lunes, junio 20, 2011
|
![]() La hija, Sara Ottosson de 25 años de edad, recibirá el útero de su madre Eva Ottosson, en una operación a realizarse en la Universidad de Gothenburg en Suecia. Sara sufre de una condición llamada el Síndrome "Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser", que tiene como resultado un subdesarrollo de su útero. Esta es la segunda vez que se intenta un procedimiento como este, siendo la primera vez en el 2002 en Arabia Saudita, en un proceso que permitió que la receptora del útero (no relacionada con la donante) rechazara el útero después de 3 meses. En este caso sin embargo, dada la mejor compatibilidad entre madre e hija, y varios avances realizados en el área de la salud desde entonces, se espera un mejor desenlace. Deseémosle suerte, y ya los actualizaré acá mismo en eliax en un futuro cuando sepa de los resultados (¡esperemos un bebé saludable!). No dejen de ver el video fuente de esta noticia a continuación, es en inglés pero podrán ver a la madre hablando de lo que siente al donar su útero a su hija. Yo lo que sí puedo decir es que si fuera mujer y madre, y tuviera en esta situación, no lo pensara dos veces en donar mi útero a mi hija. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() Antes de iniciar, veamos primero por qué Linux impactó en el espacio de sistemas operativos de consumidores (en donde "impactó" es un término relativo, ya que Linux continúa estancado en el espacio con entre un 1 y un 4% del mercado, según se cuente). Linux de salida ofreció dos componentes bastante atractivos: Era Libre y Gratis, a diferencia de "El Jefe" de ese entonces, Windows, que era Propietario y Comercial. Recordemos que Linux surgió en una era en donde era normal tener una PC de escritorio, y en donde era también normal que uno armara su propia PC a su antojo, incluyendo uno poder instalar su propio sistema operativo. Linux de paso pasó a representar un símbolo de libertad, expresión, y cooperativismo, a una escala como pocas veces se ha visto en el mundo del software (o incluso, fuera del software). Linux fue rápidamente adoptado por hackers, geeks, entusiastas y fans de la tecnología, en particular en círculos académicos, y posteriormente dada su madurez y estabilidad fue descubierto por el mundo empresarial, inicialmente por aquellos que tenían familiaridad con UNIX (las raíces de Linux) y posteriormente por incluso empresas acostumbradas al mundo Microsoft quienes descubrieron que podían obtener unos fuertes ahorros en licencias al adoptar Linux y otras soluciones similares (como la base de datos MySQL, el servidor web Apache y plataformas de aplicaciones como PHP - el famoso "Combo LAMP"). En paralelo a todo eso, empresas como Red Hat, SUSE, Corel y más recientemente Canonical con su distribución de Ubuntu Linux estuvieron tratando de romper el mercado de sistemas operativos de consumidores, en efecto tratando de destronar a Windows. Pero el intento fue fallido (aun muchos se aferren aun a que existen esperanzas). Lo cierto es que Linux nunca pudo afectar las ventas de Windows de forma significativa, y las razones fueron varias desde la infamiliaridad de los usuarios comunes con Linux, hasta el virtual monopolio de Microsoft con los fabricantes. Sin embargo, sea cual sea la razón, es inconsecuente en todo esto, porque al final del día las cifras no mienten y Linux sencillamente continúa estancada año tras año en ese mercado. Pero peor aun para Linux en escritorios, es que un par de sucesos ocurrieron en estos últimos 4 años que cambiarían las fortunas de Linux en este entorno para siempre... Lo primero fue la salida del iPhone, el cual con su revolucionario interfaz y posterior tienda de aplicaciones redefiniría lo que sería la próxima generación de dispositivos móviles, siendo su fórmula tan exitosa que todo nuevo celular inteligente de ahí en adelante imitaría al iPhone, desde Google con Android hasta HP/Palm con su Web OS en el Palm Pre, y más recientemente los intentos tardíos de RIM/Blackberry y Microsoft. Y los que no imitaron al iPhone (Nokia) ya vieron lo que les ha sucedido... El segundo suceso fue la salida del iPad el año pasado, que una vez más redefiniría lo que sería la nueva generación de dispositivos de computación personal, desde ya afectando las ventas de laptops y netbooks, y una vez más agarrando desprevenidos a la industria quien un año después trata desesperadamente de alcanzar a Apple (RIM/Blackberry con su PlayBook, HP/Palm con su TouchPad, Microsoft en el 2012 o 2013 con Windows 8 para tabletas, y Android 3.0 de Google). Pero, ¿y en qué afectó esto a Linux en el mercado de sistemas operativos para consumidores? En una forma crucial: Todas estas nuevas plataformas promueven un sistema relativamente cerrado y de hardware bastante bien controlado. Ojo, no asuman inmediatamente que esto fue una medida premeditad de la industria, sino que fue una necesidad del mercado: Appe dejó demostrado y sin margen de duda que el usuario común lo que desea es un dispositivo sencillo, libre de mantenimiento, en donde las cosas simplemente "funcionen". Apple trajo el concepto de la sencillez de utilizar un televisor o un radio al mundo de la PC, y los consumidores respondieron muy favorablemente a la propuesta, y obviamente el resto del mercado tomó nota y decidió responder un poco más rápido que como lo hizo ante el fenómeno iPhone. Esto de paso dejó a Linux en una posición incómoda, puesto que mientras distribuciones como Ubuntu Linux aun tratan de competir contra Windows, el mercado ya se está moviendo a una era post-PC (como vaticiné el mismo día que se reveló el iPad por primera vez). En otras palabras, en un mundo de mamíferos más pequeños y ágiles, Linux continúa librando una batalla contra los dinosaurios destinados a la extinción... Y la situación es muchísimo más difícil para Linux que lo que muchos estarían dispuestos a aceptar. A diferencia del mundo de la PC genérica de años atrás, todas las nuevas plataformas móviles dominantes (con Android y iOS liderando) no permiten modificar el sistema operativo local y muchos menos reemplazarlo. Peor aun para Linux, se ha hecho evidente que el futuro de distribución de software es a través de tiendas de aplicaciones integradas y de fácil uso, que integren funcionalidades de pago y actualizaciones automáticas de aplicaciones, y desde un lugar centralizado y seguro. Pero este modelo comercial también va en contra de muchos en la comunidad de Linux que creen que todo debe ser abierto, libre, y en muchos casos incluso gratis. Si una lección aprendió Google de su tienda de aplicaciones para Android es que aunque palabras como "libre" y "gratis" suenan bien en presentaciones y material de mercadeo, que la realidad es otra. La tienda de Android vive tan plagada de aplicaciones malignas (roban claves, molestan, envían SPAM, etc), que Google se ha visto en la necesidad de controlar la tienda de forma bastante similar a como lo hace Apple para subir su calidad. Así que como he escrito en otros editoriales previos en eliax, si Linux quiere proliferar en este nuevo mundo tendrá que dejar atrás el fanatismo de muchos de sus contribuidores y empezar a adoptar una mentalidad más abierta al mundo comercial, empezando por ponerse los principales apoyadores de Linux de acuerdo en un modelo de tienda de aplicaciones, así como en una versión verdaderamente unificada y estandarizada de Linux para entornos móviles. Si embargo, dado el historial de Linux, expreso desde ahora que dudo que los principales actores en el mundo Linux se pongan de acuerdo, lo que lamentablemente solo contribuirá a que Linux se quede aun más atrás en esta nueva generación de plataformas personales... Ahora, y antes de que alguien lo mencione en los comentarios, aunque ciertamente la plataforma Android utiliza el Linux Kernel, lo cierto es que lo utiliza solo como apoyo, pues la verdadera plataforma Android es en realidad compuesta por las librerías de APIs en Java, lo que significa que si a Google le diera la gana en un futuro, pudiera reemplazar todo el subsistema de Linux y reemplazarlo por algo diferente y aun así la vasta mayoría de aplicaciones Android continuarían funcionando como siempre lo han hecho. Finalmente quiero mencionar para los que generalmente comentan a estos editoriales que escribo sobre Linux de vez en cuando, que a mi personalmente me apena esta situación de Linux, y quisiera que fuera diferente, pero lo que escribo aquí es sencillamente la realidad que veo. No tomen este editorial como un ataque personal hacia ustedes, y abran los ojos con objetividad y entiendan el problema, pues solo así se podría busca una solución... Nota: Apenas escribía este artículo me topé con la noticia de que Adobe dejará de soportar Adobe AIR para Linux, citando como razón el hecho de que prefiere concentrar sus esfuerzos en el mercado móvil (citan a iOS y Android explícitamente) que ha experimentado un fuerte crecimiento mientras que el mercado de Linux en escritorio permanece estancado con alrededor de un 1% del mercado. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 19, 2011
|
![]() Así mismo hace 3 meses escribí un artículo titulado "Editorial eliax: Hora de RIM definir el futuro de BlackBerry y BBM", en donde no solo hice mención detallada de los problemas (y los puntos fuertes) de RIM/Blackberry, sino que además sugerí un par de cosas que la empresa podría hacer para salvar su pellejo. Y ahora, lamentablemente, parece que el tiempo de tomar decisiones drásticas le acaba de llegar a la empresa... No solo anunció Apple un competidor mejorado y directo al BBM llamado iMessage hace pocos días, sino que además recientemente perdió el primer lugar en el mercado de dispositivos móviles en los EEUU al Google Android, y pocos meses después perdió el segundo lugar ante el iPhone. En otras palabras, los usuarios de Blackberry están migrando hacia Android y iPhone en masa. Como si fuera poco, a finales de esta semana RIM reportó sus estados financieros, y no fueron bonitos... No solo no llenó las expectativas de los inversionistas, sino que estos castigaron la empresa haciéndole perder el 21% de su valor en tan solo un día en la bolsa de valores (fuente). Noten que las acciones de RIM han decaído un 52% en lo que va del año... RIM sencillamente se ha quedado estancada en depender exclusivamente de su plataforma de mensajería BBM, la cual ya está siendo emulada por terceros como Whatsapp, y por fuertes competidores como Apple (y no duden que eventualmente Google, Microsoft y HP/Palm). Similar a Nokia y Microsoft, la empresa se perdió de la ola de los celulares inteligentes, de la ola de las tiendas de aplicaciones, y recientemente de la ola de las tablets y nube en internet. Y hablando de tablets, la empresa mencionó en su reporte a inversionistas que ha "enviado" 500,000 tabletas de su RIM PlayBook a las tiendas, pero evadió el ofrecer cifras de cuantas de esas 500,000 tabletas se vendieron, lo que parece corroborar lo que muchos analistas han dicho, el PlayBook, y similar a las otras tablets con versiones de Android, están teniendo un fuerte problema para venderse en el mercado y competir contra el iPad y su año de ventaja que le lleva al resto de la industria. Pero lo peor de todo es que al menos que tengan un arma secreta de la cual nadie sabe, RIM no tiene nada en el horizonte con lo cual contrarrestar los misiles de Google y Apple. Así que una vez más, no estaría de más que lo empresarios de RIM ponderaran mis consejos en este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 18, 2011
|
![]() ¡Así que ha descargar! (¡y gracias a los que me alertaron sobre esto!) enlace para Windows (Firefox Setup 5.0.exe) enlace para Mac (Firefox 5.0.dmg) enlace para Linux (firefox-5.0.tar.bz2) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El artículo trata sobre el estereotipo que todos captamos en la TV sobre lo que es el ahogarse en agua en cualquier escenario (playa, rio, piscina/pileta, etc), y de lo peligroso que es el uno no poder identificar cuando alguien (particularmente un niño) se está ahogando. Para que tengan una idea de lo serio del caso, aproximadamente la mitad de los niños que mueren ahogados cada año mueren a escasos metros de sus padres, en muchos casos estos viéndolos y no pudiendo reconocer que sus hijos están en realidad muriendo. Esto se debe a que cuando uno se ahoga uno no reacciona como lo vemos en la TV o el Cine, supuestamente dando gritos y haciendo movimientos violentos, ya que como leerán en el artículo a donde los envío (con versiones en inglés y en español) nuestro sistema de defensa da prioridad a la respiración por sobre el gritar, e instintivamente perdemos el control de nuestros brazos los cuales los utilizamos para hacer movimientos que nos mantengan a flote, en vez de pedir ayuda con ellos. Así que hoy les ruego lean este artículo, en donde aprenderán a reconocer a alguien que se esté ahogando, y puedan reaccionar (por lo general no tienen más de 30 a 60 segundos para ayudar a la persona que se está ahogando antes de que sea demasiado tarde). Y en nota curiosa para los que siguen el blog a diario, les comento que a temprana edad me ahogué en un rio, y fue una experiencia que nunca olvidaré y que afortunadamente gracias a un buen samaritano que reconoció que algo me había sucedido estoy aquí todos los días compartiendo artículos como este con ustedes... ¡Gracias a mi amigo Kevin Perreault por el utilísimo enlace! Enlace al artículo (versión en español) Enlace al artículo (versión en inglés) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 17, 2011
|
![]() Noten que aunque Cleverbot aparente tener cierto grado de inteligencia artificial, que en realidad lo único que hace es utilizar su base de datos de más de 20 millones de conversaciones almacenadas para elegir la mejor respuesta a tu pregunta o punto de conversación. En otras palabras, estás en realidad chateando con otros usuarios como tu, a través del tiempo, lo que sí es algo curioso y genial... :) Por otro lado, si quieren ver lo lejos que la verdadera Inteligencia Artificial ha llegado, les recomiendo ver estos videos de la supercomputadora Watson jugando el juego de Jeopardy! contra los dos más talentosos humanos del mundo en ese juego. página oficial de Cleverbot autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 16, 2011
|
![]() ![]() El propósito (ideal) detrás de las patentes es en realidad bastante noble: Las patentes fueron creadas como una forma de incentivar la innovación y premiar los esfuerzos de los inventores. Es decir, si tu tenías una gran idea de algo que nadie más había hecho antes, la idea es que tuvieras el derecho de obtener una patente por tu invento, y después que gozaras de los beneficios de tu intelecto cuando tu patente se convirtiera en un producto o servicio de beneficio para la humanidad. Y noten, que por al menos un par de siglos esa visión original se convirtió en uno de los más potentes motores de la toda la historia de la humanidad para incentivar la imaginación y el desarrollo de ciencias, tecnologías y todo tipo de ocios, haciendo nuestras vidas más placenteras y felices. Debido a eso yo mismo he sido un gran apoyador del sistema de patentes, pues como toda persona con una buena idea, me gustaría ser recompensado por mis esfuerzos. Sin embargo, algo ha estado sucediendo en los últimos años que está corrompiendo los mismos cimientos e ideales sobre las cuales se fundaron los modelos de patentes actuales. El problema es en realidad una serie de problemas, pero que se pueden reducir a una sola cosa: Hoy día estamos llegando a un punto en donde las patentes no se están utilizando como una forma de protección al inventor, sino como una forma de evitar que otros inventores hagan otros inventos. Es decir, una cosa es que obtenga una patente para que alguien no copie mi idea por un determinado período de tiempo, otra es que utilice mi patente para evitar que otro haga algo diferente a lo mío, amparándome en que el invento del otro utiliza un componente ideado por mi. El gran problema con todo esto, obviamente, es que existe un gran área gris en donde es difícil (ante los ojos exactos de leyes escritas) decidir si un nuevo invento es algo similar a algo existente o verdaderamente es algo innovador. Para que entiendan mejor a lo que me refiero, utilicemos un ejemplo. Digamos que un estudiante brillante de alguna universidad decide crear su propia compañía de celulares inteligentes para competir contra iPhone y Android, y que lo que él planea hacer es algo totalmente diferente y revolucionario a lo que llamará el IrixPhone (lean aquí sobre el IrixPhone), un dispositivo que desplegará imágenes directamente a la retina de las personas y que utilizará una serie de gestos e incluso comandos capturados desde la región del habla del cerebro para obtener comandos del usuario. Esto, bajo todo el sentido de la palabra de la persona promedio, sería algo totalmente nuevo y novedoso, y merecedor de una patente. Sin embargo, la realidad es otra. Sucede que nuestro estudiante no puede construir su IrixPhone, debido a que existen patentes que gobiernan el uso de pantallas que despliegan información en los ojos, patentes sobre gestos, patentes sobre comunicación cerebral, patentes sobre la forma en que se despliega la información en la pantalla, patentes en el sistema de comunicación, etc. Tan solo para arrancar con su idea este estudiante posiblemente se vea ante la realidad de pagar decenas de millones de dólares en patentes, aun su idea sea algo totalmente novedoso. Y eso nos lleva a uno de los problemas actuales: El sistema actual de patentes está favoreciendo cada vez más a las grandes empresas, y creando fuerte barreras para la entrada de pequeñas empresas en el mercado, en efecto desacelerando el ritmo de innovación. El problema se está haciendo tan grave, que el tener patentes se ha tornado en un negocio en sí mismo, en donde se generan bienes no por los inventos que permiten hacer esas patentes, sino que por las patentes en sí. Un ejemplo actual es lo que sucedió hace una semana entre Apple y Nokia. Apple accedió a pagarle a Nokia una suma no revelada como concepto de poder utilizar sus patentes en el iPhone. Según expertos en la materia, esto podría significar para Nokia sobre los US$500 millones de dólares al año, solo por concepto de patentes. En otras palabras, Nokia no está utilizando esas patentes como protección para sus productos, sino que como artículo de negociación para hacer dinero por las patentes en sí. Esto ha dado paso a un nuevo tipo de empresas, las llamadas "Patent Trolls". Estas son empresas, generalmente lideradas por firmas de abogados, cuya única razón de existir (y única forma de ingreso) es comprar o generar patentes, y después utilizar esas patentes para amenazar a cientos de empresas con tales patentes y obtener pagos sustanciales. Y hablamos de patentes tan triviales como (para ilustrar) la del simple hecho de presionar una tecla. Y lamentablemente, estas empresas en muchos casos ganan sus demandas en cortes ya que sencillamente las leyes están estructuradas para proteger cualquier patente de cualquier tamaño o utilidad de forma por igual, haciendo imposible en la mayoría de los casos perder la pelea. Pero peor aun, estos Patent Trolls apuntan sus armas a pequeñas empresas, las cuales aun pudieran defenderse exitosamente, no lo hacen por la sencilla razón de que les costaría más dinero pagar a una buena firma de abogados que los represente, que a simplemente acceder a la demanda de los Patent Trolls y pagar un monto único o comisiones por el uso de tales patentes. En otras palabras, el mundo de las patentes está pasando de ser un instrumento de innovación a ser un instrumento de intimidación y negociación. Y si quieren ver el ejemplo más extremo: Hoy día se estima que el 20% de nuestros propios genes han sido patentados (fuente). Cómo alguien puede patentar los genes con los cuales ya nacemos, es algo que escapa mi imaginación, pero es la realidad y eso ya está teniendo un efecto en investigación de avanzada, en donde muchos laboratorios ya no pueden hacer investigaciones con genes ya patentados por otros laboratorios. Sin embargo, no asuman por todo lo que he escrito hasta el momento que estoy ahora totalmente en contra de patentes. Lo que estoy sugiriendo es que ha llegado la hora de hacer fuertes reformas a los sistemas de patentes actuales, con el propósito de encausar el proceso al camino original en donde la visión era incentivar la innovación. Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues la verdad es que este es un tema difícil que requiere de un buen debate (y ojalá que este artículo sirva para iniciar uno), pero para iniciar, creo que una buena sugerencia sería la de acortar considerablemente el tiempo otorgado a las patentes. Hoy día en muchos países hablamos de que una patente dura 17 años o más. Creo que si acortamos sustancialmente ese tiempo, eso presionará a los inventores a que hagan algo sustancial con la idea lo más rápido posible, o la pierdan al dominio público para siempre. Hablo de un período de quizás 5 a 6 años desde la fecha en que se aplicó por la patente (no desde la fecha en que se otorgó la patente). Obviamente esto requeriría además de reforma en el sistema de review de patentes en las distintas oficinas de patentes del mundo, en donde se deberá acortar considerablemente el tiempo de espera (hoy día es normal esperar incluso 5 años para que uno obtenga una patente). Otra sugerencia es la de poner más fuerza en "patentes obvias" para no otorgarlas. Por "patentes obvias" me refiero a patentes que aunque quizás tengan un caracter inventivo, es algo que cualquier experto en la materia inventaría lo mismo para resolver el mismo problema. Como ejemplo, ¿sabían que las teclas con los nombres de "Page Up" y "Page Down" (encima de las teclas del cursor en la mayoría de teclados de PC de hoy día) están patentadas por Microsoft? Así mismo por increíble que parezca existen patentes sobre el simple hecho de representar un punto como un pixel en una pantalla LCD. Así mismo existen patentes sobre el hecho de dibujar un botón en una pantalla para uno poder presionarlo (como por ejemplo, en las teclas de hacer llamadas en un iPhone). Ese tipo de "inventos" sencillamente no se debería permitir que se patentaran, y noten que estoy consciente de que existen facilidades en el sistema de patentes para evitar este tipo de patentes, pero mi punto es que hay que ser muchísimos más exigentes a la hora de otorgar una patente. Otra medida que quizás se pueda sugerir es que sea obligatorio el compartir patentes con terceros después de X tiempo (¿3 años?), con tal de que el inventor sea remunerado adecuadamente, en donde el monto "adecuado" debe ser negociado por ambas partes, y en el evento de que no se llegue a un acuerdo entonces un comité formado por expertos y una dependencia de la rama judicial calcularía un monto a pagar. Esto permitiría que otros inventos que dependen de la nueva invención lleguen al mercado y sus beneficios sean disfrutados por la sociedad. Así mismo pone más presión en sacar productos reales basados en patentes, en vez de almacenar tales patentes por plazo indefinido con el objetivo de demandar a cualquiera que las re-descubra independientemente. Otra cosa que se me ocurre es la de restringir o incluso prohibir la existencia de empresas que se dedican exclusivamente a negociar patentes y demandar empresas por el uso de estas. Es decir, poner fin al negocio de los Patent Trolls. No se qué tan factible sea hacer esto, pero al igual que nos iría mejor sin especuladores de intercambio de monedas, así mismo creo que nos iría mejor sin estos chupasangres. Noten que todas estas sugerencias las hago aun dudando yo mismo de si estoy en lo correcto, pero aun así, espero con ansias sus comentarios, así como ver eventualmente qué proponen los gobiernos y distintos grupos al respecto en los próximos años, pues de esto seguir eso no cabe duda que llegaremos a un punto en donde será casi imposible innovar sin ser acosados, y cuando lleguemos a ese extremo es cuando nuestra bomba de tiempo de patentes estallará... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 15, 2011
|
![]() El LHC fue creado para experimentar con las cosas más inimaginablemente pequeñas, y el Hubble para observar las cosas más inimaginablemente grandes. Imaginen entonces si tuviésemos una máquina que hiciera ambas cosas a la vez. Pues ya tenemos esa máquina, y se llama el experimento AMS-02 (debieron buscarle un nombre más pegajoso, por ahora sepan que AMS significa Alpha Magnetic Spectrometer y que llegó hace unas pocas semanas a la Estación Espacial Internacional en donde ya inició a operar). En cierto sentido AMS-02 no tiene la capacidad y el poder ni del LHC ni del Hubble por separado, pero para lo que fue hecho no tiene paralelo: El AMS-02 es un detector de partículas (como el LHC) que hemos recientemente colocado en órbita (como el Hubble), y su labor es algo extraordinario... ![]() Antimateria es, aparentemente, lo mismo que la materia pero constituía por partículas que tienen exactamente la carga opuesta a las partículas que componen la materia normal. Y algo curioso es que cuando la materia y antimateria se tocan, se autodestruyen en una gran explosión de energía. Pero he aquí lo extraño: Según teorías actuales, al inicio de nuestro universo, en el momento del Big Bang, debió existir exactamente la misma cantidad de materia que de antimateria, por lo que si nos llevamos de lo observado (es decir, que ambas se destruyen), entonces el Universo como lo conocemos no debería existir ya que estas dos cosas debieron aniquilarse muchísimo antes de siquiera poder existir la luz en nuestro Universo. Obviamente, estamos aquí vivos investigando este fenómeno, por lo que "algo no anda bien" en nuestros cálculos. Por alguna razón, es posible que existiera una ultra-minúscula parte más de materia que de antimateria, y eso hizo toda la diferencia para que existiera el universo como lo conocemos. Otra teoría es que quizás exista antimateria todavía en grandes cantidades, incluso podrían existir galaxias enteras compuestas de antimateria, con estrellas, planetas, seres vivos, etc. O incluso otra teoría contempla que esta antimateria se desplazó a un universo paralelo. Sea lo que sea, la labor del AMS-02 es precisamente hacer mediciones ultra-precisas (sus instrumentos pueden detectar una anti-partícula en un mar de miles de millones de partículas), con el fin de poder afinar mejor las teorías actuales, o simplemente descartar algunas teorías y favorecer otras. De paso, el AMS-02 también estudiará el fenómeno de la "Materia Oscura", la cual se cree es unas 6 veces más abundante que la material visible, pero que sin embargo no la podemos detectar directamente. El AMS-02 también ayudará a descifrar el misterio de la Materia Oscura, e incluso quizás nos de pistas sobre como detectarla directamente. Al final del día sin embargo, los científicos de todo el mundo están bastante emocionados por este experimento, pues existe cierto positivismo de que con este instrumento vamos por fin a dar con la solución a estos curiosos acertijos que aclararían una duda más sobre nuestra existencia en el cosmos... ¡Gracias al lector Rubén Parolla por la alerta sobre el AMS-02! Página oficial del AMS-02 (versión para el público en general) Página oficial del AMS-02 (versión para científicos) artículo sobre el AMS-02 artículo sobre Sam Ting, uno de los principales científicos liderando estos experimentos Video sobre anti-partículas a continuación (enlace YouTube)... Video sobre materia oscura a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 14, 2011
|
![]() Es decir, cuando estés en Google Chrome y Windows o Mac (y atentos me imagino eventualmente en Linux) simplemente le podrás hablar a Chrome para buscar lo que deseas, o copiar-pegar una imagen en la barra de búsqueda para que Google encuentre cosas similares como esa imagen que le presentas. Google incluso tratará de reconocer la imagen y decirte lo que es (un lugar famoso, un animal en específico, etc), e incluso en donde se encuentra (París, Africa, etc). Google promete que eventualmente esto lo hará disponible en otros navegadores, iniciando con Firefox con una extensión especializada para tal fin. No dejen de ver los videos a continuación que les explica cómo funciona esto. Video de búsquedas por imágenes a continuación (enlace YouTube)... Video de búsquedas por voz a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Pero, ambas empresas tienen un enemigo latente muchísimo más poderoso que Microsoft, HP, Sony y RIM/Blackberry combinados. Amazon. Y en el editorial de hoy les expresaré por qué... (noten que otra amenaza es Facebook, y pueden leer más al respecto en este artículo previo en eliax). Miremos primero brevemente cuáles son las armas que tienen Apple y Google en el mercado, para así poner el escenario de Amazon en contexto. Apple tiene como arma el hecho de que controla casi por completo su ecosistema (desde los chips ARM A4 y A5, hasta el iPod, iPod Touch, iPhone, iPad, Mac, OS X, iTunes y el App Store), lo que le permite crear una experiencia sin igual en la industria, ofreciendo productos sumamente integrados y sencillos, haciéndole la vida más fácil a los consumidores (para más sobre este tema, lean esto). Google por su parte se nutre del hecho de ofrecer soluciones abiertas, como Android, con el fin de que todas sus soluciones (desde GMail, Google Apps y celulares Android) mantengan la red abierta para la colocación de sus dos principales productos, AdSense y AdWords, que es de donde obtiene alrededor del 95% de sus ingresos. Es decir, Google es en realidad una empresa de publicidad, independientemente de como muchos la vean (lean por ejemplo esto). Sin embargo, cuando hablamos de Amazon lo primero que le viene a la mente a las personas es "Amazon es una tienda por Internet". Pero como dice la famosa frase, a veces (como en este caso) las apariencias engañan... Solo basta ver lo que Amazon ha logrado hacer en tan solo los últimos tres años: Ya tiene la segunda tienda de música por Internet más popular del mundo (detrás de iTunes), con su Amazon mp3. Ya posee una de las tiendas de rentas de videos por Internet más grandes del mundo con su Amazon Video-On-Demand. Posee su propia tienda de aplicaciones para dispositivos Android, y de paso posee tiendas de aplicaciones para Windows. Así mismo se ha incursionado en música y almacenamiento "en la nube" con Amazon Cloud Drive/Music, así como tiene el lector de libros electrónicos (y tienda asociada) más grande del mundo con el Kindle. Y eso que no he hablado de sus soluciones empresariales que son excelentes. Así que como ven, Amazon ya es muchísimo más que simplemente la tienda más grande de productos por Internet. Amazon ha estado evolucionando para convertirse en el Gorila de 800Kilos en la habitación (como dice una popular frase en inglés). Amazon inició humildemente vendiendo libros, pero gracias al genio de su fundador Jeff Bezos, utilizó lo aprendido en la venta de libros para crear una tienda que vendía de todo, desde aparatos electrónicos hasta ropa, así como abrió su plataforma a terceros. Pero en tiempos recientes Amazon ha dado señales extremadamente claras (aun muchos no la hayan visto) de que tiene aspiraciones muchísimos más amplias. Tomemos como ejemplo su plataforma Kindle. Amazon no tenía la más mínima necesidad de involucrarse a nivel de hardware para obtener experiencia construyendo su Kindle, pues cualquier empresa de terceros (HTC y ASUS son dos que vienen rápidamente a la mente) felizmente hubieran diseñado y construído lectores Kindle con las más exactas especificaciones requeridas de Amazon, pero sin embargo, Amazon decidió no seguir ese curso y optó mejor por aprender del negocio del hardware. ¿Por qué? Pues si los rumores y mis presentimientos se hacen realidad, Amazon entrará eventualmente al mercado de los dispositivos con el sistema operativo Android OS, muy posiblemente iniciando primero con el negocio de las tablets como el iPad. Y si tomamos esa premisa, muchas otras cosas cobran mucho sentido, como por ejemplo el hecho de que Amazon tiene una tienda de aplicaciones para Android, existiendo ya el Android Market de Google. Con esa tienda de aplicaciones para Android, Amazon está obteniendo experiencia y preparándose para cuando lance su linea de productos. Y eso, es muy importante porque Amazon tienen una gran limitante hoy día: No controla toda la experiencia del usuario al mismo nivel que lo hace Apple, y a menor medida Google. Su servicio de venta de mp3 o de música en la nube, por ejemplo, dependen de que el usuario haga pasos manuales que no son nada amigables al consumidor final, y Amazon sin duda que está consciente de ello. Cuando salga el servicio iCloud de Apple dentro de pocos meses, los usuarios de iPhone, iPod Touch, iPhone y Mac no tendrán que hacer prácticamente nada para tomar ventaja de los nuevos servicios de Apple, estos simplemente funcionarán automágicamente. Y Google sin duda que alineará a todos sus socios de Android para conseguir una experiencia similar tarde o temprano. Y esas no son buenas noticias para Amazon ya que al largo plazo eso significa más dependencia de los servicios de Google y Apple, y menos de los de Amazon. ¿La solución? Entrar al mercado con un dispositivo basado en Android, pero con un ecosistema controlado por Amazon y no por Google. Pero, ¿y qué garantiza que Amazon tendrá éxito con esta estrategia? Pues la verdad es que no tenemos que ver muy lejos, hablemos una vez más sobre Kindle... Kindle tomó ventaja del arma secreta de Amazon, el arma que toda empresa desearía tener, un arma tan poderosa que solo Apple tiene algo más o menos similar, y Google aun trabaja por tenerla: Tarjetas de crédito. Muchas tarjetas de crédito. Y acompañadas de una manera super fácil de utilizarlas. A diferencia de alguien como Google y Microsoft, Amazon tiene posiblemente la mayor cantidad de usuarios con tarjetas de crédito del mundo (y literalmente, de todo el mundo), y no solo eso, sino que son usuarios que constantemente utilizan estas tarjetas, visitan a Amazon.com, y por tanto ya están dispuestos a darle uso. Amazon sabe bastante bien que ese es su fuerte y lo puso a prueba con el Kindle. El Kindle, ante la llegada del iPad estaba seriamente amenazado, pero Amazon hizo algo inaudito: Decidió poner el Kindle en la página principal de su portal Amazon.com indefinidamente. Con el solo hecho de hacer eso, el Kindle se convirtió en el producto más vendido de todo Amazon, y recordemos que Amazon tiene un catálogo de productos que se mide en los cientos de miles de productos, pero ese producto en particular llegó a ser #1 tan solo con que Amazon lo promocionara en su página principal. Eso dejó demostrado claramente el poder de Amazon. Con el Kindle Amazon logró no solo vender a sus clientes, sino que sugerir que lo regalaran a sus familiares y amigos (el Kindle también se convirtió en el producto más deseado y regalado en Amazon). Entonces, como podrán ahora apreciar, si no pronostico mal, Amazon está a punto de hacer una gran movida, disfrazada sigilosamente bajo el disfraz de "una tienda que vende de todo", en donde entrará con ambos pies a la carrera de capturar los corazones de los consumidores tradicionales de Google y Apple, y para la carrera trajo consigo el mejor jockey que se puede conseguir: Cientos de millones de usuarios listos para comprar fácilmente con sus tarjetas de crédito... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 13, 2011
|
A continuación los dejo con este video del HP TouchPad basado en el Palm Web OS 3.0, y como verán es quizás el más potente competidor que tendrá el iPad 2 al corto plazo.
El HP TouchPad sale al mercado el 1 de julio por US$499 dólares, y aunque sin duda es un formidable oponente ya veremos si logra influenciar las ventas del iPad, y si puede obtener buena tracción antes de que salga la nueva generación de tablets con el Android 3.0 de Google. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La hazaña utilizó dos componentes básicos. El primero es una proteína llamada GFP ("Proteína Verde Fluorescente, por sus siglas en inglés), y el segundo fue una célula de riñón humano la cual fue genéticamente modificada para que fabricara la proteína GFP. Noten que GFP es la proteína causante de que algunas medusas brillen con luz bajo el agua. Es decir, es una fuente generadora de luz. Después que se obtuvo la célula de riñón capaz de generar luz a través de la producción de GFP, el próximo paso era amplificar y modular la luz, de modo que esta se convirtiera en un láser. Para eso crearon una estructura cilíndrica de apenas 25 milímetros (1 pulgada) de largo en donde colocaron dos micro-espejos uno opuesto al otro a una distancia de 20 micrómetros, y en el medio de tales espejos colocaron la célula genéticamente modificada. El paso final fue simplemente estimular la célula modificada de riñón con una particular luz azul, lo que hizo que esta respondiera activando la molécula GFP para producir luz modulada por los espejos, produciendo un láser. Esto, más allá de una simple curiosidad, podría tener unos usos bastante prácticos en el área de la salud, ya que sería en principio posible crear terapias en base a rayos láser que sean generados dentro del mismo cuerpo del paciente, haciendo de este un procedimiento algo muchísimo menos invasivo y mucho más preciso. Así mismo esto también nos habla de la gran posible variedad de vida y cosas maravillosas que podrían habitar nuestro universo. Incluso, esto me dice que sería posible que existiera vida en algún lugar en donde la forma de comunicación sería fotónica (basada en luz), similar a como algunas especies marinas (como algunos pulpos) lo hacen, pero a un nivel tan sofisticado como nuestros más avanzados y rápidos protocolos de comunicación creados por humanos acá en la Tierra... ¡Gracias a todos los lectores que enviaron esta noticia! fuente original autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Grafene es un material de una solo átomo de espesor compuesto por moléculas de carbono, y es el material más fuerte jamás creado, siendo al menos 200 veces más fuerte que el acero. Uno de esos usos es el de reemplazar los actuales microchips de silicio, por una nueva generación que sería una o dos órdenes de magnitud (es decir, 10 a 100 veces) más potente, con menos consumo energético y más baratos de fabricar, y la (buena) noticia de hoy es que IBM por fin logró crear un circuito integrado (es decir, no solo un sencillo componente) de grafeno sobre una estructura de silicio (que es el material con el cual se fabrican casi el 100% de los chips que utilizamos hoy día). La importancia de esto es que (1) prueba que crear chips de grafeno es práctico y (2) que se pueden fabricar con procesos muy similares a los existentes, lo que significa que sería relativamente facil adaptar las plantas de fabricación actuales para que acomoden la nueva generación de estos chips de grafeno. El prototipo que creó IBM es más pequeño que un grano de arroz, pero capaz de manipular frecuencias de hasta 10GHz, y pudiendo operar en ambientes de hasta 125°C de temperatura (257°F). Noten que aun falta mucho por mejorar para que chips mucho más complejos que el creado en este primer circuito se hagan realidad, pero no duden por un momento que este fue un paso monumental que acelerará la "Era de Grafeno" en nuestros tiempos. documento científico al respecto fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sucker Punch ("Mundo Surreal") es la más reciente propuesta del escritor-director Zack Snyder, quien es más popularmente conocido como la persona que nos trajo las películas "300" y Watchmen. Snyder no lo considero un excelente director, pero similar a George Lucas (quien en mi opinión es un director por debajo del promedio), es un excelente visionario. Sucker Punch es el tipo de película que sin duda polariza las audiencias. O te gusta o la odias, sin poco margen intermedio, y a eso se debe el promedio de críticas en los principales portales de cine, en donde la película obtiene un promedio intermedio dado que muchos o odian o aman la película. Los críticos profesionales en particular odiaron esta película, pero creo que la odian porque sencillamente no la entienden. Sucker Punch es en realidad una película "de culto", para un nicho de audiencia bastante específico: Para aquellos que entienden el concepto de la cultura ficticia al estilo "steampunk", y para aquellos que aman los comics, el manga, el anime o que sencillamente son geeks empedernidos. Más allá de estos confines es muy posible que las audiencias no solo no entiendan la película, sino que simplemente se la encuentren sin sentido. La película goza del estilo de Snyder, con muchas tomas en cámara lenta (quizás, demasiadas tomas en cámara lenta), y quizás sea la mejor película que haya realizado en su carrera (pero una vez, tomando en cuenta el nicho hacia donde va dirigido la película), y es en particular un tour-de-force de varios elementos steampunk. Una cosa que identifica esta película es la gran cantidad de violencia en ella, de manera totalmente cruda, por lo que si eres el tipo de persona que no aguanta la ultra-violencia en el cine, esta película quizás no sea de tu agrado (aunque si aguantas películas de Tarantino como Kill Bill y Inglorious Basterds, podrás aguantar esta). Los efectos especiales fueron espectaculares, aunque lamentablemente apenas se notaron debido a los colores de la película (o falta de ellos). Esta película es casi monocromática con tonos amarillentos (una vez más, tomando prestado del concepto steampunk), y una vez más, al estilo de Snyder. Otra cosa que se destaca es la película es la banda sonora, la cual, una vez más, satisface a un nicho en específico y no será del agrado de muchos, aunque a mi me gustó. En cuanto a la dirección, como ya mencioné es quizás lo mejor que ha hecho Snyder a la fecha (la otra posibilidad siendo "300"), las actuaciones fueron mejor de lo que esperaba, y algunas escenas de batalla fueron bastante interesantes visualmente. El guión aunque resulte confuso para algunos, y tiene sus desperfectos (una sobrecantidad de frases que quieren lucir bien), lo cierto es que es bastante original y bien llevado a la pantalla. Algo que tiene que mejorar Snyder sin embargo es en crear enlaces emocionales entre nosotros la audiencia y sus personajes, algo que todavía no logra, pues muchos de sus personajes parecen fríos, vacíos. Pero en resumen, esta es una película bastante diferente a muchas que hayan visto, creada específicamente para una audiencia específica, y si se salen de ese marco es posible que no les guste. Sin embargo, si encajan en el nicho a donde va dirigido, pasarán un buen momento con Sucker Punch. A mi personalmente me gustó bastante, aunque no la considero ni en lo más mínimo como una de las mejores películas del año. Le doy 7.5 de 10. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 12, 2011
|
![]() Eso significa por ejemplo que si tienes un programa de TV o Radio, y quieres que tu audiencia te siga en uno de estos portales sociales, que tienes prohibido mencionar "Twitter" o "Facebook" y tendrás que ingeniarte una forma alternativa de decirlo. Esta estupidez (pues honestamente no hay otra forma de decirlo) viene por parte del gobierno como una manera de "proteger" a los portales sociales de menor envergadura que estos dos titanes. Aparentemente los totalmente fuera de órbita funcionarios del gobierno que han logrado pasar esta tontería creen que le hacen un bien a la humanidad impidiendo la libre competencia. Sin embargo, detrás de todo esto hay algo más, algo que todo el mundo sabe y no todo el mundo habla abiertamente (y me excuso con mis lectores franceses, mi ira va dirigida en realidad al gobierno francés, no al pueblo francés): Por años el gobierno francés se ha embarcado en una propaganda tras bastidores para tratar de frenar todo lo que provenga de estados unidos y que afecte su cultura, iniciando por el idioma inglés, el cual en el siglo pasado ha desterrado al francés como el idioma universal. Esta práctica la han extendido además a todo tipo de expresión artística y comercial. Así que creo que esta medida no tiene absolutamente nada que ver con "proteger a los portales sociales más pequeños", sino que simplemente es una medida para proteger a los portales sociales franceses de los portales sociales estadounidenses. Tan simple como eso. Noten que toda nación tiene derecho a proteger sus mercados, eso lo entiendo tan bien como cualquier otra persona, pero esta medida es sencillamente absurda, ya que literalmente viola los derechos de expresión que irónicamente han sido defendidos con mares de sangre por los mismos franceses por siglos. Ya me imagino que será lo próximo: Prohibir el verbo "googlear"... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 11, 2011
|
![]() En eliax ya he hablado varias veces sobre esta magna obra del cine (ver enlaces al final de este artículo en la sección de artículos previos en eliax), pero dada la ocasión especial, hablemos ahora en más profundidad, así como mis impresiones de la nueva versión. La ocasión especial es que por fin, después de casi 85 años de haber sido creada, la película por fin se puede ver (y escuchar su banda sonora) como fue inicialmente filmada. Sucede que muy pocas personas en el mundo vieron la versión original de esta película en sus primeras pocas semanas de estreno, ya que estaba tan adelantada a su época, y sus temas e imágenes visuales eran tan impactantes para la población de esos tiempos, que la película fue un fracaso comercial, recaudando apenas una quinta parte de su presupuesto. Y noten que hablamos de que Metropolis fue la producción más costosa de toda la era del cine mudo, y que incluso si la comparamos con dinero de la era actual hablamos de un presupuesto que no estaría lejos de lo invertido en películas como AVATAR. Debido a ese fracaso comercial, a su larga duración (unas 2 horas y media), y a censura social de la época, la película fue rápidamente editada, cortada y mutilada, perdiendo esta más de 1 hora de película, en lo que sin duda fue una de las más grandes atrocidades jamás realizadas en el mundo del arte. Posteriormente la película fue re-editada aun más, acortada aun más, y para agregar insulto al daño incluso se hizo una versión "colorizada" con música de Rock en los 1980s que para muchos fue una simple aberración a la obra original. Durante todo este proceso, las cintas de 35mm originales se perdieron, las pocas que existían fueron mutiladas, y hasta hace una década atrás se creía que nadie jamás volvería a ver la obra en su forma original. Pero cosas curiosas y fortuitas sucedieron... La empresa Kino junto con otros colaboradores, decidieron tomar lo que existía hasta el momento de Metropolis, y aplicaron una restauración minuciosa, tediosa, laboriosa, con las más avanzadas técnicas digitales de restauración disponibles hasta el momento, y lograron crear una versión en el año 2002 de poco más de 2 horas de duración, la versión que a la fecha era tomada como la versión de referencia de Metropolis, y la que tenía más sentido (pues ediciones pasadas eran confusas en algunos puntos de la trama). Y todo permaneció igual hasta el 2010, cuando reporté acá mismo en eliax que se habían encontrado las escenas aun perdidas de Metropolis. Sinceramente se me salieron las lágrimas cuando supe de esa noticia y fue uno de los días más emocionantes de mi vida. Las escenas fueron encontradas en el Museo del Cine de Argentina, en un estado bastante deteriorado, ya que eran copias de 16mm de las originales de 35mm, y quien hizo la transferencia hizo el peor trabajo que se podría hacer con una copia. Sin embargo, el mundo del cine lloraba de alegría porque por fin tendríamos al menos la versión casi completa de Metropolis. Después de este anuncio, llegaron más buenas noticias desde europa en donde se encontraron unos pocos minutos aun faltantes, por lo que ya para mediados del 2010 se tenía sobre el 99% de la película original, y se entró en una etapa de ardua restauración e incluso de re-edición, ya que debido a que también se descubrió las notas del compositor de la banda sonora (la cual tenía pautas de las escenas con las cuales iban las notas musicales) se pudo deducir por fin el orden original de las tomas y las escenas, lo que fue un gran logro de restauración. De paso se recreó la misma banda sonora original del compositor Gottfried Huppertz tal cual se escuchó posiblemente en el estreno de la película, terminando nosotros con la versión más fiel y completa de la película tal cual la envisionó su creador y director Fritz Lang (quien la co-escribió con su esposa y colaboradora Thea von Harbou). La versión final recientemente la compré en Blu-ray, y se la recomiendo a toda persona que tenga el más mínimo interés no solo en el cine, sino que en su historia, y la recomiendo particularmente como una película obligatoria para los amantes de la ciencia ficción. Como ya expliqué anteriormente en eliax, esta es la película que inspiró a los creadores de películas como 2001 Odisea del Espacio, I Robot, Star Wars (La Guerra de las Galaxias), Bladerunner, The Matrix, AVATAR e incontables otras. Incluso el robot C3P-0 de Star Wars es un tributo de George Lucas al robot de Metropolis. Así mismo notarán muchas imágenes que sin duda inspiraron a directores como Steven Spielberg, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Christopher Nolan y James Cameron. Esta versión final, debido a los problemas de las escenas en 16mm, es un poco extraña para el que la vea sin saber lo que ve, ya que de vez en cuando la calidad de la película cambia drásticamente, y durante unos segundos de vez en cuando salen unos cuadros que explican lo que debería suceder en ese momento (para los segundos de película aun faltantes), pero aun así, la película se disfruta muchísimo (y más para los fans como yo, en donde ahora vemos nuevos elementos de la trama que aclaran mucho cosas que antes quedaban en el aire, así como vemos un interesantísimo personaje en The Thin Man - El Hombre Delgado). Algo que quizás asuste o desaliente a muchos es el hecho de que la película haya sido filmada en el 1927, pero les aseguro que quedarán sorprendidos con los escenarios de esta película y la fotografía utilizada, así como los efectos especiales (los cuales revolucionaron el cine en ese entonces). Esta es una de las pocas películas en existencia que tienen un "look" totalmente reconocible, mostrándonos una visión de un mundo en el 2026 como pocas películas lo han logrado. Voy tan lejos incluso en decir que los sets de esta película a la fecha aun compiten con lo mejor que Hollywood puede sacar hoy día con películas que gastan decenas de millones de dólares en efectos visuales digitales. ![]() Esta película hace casi 85 años ya aludía a temas de Inteligencia Artificial, y de máquinas que controlarían a la población, o incluso de máquinas que aparentarían ser humanos de tanta perfección que poseían. Créanme cuando les digo que nunca en el cine estuvo una película tan adelantada a sus tiempos como lo estuvo Metropolis. Así que si pueden rentarla o comprarla, no duden en hacerlo, pero recuerden de verla en el contexto en que fue creada, y en el legado que dejó para la posteridad, y así la disfrutarán aun más. Le doy 9.7 de 10. Advertencia: Cuidado con ver accidentalmente la versión anterior de Kino del 2002. La versión nueva se diferencia porque en el título dice "The Complete Metropolis" en vez de simplemente "Metropolis". Página oficial de la nueva versión The Complete Metropolis en Blu-ray en Amazon The Complete Metropolis en DVD en Amazon Avance de la película a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"No es acaso el objetivo cambiar al mundo?
Leo el blog desde hace casi 5 años. En las conversaciones con un amigo siempre hay menciones de los artículos. Realmente es increíble como me ayudó el blog para madurar mis pensamientos y la forma en que veo muchas cosas. Por todo eso y más, gracias Eliax."
Leo el blog desde hace casi 5 años. En las conversaciones con un amigo siempre hay menciones de los artículos. Realmente es increíble como me ayudó el blog para madurar mis pensamientos y la forma en que veo muchas cosas. Por todo eso y más, gracias Eliax."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax