lunes, agosto 13, 2012
|
![]() Científicos del A*STAR's Institute of Materials Research and Engineering (IMRE) acaban de inventar una técnica capaz de imprimir imágenes sin utilizar tinta, a todo color, y con una alucinante resolución de 100000dpi (cien mil puntos por pulgada lineal). Recordemos que una impresora láser por lo general funciona con entre 300 y 1200dpi, y son pocas las impresoras comerciales que llegan a 10,000dpi, por lo que esta es una resolución 10 veces más densa que lo más avanzado hasta el momento. Pero si se preguntan ¿cómo funciona esto y cómo puede imprimirse sin tinta?, continúen leyendo... El truco está en notar que hay más de una manera de generar la percepción de color. En este caso, los científicos notaron que en ventanas de cristales (como esas que se utilizan en catedrales desde la Edad Media) los colores en realidad son creados no por tintas, sino que por la estructura a nivel nanométrico de los cristales, los cuales contienen sustancias metálicas ultra-pequeñas que son las que causas los colores. Pero, ¿cómo? Pues sucede que se descubrió que es posible crear patrones nanométricos los cuáles dependiendo de sus formas, emiten distintas "ondas" de colores. En esencia, es como si existieran nano-laberintos atómicos en un papel, los cuales al llegar la luz, y dependiendo de la forma del laberinto, dejan escapar luz de un solo color, y por tanto, si sabemos las distintas formas de esos nano-laberintos que generan distintos colores, podemos entonces crear imágenes para las cuáles en cada "punto" de la imagen crearíamos un nano-laberinto microscópico que genere el color deseado. Esto no solo es revolucionario en el mundo de la impresión, sino que se habla desde ya que el mismo concepto se podrá utilizar en un futuro para crear pantallas con resoluciones que haran que incluso la pantalla Retina del iPad de tercera generación aparente ser de baja resolución... ¡Gracias al lector Abner Cruz por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Para los que no sepan, Kickstarter es algo bastante simple: Es un portal a través del cual puedes presentar tus ideas al mundo, y en donde cualquier persona puede comprometer una cantidad X de dinero para apoyar cualquier proyecto. En esencia, los creadores de ideas le ponen un precio a su idea, y si llegan a su meta (recaudando fondos de las personas comunes y corrientes que visitan el portal), estos hacen el proyecto realidad. Y hablamos de literalmente cualquier cosa que se puedan imaginar, desde obtener fondos para hacer una película hasta crear una nueva consola de video-juegos, o desde lanzar satélites de bajo costo al espacio, hasta crear dispositivos de Realidad Virtual. Así que podemos decir que por un lado unos obtienen capital, y por el otro otros obtienen los productos, servicios u obras generadas con ese capital. Kickstarter en esencia pone boca abajo un modelo de negocios que ha estado con nosotros desde los primeros días de la humanidad: En vez de los consumidores ver los productos que comprarán después de estos haber sido creados, con Kickstarter los consumidores ven "tras bastidores" la idea de lo que se quiere crear, lo compran, y solo después ven el producto final. Y eso tendrá repercusiones masivas, que solo podremos apreciar en el gran orden de las cosas quizás al mediano o largo plazo... Pero, ¿cuál es el gran motor que mueve este mecanismo? Internet. El Internet ha permitido por primera vez que personas distantes geográficamente, pero de gustos similares, se pueden unir hacia un bien común, lo que en esencia ha abierto las puertas a que muchas ideas que antes eran solo nichos, ahora tengan una audiencia global. Notemos el exitoso ejemplo reciente de la consola de video-juegos OUYA, la cual a través de Kickstarter obtuvo más de 8 millones y medio de dólares en el espacio de poco más de un mes. Esa consola (como escribí en mi opinión al respecto) no creo que vaya a ser competencia seria (al menos al corto plazo) para las consolas de video-juegos establecidas ya en el mercado (y hablo no solo del PlayStation 3, Xbox 360 o Nintendo Wii, sino que también de plataformas móviles como iOS o Android), pero sin embargo "tocó el nervio" de muchos que deseaban algo que quizás no era comercialmente factible para una empresa como Sony, Microsoft, Nintendo o Apple, pero para la cual existe un nicho. Otro beneficio de Kickstarter es que muchas ideas pueden evolucionar mucho más rápidamente. Quizás grandes empresas nunca hubiesen apartado recursos para el OUYA, pero noten que apenas días después de OUYA alcanzar su meta de dinero se ha hecho evidente que el OUYA quizás tenga más éxito como una plataforma para multimedia (es decir, competir contra el Apple TV, Google TV, etc), algo que una empresa grande quizás nunca hubiese visto venir, pero que la comunidad de miles de entusiastas ha hecho evidente al expresar lo que esperan del OUYA. Kickstarter además está sirviendo como catalizador para acelerar la llegada de tecnologías más rápidamente al mercado. Un buen ejemplo es la Realidad Virtual, que como escribí recientemente ya es hora de que haga un regreso en grande al mercado, y en vez de esperar a que las grandes empresas tradicionales vean la luz, lo que ha sucedido es que hemos visto al menos un gran emprendimientos en Kickstarter que promete hacer realidad la Realidad Virtual para finales de este mismo año, lo que sin duda tendrá el efecto de hacer que los grandes de la industria se fijen hacia donde es que quiere ir el mercado. Pero más allá de esos dos ejemplos, lo que podemos ver es que portales como Kickstarter están haciendo posible que cualquier individuo con una una buena idea pueda recibir apoyo colectivo de la sociedad por sus ideas, sin necesidad de pasar por los medios tradicionales de buscar préstamos, o de vender su idea a una empresa grande, o de dedicarse a vender patentes por su invento. Kickstarter está permitiendo por primera vez que ideas que de otra manera nunca hubiesen visto la luz por falta de capital, o falta de visión en los inversionistas, tengan ahora una oportunidad de hacerse realidad, y eso es algo grande, pues implica que el Internet está habilitando lo que en esencia será un crecimiento exponencial en la cantidad de ideas generadas y hechas realidad, acorde con los tiempos exponenciales en donde estamos adentrándonos en estos precisos momentos. Esto de paso se traducirá en una mejor calidad de vida para todos, pues por un lado permitirá florecer un modelo de negocio en donde uno no tenga que emplearse y gane más por sus propias ideas, así como permitirá que miles o millones de ideas peleen unas con otras en una sopa evolutiva, tratando de ser las más útiles (o simplemente divertidas) para la sociedad... Algo interesante que creo debo hacer notar sobre todo este fenómeno de Kickstarter (y sus clones) es que esto de cierta manera nos regresa un poco a nuestros orígenes en cuevas hace decenas de miles de años atrás, en donde cada persona debía hacer todo por su propia cuenta para sobrevivir, en donde cada persona practicaba por necesidad el concepto que hoy llamamos "DIY" (por sus frase en inglés de Do It Yourself o "Hazlo Tu Mismo"), solo con la diferencia de que hoy día practicamos el DIY no necesariamente por necesidad, sino porque a unos cuantos nos gusta hacerlo. Finalmente, debo agregar para los que tienen una mente negativista y no notan que en el gran orden de las cosas estamos viviendo los mejores momentos de la humanidad, que tendencias como Kickstarter son precisamente los ingredientes necesarios para continuar haciendo de este mundo un mejor lugar para todos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hola amigos lectores,
Esta es la tercera vez que hablo de este adelanto acá en eliax (primera, y segunda), y cuando vean el video de hoy entenderán por qué... Se trata de una cámara bastante especial desarrollada en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), que tiene la particularidad de poder tomar fotografías a un ritmo de 1 millón de millones de fotos por segundo (un billón de fotos por segundo, o en inglés "one trillion photos per second"). Pero esa velocidad le permite a esta cámara hacer cosas que van más allá de simples efectos de "cámara lenta". Por ejemplo, con esta cámara podemos ver los efectos de la luz mientras esta viaja por el espacio, y de como esta se esparce al chocar e interactuar contra objetos, lo que nos permite no solo estudiar la naturaleza de materiales (lo que permite por ejemplo diferenciar entre una manzana verde y otra madura), sino que incluso ver efectos relativistas de Einstein en acción (todo eso lo verán en el video que incluyo hoy). Otra propiedad de esta cámara es que debido a que puede captar fotones a tal increíble velocidad, que esta puede medir con un grado asombroso de exactitud cuando cada uno de esos fotones llega al sensor de la cámara, y poder deducir la distancia tridimensional de los objetos que emiten tales fotones. Esto tiene usos prácticos por ejemplo en permitirnos reconstruir objetos cuyas reflexiones "rebotan" de otras superficies aun sin poderlos ver directamente, y reconstruir su estructura tridimensional, en esencia permitiéndonos "ver detrás de paredes". No dejen de ver el video, que me encantó porque explica en una conferencia TED (por el inventor de la "fentocámara", Ramesh Raskar) el tema de una forma muy sencilla de entender, así como explica muchos de los futuros usos prácticos que esto podría tener en el futuro (algunos de los cuales harán esta Reflexión una realidad). ¡Gracias al lector Julian Pardo Cepeda por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 12, 2012
|
![]() Se trata de We Are Young ("Somos Jóvenes") del grupo Fun, en su album Some Nights ("Algunas Noches"). Terminé comprando la canción en iTunes... :) Nota: La parte que todo el mundo reconocerá/recordará de esta canción es la que inicia a los 48 segundos de iniciado el video. enlace a las letras de la canción Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 1: Acá los dejo con una versión alternativa a la canción, como presentada en la popular serie de televisión estadounidense Glee, y con subtítulos en español (¡gracias Alejandro por el enlace!). Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 2: Como si fuera poco, los dejo con esta otra versión alternativa, al estilo acústico, y es bellísima (¡gracias Vash77 en los comentarios!) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 11, 2012
|
![]() No hay duda que las expectativas del "iPhone 5" están por los cielos, y los rumores continúan lloviendo, en medio de noticias falsas (por payasos y quien sabe si hasta por la misma Apple para despistar) y especulaciones de todo tipo. Así que hoy decidí colar todos esos rumores por ustedes, y exponer lo que creo son los más factibles. Pero ojo, es importante que entiendan que esto es basado en rumores, especulaciones y datos no confirmados, por lo que no se lo tomen muy a pecho. Sin embargo, dado el historial de especulaciones de lo que contendrá el próximo iPhone en años pasados acá mismo en eliax, también es bastante posible que lo que terminemos viendo se parezca mucho a lo que verán en esta lista... Así que aquí vamos... 1. Fecha que se anunciará: Todo apunta al 12 de Septiembre. 2. Nombre: Si nos llevamos de lo que Apple hizo con "La Nueva iPad" en vez de llamarla "El iPad 3", podemos deducir que este nuevo iPhone se llamará simplemente "el Nuevo iPhone" (o simplemente "iPhone" oficialmente). Notemos además que llamar a este iPhone el "iPhone 5" tampoco tiene mucho sentido, ya que en realidad sería el sexto iPhone, pues los modelos anteriores fueron: (1) iPhone, (2) iPhone 3G, (3) iPhone 3GS, (4) iPhone 4, (5) iPhone 4S. 3. Tamaño. Todo apunta a que será no solo más grande, sino que a la misma vez muchísimo más delgado (supuestamente, 7.6mm), y además más largo. 4. La pantalla: Aparenta que será más grande, de unas 4", y ahora en formato verdadero de 16:9 (como los televisores HD), lo que implica un incremento en resolución a 640x1136 pixeles (desde 640×960). 5. Tarjeta SIM (o "el chip" como lo llaman muchos): Será en el nuevo formato propuesto por Apple, llamado un "Nano-SIM", más pequeño que incluso el mini-SIM del iPhone 4S. 6. NFC: Es casi seguro que vendrá con un chip NFC para tomar ventaja del Apple Passbook. Y que no nos sorprenda si anuncian además un nuevo sistema de pagos atado a iTunes... 7. Conector: Por fin saldremos del viejo conector de accesorios/recarga, y tendremos uno que se conecta magnéticamente como los conectores MagSafe de las MacBooks Air y Pro. 8. Telecomunicaciones: Chip celular multi-frecuencia y con 4G LTE integrado. Es posible que este iPhone no contenga WiFi AC (que de todas maneras no será muy útil hasta el próximo año cuando veremos el otro iPhone). 9. Apple Maps. Esto reemplazará a Google Maps, aunque notemos que Google ha anunciado que lanzará su propia aplicación mejorada de mapas en el App Store para competir contra Apple Maps. 10. Adios YouTube. YouTube tampoco vendrá pre-instalado, pero Google también ofrecerá una versión oficial en el App Store. 10. Siri en español. Por fin (esto ya ha sido anunciado por Apple para iOS 6 y estará disponible también para el iPhone 4S). 11. Procesador de 4 núcleos, acompañado de gráficos de entre 2 y 6 veces más potentes que el iPhone 4S. 12. Otro rumor dice que el mismo día que veamos el nuevo iPhone, veremos también una supuesta "iPad Mini" con pantalla de unas 8" y un precio que asumo rondaría entre los US$299 y US$349 para hacerle frente a tabletas como la Google Nexus 7 y la Kindle Fire. ¿Y ustedes que opinan? Si encuentran otros rumores más allá de estos, no dejen de compartirlos en los comentarios abajo... Video de lo que podría ser el iPhone 5 a continuación (enlace YouTube)... Actualización 1: Nuevos rumores dicen que aunque el nuevo iPhone se anunciará el 12 de Septiembre, y que ese día inicia la pre-venta, que este estará en manos de consumidores (y en tiendas) el 21 de Septiembre. Actualización 2: Si quieren ver lo que podría ser el iPad Mini, acá pueden ver imágenes muy aproximadas a lo que posiblemente veremos. Como notarán, vendrá con una pantalla de casi 8" pero en un factor casi del mismo tamaño que la Google Nexus 7 y el Amazon Kindle 7. ![]() Actualización 3: Supuestamente con el nuevo iPhone 5 debutarán un nuevo juego de auriculares, un poco más delgados que los tradicionales, y por tanto más cómodos. Acá pueden ver una supuesta foto. Actualización 4: Supuestamente el iPad Mini tendrá su propio evento de lanzamiento, ahora en Octubre de este año (lo que quizás tenga más sentido, para no diluir el impacto del nuevo iPhone con dos productos populares a la vez, y generar más cobertura de prensa a largo plazo). Actualización 5: Si quieren ver un video que integra todos los rumores y supuestos planos clandestinos del nuevo iPhone, no dejen de verlo en este enlace posterior en eliax. Actualización 6: Algunos rumores recientes dicen que no veremos NFC en el nuevo iPhone, sino que se utilizarán QCodes visuales en la pantalla del iPhone como un reemplazo. Ya veremos pronto... Actualización 7: Supuestamente la aplicación de cámara del nuevo iPhone permitirá hacer panoramas nativamente (es decir, tomas varias fotos una al lado de la otra y el iPhone te las ensambla automáticamente en una imagen mucho más amplia). Actualización 8: Aparenta que veremos nuevos iPods, incluyendo un nuevo iPod Touch con la pantalla alargada del nuevo iPhone, pero sin el mismo procesador (utilizará posiblemente el mismo procesador del nuevo iPad "3"). Actualización 9: El nuevo conector del nuevo iPhone y iPods se llamará supuestamente Lightning ("Rayo"), lo que haría pareja de nombre con los conectores Thunderbolt ("Trueno") de las MacBooks recientes. Así mismo seria compatible con USB 3.0, lo que haría la tarea de sincronizar un iPhone completo una tarea muchísima más rápida que en la actualidad. Actualización 10: El nuevo iPod Touch supuestamente también tendrá ahora un chip GPS, y además podrá funcionar de forma estandarizada como un control de video-juegos y pantalla secundaria cuando se junta con un iPad o iPhone. Actualización 11: Hoy también veremos un iPod Nano refrescado, y una nueva versión de iTunes. Dicen los rumores... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 10, 2012
|
![]() Fue creado por el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, y hay que verlo para apreciarlo. En el estudio (y el video que verán a continuación) se incluyeron unas 400,000 galaxias (aunque noten que se estima que en el universo observable deben existir alrededor de 125 mil millones de galaxias), con distancias de hasta 12 mil millones de años luz de distancia. Algo que me ha gustado mucho del video es que demuestra de forma visual las colosales estructuras conocidas como filamentos, cúmulos y super-cúmulos, formados por la atracción gravitacional de las galaxias entre sí. Sencillamente espectacular... nota de prensa oficial fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() En otras palabras, tenemos en esencia dos opciones para asegurar la continuidad de la información que la humanidad ha generado hasta ahora: Una es hacer respaldo de datos continuos de todos nuestros datos, lo que es propenso a que si algo le llegara a suceder a la humanidad debido a algún evento catastrófico (como por ejemplo, un meteorito como el que se cree extinguió a los dinosaurios hace 60 millones de años) que se perdería todo rastro de información de nosotros al cabo de pocas décadas (o como mucho, pocos milenios con algunos libros impresos). La otra opción es buscar un medio de respaldo longevo que dure muchísimo más tiempo que lo que tenemos como civilización hasta ahora en el planeta, y de eso se trata la noticia de hoy... Científicos franceses están desarrollando un "disco duro" que podrá almacenar sus datos por alrededor de 1 millón de años. La idea es crear un disco de zafiro, dentro del cual se "esculpe" información con platino, como si de imprimir un periódico o libro tradicional se tratara. Noten que este tipo de formato no está diseñado para una gran capacidad de datos, sino que para que sobrevivan en el tiempo, por lo que la densidad de datos es muy pequeña comparado con discos duros tradicionales de hoy día. Según sus diseñadores (la agencia francesa de desperdicios nucleares ANDRA), estos discos de 20cm de diámetro solo pueden contener el equivalente a unas 40,000 imágenes miniaturizadas en su interior, y después que se esculpen o "imprimen" las imágenes en un lado del disco, este se tapa con otro disco a nivel molecular (de modo que la información vive como el interior de un sandwich). Los científicos del ANDRA han hecho todo lo posible para simular el paso del tiempo con estos discos, incluyendo introduciéndolos en ácido y volviendo a leer los datos almacenados. Alegan además que esperan poder demostrar que la "vida útil" de estos discos superaría los 10 millones de años. Sin embargo, la gran pregunta que viene a la mente es ¿qué almacenaríamos en estos discos? Eso sin duda que sería todo un debate, pues al menos los prototipos de estos discos cuestan €25,000 Euros cada uno, lo que significa que incluso en grandes cantidades estarían lejos del alcance de la persona común, y por tanto solo los que tengan recursos económicos suficientes serán los responsables de escribir en tales discos la información que deseen (cosa que de por sí generará polémica). La buena noticia es que dado el crecimiento exponencial de la tecnología, que estoy seguro que encontraremos mejores soluciones en un futuro no lejano, quizás algo como esto... fuente Actualización: Acabo de recordarme de este otro artículo relacionado acá mismo en eliax en el 2009, de una tecnología desarrollada en los EEUU que permitiría almacenar información por mil millones de años. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 9, 2012
|
![]() Pues si tienes US$12,000 dólares que te sobren, puedes jugar una última mano (o al menos tu familia y amigos lo harán) en este ataúd en forma de mesa de billar, que dicho sea de paso es una mesa real en la cual se puede jugar billar (no me quiero imaginar el velorio - con respeto a todos)... página oficial del producto (y si lo tuyo es el Poker y otros juegos de cartas, estás de suerte) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de algo que han bautizado como Virtual Nanoscopy ("Nanoscopía Virtual"), una técnica que permite obtener una imagen de ultra alta resolución de toda una célula a la vez. Hasta ahora, con los microscopios más potentes de electrones, apenas se podía ver una minúscula parte de una célula a la vez, lo que obviamente dificultaba ver "la imagen completa" de la célula siendo estudiada, lo que dificultaba su comprensión, pero con la nueva técnica es ahora posible generar una imagen de 281 Gigapixeles (es decir, 281 mil millones de pixeles, lo que es unas 28,000 veces más resolución que una cámara digital de 10 Megapixeles. El truco está en hacer varias fotografías de alta resolución de distintas partes de la célula, y después ordenarlas a gran velocidad para obtener una "mega-imagen", la cual se puede posteriormente manipular en tiempo real para uno hacer "zoom" como en las fotos que vemos en celulares o en Google Earth, para poder magnificar cualquier detalle en tiempo real y con un detalle sin precedentes. fuente publicación científica muestra de imagen (pueden jugar con la imagen haciendo "zoom" con los botones que aparecen arriba a la izquierda, e incluso mover la imagen agarrándola con el ratón) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() enlace a la lista (con fotos/imágenes) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 8, 2012
|
En el video a continuación podrán escuchar el mensaje complejo ( "No se por qué están en Marte. Quizás estén allá porque nos hemos percatado de que tenemos que mover cuidadosamente asteroides en nuestros alrededores para evitar la posibilidad de que uno impacte contra la Tierra con consecuencias catastróficas, y mientras hacemos eso en el espacio nos dimos cuenta de que es solo un pequeño saltito en llegar a Marte. O quizás estamos en Marte porque nos hemos percatado de que si existen comunidades humanas en varios mundos, las oportunidades de quedar extintos debido a alguna catástrofe global son mucho menores. O quizás estamos en Marte debido a los grandiosos experimentos científicos que podemos realizar allá - los portones de un mundo maravilloso se están abriendo en nuestros tiempos. Quizás estemos en Marte porque debemos estar, porque existe un impulso nomádico profundo incrustado dentro de nosotros por procesos evolutivos, pues al final de cuentas venimos de ser cazadores recolectores, y por el 99.9% de nuestro tiempo en este planeta hemos sido nómadas. Y, el próximo lugar hacia donde dirigirnos como nómadas, es Marte. Pero sea cual sea la razón por la cual estén en Marte, me alegra que estén allá. Y desearía estar allá con ustedes..." Ese último párrafo me gustó mucho, y yo también desearía estar allá visitando en un futuro junto a Sagan... y a propósito, no dejen de ver el mejor video de Sagan (y mi video favorito de todos los tiempos) en este enlace. ¡Gracias a la lectora Idrialis Castillo por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 7, 2012
|
![]() Sucede que este fin de semana pasado fui al cine a ver la película Margin Call ("El precio de la codicia", buena, le doy 7 de 10), en donde la trama es de un algoritmo matemático que descontrola los sistemas de la bolsa de valores ocasionando pérdidas en los miles de millones de dólares. ¿Y ahora adivinen que? Justo acaba de suceder (fuente) que a la empresa Knight Capital Group en EEUU un sistema de Inteligencia Artificial causó que la empresa perdiera la asombrosa suma de US$440 Millones de dólares en apenas 45 minutos de intercambio de acciones. Las pérdidas fueron tan grandes que sobrepasan todas las ganancias de la empresa del año pasado. Pero, ¿qué ocurrió aquí? Pues sucede que como les informé anteriormente en eliax, existe una modalidad de compra y venta de acciones llamada "high-frequency trading", o intercambio de valores de alta velocidad, en donde software corriendo en potentes máquinas hacen transacciones en milisegundos, a velocidades que humanos apenas nos podemos imaginar. Esas transacciones se hacen a veces bajo altos riesgos, y ciertamente el riesgo en este caso tuvo su precio, pues el sistema empezó a comprar acciones que en esencia no podía vender, teniéndose que "descargar" las acciones a precios muchos menores, ocasionando la pérdida de esos US$440,000,000.00 en apenas 45 minutos. Y eso nos trae la pregunta: ¿Es esto un error de "máquinas" o de humanos? Pues como dicen, las máquinas en la actualidad en esencia hacen lo que les ordenamos, dentro de ciertos parámetros de libertad que nos otorgamos, y algo me dice (particularmente debido a mi trasfondo técnico) que en este caso el error fue claramente humano. El error pudo haber surgido en al menos dos formas: La primera siendo un simple error de programación (es decir, un error técnico), y la segunda en los parámetros del programa (es decir, un error "gerencial"). Por "parámetros del programa" me refiero a que posiblemente la empresa fue muy agresiva en especificar qué tipos de acciones estaba dispuesta a comprar, posiblemente rayando en el límite de las tolerancias aceptables (y posiblemente motivado por codicia y expectativas que no encajaban con la realidad). Pero, ¿podría darse el caso en el futuro en que máquinas tomen decisiones como estas concienzudamente? Pues conforme dotemos de más y más inteligencia a estas máquinas, claro que sí. El tema estará en si estas decisiones se tomarán sabiendo no solo los riesgos, sino que también los resultados. Es decir, es bastante posible que llegaremos a un futuro en donde las IAs (Inteligencias Artificiales) tomarán decisiones que nos aparentarán ser "erróneas", pero que en el gran orden de las cosas tienen motivo de ser y que no podemos comprender a simple vista. Sería como nosotros comprar 7 latas de comida para un perro, una para cada día de la semana, y darle una sola lata al perro el primer día mientras guardamos las otras 6. Desde el punto de vista del perro, estamos haciendo algo malo al no darle todas las 7 latas el primer día, pero sabemos que lo hacemos porque de esa manera el perro no pasará hambre los otros 6 días si se come todas las latas el primer día. Similarmente, me puedo imaginar escenarios ultra-complejos en donde nuestras mentes no podrán entender decisiones tomadas por IAs, y posiblemente tendremos que simplemente "confiar en ellas", lo que estoy seguro que para muchos no es una idea reconfortante... Yo personalmente creo que cuando ese tiempo llegue el problema se resolverá él mismo, ya que lo que sucederá no es que habitaremos un mundo de IAs rodeado de humanos biológicos "inferiores", sino que como he explicado en lugares como este, lo que sucederá simplemente es que nosotros los humanos nos fusionaremos con nuestras creaciones, y nosotros seremos ellos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 6, 2012
|
![]() Sin embargo, lo que diferencia a Chung de otros reporteros es que esta vez decidió no llevar un gran arsenal de equipos fotográficos pesados a los juegos, sino que simplemente... un iPhone 4S. ![]() Pero no tomen mi palabra ciegamente, los invito a ver una galería de decenas de fotos tomadas por Chung, muchas de las cuales no creerán que fueron tomadas por un celular. Y noten que para los acercamientos, Chung utilizó un adaptador que le permite a su iPhone "ver" a través de binoculares. Sencillamente genial. enlace a las fotos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy es un día muy especial en la ciencia, pues si recuerdan el año pasado les informé del lanzamiento del robot explorador Curiosity de la NASA en su camino al planeta Marte, y hoy, dentro de unos minutos la nave que transporta a Curiosity llegará a Marte para hacer el descenso fuera de este planeta más espectacular (y arriesgado) de todos los tiempos. Curiosity deberá aterrizar a aproximadamente las 1:31am (horario de New York), pero antes de aterrizar tendrá que desacelerar desde una velocidad de 21,243 kph (13,200 mph) hasta 2.74 kph (1.7 mph), en tan solo 7 minutos. Y como si fuera poco, la forma en que aterrizará Curiosity será una maniobra de varias etapas (que imploro vean en el video más abajo que acompaña este artículo), consistiendo de paracaídas, cables, explosivos, cohetes, etc. Pero quizás una de las cosas más increíbles será el hecho de que la nave tendrá que hacer toda esa maniobra de 7 minutos totalmente por su cuenta sin la más mínima intervención humana, utilizando un cerebro de Inteligencia Artificial que se encargará de buscar el lugar de aterrizaje, planear una estrategia de llegada, maniobrar a través de la atmósfera, evitar problemas de último minuto (como la velocidad del viento, etc), y lograr aterrizar. Noten que con sondas mucho más ligeras y menos complejas el aterrizaje marciano era mucho más sencillo en misiones anteriores, pero esta es varias veces más compleja, mucho más grande (ver comparación de tamaños), y mucho más pesada (sobre 1 tonelada), por lo que la nave no puede simplemente "caer y rodar". Sin embargo, muchos preguntarán ¿y no se puede maniobrar la nave desde la Tierra?, y la respuesta es que no, por una sencilla razón: Marte estará a 14 minutos luz de distancia de la Tierra, lo que implica que cualquier medida o visión de cámaras que veamos de Curiosity, estará retrasado por unos 7 minutos, y por tanto para cuando le enviemos comandos a la sonda de regreso ya habrán pasado 28 minutos desde que la sonda vio algo, y como podrán imaginarse 28 minutos es demasiado tiempo para una nave que viaja a más de 20 mil kilómetros por hora y con la necesidad de poder reaccionar en términos de milisegundos a cualquier imprevisto, no minutos o siquiera segundos, por lo que la única opción es dotar la nave de inteligencia artificial para que ella misma decida lo mejor para su supervivencia... Así que los invito a quedarse aquí junto a otros lectores de eliax mientras ocurre este interesantísimo evento (¡traten de no comerse las uñas por los nervios!), y no dejen de ver el video que pongo al final del artículo en donde explican más de la misión y ofrecen un video pre-renderizado que les explica visualmente cómo será el peligrosísimo descenso. enlace a la cobertura en vivo Nota importante: Anteriormente utilizaba los servicios de CoverItLive para cubrir eventos en vivo en eliax, pero debido a los problemas que tenían para escalar a cantidades grandes de usuarios, y al hecho de que descubrí ayer que han cambiado su política de uso, decidí programar esta noche (como hobby) mi propio sistema de cobertura en vivo para eliax, el cual es al que accederán en el enlace arriba de este párrafo. Noten que el nuevo sistema es algo extremadamente sencillo, pero que funciona (¡bueno, ya veremos!), y que pienso optimizar en los próximos días (el código lo escribí en unos minutos como un "hack", no está muy optimizado aun y ni utiliza WebSockets). Por favor déjenme saber cualquier inconveniente que tengan con esta versión (la cual en el futuro tendrá otras funcionalidades adicionales, pero quería arrancar con algo simple). Recuerden que después que entren no tienen que actualizar sus navegadores ya que la página se actualiza automágicamente. Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 1: ¡¡¡La misión fue exitosa!!! primera imágenes enviadas en este enlace. Y si quieren ver una imagen de mayor resolución, vean esta. Actualización 2: Foto tomada por el satélite MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) en Marte mientras Curiosity descendía en paracaídas. ¡Asombrosa imagen! ![]() Actualización 3: ¡Video captado desde Curiosity mismo de los últimos 2 minutos de su descenso a Marte! Podrán apreciar no solo la separación de la nave que lo llevó a Marte, sino que el aterrizaje mismo. ¡WOW! Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 4: A pocos días del descenso, pueden ahora interactuar con una imagen interactiva de 360 grados de los alrededores del Curiosity. Muy recomendado verla. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 5, 2012
|
![]() Oscar es el mismo atleta del cual les hablé hace 1 año acá mismo en eliax (en un artículo que recomiendo lean, pues profundiza en temas filosóficos concerniente a este hito), quien tiene ambas de sus piernas amputadas desde que tenía 11 meses de edad, y corre con una prótesis sintética que emula piernas humanas. Como expresé en ese artículo pasado, este singular evento fue algo de lo cual ya había escrito indirectamente en "Reflexiones 9: Cambios en las Olimpíadas...", y que será algo a lo cual es mejor acostumbrarse, pues esto es apenas el inicio de lo que será una tendencia a largo plazo. Tuve el placer de ver la carrera mientras se realizaba, y la verdad es que quedé atónito al ver el evento, pues una cosa es soñar sobre estos temas, y otro totalmente es experimentarlo por fin en la realidad. Oscar hizo los 400 metros en 45.44 segundos, terminando esa carrera en segundo lugar y calificando para las semifinales de hoy. El futuro se acerca mucho más rápido de lo que muchos se imaginan... galería de fotos del día histórico autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La nave que llegará a la Luna se llamará Chang'e-3, y se espera enviare en la primera mitad del 2013. Así mismo se planea otra misión alrededor del 2015-2016 que no solo enviará un robot a la Luna. sino que lo regresará a la Tierra con muestras. Por el momento, miembros de la Agencia Espacial China dicen que la decisión de enviar humanos a la Luna ya no es una decisión técnica, sino que política. Esta notica a mi particularmente me agrada mucho, pues es bastante posible que conforme naciones como los EEUU y Rusia vean el gran avance que está teniendo China (en lo que ya es una nueva carrera espacial), que se animen a re-iniciar a gran escala sus respectivos programas espaciales, lo que sin duda de paso podría tener un gran impacto en programas espaciales del sector privado, quienes han demostrado en años recientes ser más ágiles, eficientes y baratos que los programas gubernamentales. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Hace apenas 6 semanas que sigo el blog y me parece tremendamente interesante por varias razones:
1. El autor posee una base de conocimiento súmamente grande y está comprometido con el proyecto.
2. Los planteamientos no se reducen al campo tecnológico, pues toca temas de ciencia, sociología y hasta religión. Son temas polémicos.
3. Es un de los contados blog donde quienes participamos mantenemos una tónica de respeto y de aportes positivos, creo que se debe a que José Elías realmente administra los foros.
4. ¡Es latinoamericano! Es una de aquellas cosas de las que nos podemos sentir orgullosos como latinos, aunque observo que ese hecho poco lo haces notar."
1. El autor posee una base de conocimiento súmamente grande y está comprometido con el proyecto.
2. Los planteamientos no se reducen al campo tecnológico, pues toca temas de ciencia, sociología y hasta religión. Son temas polémicos.
3. Es un de los contados blog donde quienes participamos mantenemos una tónica de respeto y de aportes positivos, creo que se debe a que José Elías realmente administra los foros.
4. ¡Es latinoamericano! Es una de aquellas cosas de las que nos podemos sentir orgullosos como latinos, aunque observo que ese hecho poco lo haces notar."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax