Software
domingo, diciembre 9, 2012
|
![]() El proyecto lo ha bautizado como Darling, y no es un emulador al estilo máquina virtual, sino que lo que hace es algo similar al proyecto WINE que permite ejecutar aplicaciones de Windows en Linux: En vez de emular el sistema operativo a nivel del procesador, lo que hace es literalmente recrear los APIs (interfaces de programación) como librerías nativas en Linux. Es decir, el programa literalmente ejecuta en Linux, haciendo llamadas locales a librerías que reemplazan las librerías originales de Apple. Esto lo ha logrado apoyándose en el proyecto GNUStep que en esencia ya duplica una buena parte de las librerías básica de OS X. Por ahora el proyecto ya puede ejecutar varios programas de tipo de "línea de comando" o shell, así como programas gráficos bastante sencillos, pero la idea obviamente sería poder ejecutar programas de complejidad arbitraria (aunque habría que ver cómo lidiar con todos los APIs propietarios de Apple con ingeniería inversa sin violar los derechos de autor de la empresa). Al largo plazo no sabemos cuáles son los planes de Luboš para mantener el código, pero esto sin duda que al menos servirá como base para algún futuro proyecto a gran escala tipo WINE. Mientras tanto los curiosos pueden visitar este enlace oficial del proyecto Darling autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 5, 2012
|
![]() La idea es bastante sencilla: Los padres pagan US$3 dólares al mes, y el niño obtiene un ambiente de uso ilimitado de miles de películas, programas educaciones, actividades, y todo tipo de contenido "seguro" para niños. Todas y cado uno de los elementos que se suben al servicio son personalmente inspeccionados por personal de Amazon para asegurarse que el contenido sea apropiado para niños. La empresa incluso ha logrado traer a bordo contenido de varios tipos de nombres conocidas como Disney, Nickeloden, Sesame Street, PBS, etc, por lo que hablamos de contenido de alta calidad. Y considerando que el precio de los Kindle Fire inician en solo US$159 dólares, algo me dice que esto hará que se vendan muchas tabletas en estas navidades. Esta medida de Amazon me parece genial ya que satisface una necesidad que todo el que tiene una tableta la vivimos: A los niños les encantan estas tabletas, en particular por los juegos, por lo que si podemos comprarles una tableta de bajo costo, y ofrecerles contenido especializado y apropiado para niños, básicamente terminamos con una venta segura para millones de padres. Que no nos sorprenda si vemos algo similar por parte de Apple y/o Google el próximo año... página oficial del servicio Kindle FreeTime unlimited autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esa sola linea de código, por asombroso que aparente, crea algunos de los más complejos laberintos que se puedan imaginar, y la pregunta es ¿cómo puede eso ser posible? Pues para explorar ese código, un grupo de autores se unieron y escribieron todo un libro al respecto, el cual han hecho gratuito descargar para todos. Lo asombroso de esa linea de código sin embargo, es el hecho de que algo tan sencillo, pueda generar tanta complejidad, lo que debería servir de ejemplo a aquellos que creen que toda la complejidad que vemos en el mundo no pudo originar por medios evolutivos desde estructuras mucho más simples. Para los que no entiendan de programación, ese programa en esencia lo que dice es: "dibuja aleatoriamente o una linea inclinada hacia la derecha, u otra inclinada hacia la izquierda, y repite lo mismo infinitamente". Y como verán en el video (en donde podrán apreciar una pantalla de una Commodore 64, que a propósito, fue mi primera PC y en donde aprendí a programar), el resultado deja a cualquier perplejo... Nota: Esta linea de código funciona también en cualquier emulador de la Commodore 64 (or "C64" como se le conoce popularmente), incluyendo el emulador para iPhone y iPad que podrán encontrar en el App Store (busquen por "C64") que es quizás la forma más fácil de ver esto en acción. Miren el video para que sepan exactamente cómo escribir el código del programa. enlace a página oficial del libro y explicación adicional (lo pueden descargar gratuita y legalmente como PDF) enlace para comprar el libro en Amazon fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: El lector Josué Garayúa ha creado una genial simulación en Javascript que funciona dentro de casi cualquier navegador web, que pueden probar en este enlace (¡gracias Josué!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 3, 2012
|
![]() Spaun es nada más ni nada menos que el primer modelo a gran escala que trata de simular todo el funcionamiento de un cerebro, aunque de forma primitiva, pero lo asombroso de este modelo es que totalmente por su cuenta es capaz de ver, recordar, pensar, razonar y escribir números. Y asombrosamente, su nivel de comprensión y deducción es casi tan bueno como el de seres humanos. Por ejemplo, sin entrenamiento previo, si se le presenta a Spaun estas dos secuencias de números: 1 2 3 5 6 7 ...y después se le presenta esta otra secuencia: 3 4 ? ...y se le pide que rellene el número que va en el "?", Spaun correctamente no solo identifica el número "5", sino que incluso provee la respuesta escribiéndola "a mano" (pues ha aprendido la forma en que se escriben los números). Noten que esto es algo que se hace sin pre-programar a Spaun para que entienda estos conceptos, sino que son sus propios patrones de reconocimiento y razonamiento internos los que lo llevan a deducir, de forma autónoma, la respuesta. En cuanto a cómo funciona Spaun, este fue construído no como una secuencia de programas "a fuerza bruta", sino que literalmente imitando un cerebro desde sus partes más primitivas. Spaun literalmente está compuesto de neuronas sintéticas que disparan cargas eléctricas, las cuales fluyen a través de neurotransmisores somo en cerebros biológicos. Incluso se modelaron varias partes del cerebro humano como son aquellas regiones que descodifican señales visuales (pues a Spaun no se le proveen las preguntas en un programa digital, sino que este literalmente "ve" con ojos sintéticos las preguntas que se le escriben), o las regiones encargadas de procesar movimientos (para poder escribir por ejemplo), o de memorizar, etc. Así que Spaun literalmente tiene que aprender no solo a entender el mundo por sus ojos, sino que deducir la simbología que aparece en su visión (como son los números escritos), y deducir su significado, así como extraer patrones, y después poder pensar por sí mismo el significado de toda esa información, y finalmente poder hacer hipótesis y buscar respuestas que termina expresando escribiéndolas. Pero quizás tan asombroso como todo esto es el hecho de que Spaun cometió los mismos tipos de errores comunes a seres humanos. Por ejemplo, al igual que nosotros, es mucho mejor en recordar los primeros o últimos números de alguna secuencia aleatoria, que a recordar toda la secuencia, entre otras idiosincracias de los seres humanos biológicos. Sin embargo, es bueno aclarar que este es apenas un primer paso, pues Spaun simula el equivalente a un segundo de actividad neuronal de un ser biológico, en varias horas, y por el momento sus poderes de razonamiento están limitados a simples números. Pero por otro lado, el hecho de que ya poseamos tecnología que nos permite crear este tipo de complejidad, nos dice que estamos ciertamente cerca (entre 2 a 5 décadas) de organismos sintéticos que posiblemente contengan el nivel intelectual de humanos, y cuando ese tiempo llegue, llegaremos a la cúspide de este escenario (en cuyo proceso ya estamos), y el mundo nunca volverá a ser igual... documento científico oficial el grupo encargado de crear a SPAUN más información relacionada (y software para construir tu propio cerebro) varios videos en YouTube fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Una conversación con los creadores de SPAUN (¡gracias Luis Gerardo por el enlace!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 27, 2012
|
![]() ![]() Según los realizadores de este estudio, todos estos sistemas, por diferentes que se vean sobre la superficie, en realidad siguen un mismo patrón de crecimiento, como si de alguna "fórmula maestra" se tratara. Estos advierten sin embargo que no están diciendo que el Universo en sí es un mega-cerebro pensante o una mega-computadora, pero el estudio ciertamente revela que la estructura a grandes escalas del Universo y la forma en que este evoluciona tiene un parecido increíble a nuestros cerebros. Esta noticia me ha fascinado pues esto es algo que yo mismo he teorizado por al menos dos décadas, y de lo cual escribí de forma indirecta en Máquinas en el Paraíso en el 2001, y de forma más específica hace casi 6 años en este artículo clásico acá mismo en eliax, y de forma aun más explícita en este otro de hace poco más de 4 años. Así mismo, todo aquel que haya asistido a mis charlas sobre La Singularidad Tecnológica ya sabe de lo que estoy hablando, pues este tema es específicamente con el cual termino mis charlas. Pero, más allá de una curiosidad, ¿tiene esto algún uso? Pues aunque hoy día quizás no sea aparente, es posible que al largo plazo sí, ya que si entendemos mejor el funcionamiento de cualquiera de estas redes (sea un red de galaxias, o una red neuronal, o incluso una red social), es posible que lo aprendido lo vamos poder aplicar a cualquier otro tipo de red. En otras palabras, por increíble que parezca, es posible que al tratar de conocernos mejor por medio de la neurociencia o el estudio psicológico de las redes sociales, estemos en realidad encaminándonos a entender mejor el universo en el gran orden de las cosas... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, noviembre 13, 2012
|
![]() ![]() Here.net es en esencia la culminación de todo el excelente trabajo que por años Nokia ha venido haciendo en temas de mapas, y el esfuerzo invertido se nota. Esta es quizás la aplicación de mapas más fluida que he probado en un entorno web, y si utilizan un navegador que soporte Web GL (la tecnología de gráficos 3D dentro de navegadores) podrán disfrutar de la experiencia más asombrosa de mapas en 3D dentro de un navegador rivalizando la experiencia de Google Earth en su aplicación nativa. Incluso, si son del campamento iPhone/iPad y no les resulta la aplicación de Apple Maps, esta versión web de Here.net es una excelente alternativa para obtener direcciones de cómo llegar a lugares (lo acabo de probar en un iPhone y iPad y funciona de maravilla). Ahora falta ver la estrategia de Nokia con respecto a ofrecer APIs (interfaces de programación) a terceros con Here.net, porque de hacerlo, es posible que Google Maps por fin tenga un competencia digna en el mercado... enlace a Here.net Actualización: Supuestamente Nokia lanzará próximamente una versión HTML5 de Here.net para iOS (iPhone, iPad, iPod Touch) con soporte de almacenar mapas offline (fuera de linea) para uno poder utilizarlos sin conexión a Internet. Genial!!! autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 10, 2012
|
![]() Para los que desconozcan a OpenOffice, es una alternativa libre y gratuita a Microsoft Office, bastante popular, especialmente en entornos empresariales en donde se utiliza a OpenOffice como una manera de no tener que pagar licencias por MS Office. Sin embargo, todos sabemos que es cuestión de tiempo antes de que todos nuestros documentos residan no en nuestras PCs, sino que en la nube de Internet, en donde estos puedan ser accesados desde cualquier parte del mundo, desde cualquier navegador web (con HTML 5, como son esencialmente todos hoy día), y desde cualquier dispositivo (sea una PC o tableta), y con respaldo de datos automáticos, y capacidad de colaboración en linea con colegas y amigos. Esto es en esencia lo que hace Google con Google Docs (recientemente renombrado "Google Drive"), y Microsoft con su Office 365, pero a diferencia de esas dos plataformas, la de Apache sería totalmente libre, abierta y gratuita. Noten que Apache apenas está en las etapas iniciales de este proyecto, pero una cosa que me emociona es el que abran por completo el componente servidor de esta solución, de modo que usuarios hogareños puedan optar por soluciones de terceros (por ejemplo, alguien como Amazon o GoDaddy podría ofrecer hosting de documentos OpenOffice), y usuarios empresariales puedan optar por instalar y gestionar sus propios servidores de documentos a los cuales accederían por medio de alguna VPN (Red Privada Virtual) o simple SSL desde su propia web pública. Por mi parte, lo único que me apena es lo tarde que veremos esta versión en la nube de OpenOffice (yo no espero que esté lista hasta al menos finales del 2013, pero ojalá esté equivocado). Finalmente quiero dice que si yo fuera Amazon, invertiría en acelerar OpenOffice en la Nube, pues esto muy bien podría ser otra parte de su rompecabezas en el ecosistema que está armando para pelear contra Google, Apple y Microsoft... fuente página oficial de OpenOffice Actualización: Como notan algunos lectores en los comentarios, LibreOffice también ha anunciado una iniciativa para la nube. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, noviembre 9, 2012
|
![]() Si tienen una idea para algún tipo de negocio que involucre tecnología (o utilice tecnología en software y/o hardware como su herramienta para llegar al mercado), y residen en República Dominicana, no dejen de pasar esta oportunidad... Los días 16, 17 y 18 de Noviembre 2012 se celebrará en Santo Domingo, República Dominicana un evento que recorre 90 países y más de 300 ciudades en todo el mundo, en donde puedes literalmente tratar de hacer tu sueño de un negocio realidad. Es el evento Startup Weekend 2012. La idea es muy simple: Tienes 3 días para desarrollar y demostrar tu idea (en etapa de prototipo), y si tu idea está entre las elegidas, tendrás la oportunidad de que alguien te la financie y la haga llegar al mercado. A mi (junto a unos cuantos más) me han invitado a ser un mentor a los grupos, para durante esos 3 días aconsejarlos en temas que van desde temas técnicos, hasta el modelo de negocio y cómo presentar y vender la idea. Este es el segundo Startup Weekend en República Dominicana, el primero fue en la instalaciones de CAPEX en Santiago este pasado Septiembre, y fue todo un éxito (al menos 3 empresas se están formando partiendo de ese evento), y si quieren leer mis impresiones de ese evento, pueden leerlas aquí. El Startup Weekend de Santo Domingo será en INTEC (pero como siempre, abierto a todo el mundo que desee participar). Noten que estoy donando mi tiempo para ayudar a los nuevos emprendedores con este evento, no soy parte de su organización, por lo que para más detalles sobre cómo participar contacten a los organizadores en este enlace. página oficial del Santo Domingo Startup Weekend Video sobre el evento a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 8, 2012
|
![]() En teoría, cada una de estas VMs se comporta como una máquina totalmente aparte de las otras VMs que estén en el mismo hardware, así que por ejemplo, es posible tomar un servidor de 4 núcleos y 16GB de memoria, y particionarlo de modo que se creen 4 VMs de 1 núcleo y 4GB de memoria cada una. Al hacer esto es incluso posible instalar distintos sistemas operativos en cada una, y para todos los fines prácticos son 4 máquinas distintas. El aislamiento es tal, que estas máquinas en teoría ni la más remota idea tienen de que existen otras VMs en el mismo hardware, y muchos menos saber a quien le pertenecen esas otras VMs, o qué procesos están ejecutando. Esto se logra gracias a una técnica llamada un HyperVisor de Tipo 1 (que expliqué lo que era hace 3 años acá mismo en eliax), el cual es un software especializado que se sienta entre el hardware y las VMs, permitiendo que estas se comporten como hermanas. Pues la noticia de hoy es que un grupo de científicos ha logrado demostrar, en un ambiente controlado por el momento, que es posible que una VM investigue lo suficiente como para obtener información de otras VMs en el mismo hardware. En el caso específico demostrado, este grupo de científicos logró obtener una llave digital de cifrado de otra VM, y lo hizo sin "hackear" la otra VM, o incluso sin entrar a la otra VM, y sin saber absolutamente nada de la otra VM. ¿Cuál fue el truco? Pues monitorear el contenido el cache L1 (un tipo y/o área especial de memoria que se utiliza para almacenar datos frecuentemente utilizados), escribiendo datos y leyendo datos con el único propósito de ver cuáles de sus propios datos eran sacados del cache (lo que le da un indicio de que otra VM está utilizando ese espacio), y después aplicando unos algoritmos de procesamiento para notar patrones de acceso en el cache. Para acortar la historia, este equipo demostró poder obtener suficientes "bits" de una llave digital como para poder reconstruirla en menos de 10,000 intentos (que en términos de computación, es trivial hacer, en menos de 1 segundo en cualquier procesador barato). ¿Qué significa esto? Que de ahora en adelante hay que pensarlo dos veces para entidades que dependan mucho de seguridad (como datos estatales, bancos, etc), antes de rentar estos servidores virtuales, pues nunca se sabe quien será tu vecino en estas VMs. La solución a este tema es obviamente no rentar VMs sino que servidores físicos bajo tu control (aunque como este mismo artículo demuestra, nada es 100% seguro). Pero ojo, tampoco es para entrar en pánico. Aunque todo esto fue demostrado como que funciona, lo cierto es que todo fue realizado en un ambiente bastante controlado, y los investigadores de esta técnica aclaran que en un ambiente de producción normal esto es algo extremadamente difícil lograr, aunque ciertamente bajo el alcance de organizaciones con grandes fondos para invertir en los recursos necesarios para llevarlo a cabo (citan naciones-estados como los candidatos número uno a utilizar esto). Sin embargo, de esto poder llevarse a cabo, esto podría permitirle a alguien por ejemplo averiguar claves privadas de cifrado RSA (con SSL por ejemplo), lo que le permitiría falsificar documentos y conexiones, así como observar una linea de comunicación sin ser detectados, entre otros usos. documento científico (PDF) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 30, 2012
|
![]() Miracast es algo bastante sencillo de entender, pero en mi opinión tan importante que merece su propio artículo. Pero antes de continuar, un poco de historia... Durante la última década se han tratado de estandarizar varios tipos de tecnologías que por fin nos liberen de los cables de audio y video con los cuales debemos conectar todo tipo de dispositivos, desde televisores y monitores, hasta proyectores, computadoras, celulares y tabletas. Empresas como Intel han tratado con tecnologías como WiDi, pero sin lograr ni una penetración masiva en el mercado, ni apoyo de fabricantes. Todo eso cambió cuando hace un par de años Apple introdujo AirPlay en iOS, una tecnología que permite que envíes audio, video, o cualquier otra aplicación, desde un iPhone o iPad hasta cualquier receptor compatible con la tecnología, como el Apple TV, o las decenas de componentes de sonido hogareño que ya son compatibles con AirPlay. El problema sin embargo, es que AirPlay es un protocolo propietario de Apple, el cual está dispuesto a licenciarlo terceros pero solo para crear equipos compatibles con desplegar audio y video, no generarlo. O en otras palabras, aun se creen televisores, equipos de sonido, y demás aparatos que funcionen con AirPlay, la única forma de enviar sonido y video a esos dispositivos es a partir de un iPhone, un iPod Touch, un iPad, o una Mac (hoy día el más popular receptor de estas señales inalámbricas es el Apple TV). Y créanme que es genial, el uno poder sencillamente elegir un Apple TV mientras ve fotos y videos en un iPhone, y que estos automágicamente aparezcan en pantalla de la manera más sencilla e intuitiva posible. Es algo que yo uso con regularidad. Pero recordemos una vez más, que por más exitoso que haya sido AirPlay, en esencia es solo para productos de Apple. Y es aquí en donde entra en escena Miracast... Miracast, en esencia es un clon de AirPlay, pero a diferencia de ser una tecnología propietaria, está abierta para que cualquiera le de uso. Y lo mejor de todo, es que no utiliza un protocolo o redes dedicadas para tal fin, sino que sencillamente requiere Wi-Fi Direct (la tecnología que permite que dos equipos con Wi-Fi se comuniquen entre sí sin necesidad de un router intermediario). Miracast ya es soportado por Samsung con su Galaxy S3 y sus televisores Echo P TV, y empresas como NVIDIA (con su Tegra 3), Qualcomm, Marvell Technologies y Texas Instruments ya están en el proceso de fabricación de chips compatibles con la tecnología para la nueva generación de dispositivos del 2013. Miracast en Wikipedia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 29, 2012
|
![]() La técnica en su forma sencilla de explicar es la siguiente: Se utilizan varias personas para el estudio, las cuales son despertadas varias veces durante una misma noche (cuando se sabe que están soñando) y se les pregunta que reporten con qué estaban soñando en ese preciso momento. Las respuestas de estas personas son grabadas junto con los patrones cerebrales de ellos en regiones del cerebro llamadas V1, V2 y V3, que son algunas de las primeras regiones de cerebro que procesan la visión en humanos. Esto produce patrones que por ejemplo pueden asociar algo como "soñando con una mujer" o "utilizando una computadora" con un patrón específico. Posteriormente a esa etapa de "entrenamiento", las personas vuelven a dormir, y estas ves los científicos los despiertan pero tratan de adivinar en qué estaban soñando las personas en forma cruda, basados en un sistema de reconocimiento de patrones. Asombrosamente, en algunos casos se logran entre un 75 a un 80% de certeza en adivinar en qué estaban soñando las personas, aunque aclaremos que esto está aun en una etapa primitiva, pues solo reconoce cosas bastante simples y no eventos complejos con lujo de detalles. El estudio de paso arrojó el conocimiento de que parece que nuestros sueños ligan tanto la parte visual de nuestro cerebro (cosa que muchos sospechábamos) como la memoria de corto plazo, lo que me hace pensar que a eso se deberá lo rápido que olvidamos por lo general nuestros sueños. Este adelanto me pone a pensar, ¿qué sucedería si combinamos esta nueva técnica, con esta otra reciente que graba directamente del cerebro lo que tu mente está viendo? El resultado sería el DreamCorder del cual les hablé el año pasado... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, octubre 20, 2012
|
![]() Zygote Body en esencia es un visualizador del cuerpo humano en 3D y de forma interactiva, en donde puedes ver a un ser humano desde adentro hacia afuera en cualquier nivel que desees, desde una persona totalmente vestida, hasta un esqueleto o el sistema nervioso. Lo más asombroso es que esto funciona dentro de cualquier navegador web moderno que sporte WebGL (lo acabo de probar en Chrome y Firefox). Después que se carguen los modelos 3D pueden interactuar con ellos con el ratón. Notarán también que en el control que aparece a la izquierda pueden deslizar una barra que verán desde arriba hacia abajo, y mientras lo hacen notarán como se adentran al interior del cuerpo. Esta es una herramienta que yo diría debería ser casi obligatoria en escuelas, universidades y todo centro de enseñanza. Les aseguro que quedarán asombrados... enlace a Zygote Body (paciencia pues los datos tardan un poco en cargar) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues hoy les traigo acá en eliax una solución bastante práctica hasta que Google saque su versión oficial para iOS (o hasta que Apple arregle los problemas de falta de datos en su aplicación)... Hasta ahora la única solución era visitar en tu navegador a maps.google.com y después poner un acceso directo a la página web en el escritorio de iOS, pero esa no es una solución muy eficiente ya que la versión web de Google Maps es relativamente lenta cuando se compara a una aplicación nativa. Sin embargo, da la casualidad de que hay más de una manera de acceder a Google Maps de forma nativa, puesto que Google ofrece un API (interfaz de programación) que terceros pueden acceder, y eso es precisamente lo que una aplicación que pueden descargar ahora mismo en el App Store les permite hacer... La aplicación se llama Maps+, y es gratuita (aunque ofrecen dentro de la aplicación la capacidad de que compres funcionalidad avanzada de esta, pero no es necesario hacerlo). Esta aplicación literalmente pone el 100% de los mapas de Google Maps de regreso en tu dispositivo (no se imaginan el aliento que sentí cuando descubrí esta aplicación). Maps+ sin embargo no es una aplicación muy intuitiva que digamos, pues inicialmente incluso aparenta que no hace nada, pero si siguen estos pasos estarán de regreso a la tierra de ensueño de Google Maps en menos de lo que canta un gallo (como dicen por estos lugares). Así que sin decir más empecemos y sigan estos pasos (esto solo lo tendrán que hacer una sola vez, después todo funcionará perfectamente): 1. Descarga la aplicación en este enlace (o entra al App Store y busca por Maps+). 2. Arranca la aplicación. Esta te pedirá que si quieres pagar por la funcionalidad adicional, dile que no (haciendo clic en "Later" o "Después") para que te deje entrar (no te volverá a preguntar). Nota: Cuando la aplicación te pida permiso para saber tu localización, debes decirle que sí, de lo contrario obviamente no funcionará correctamente. 3. Cuando entres, notarás que lo único que ves es un mapa, pero sin controles de ningún tipo. No entres en pánico, eso lo arreglamos en un instante. Haz clic en el botón que aparece abajo a la derecha (el que tiene los 3 puntitos). 4. En la próxima pantalla, haz clic en el botón que dice "edit" ("editar") arriba a la derecha. Eso te mostrará una lista de 8 iconos que puedes ahora tu mismo colocar sobre el mapa (en los círculos vacíos, en esencia permitiéndote a ti "diseñar" tu propio interfaz). Uno de ellos es una lupa (el de buscar direcciones), otro parece la mira de un objetivo en un rifle (para que el mapa te ubique en donde estás en este momento), otro parece un alfiler (para dejarlo caer sobre el mapa como haces en Google Maps y Apple Maps), etc. Simplemente arrastra con tu dedos los iconos a los lugares en la pantalla de atrás (sobre el mapa) en donde quieres colorar los iconos. Nota que el de Twitter (la letra "t") y el de la campana recomiendo que no los pongas en ningún lado. Simplemente mueve los otros 6 iconos a donde desees. Cuando termines de configurar el interfaz como lo desees, has clic en "Done" ("Finalizar"). 5. Al darle a "Done" regresarás a la pantalla anterior. Haz clic ahora en el botón arriba a la izquierda que dice "Close" ("Cerrar"). Ahora regresarás al mapa, y verás todos los iconos en el lugar que los colocaste. O en otras palabras, ahora tienes un interfaz para poder hacer cosas con el mapa. 6. Por ejemplo, haz clic en el objetivo, y eso te mostrará donde estás en el mapa igual que Google Maps. También puedes buscar una dirección con la lupa, dejar caen un alfiler/pin, etc. 7. Para obtener direcciones de como llegar a un lugar, no es tan intuitivo como en Google Maps o Apple Maps, pero aun así es relativamente fácil. Simplemente deja caer un pin sobre el lugar a donde quieras llegar (o busca una dirección para que caiga un pin automáticamente), haz clic en el botón azul que sale sobre el pin, y en la próxima pantalla simplemente haz clic sobre el icono que aparece abajo a la izquierda (el que parece como una linea doblada con dos puntos en cada extremo). y en el control que aparecerá dale a "Route Here" ("Ruta aquí") y eso logrará lo mismo que hacías antes en Google Maps o Apple Maps. Y eso es todo... Espero que puedan respirar un poco más tranquilos ahora... :) Nota 1: La aplicación tiene algunas otras funcionalidades avanzadas que incluso ni Google Maps o Apple Maps tienen, pero ya eso se los dejo de tarea (aunque también le faltan otras, como Street View. ¡Pero por ahora, a celebrar! :) Nota 2: Después de un tiempo algunas funcionalidades dejan de funcionar y deben comprar la aplicación, pero vale la pena por el precio (US$3 dólares). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 15, 2012
|
![]() ![]() Esto es algo que incluso yo estaba medio escéptico de que algún día se pudiese determinar, pero según este grupo de científicos, existe una ligera posibilidad, bajo circunstancias especiales, en donde podríamos determinar si estamos siendo simulados, como si de un gran video-juego se tratara. Este es un tema que me fascina (ya había hablado del tema hace más de una década en Máquinas en el Paraíso), y en innumerables artículos acá mismo en eliax (como este o este), y la idea es bastante sencilla: Nuestra existencia podría muy bien ser no más que una simulación dentro de una mega-máquina fuera de nuestra existencia, y todo lo que experimentamos (desde el espacio y el tiempo, sentimientos, memorias, etc) podría ser no más que una simulación a gran escala. Pero la gran pregunta es, ¿cómo podría uno determinar si está siendo simulado? Pues los detalles son bastante técnicos, pero he ideado una forma de explicarlos relativamente sencilla, que detallo a continuación... Imaginen un video-juego cualquiera en una pantalla de una PC o celular, y elijamos un juego bastante sencillo, algo como el clásico Pac-Man. Si magnificamos la pantalla del juego, nos toparemos con los pixeles (los puntitos del monitor/pantalla que "dibujan" el juego), y sucede que es muchísimo más fácil "dibujar" una linea horizontal o vertical, ya que eso conlleva sencillamente tomar un pixel como punto de partida, y después tomar o los pixeles a un lado (izquierdo o derecho) o encima o abajo. Eso a diferencia de nosotros querer dibujar lineas diagonales o en otros ángulos arbitrarios, en donde se necesitaría entonces de tener que calcular ángulos y otras variables (como por ejemplo, el Teorema de Pitágoras), lo que conllevaría un poquitito más de tiempo de procesamiento en el CPU (cerebro) de la máquina para dibujar lineas que no sean horizontales y verticales. En otras palabras, si dibujamos millones de lineas en distintos ángulos, deberíamos poder detectar una diferencia en velocidad entre dibujar lineas horizontales y verticales, versus dibujar líneas en ángulos arbitrarios. ![]() Es decir, que si hacemos mediciones del tipo que sugiere este equipo de científicos, podríamos en esencia descubrir dentro de nuestro posible mundo virtual en qué dirección específicamente están "dibujados" los "pixeles" de nuestro universo, y por consiguiente descubriríamos que estamos muy posiblemente siendo simulados. Ojo a los teólogos. No estamos hablando de la existencia de Dios o dioses, por lo que no se apresuren a argumentar eso en los comentarios. Más bien podría ser "creadores" que posiblemente ni idea tengan de los pensamientos de cada uno de nosotros, sino que hacen una simulación evolutiva a gran escala (de la misma forma que hoy día simulamos seres virtuales a gran escala en nuestras computadoras). Incluso, podría darse el caso de que esta simulación no tiene creadores, sino que es el efecto de algún mecanismo matemático que aun debamos de comprender (como teorizado previamente - leer esto y esto). En cuanto a cuándo podríamos realizar estos experimentos, no se mencionan en el artículo, pero el solo hecho de que podamos siquiera pensar en realizar tales mediciones, es increíblemente notorio... documento científico oficial al respecto fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, octubre 14, 2012
|
![]() ![]() ![]() 1. Google 2. Apple 3. Microsoft 4. Facebook 5. Unilever 6. GE (General Electric) 7. PepsiCo 8. P&G 9. McKinsey & Company 10. The Coca-Cola Company 11. The Walt Disney Company 12. Nike 13. SalesForce.com 14. Twitter 15, Shell 16. Nestlé 17. BCG 18. Ogilvy 19. Expedia 20. Accenture Como podrán observar, no es sorpresa que las primera 4 empresas sean empresas de software, ya que como bien he repetido varias veces acá en eliax, software es la nueva revolución industrial y sin duda alguna el campo de mayor crecimiento en el mundo de los negocios, y por tanto el campo más codiciado por nuevos empleados. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, octubre 11, 2012
|
![]() Para alguien que ya esté acostumbrado a escuchar la palabra "UIFI", quizás no sea un problema, pero para alguien que no sepa que están hablando de "Wi-Fi" (pronunciado realmente "uái-fái") la cosa es un tanto confusa. Y eso se debe a que aunque el inglés se ha convertido en el idioma universal (al menos en asuntos técnicos), y todos nos podemos comunicar por escrito y entender manuales con todo tipo de términos, a la hora de pronunciar esos términos ocurren choques de entendimiento. Así que hoy, con sonrisa de oreja a oreja (pues este tema de verdad que me lo encuentro gracioso), escribo una lista de algunos términos, tecnologías y nombres de productos y empresas en inglés, y al lado les escribo cómo se deben pronunciar fonéticamente en español, al menos de forma aproximada. Así que aguanten sus risas y aquí vamos, después de este tutorial en pronunciación podrán pasar por expertos ante el más gringo de los gringos (noten que utilizo los acentos de forma no estandarizada solo para explicar en donde poner la inflexión de la sílaba): Adobe = adóbi AJAX = eiyáx Apache = apáchi Apple = ápol Antivirus = antivairus API = ei-pi-ai Array = a-rey ASCII - áski ATM = ei-ti-em BIOS = báios Blu-ray = blu-rey Boolean = buúlean Boot = búut Buffer = bófer Byte = báit C++ = si plos plos C# = si sharp Cache - cach Cable = kéibol CD = si-dí CGI = si-yi-ai Cloud Computing = claud compiútin Crowdsourcing = cráudsorsin Delete = di-lít DVD = di-vi-dí Computer = compiurer Cookie = kú-ki CPU = si-pi-iú Data = déita Database = déita-béis Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Gracias Elias por tan interesante artículo, nunca habia leido al respecto, pero tu explicación me ha hecho ver el mundo de manera diferente.."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax