video, de esta manera, vuelvan a verlo pero esta vez viendo las caras, y verán que lo que percibieron la primera vez (al concentrarse en la cruz) es totalmente diferente a la realidad del video. Este video me recordó esta otra ilusión óptica en una fotografía. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El invento, desarrollado por científicos estadounidenses de la Universidad de Goergia, consiste de un tratamiento especial que repela todo tipo de gérmenes, microbios y patógenos peligrosos de todo tipo, muchos de los cuales son los responsables de ese mal olor que emana de la ropa, y en particular de esas medias sudadas justo después del partido de fútbol... La sustancia fue desarrollada originalmente para utilizarse en centros de salud en donde la higiene y limpieza es primordial, y aunque se puede aplicar durante el proceso de fabricación, lo cierto es que también se puede aplicar como un simple spray sobre cualquier tipo de ropa tradicional que tengamos en nuestros closets y armarios. Pero más asombroso aun, es que aun uno simplemente la utilice en modo de spray, el ingrediente activo es tan potente que incluso después de lavar la ropa varias veces con agua caliente, la protección continuaba siendo efectiva. Así que ahora esperemos a ver cuando esto sale al mercado en general. Algo me dice que esta gente va a hacer mucho dinero con este invento... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 9, 2011
|
![]() El órgano, una traquea artificial, fue creado a imagen y semejanza de la traquea original del paciente, la cual fue escaneada en 3D para tener un modelo a seguir. Después que se obtuvo el modelo en 3D, se creo con un material poroso una copia exacta de la traquea original (en esencia, un molde), y sobre este material poroso se desplegó una capa de células madre del mismo paciente. Estas células posteriormente empezaron a replicarse y crecer, teniendo como efecto que "rellenaron" todos los espacios porosos del molde, hasta formarse una vez más la traquea de forma artificial, y desintegrándose el molde en el proceso (dejando atrás solo las nuevas células). Lo importante de esta nueva técnica es que la traquea generada es 100% compatible con el paciente, ya que proviene de sus propias células madre, y otra buena noticia es que una traquea como esta se puede crear en alrededor de apenas una semana. Y a propósito, esta es la continuación de este otro gran adelanto del 2008, en donde la diferencia entre esa técnica y esta es que ahora no se necesita un donante, sino que todo proviene del mismo paciente. Y no duden que pronto veremos no solo traqueas, sino que todo tipo de órganos creados con esta técnica, por lo que estamos iniciando una nueva etapa en la ciencia de la salud, que tendrá como final la extensión de vida a nuevos niveles antes inimaginables... ¡Gracias al lector Erick Moya Garcia por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 8, 2011
|
![]() Estas naves permitieron romper barreras y abrir fronteras a un nivel que pocos se imaginan. Por ejemplo, todos los estudios que hemos realizado para entender el universo gracias al Telescopio Espacial Hubble, no hubieran sido posibles si un transbordador no hubiese subido y puesto el órbita al telescopio en primer lugar. Así mismo, gran parte de la Estación Espacial Internacional (y sus experimentos de valor incalculable para la vida en el planeta) fue ensamblada gracias a esta flota de naves celestiales de la NASA. Y eso sin contar los incontables satélites de comunicaciones (televisión, Internet, etc) y de mapeo terrestre que ha subido a órbita para el beneficio de la humanidad. Así mismo quiero hacer nota del incidente del transbordador Challenger, un día que jamás olvidaré y que está en mi memoria a prácticamente el mismo nivel de los eventos de las Torres Gemelas el 11 de Septiembre. Sucede que de muy jovencito, en 1986, se hizo mucho publicidad al hecho de que una profesora subiría a órbita y saludaría a sus estudiantes desde el espacio. Yo estuve siguiendo la noticia constantemente, hasta el mismo día del lanzamiento el 28 de Enero del 1986, cuando al despegar, la nave explotó... Y yo, junto con millones de otras personas, vimos esto, en vivo, en televisión nacional y mundial. Aun recuerdo exactamente la posición de mi cuerpo en el piso de mi casa y la localización exacta de la TV cuando ocurrió el desastre. Primero me invadió un sentimiento de shock, de casi no poder creer lo que veía, y segundos después, lágrimas... Pero regresando al presente, al menos hay una muy buena noticia al final del túnel: La NASA está cancelando estos proyectos de altos presupuestos, porque ya existe una carrera de exploración espacial en el sector privado que puede hacer prácticamente lo mismo que la NASA, pero por una fracción del costo, lo que solo pueden ser buenas noticias, no solo para la exploración espacial y el entendimiento de nuestro universo, sino que además para el turismo espacial, y abrir los cielos a la persona común. Así que cerramos con lágrimas un bello capítulo en la exploración del cosmos, pero abrimos uno nuevo con incluso más expectativas y esperanzas. Me quito el sombrero en señal de respeto, admiración, y gracias, a todas y cada una de las personas que de una forma u otra tuvieron algo que ver con el éxito de este programa de exploración, en donde al final del día lo que buscamos no es sencillamente entender al universo, sino que a nosotros mismos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para el que no sea técnico, Adobe Flash es la tecnología que por lo general (al día de hoy) utilizan los navegadores para desplegar animaciones complejas en páginas web. Sin embargo Flash tiene muchas limitaciones que van desde requerir demasiado poder de tu PC (poniéndola lenta) hasta ser un problema de estabilidad (trayendo abajo tu navegador, y en muchos casos, toda tu máquina), y de seguridad (ha sido un punto clásico de entrada de hackers a tu PC, en particular si utilizas Windows). Sin embargo, en tiempos recientes hemos visto el crecimiento de "HTML5", un grupo de tecnologías que prometen hacer el equivalente a Flash, pero con estándares web (Flash es una tecnología propietaria de Adobe, adquirida junto con Macromedia hace pocos años). Pues ahora, Google ha creado una herramienta web que simplemente te pregunta por la localización del archivo Flash en tu PC, lo sube a los servidores de Google, hace la conversión, y devuelve de retorno un paquete que hace lo mismo que el archivo Flash, pero en HTML5. Más fácil de ahí no podían haberlo hecho... Nota a desarrolladores de software: En los enlaces a noticias previas en eliax hay varios artículos de interés con respecto a este tema, incluyendo herramientas alternativas similares a esta. página oficial de Swiffy autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 7, 2011
|
![]() A diferencia de los planes medio caros de Amazon, y con espacio limitado, Apple decidió ofrecer un plan anual de US$25 dólares al año con lo cual Apple escanearía todas tus canciones en tu PC (legales o pirateadas) y te ofrecería la misma versión en sus servidores en la nube, pero en super alta calidad de sonido. Como si fuera poco, Apple decidió permitir que subieras hasta 25,000 canciones por ese precio. Y eso sin nombrar el inconveniente de Amazon en donde uno tiene que literalmente subir todas sus canciones a la nube de Amazon, cosa que puede tomar días o semanas, a diferencia de Apple que simplemente reconoce las canciones y las duplica por ti en sus servidores. Así que no viene de mucha sorpresa que Amazon ha reaccionado al respecto (¡que vida la competencia!) respondiendo que por US$20 dólares al año ofrecerá espacio "ilimitado", aunque curiosamente esta oferta es por "tiempo limitado" (lo que sea que eso signifique). Aun sin embargo está el tema de tener que subir todas esas canciones a la nube de Amazon, pero ya veremos si arreglan eso también en un futuro no lejano... En noticia relacionada, Amazon anunció también que ahora ofrece la capacidad de reproducir tus canciones alojadas en su nube directamente desde el iPad, con un interfaz web en HTML5, lo que está genial. Por el momento sin embargo, la solución de Apple me parece más elegante, ya que todo ocurre rápido y de forma automática (siguiendo esta filosofía), aunque los que deseen apoyo en plataformas alternativas como Linux quizás deseen utilizar la solución de Amazon. Finalmente, hoy es un buen momento para re-leer este artículo pasado en eliax... nota de prensa oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() 1. Según la firma investigadora de mercados Garner, la industria de los Video-juegos valdrá para finales de este año US$74 Mil Millones de dólares, y para el 2015 unos asombrosos US$115 Mil Millones de dólares. Esto eclipsa por completo la industria del cine y la música. fuente (requiere subscripción) 2. El iPad, un dispositivo que para muchos salió lo que parece fue hace apenas unos días, ya es responsable del 1% de todo el tráfico web a nivel mundial, y del 2.1% en los EEUU. fuente 3. Según rumores, fabricantes asiáticos se preparan para fabricar y tener listos 15 millones de unidades del iPhone 5 que se espera salga a la venta en Septiembre. fuente 4. Google Android continúa dominando el mercado de los celulares inteligentes en EEUU, con un 38.1% del mercado (un 5.1% de crecimiento), mientras que Apple creció también un 1.4% para llegar a un 26.6%. ¿Los perdedores? RIM/Blackberry que perdió un 4.2% del mercado para quedarse con un 24.7% del mercado, y curiosamente Microsoft que aun con la salida del Windows Phone 7 perdió un 1.9% del mercado para quedarse en un 5.8%. Por su parte HP/Palm perdió un 0.4% para quedarse con un 2.4%. fuente 5. El monto de transacciones por pagos móviles crecerá a US$670 Mil Millones de dólares para el 2015, según Juniper Research. fuente 6. Según el Taiwan Economic News, en este año 2011 se venderán 320 millones de PCs/Laptops/Netbooks, y unos asombrosos 48 millones de tablets (en donde el iPad se espera sea la vasta mayoría de esos 48 millones). fuente 7. Según StatsCounter, El navegador Google Chrome ya ha alcanzado a nivel mundial un 20.7% del mercado, mientras que Firefox bajó de un 30% (hace 2 años) a un 28%. Por su parte el Microsoft Internet Explorer cayó desde un 59% hace 2 años a un 44% en la actualidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"[...] Ningún blog me ha marcado tanto como éste, ni se acercan...
Me has cambiado la forma de ver el mundo y la vida, te estaré eternamente agradecido eliax. Gracias."
Me has cambiado la forma de ver el mundo y la vida, te estaré eternamente agradecido eliax. Gracias."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax