miércoles, enero 9, 2013
|
![]() Según un estudio que acaba de concluir en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, utilizando los datos del Telescopio Espacial Kepler de la NASA, al menos 1 de cada 6 estrellas en nuestra galaxia posee un planeta de un tamaño similar al nuestro y en un órbita similar a la nuestra. Eso significa que dado los más recientes datos sobre la mínima cantidad de estrellas en nuestra galaxia, que tan solo en la Vía Láctea existen unos 1,700 millones de planetas similares al nuestro en tamaño y órbita, y si extendemos esa cifra al hecho de que se estiman cuando menos unas 100 mil millones de galaxias en el Universo conocido, que hablamos de que en nuestro universo existen unos 1,700,000,000,000,000,000 de planetas en donde potencialmente ha surgido vida. Y ojo, que la vida (al menos en mi opinión) es bastante posible que haya surgido en ambientes muchísimo más hostiles que el ambiente relativamente "tranquilo" de la Tierra, en lugares similares a las lunas Europa de Júpiter o Titán de Saturno, y evidencia de ello la tenemos acá mismo en la Tierra, en donde hemos encontrado vida floreciendo en grandes cantidades en los lugares más inhóspitos imaginables, desde salidas volcánicas hasta lugares totalmente congelados, y desde lugares libre de oxígeno hasta lugares con presiones atmosféricas inimaginables. Pero aun obviando todo eso, y asumiendo que en "solo" esos 1,700,000,000,000,000,000 planetas podría darse vida, los datos dan mucho que pensar... Por ejemplo, aun si asumimos que en tan solo 1 de cada 100,000 de esos planetas se dan las condiciones que generen vida, hablamos todavía de unos 17,000,000,000,000. Y si asumimos que en solo 1 de cada 100,000 de esos surge vida compleja, hablamos de 170,000,000 de planetas similares al nuestro en vida y fauna. Y si asumimos 1 de cada 100,000 de esos desarrolla vida inteligente, hablamos de al menos 170 civilizaciones avanzadas por todo el universo. Sin embargo, como he aludido en todo el artículo, estas cifras son extremadamente conservadoras, pudiendo las cifras reales ser varios órdenes de magnitud mayor. ¿Y a dónde nos lleva todo esto? A que al menos las estadísticas nos están diciendo en la cara algo bastante profundo que muchos hemos siempre sospechado: No estamos solos en el universo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"El problema del Capitalismo actual, es que realmente no es capitalismo, sino un sistema mixto (donde se mezcla capitalismo con socialismo), y ahí reside el problema.
Lo que Elias se refiere con que es un sistema consecuente con la realidad, es que el capitalismo premia a las personas que mas se esfuerzan, o a las que mas aportan a la sociedad.
Lo que es injusto del socialismo, es que el gobierno te obliga, a punta de pistola, a ser solidario con los demás (a través de impuestos). Quieras o no. Y eso va contra la naturaleza humana: obligar a las personas a compartir sus bienes, independientemente de que quieran o no."
Lo que Elias se refiere con que es un sistema consecuente con la realidad, es que el capitalismo premia a las personas que mas se esfuerzan, o a las que mas aportan a la sociedad.
Lo que es injusto del socialismo, es que el gobierno te obliga, a punta de pistola, a ser solidario con los demás (a través de impuestos). Quieras o no. Y eso va contra la naturaleza humana: obligar a las personas a compartir sus bienes, independientemente de que quieran o no."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
En el colegio no me enseniaron a leer hasta ahi......